Laporta ataca a los "eruditos" que hablan de la gestión del Barça, aprobada mayoritariamente por los socios: "Alerta y bien lejos"

Laporta ataca a los “eruditos” que hablan de la gestión del Barça, aprobada mayoritariamente por los socios: “Alerta y bien lejos”

Actualizado Domingo, 19 octubre 2025 - 14:27

El presidente del FC Barcelona, Joan Laporta, ha alertado este domingo, en su discurso de apertura de la Asamblea telemática de socios compromisarios, de los peligros de escuchar a "los eruditos" que "hablan de la gestión" del club azulgrana, en alusión a los grupos que se oponen a su gestión.

En un discurso de 34 minutos de duración, el máximo dirigente del club catalán ha repasado, en la última asamblea antes de las elecciones del próximo año, la situación económica, deportiva y social de la entidad. Alabó el trabajo de Hansi Flick, que dio tres títulos en la primera temporada, y el que hace Deco al frente de la dirección deportiva. "Manteniendo el nivel competitivo, han mejorado la masa salarial dos puntos respecto a la pasada temporada", destacó.

Después de 4 años y medio de mandato, en su opinión, el Barça está "mucho mejor" de cuando él y su junta directiva asumieron el gobierno de la entidad. "Todos los que hablan de gestión, todos estos eruditos, sabelotodo...alerta y bien lejos. El Barça no es una empresa, es una institución global. Estamos mejor que cuando llegamos, pero no hay más ciego que el que no quiere ver", aseguró.

412 apoyos sobre 553

"Hemos trabajado mucho para llevar al Barça al lugar donde se merece. Nos dieron confianza para recuperar la economía, para sacar adelante el Spotify Camp Nou, un sueño colectivo del barcelonismo, y para fortalecer La Masia. Lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo", añadió.

Los socios compromisarios dieron su respaldo a la gestión con la aprobación de la liquidación del último ejercicio económico (2024-25) con 412 votos favorables, sobre un total de 553. Pese a que poco antes de la votación estaban acreditados 710 compromisarios de los 4.641 convocados, solo votaron 553 socios, de los cuales 412 lo hicieron a favor, 84 en contra y 31 en blanco.

El ejercicio contable presentado por la junta directiva se ha cerrado con 17 millones de pérdidas después de impuestos, aunque con 2 millones de beneficio ordinario. El impacto extraordinario de la reevaluación de la 'palanca' de Barça Produccions (inicialmente estaba valorada en 408 millones y actualmente en 178), la venta de PSL (asientos VIP, 70 millones) y la sanción de la UEFA (15 millones), a resultas de problemas con el 'fair play' financiero, explican el resultado neto negativo del último ejercicio.

Vista general de las obras en el Spotify Camp Nou.

Vista general de las obras en el Spotify Camp Nou.Alberto Estévez

Sobre estas tres cuestiones, el tesorero Ferran Olivé ahondó en los motivos de la nueva valoración de Barça Produccions, con un impacto negativo de 65 millones de euros en el último balance. "Hubo socios que no nos pagaron y devaluamos el crédito, pero con los auditores no nos pusimos de acuerdo con el valor de la compañía. El origen de valor de la compañía era de 400 millones, por lo que la parte proporcional del Barça era de 200 millones. Esta temporada estábamos listos para dar un paso adelante, pero uno de los socios nos vetó el ingreso de nuevos socios en la compañía. Esto ha hecho retrasar la puesta en marcha", ha recordado.

En este sentido, Laporta, en el turno de preguntas, ha puntualizado que la junta directiva "no esconde nada", en referencia a la "volatilidad" de Barça Produccions.

Sobre el impacto de los asientos VIP del Spotify Camp Nou, el tesorero de la entidad ha argumentado que en la memoria del club aparecen 70 millones de euros porque el auditor, "siguiendo un criterio conservador", solo aceptó poner la parte cobrada y no los 100 por los que se vendieron. "El año que viene estarán los 30 millones restantes. El resultado extraordinario es de -10 millones. Si hubieran entrado estos 30 millones estaría solucionado", ha añadido.

Con todo, Olivé ha destacado los "récords" en ingresos conseguidos en dos áreas, en la de patrocinio (259 millones) y en la de 'merchandising' (170), además de asegurar que la gira de verano en Estados Unidos supuso un resultado positivo de 15 millones de euros para el club. Así, el Barça cerró el ejercicio 2024-25 con unos ingresos de 994 millones y unos gastos de 965 millones.

[embedded content]

Sobre BLM, la empresa propiedad del club que gestiona las tiendas, la venta 'online' y a mayoristas y los productos bajo licencia de la entidad, el directivo ha revelado que tiene un valor de 800 millones de euros. Pese a que en 2022, los socios compromisarios dieron luz verde a la junta directiva de vender dicha empresa si así lo consideraba, Olivé ha insistido en que en ningún momento se lo han planteado.

El tesorero ha reconocido que "hay que ser extremadamente vigilantes con el gasto deportivo", si bien ha recordado que el club ha pasado de contabilizar una masa salarial del 98% respecto a los ingresos ordinarios en 2021 a un porcentaje del 54% en el pasado ejercicio.

