La Real Sociedad se deshace ante la Lazio en el Olímpico

La Real Sociedad se deshace ante la Lazio en el Olímpico

Actualizado Jueves, 23 enero 2025 - 23:43

La Real Sociedad claudicó ante la Lazio en el Olímpico, en un partido que se acabó con la expulsión de Aihen Muñoz a la media hora y que finiquitó las opciones de entrar a los octavos de los txuri-urdin, objetivo que certificó con comodidad el líder del torneo. [Narración y estadísticas (3-1)]

La Real no pudo dar una alegría a su afición tras lo acontecido en la víspera. El duelo certificó un viaje negro a Roma de toda la expedición, en la que se esfumaron las opciones de clasificación y que sólo quedará en el recuerdo por la lamentable batalla campal con los 'ultras' del Lazio que se saldó con dos realistas hospitalizados.

La roja de Aihen a la media hora condicionó el partido. Pero los romanos ya se venían mostrando superiores desde el inicio. El equipo de Marco Baroni salió con las ideas claras y sólo cedió un mínimo de esperanza al dejar dos veces hueco a Luka Sucic en la frontal. El croata disparó dos veces con la zurda. La primera rozó en un defensa y fue saque de esquina; la segunda se topó con el palo.

Isaksen, sin piedad

Nada más. El resto fue del Lazio, que se adelantó en el minuto 5 gracias a Mario Gila. El canterano del Real Madrid aprovechó una salida rara de Alex Remiro y un mal despeje de Jon Aramburu. Fue un golpe duro para los donostiarras, que al menos sacaron la cabeza gracias a los errores con los pies de Christos Mandas y una jugada que definió Sheraldo Becker, muy flojo al centro.

Pero la Lazio tuvo las más claras. Brais Mendez mantuvo las esperanzas al sacar bajo palos el remate del Taty Castellanos, tras una jugada rocambolesca en la que Gila definió al palo. El problema fue que Gustav Isaksen se cebó con Aihen. Con dos fintas le sacó del partido en apenas media hora. Sin discusión.

Y ya en superioridad, la Lazio fulminó el partido. Un centro raso por banda izquierda y Mattia Zaccagni no perdonó desde el corazón del área. Otro centro desde el perfil zurdo de Nuno Tavares y testarazo perfecto del Taty, que superó fácil a Martín Zubimendi, posicionado como central ante la emergencia.

El gol del honor

La segunda mitad no tuvo misterio. El cuadro biancoceleste monopolizó la posesión y rubricó su particular monólogo, con un disparo al larguero de Pedro como mejor ocasión. Lo hizo sin demasiado ritmo, consciente de que ya había cumplido su objetivo. Apenas unos intentos estériles de contra de la Real que desembocaron en el tanto de Ander Barrenetxea, cabeceador a puerta vacía tras un mal rechace de Mandas.

La Real apenas tuvo oportunidad de competir. Cuando la tuvo, fue inferior. Ahora deberá ganar al PAOK de Salónica para pasar de ronda.

Una genialidad de Hezonja decide el alocado pulso con el Baskonia

Una genialidad de Hezonja decide el alocado pulso con el Baskonia

Actualizado Jueves, 23 enero 2025 - 23:11

Un triple de Mario Hezonja en el último segundo decantó el triunfo del Real Madrid tras un partido plagado de alternativas, con detalles fabulosos y errores incomprensibles. El Baskonia, autor de un parcial de 0-14 en el tramo final, desperdició tres tiros libres decisivos y permitió la resurrección local. Fue el momento de Hezonja, con seis puntos en los últimos 27 segundos, el único capaz de opacar la formidable actuación de Nikolaos Rogkavopoulos (22 puntos, 11 rebotes). [Narración y estadísticas (90-89)]

El equipo de Pablo Laso, fortalecido en su moral tras su reciente triunfo ante el Panathinaikos, ofreció su mejor nivel en el Movistar Arena. Su superioridad en el rebote ofensivo (21 capturas) desesperó al Madrid durante buena parte de la noche. Sin embargo, dos errores desde la línea de personal de Kamar Baldwin y otro de Luka Samanic, autor minutos antes de un extraordinario mate ante Edy Tavares, condenaron a los vascos.

La cohesión del Baskonia hizo tambalear los esquemas de Chus Mateo, que nunca vio a su equipo con el control de la situación. Ni siquiera la firme dirección de Facundo Campazzo (22 puntos, seis asistencias) pudo mantener al Madrid al frente con cierta continuidad. Los visitantes disponían de segundas oportunidades y la polivalencia de Chima Moneke (14 puntos, 10 rebotes) ofrecía aún más solidez a su plan.

Tras innumerables alternativas se llegó a los cinco últimos minutos, cuando Laso perdió un challenge por una acción sobre Campazzo. Tras la revisión, el argentino anotó tres tiros libres. Con la lógica frustración, el técnico vitoriano fue castigado con una técnica por protestar una falta sobre Dzanan Musa. Del 74-75, el parcial de 10-0 colocaba al Madrid en una posición de privilegio. Pero entonces surgieron Rogkavopoulos, con cinco puntos consecutivos, Moneke, autor de un 3+1, y dos libres de Samanic para un 84-88 que parecía definitivo a falta de 69 segundos.