"Hay que dar un mensaje de optimismo absoluto. Forbes dice que valemos 5.200 millones. Nuestro valor de plantilla es de 1.100 millones. Es muy superior lo que vale nuestra plantilla a lo que tenemos contabilizado en nuestro balance. Este año, el club ha sido el número uno en venta de merchandising. Somos el tercer club con más crecimiento de la temporada", sentenció.

Raúl Fernández logra en Australia su primera victoria en MotoGP

Raúl Fernández logra en Australia su primera victoria en MotoGP

Actualizado Domingo, 19 octubre 2025 - 07:24

El circuito de Phillip Island, a partir de ahora, tendrá un sabor especial para Raúl Fernández. A cuatro días de celebrar su vigésimo cuarto cumpleaños, este ha sido el escenario de su primera victoria en MotoGP, en la que está siendo su tercera temporada en la categoría reina del motociclismo. En la sprint race acarició quizás por un momento esa opción, pero no le quedó otra que conformarse con un segundo puesto que, a su vez, significaba su segundo podio consecutivo en sábado. En el segundo y tercer escalón, mientras, le acompañaron dos italianos. Por un lado, Fabio Di Giannantonio, cuyo segundo puesto tendría para él un sabor agridulce. Y, por el otro, un Marco Bezzecchi que, pese a tener que cumplir una doble long lap por el toque que provocó la caída y posterior lesión de Marc Márquez en Mandalika, consiguió llevarse la tercera plaza.

"No me lo puedo creer. Después de tanto tiempo, hemos podido encontrar algo como esto. Todo el equipo nunca dejó de confiar y apoyarme y eso me ha permitido alcanzar este logro. Las últimas cinco vueltas se me han hecho eternas y quiero darles las gracias tanto a todo el equipo como a mi familia", aseguró tras la prueba un Raúl Fernández que, en Australia, se convirtió en el decimosexto español en subirse a lo más alto del podio en MotoGP.

Y lo hizo a lo grande. Salió segundo, por detrás de un Marco Bezzecchi fulgurante y perseguido por un Pedro Acosta que, pese a adelantarlo brevemente, acabaría cayendo hasta el quinto puesto tras verse superado por Álex Márquez, finalmente cuarto pese a que rodó durante un buen rato como segundo, Di Giannantonio y Bezzecchi.

"Empujar al principio"

"Ha sido una carrera súper dura, con la sanción todo era más complicado. La estrategia salió a la perfección, quería hacer una salida perfecta y empujar al principio y pude hacerlo, pero no me imaginaba que podría llegar al podio en estas circunstancias", aseguró el piloto de Aprilia, tercero en la general por delante de un Pecco Bagnaia que, de nuevo, acabó dando con sus huesos en el suelo.

"Es una isla fantástica, correr aquí siempre es fantástico. Ha sido una gran carrera, amarga y dulce a la vez, porque arruinamos nuestras opciones de victoria con la clasificación. Es una temporada que está siendo un poco una montaña rusa, pero siempre tratamos de seguir adelante", terció un Di Giannantonio que se encaramó a la segunda plaza tras superar al menor de los Márquez con un adelantamiento de alto voltaje a cinco vueltas para el final de la carrera mientras Bezzecchi, por su parte, esperó hasta la penúltima para apartarlo del podio.

En cuanto al resto de pilotos españoles, Álex Rins fue séptimo, Pol Espargaró, décimo y Fermín Aldeguer, decimo cuarto, mientras que Joan Mir, por su parte, no pudo terminar la prueba a causa de una caída, tal y como les pasó también a Johann Zarco y al ídolo local, Jack Miller. El fin de semana que viene, el Gran Premio de Malasia pondrá el punto final al periplo asiático para encarar las dos últimas citas del curso. La primera, en Portugal, entre el 7 y el 9 de noviembre, mientras que Valencia, como marca la tradición, echará el telón a la temporada una semana más tarde.

Verstappen estrecha el cerco sobre McLaren con otra 'pole' en Austin

Verstappen estrecha el cerco sobre McLaren con otra ‘pole’ en Austin

Hizo la séptimo pole del año con un solo intento, porque Red Bull le sacó a pista con retraso y no tuvo tiempo de cruzar la meta con el semáforo en verde. Max Verstappen se bastó con poco en Austin para dominar a una inoperante McLaren, que sólo pudo colocar segundo a Lando Norris y sexto a Oscar Piastri. De este modo marcó la 47ª pole de su carrera (1:32.510), una más de las que firmó Ayrton Senna con la escudería de Woking, cerrando un sábado redondo en el Circuito de las Américas. Tras la victoria en la sprint race, ha reducido su déficit respecto al líder del Mundial hasta los 55 puntos.

"No se trata de creer en la remontada. Sólo me lo tomo carrera a carrera, intentando hacerlo lo mejor que puedo", había argumentado el tetracampeón tras su triunfo en la carrera corta. No es que domine el escenario, sino que también esparce ácidos comentarios sobre sus jóvenes rivales. Verstappen ha cifrado en un 50% sus opciones de un quinto título en 2025. O lo gana o no lo gana. Y ese sarcasmo debe de escocer cada día más en McLaren.

Tras su calamitoso error de la mañana, que provocó el doble cero en su equipo, Piastri volvió a mostrarse vulnerable en la Q3. Noveno en Bakú y tercero en Singapur, el australiano ni siquiera pudo presentar esta vez una digna batalla. A casi medio segundo de Verstappen, por detrás de Charles Leclerc, George Russell y Lewis Hamilton, tercero, cuatro y quinto, respectivamente. Tampoco anda para presumir Norris, que en su segundo intento se quedó a 29 centésimas de la pole.

Bandera roja por Hadjar

Esa diferencia es la segunda mayor registrada jamás en el Circuito de las Américas, sólo por detrás de la lograda por Nico Rosberg en 2014 con Mercedes. Red Bull ha recuperado prestaciones mientras las dudas empiezan a sobrevolar por McLaren. El 31 de agosto, tras su victoria en Zandvoort, Piastri aventajaba en 104 puntos a Verstappen. De aquella velocidad del MCL39, undécimo y decimosegundo en la Q1, queda ahora un vago recuerdo.

Se medían 48ºC sobre el asfalto y soplaba ese viento tan molesto por Texas. No se habían cumplido 15 segundos cuando Isack Hadjar perdió el coche en las tres curvas enlazadas, entre la 3 y la 6. A bordo del Racing Bulls, el francés se venía perfilando como un candidato para la Q3, así que su ausencia suponía una buena noticia para los españoles. Sin embargo, Carlos Sainz y Fernando Alonso no debieron emplearse a fondo para cumplir con su tarea.

El madrileño partirá noveno, justo por delante del bicampeón. Ambos logros parecen acordes con las expectativas de sus equipos. Williams ya cumplió para todo el fin de semana con el podio de Carlos en la sprint race, mientras Aston Martin dice ser, por boca de Alonso, el octavo coche de la parrilla. Un monoplaza con el que Lance Stroll volvió a caer en la Q1 por el mismo motivo que Alex Albon, que superó los límites en la curva 15 y tuvo que ceder su puesto a Franco Colapinto.

Sinner se toma un desquite de seis millones de dólares ante Alcaraz en el Six Kings Slam

Sinner se toma un desquite de seis millones de dólares ante Alcaraz en el Six Kings Slam

Actualizado Sábado, 18 octubre 2025 - 23:33

Jannik Sinner no dio ninguna opción a Carlos Alcaraz y se impuso al número uno del mundo, en la final del Six Kings Slam, la lucrativa exhibición disputada en Arabia Saudí (6-2, 6-4). "Cuando Jannik juega a este nivel es siempre muy complicado", admitió el español tras su derrota en el ANB Arena de Riyadh.

Enrabietado por sus últimas decepciones ante el español, que le venció en las finales del US Open y del Masters 1.000 de Cincinnati, el ganador de cuatro majors salió dispuesto a revindicarse con un juego agresivo.

Una fulgurante puesta en escena ante la que poco o nada pudo hacer Alcaraz, que en un visto y no visto se encontró con tres juegos de desventaja (1-4) tras ceder en dos ocasiones su servicio. Panorama que recordaba al vivido en la final del último Wimbledon en la que el murciano, pese a imponerse en la primera manga, acabó rendido ante el juego sin fisuras de Sinner, que se apuntó los tres siguientes sets.

Más que una exhibición

Una derrota que supuso un antes y un después para Alcaraz, que desde lo ocurrido en Londres ha dado un salto adelante en su juego para convertirse en prácticamente invencible. De hecho, el español tan sólo ha encajado una derrota, la sufrida ante Tylor Fritz en la Laver Cup, en los 21 partidos que ha jugado desde la final del torneo británico. Tres meses en los que el número uno se ha llevado a todos sus rivales por delante, como atestiguan sus triunfos en Cincinnati, el US Open y Tokio.

Racha victoriosa que Sinner pareció dispuesto a poner fin este sábado en Riyadh, donde el transalpino era consciente de que más allá de los seis millones de dólares para el ganador, lo que estaba en juego era mucho más que un torneo de exhibición. Tal y como reflejó el claro 6-2 por el que Sinner, de 24 años, dos más que el tenista español, se apuntó la primera manga en algo menos de media hora.

Pero ni así se rindió Alcaraz, que ya cayó ante Sinner en este mismo escenario hace 12 meses, y pareció dispuesto a plantar cara en un segundo set en el que comenzó a alargar los puntos.

10-6 en el cara a cara

Un cambio que no impidió, sin embargo, que el último campeón en Pekín gozase de cinco pelotas de ruptura en un quinto juego en el que Alcaraz tuvo que recurrir a toda la magia y el talento que atesora para salvar su servicio. Toda una gesta, dado el excelente nivel de su adversario, que Carlos no pudo repetir dos juegos más tarde, cuando el italiano acabó con su resistencia y rompió el saque (3-4). Una renta que Sinner hizo valer para apuntarse el set y la victoria.

Pese a este tropiezo, Alcaraz sigue dominando por 10 a 6 su cara a cara, un duelo con tintes de leyenda entre los dos mejores tenistas de la actualidad.