Entonces, la inspiración de Campazzo y la muñeca de Hezonja (22 puntos en 24 minutos) desataron la euforia en la hinchada local. Un frustrante desenlace para Laso, ovacionado al comienzo de la noche, como tributo a sus 22 títulos y 860 partidos al frente del Real Madrid.

Así son los ultras de RSF Firm: los herederos radicales de la Peña Mujika atacados por los 'hooligans' de la Lazio

Así son los ultras de RSF Firm: los herederos radicales de la Peña Mujika atacados por los ‘hooligans’ de la Lazio

El Finnegan Iris Pub era el lugar elegido. Una cincuentena de jóvenes vascos vestidos completamente de negro permanecían apostados a las 21.30 horas del miércoles. Aún nadie sabe cómo llegaron al corazón de Roma pero los seguidores ultra de la Real Sociedad no eran unos desconocidos. La Ertzaintza, según fuentes oficiales, había «coordinado» con la Policía italiana el desplazamiento del millar de seguidores guipuzcoanos. Pero, pasadas las 21.45 horas, un grupo de casi 80 seguidores de la Lazio tomó los alrededores del pub irlandés, lanzó bengalas contra los hooligans vascos, apaleó a varios y acuchilló a dos de ellos. Los 'duros' del grupo RSF Firm huyeron por la vía Leonina mientras uno de sus integrantes sangraba con una herida de navaja en su espalda.

La batalla de los ultras romanos y vascos dejó un resultado inequívoco: nueve seguidores de la Real resultaron heridos y, dos de ellos permanecen en el Policlínico Humbero I y en San Giovanni Addolorata. El presidente de la Real Jokin Aperribay aseguró ayer -horas después de la agresión- que ambos estaban «nerviosos y preocupados» mientras se recuperaban de las heridas sufridas. Uno de ellos sufre un corte en su espalda y su estado es grave tras ser acuchillado.

Nueva hornada de ultras de izquierdas

«Les pedí que se fueran pero no lo hicieron, diría que deseaban problemas», reconoció ante las cámaras de la televisión vasca Michael Burns, el propietario del Finnegan. Su versión y las pegatinas y graffitis que los ultras vascos dejaron sobre las paredes de la vía Leonina alimentan la hipótesis de que la pelea no fue una casualidad. Burns relató que unos 60 seguidores vascos completamente vestidos de negro se encontraban junto a su bar cuando les pidió que se marcharan. Al lado de la persiana verde irlandés, los seguidores radicales vascos dejaron su huella: RSF Firm. Y dos mensajes que los definen: «Bokerones marikones» y «Antifa hooligans».

Según fuentes policiales, los RSF Firm forman parte de la nueva hornada de ultras de izquierdas dispuestos a enfrentarse con grupos radicales como los 'Bokerones' malagueños o los 'Irreducibili' de la Lazio representantes de la extrema derecha. Fuentes de la Ertzaintza no quisieron confirmar si agentes de información también se desplazaron con los seguidores realistas aunque sí reconocieron que «casi en la mayoría» de los desplazamientos europeos viajan policías vascos.

La presencia de un discreto control policial explicaría la rápida intervención de efectivos minutos después de que los seguidores de la Lazio embistieran contra los ultras vascos. Las algaradas callejeras se han convertido en una constante en los partidos europeos del Athletic pero especialmente de la Real. El consejero deSeguridad Bingen Zupiria reconoció que no podía impedir la presencia de aficionados extranjeros en los partidos de la Europa League como llegó a plantear el alcalde de San Sebastián Eneko Goia después de incidentes con los hinchas del Anderletch el pasado mes de octubre. Los ultras belgas llegaron a lanzar butacas desde las gradas a familias con niños situadas en la parte inferior de Anoeta.

Altercados en los que también han participado los seguidores realistas que forman parte del RFS Firm. El grupo violento ha tomado el testigo de la denominada 'Peña Mujika' creado en los años 80 por jóvenes de ideología 'abertzale' que se situaba en el fondo sur del viejo estadio de Atocha y que tomó el nombre de una fábrica de muebles cercana.

Los más violentos

Los nuevos seguidores radicales de la Real mantienen en su simbología las iniciales de la Peña Mujika y en la última década se han convertido en el grupo más violento de los conformados por seguidores de equipos del País Vasco y de Navarra. La Ertzaintza monitoriza constantemente los movimientos de los 'Herri Norte' (Athletic Club), Iraultza (Alavés), Indar Gorri (Osasuna) y RSF Firm (Real Sociedad) y ha tenido que intervenir con cargas policiales en el campo de San Mamés. Seguidores del Athletic Club de Herri Norte fueron quienes el pasado 1 de octubre lanzaron bengalas contra aficionados locales en el Olímpico de Roma. El club rojiblanco identificó a diez miembros de su grupo de ultras y a otros cinco franceses del Girondins de Burdeos, radicales 'hermanados' con los ultras vascos en sus enfrentamientos con aficiones rivales.