Giuliano afila al Atlético para vencer a Osasuna

Giuliano afila al Atlético para vencer a Osasuna

Este primer partido tras el segundo parón pedía velocidad. Pedía vértigo. Pero estaba en el banquillo. Cuando salió, Giuliano cambió el marcador y la brisa, que soplaba extraña. En el horizonte está el Arsenal. Tú puedes venir cansado de un vuelo transoceánico, pero el Cholito no entiende de cansancios y bien que lo agradece su padre, Almada, que metió su regalo en la red, y el Atlético. Victoria por la mínima y a la Champions.

En LaLiga fue una jornada de reivindicaciones, de parones de 15 segundos y protestas por duelos extrafronterizos, el Metropolitano ovacionó a los suyos por el plante. Sólo 10 minutos después pasó del aplauso a la bronca. Y razón tenían, porque el VAR es a veces inexplicable. Que desde Las Rozas marcaran obstrucción de Griezmann en el gol de Baena es de cabreo gordo para el personal.

El Atlético no perdió pie y apenas dos minutos después realizó una jornada de 50 pases que terminó en las botas de Griezmann cerca del punto de penalti. El francés disparo bien, pero se encontró a un Herrera estratosférico. Vistos los primeros 15 minutos en el Metropolitano, el Osasuna iba a necesitar esa versión de su portero.

La primera parte comenzó como un monólogo rojiblanco salvo por los chispazos de Víctor Muñoz. El extremo rojillo era una bala difícil de detener. Una de sus diagonales casi termina en gol para sorpresa del personal. Y luego forzó una peligrosa falta en el balcón del área que el centro posterior de Rubén García casi lo cuela Torró entre las piernas de Oblak. A ese empuje se sumó Osasuna, que se pudo sacudir el dominio de los locales durante la parte final de los primeros 45 minutos.

Antes de que los equipos fueran al descanso, hubo un momento de enfermería para ambos conjuntos. A Rosier le metió el isquiotibial de la pierna derecha una pedrada que le obligó a salir del campo cojeando. Menos de un minuto después fue Nico el que abandonó el césped. Seguía conmocionado tras un choque de cabezas con Torró minutos antes. No llevaba buena cara el argentino y visto el precedente rojiblanco con Le Normand, toda precaución es poca en este tipo de acciones.

El segundo tiempo comenzó parecido al primero. Monólogo rojiblanco y asedio al área rojilla. Faltó precisión o sobró Herrera. Lo dicho, indispensable una buena actuación del meta. A Osasuna le costó salir, más por el empuje del Atlético que cambió a defensa de cuatro tras empezar con el 5-3-2 con el que también inició Lisci, que por cansancio de Víctor.

Las ocasiones comenzaron a llegar cada vez más claras. Julián lamentó un pie maravilloso de Sergio Herrera y luego Hancko perdonó en el córner posterior. Sorloth echó un cabezazo alto tres minutos después. El gol se mascaba... y llegó. Fue Giuliano quien, tras una gran jugada individual, brindó el tanto a Almada.

Despertó Osasuna y buscó el empate con más corazón que cabeza. Y en una de esas, casi con el tiempo cumplido apareció Oblak ante Moi para salvar los tres puntos. Parada milagrosa y vista en Londres. Partido a partido.

Borja Mayoral y nueve meses de tormento por una lesión de rodilla: "Lo más difícil son las recaídas, te quedas sin solución y entras en un túnel muy oscuro"

Borja Mayoral y nueve meses de tormento por una lesión de rodilla: “Lo más difícil son las recaídas, te quedas sin solución y entras en un túnel muy oscuro”

Justo cuando estaba jugando su mejor fútbol en Getafe, peleando el Pichichi y camino de ser llamado para la Eurocopa de Alemania por Luis de la Fuente, la rodilla de Borja Mayoral (Parla, 1997) dijo basta. Era marzo del año pasado y su menisco, roto, le dejó fuera de la batalla goleadora, aunque terminó como Zarra, y del torneo continental. Un año y medio, varias recaídas y distintos tratamientos después de aquello, Mayoral se sienta con EL MUNDO unas horas antes de recibir al Madrid para recordar un infierno que, por fin, parece haberse terminado.

Volvió de su lesión de menisco en enero, pero la temporada pasada no tuvo continuidad. Ahora lleva dos goles y es titular indiscutible. ¿Cómo se encuentra?
Muy bien, la verdad. Creo que es lo que me faltaba. El año pasado volví en enero, pero venía de estar mucho tiempo parado. Fueron como ocho o nueve meses y esa chispita, ese ritmo, se pierde. Se acabó la temporada y este año haciendo una buena pretemporada, cuidándome y siendo titular pues todo vuelve.
¿Es más complicado recuperar la chispa o perder el miedo?
Creo que cuando te quitas el miedo es cuando vas recuperando esa chispa. Al acumular entrenamientos y partidos. Tuve una pequeña lesión muscular en pretemporada pero nada que ver con la rodilla. Desde enero no se me ha vuelto a inflamar ni me ha dado problemas.
¿Qué ha sido lo más difícil del proceso?
Las recaídas. El volver a entrenar y que se te vuelva a inflamar, el probar unas cosas y que no vayan bien... Te quedas sin soluciones y entras en un bucle, en un túnel sin salida y muy oscuro. Eso es lo más difícil. Por suerte luego encontré la fórmula y fue todo más rápido.
¿Cuál fue la fórmula?
Pues a través de un fisiólogo y su grupo de trabajo, 24 horas y siete días a la semana. Estuve a punto de entrar otra vez en quirófano pero no lo tenía claro porque yo no tenía dolor, sólo inflamación, y gracias a cambiar la alimentación y los hábitos, salí de esa situación.
¿Cambió mucho su alimentación?
Yo siempre me he cuidado, porque la diabetes también te obliga, pero ahora es todo más controlado y pautado, algunos alimentos que yo pensaba que no inflamaban y sí que lo hacían...
Habrá sido duro a nivel mental. ¿Quién ha estado a su lado?
Por suerte el club me respetó. Le expliqué al presidente que iba a seguir ese camino en la recuperación y me dijo que adelante. Y luego de gente pues Flavia, mi mujer, el niño... Que al final son los que viven también ese cambio. Yo casi ni les veía porque tenía muchas cosas que hacer en la rehabilitación. Les veía menos que ahora. Mis padres, mi hermano, mis amigos... Son momentos difíciles y valoras más a la gente que está contigo.
¿Tiene algo de rabia por el momento de la lesión?
Rabia no, rabia sería si tuviera 36 años y no me diera para más. Pero tengo 28, estoy en una edad perfecta para alcanzar eso, si tienes un buen momento ir a la selección, seguir haciendo goles... Es motivación, porque si ya lo he demostrado lo puedo volver a hacer. La lesión me frenó, como a muchos futbolistas, pero ¿por qué no este año, empezando de cero, alcanzar mi mejor nivel? Todo lo que hago lo hago para que me respeten las lesiones y espero que sí, tengo mucha motivación.
Hubo muchos rumores este verano. ¿Hizo clic el 2 de septiembre cuando supo que se quedaba?
Sí, a centrarme en que iba a estar aquí. Mira, cuando acabó la temporada se habló mucho de mi salida, aunque todos los veranos se habla, pero yo no había hecho una gran temporada por las lesiones y estaba bien aquí, quería empezar la pretemporada desde el inicio, jugar partidos y tener continuidad. Mi objetivo es hacer una gran temporada y veremos qué pasa la que viene.
Más allá de su caso, de lo que más se habló en Getafe la última semana de agosto fue de la salida de Uche, que no se quería ir pero cuya venta fue necesaria para inscribir a jugadores. ¿Cómo lo vivieron en el vestuario?
Al final Uche era el jugador que más mercado tenía y su venta ayudaba a inscribir a siete jugadores, y para él, ir a la Premier con 22 años pues ojalá me hubiera pasado a mí. Nos gustaría tener a Uche, pero si va a salir uno para que entren siete, pues preferimos a los siete para tener más plantilla.
Han sufrido con el tema de las inscripciones. ¿Está de acuerdo en que el Getafe debe pelear por el descenso o cree que hay base para más?
Depende de los momentos. Si te plantas en pretemporada con 20 y tienes lesiones o tocados al final tienes que ir a Vigo o a Sevilla, como fuimos, con 13 jugadores del primer equipo y gente del filial. Y luego ganas. Pero creo que no tenemos que mirarnos como un equipo pequeño, tenemos capacidad individual y colectiva y a nivel de club. El Mallorca está creciendo, el Osasuna... equipos de nuestro alrededor en los que nos podemos fijar. Nosotros hemos crecido en los últimos años, el presidente ha hecho un trabajo brutal en cuanto a las instalaciones y creo que llevamos 20 años en Primera en los últimos 21. Con esto no quiero decir que vayamos a Europa, pero no nos tenemos que ver como un recién ascendido, porque hace cinco años el Getafe estuvo en Europa.
Y ahora el Madrid.
Creo que estamos en un momento clave de ver dónde nos posicionamos. La gente no esperaba que ganáramos en Vigo ni en Sevilla y luego hemos tenido varios partidos que no hemos ganado. Jugamos contra el Madrid, venimos de parón y en casa... Ojalá podamos sumar los tres puntos.
¿Le gusta el fútbol? Hay jugadores que no quieren ver nada.
Sí, desde pequeño. Un poco enfermo a veces. Ahora con el niño es más complicado, pero siempre veo algo. Este pasado fin de semana vi a la selección, algún partido de segunda... De la Liga veo casi todos los partidos.
¿Nota que el fútbol ha cambiado?
Depende el partido que veas. Hay algunos que son aburridos para el espectador, pero yo como jugador lo miro de otra forma, con otro punto de vista. Si hay alguno que está igualado con nosotros pues tiras más por el rival... (risas).
¿Le gustaría ser entrenador?
Pues lo he hablado con mi hermano, que a él también le gusta y juega, que quizás entrar en un cuerpo técnico o algo así no lo descarto en el futuro.
¿Cómo jugaría su equipo?
Lo tendríamos que ver (risas). Al final depende de los jugadores que tengas y de la estructura del club. Pero me gustan los equipos que generan, que vayan hacia adelante... Porque se ha perdido un poco ese espectáculo. A lo mejor hay jugadores que tienen ese fútbol de calle pero no sé si por los entrenadores o por el tipo de juego que no se les da esa libertad o ese espacio. Ahora es muy táctico, como el fútbol sala, mucho movimiento para crear espacios y todo se complica porque los equipos están muy bien preparados físicamente y todos llegan a ese espacio. Decía Luis Enrique hace poco que ellos hacían una cosa y a las dos jornadas ya tenían que hacer otra porque el rival también se prepara.
Luis Enrique ha tenido éxito al poner a trabajar a las estrellas.
Es que está todo tan igualado que si un jugador o dos no corren o no hacen algunas cosas tácticas que no les gustan, pues se nota. Crea una gran diferencia. Mira Dembélé el año pasado, Vinicius que ahora está trabajando mucho...
¿En su época en el Madrid las estrellas trabajaban tanto?
No, no, no era tanto, pero también creo que los otros equipos no estaban tan preparados a nivel táctico y físico.
El renacer de Yannick Nzosa, el prodigio al que atropellaron las expectativas: "Era un niño, se habló de la NBA, de la selección... Mentalmente no me ayuda recordarlo"

El renacer de Yannick Nzosa, el prodigio al que atropellaron las expectativas: “Era un niño, se habló de la NBA, de la selección… Mentalmente no me ayuda recordarlo”

En un mes cumple 22 años, pero es como si Yannick Nzosa (Kinshasa, República Democrática del Congo) ya hubiera pasado por varias vidas. De Málaga conserva el ceceo y las ganas de volver a Unicaja, donde todo empezó. Hace cinco años, un espigado africano deslumbró a la ACB como no se recordaba. Un debut apoteósico que hoy es, sin embargo, memoria a enterrar. "No voy a mentir. Ahora mismo, sinceramente, no me gusta recordarlo. Fue un impacto muy grande, como una luz en el túnel de Unicaja, donde las cosas no salían bien. Yo intenté ayudar al equipo... Pero no me gusta pensar en lo que ocurrió", admite. Ahora vuelve a la liga con el Recoletas Salud San Pablo Burgos. Una travesía de la que Yannick habla por primera vez, porque quiere que sea lección.

Enfrente de Tavares, este domingo (12.30 h., DAZN) en el Palacio, estará aquel chico de 16 años, 10 meses y 12 días -"era un niño"- que Luis Casimiro puso en cancha un 27 de septiembre de 2000, en Andorra. El segundo más joven en la historia de Unicaja, 10 puntos sin fallo (a esa edad, sólo Luka Doncic y Ricky Rubio fueron capaces de alcanzar la decena), vídeos virales y palabras mayores: "No es que lo hiciera bien un partido, fue continuo. Se habló mucho, del draft, de la NBA, de la selección... Me afectó. Personalmente me puse mucha presión... pero era sólo un canterano".

Durante semanas, sólo se hablaba de Nzosa. Se le buscaban comparaciones y hasta se le reclutaba para la selección española. "No te voy a mentir, todo estaba hecho. Las expectativas eran altas, las cosas iban bien. Pero justo las reglas FIBA cambiaron y tenía que esperar dos años para poder debutar. Y la cosa se quedó ahí. Finalmente he optado por jugar con mi país", dice quien debutó con el Congo hace unos meses.

Al siguiente partido con Unicaja fueron otros 10 puntos sin error, pero la realidad fue llegando, golpeando paulatinamente a quien seguramente todavía no estaba preparado para semejante presión. Bajó el rendimiento y poco a poco, el juguete ya no hacía tanta gracia. Y llegaron las cesiones. Y las lesiones. Un año sin jugar en el Betis. "Se habían disparado las expectativas. Yo era consciente. Quería asumir ese reto. Pero luego, en la segunda temporada, me di cuenta de que los caminos no siempre van bien. No cumplí las expectativas, lo que los aficionados de Málaga esperaban de mí. Y yo mismo. Por eso no me gusta recordarlo. Por suerte tengo otra oportunidad. Y quiero aprovecharla, volver a casa, que llevo tres años fuera", rememora su paso por la Primera FEB con Betis, Estudiantes ("el año más difícil. Me costaba encontrarme después de la lesión. Pensaba mucho en el pasado. Era como si no lo hubiera conseguido. Me perjudicó") y Fuenlabrada.

Nzosa, en acción contra el Girona.

Nzosa, en acción contra el Girona.ACB Photo

Porque, de la mano del recién ascendido San Pablo Burgos y de la confianza de Bruno Savignani, Nzosa rehace poco a poco el camino. Con la lección aprendida a fuego de quien ahora ve su caso en otros. Como, por ejemplo, Mohamed Dabone, el chico de 13 años que ya ha jugado en la pretemporada con el Barça y que no tardará en convertirse en el más joven en debutar en la ACB. "Le diría que se tape los oídos. Que esté en su mundo y no escuche a la gente que le coma la oreja. Porque, si luego lo haces mal, te perjudica", le aconseja.

En su renacer, Yannick también tiene presente el principio del trayecto. Mucho antes de Málaga estuvo una infancia en Kishasa, el divorcio de sus padres y el baloncesto "como refugio". Con 13 años marchó a Roma, a la Academia del Stella Azzurra, donde el primer mes lloraba solo en su habitación después de cada entrenamiento. Con el tiempo, encontró familia en los chicos de todo el mundo que, como él, buscaban una oportunidad. Tres de ellos llegaron a la elite y forman una hermandad que va más allá de las fronteras. Matteo Spagnolo (ahora en el Baskonia), Wilhelm Falk (sueco del UCAM Murcia) y Abramo Canka (Virtus).

Su salida de Italia estuvo rodeada de polémica. Cuatro meses sin jugar cuando los directivos del Stella acusaron falsamente a su tío de secuestro, de llevárselo a Málaga. Pasó la cuarentena hasta que la FIBA puso orden, en favor de Unicaja. El club al que quiere volver, desde su cesión en Burgos, donde se siente bien aunque tema al frío por venir: "Me han avisado...". Un nuevo comienzo: "Es que es como si estuviera empezando otra vez. Soy un Yannick más maduro. Ahora he entendido cómo es este mundo".

Carlos Sainz sube al podio tras la debacle de McLaren en la 'sprint race' de Austin

Carlos Sainz sube al podio tras la debacle de McLaren en la ‘sprint race’ de Austin

Los aplausos y vítores en la recta de meta sorprendieron a Carlos Sainz, que gasta la sana costumbre de brillar en el Circuito de las Américas. Interrumpían los aficionados al piloto madrileño como reconocimiento a su tercera posición en la sprint race, por detrás de Max Verstappen y George Russell. No le funcionaba el micrófono para agradecer tanto cariño, pero Sainz sabía que este resultado reforzaba su liderazgo en Williams. Tras su podio en Bakú, Carlos había aprovechado otra oportunidad, gracias a la debacle de McLaren y a su control sobre los Ferrari.

Las buenas sensaciones de Sainz en Austin ya se vislumbraron con sus dos podios (2024, 2023) y su pole con Ferrari (2022). Sin embargo, esta tercera plaza supone otra razón para el optimismo de James Vowles, team principal de Williams, que aún pudo brindar por la sexta plaza de Alex Albon. No salió bien Sainz, pero sí supo quitarse de enmedio en el momento crítico, manteniendo firme el timón desde entonces.

Lo sucedido este sábado en Austin podría marcar una pauta en lo que resta de Mundial, donde aún aguardan otras dos sprint races (Interlagos y Las Vegas). Entonces deberán actuar de un modo más precavido en McLaren, sacudida por un doble cero con el que nadie contaba. Todo se resolvió en escasos metros, pero las consecuencias podrían alcanzar mucho más lejos. Incluso a la suerte de las famosas papaya rules.

Alonso, fuera de combate

Lando Norris soltó mejor el embrague que Oscar Piastri, manteniendo la iniciativa en la subida hacia la curva 1. Esa segunda plaza, por detrás de Verstappen, reforzaba sus opciones, aunque lejos de conformarse, el líder del Mundial quiso arriesgar. O más bien se limitó a improvisar. Un violento volantazo desde el exterior hacia el vértice de la curva, con el que se llevaría por delante Nico Hulkenberg, que había asombrado con su cuarto puesto en la parrilla. El choque no sólo dejaba fuera de combate al australiano, sino que desataba una carambola letal para Norris.

Quedó Piastri a un tris del vuelco, mientras la rueda trasera izquierda de su compañero se perdía sin dueño, asfalto abajo. Los dos McLaren quedaban fuera de combate. Una reedición de la reciente polémica en Singapur y otro resquicio para que Verstappen recortase sus 63 puntos de déficit en el Mundial.

En medio del caos, Fernando Alonso fue el otro gran damnificado. Había partido sexto el asturiano, con serias opciones de firmar su mejor resultado del año. De ese modo enfiló hacia la curva 1, filtándose por el interior y asomando hacia la segunda plaza. En ese preciso momento, el alerón delantero de Hulkenberg lastimó su rueda trasera derecha.

El drama de Aston Martin se completó en la vuelta 16, cuando Lance Stroll forzó en exceso ante Esteban Ocon cuando luchaba por la decimotercera plaza. Doble abandono para la escudería de Silverstone, que había preparado el AMR25 con una configuración más agresiva, consciente de que en la carrera larga sus bazas se reducen drásticamente.

El accidente del canadiense forzó el segundo safety car, con el que se llegaría hasta la bandera a cuadros. El cierre de una sprint mucho más movida de lo habitual, donde también hubo que reseñar un agresivo intento de Russell ante Verstappen en la curva 12. Anotado por forzarlo fuera de la pista, pero sin investigación posterior. Tampoco hubo premio para Ferrari, pese a las seis plazas recuperadas por Charles Leclerc en la salida. El monegasco protagonizó un error infantil en las enlazadas para regalar la posición a Lewis Hamilton, cuarto en la meta.

Araujo rescata al Barça con un gol al Girona en el descuento

Araujo rescata al Barça con un gol al Girona en el descuento

Actualizado Sábado, 18 octubre 2025 - 18:35

El Barça tuvo que prácticamente sudar sangre para solventar la papeleta ante un Girona que llegó a ponerle las cosas muy complicadas. Un gol de Araujo, en el añadido, acabó por romper el empate, después de que Pedri lo abriera y Witsel pusiera la igualada con un tanto estéticamente inmejorable en el primer tiempo, y darle al conjunto azulgrana tres puntos que pueden ser balsámicos para tratar de reencontrarse con sus mejor imagen. [2-1: Narración y estadísticas]

Todo, además, con una grada que protestó con palabras muy gruesas varias de las decisiones de un Jesús Gil Manzano que anuló un tanto de Cubarsí para los azulgrana por falta previa de Eric García y que expulsó a Hansi Flick por doble amarilla ante las airadas protestas del germano por una de sus resoluciones. Algo que, salvo que prospere un posible recurso del club, le impedirá estar en el banquillo en el clásico del Bernabéu. Sus gestos tras el 2-1, emulando aquellos cortes de mangas de un Bernd Schuster entonces barcelonista en una final de Copa frente a los blancos, pueden complicarle muchísimo las cosas.

En los primeros minutos del partido, las cosas parecían pintar muy bien para el Barça. El Girona se pasaba todo el rato persiguiendo sombras y todo invitaba a pensar que la llegada del primer gol era cuestión de tiempo. Y así fue. Pedri, con un toque suave, envió un balón ajustadísimo que, tras tocar en el poste izquierdo de la portería de Gazzanigga, acabó por convertirse en el 1-0 antes de que cayera el primer cuarto de hora. El gol, no obstante, le sentó mejor al conjunto visitante que al azulgrana. Con un desempeño defensivo que recordaba peligrosamente al del Sánchez-Pizjuán, los de Míchel empezaron a rondar con peligro el área barcelonista y Witsel, con un plástico remate de tijera, puso un 1-1 en el marcador que, al llegar al descanso, se antojó hasta corto. El equipo gerundense, rompiendo una y otra vez el fuera de juego, tuvo hasta tres opciones claras para aumentar las distancias. La primera, de Vanat, la salvó Szczesny. La segunda, de Portu, dio en el poste izquierdo de la portería local. Y la tercera, de Bryan Gil, se perdió por encima del travesaño.

Cierto es que los azulgrana tuvieron también alguna que otra opción para marcar. Rashford que ya había obligado al meta visitante a rechazar de puños un tiro de falta bastante esquinado en los primeros minutos, estrello otro contra el larguero poco después de que De Jong provocara que Gazzanigga tuviera que lucirse para enviar un remate del neerlandés a córner. En la reanudación, Flick apostó por dar entrada a Fermin por un Toni Fernández al que le tocó la papeleta de estrenarse oficialmente en la Liga, a sus 17 años y tras jugar su primer partido oficial con el primer equipo en la Copa del Rey frente al Barbastro el curso pasado, como referencia en punta. Con el onubense las cosas mejoraron. El centrocampista, en su reaparición, lo probó con tremenda insistencia y los barcelonistas, siguiendo en gran parte su estela, pusieron coto a la portería del arquero argentino, quien hizo horas extra para evitar que el balón acabara besando la red. Lo consiguió Cubarsí, si bien el tanto acabaría siendo anulado por una acción previa de Eric sobre un rival. A la desesperada, Flick decidió darle entrada a Araujo para que actuara como punta, como tantas veces hizo Johan Cruyff con Alexanco cuando las cosas pintaban realmente feas. Y la apuesta, casi al límite del añadido, acabó por resultar absolutamente vencedora para afrontar una semana marcada en rojo en el calendario: la semana del clásico.

Susana Rodríguez conquista su séptimo mundial de triatlón

Susana Rodríguez conquista su séptimo mundial de triatlón

Actualizado Sábado, 18 octubre 2025 - 16:53

La atleta paralímpica Susana Rodríguez junto a su guía Sara Pérez, ha logrado su séptimo título mundial en la categoría PTVI del Campeonato del Mundo de Triatlón Paralímpico de Wollongong (Australia).

La gallega fue la más rápida de la categoría de deportistas ciegos totales de este sábado con un tiempo total de 01:04:42. Así, Rodríguez añade su séptima victoria en el campeonato mundial tras las cosechadas en 2012, 2018, 2019, 2021, 2022 y 2024, como informa Efe.

En categoría masculina, el menorquín Nil Riudavets ganó la medalla de bronce en la prueba PTS4 (categoría para deportistas con discapacidad física moderada que compiten de pie), con un tiempo de 01:00:56. Por delante sólo se encontraron los franceses Alexis Hanquinquant y Pierre-Antoine Baele, oro y plata respectivamente.

Mientras, en PTS3 (la categoría para deportistas con discapacidad física significativa que compiten de pie), el guadalajareño Dani Molina consiguió la medalla de bronce con un acumulado de 01:09:19, en una prueba dominada por los británicos Henry Urand (oro), y Ryan Taylor (plata). Molina ya consiguió una medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de París 2024.