Tomàs Guarino, el español que fue suizo: "Cuando se retiró Javier Fernández pensé: '¿Qué hago yo aquí?'"

Tomàs Guarino, el español que fue suizo: “Cuando se retiró Javier Fernández pensé: ‘¿Qué hago yo aquí?'”

Hace una década, en una ciudad helada de la helada Suiza llamada Neuchatel, donde no sólo se puede patinar en las dos enormes pistas de hielo existentes, sino que también hay un lago congelado varios meses al año, los dirigentes del lugar discutían a quién enviar a los Mundiales y los Europeos cuando se les ocurrió una idea: «¿Por qué no nacionalizamos a un español?». El éxito de Javier Fernández llevó a España a lugares inverosímiles y uno de ellos fue ese: de repente era una potencia.

Tomàs Guarino, nacido en Sabadell, con una única pista a 100 kilómetros a la redonda, el Palau de Gel de Barcelona, un recinto ahora derruido, se convirtió en suizo y como suizo estuvo compitiendo hasta que la retirada de Fernández le devolvió a casa. Hoy, ya como español, prepara el Europeo de la próxima semana en Tallin y el Mundial de marzo en Boston, que le debería dar el billete para los Juegos Olímpicos de Milán-Cortina d'Ampezzo 2026.

¿Cómo se hizo suizo?
Mi vida siempre ha sido un poco movida. A los 10 años me fui a vivir con mi madre a un pueblo de Francia, Cergy Pontoise, cerca de París, para poder entrenar con un entrenador de allí, Bernard Glesser, y cuando tenía 15 años le fichó un club de Neuchatel, en Suiza. Todo el grupo nos fuimos con él. Después, siendo todavía junior, le propusieron a mi madre que compitiera por Suiza y aceptamos, porque así no tenía que viajar tanto a España para las competiciones nacionales. No es que me ficharan, es que ya estaba allí.
¿Y por qué volvió a España?
Durante la pandemia se redujeron las competiciones, sólo se mantuvieron el Europeo y el Mundial, y en Suiza había mucha competencia por una plaza. España, en cambio, no enviaba a nadie porque se acababa de retirar Javier Fernández. Así que el cambio era evidente. Hubo un momento en el que pensé: «¿Qué estoy haciendo aquí?». Pedí volver a competir como español y por reglamento tuve que pasar un año en blanco.

Guarino empezó a patinar desde la curiosidad más inocente o, al menos, eso explica su madre. «Me acuerdo cero, pero mi madre siempre cuenta una historia. Yo tenía tres años y no paraba quieto por el salón, corriendo de un lado a otro, hasta que salieron unas imágenes de patinaje en la tele, me quedé parado mirándolas y dije: «Me gusta». Me apuntó a clases. Empecé con el patinaje sobre ruedas y siempre lloraba. Lo recuerdo super aburrido porque estábamos horas y horas dando vueltas en círculos en forma de ocho practicando movimientos. Si me enganché a patinar fue gracias al hielo», rememora el patinador que ahora tiene 25 años y que se inició en las categorías inferiores del Barcelona, una sección hoy clausurada.

En el club coincidió con otro niño, Aleix Gabara, que llegaría a competir en Mundiales júnior, pero les faltaba compañía, técnicos y medios y de ahí su tempranísina mudanza a Francia. Luego pasaría por Suiza, con nacionalización incluida, y ahora vive en Turín, en Italia, por culpa de una desgracia. «Mi entrenador en Suiza, Glesser, volvió a mudarse y yo me quedé con un técnico de allí, Jean-François Ballester. Hasta que de un día para otro el club nos envía un email diciendo que se había muerto. Era super joven, me quedé en shock, no podía ni acercarme al pabellón a hablar con el resto de patinadores. Nos tocó buscarnos la vida», narra quien ahora estudia Ingeniería Informática a distancia en la Universidad de la Rioja.

Era un niño que patinaba. ¿Sufrió acoso en la escuela?
A veces escuché algún comentario y se hacía un poco difícil, pero siempre fui muy pasota. La gente así cuando te dicen dos o tres cosas y ves que no reaccionas, suele pasar a otra cosa. Si tenía algún compañero patinador que lo había pasado realmente mal con este tema.
Con su historial de mudanzas... ¿Podemos hablar de la influencia de Javier Fernández?
No tenemos mucha relación. Cuando yo era júnior lo veía en los Campeonatos de España, pero él era una estrella, si acaso le pedía una foto. Ahora nos saludamos y hablamos un poco, pero no mucho más. Sí noto que él tenía un estilo cómico, muy expresivo, que a mi también me sale. Hice un programa vestido de Minion y yo no estaba muy convencido, pero gustó mucho a la gente.
Ian Barrufet, el hijo de una leyenda del balonmano: "Nunca me fijaba en los porteros"

Ian Barrufet, el hijo de una leyenda del balonmano: “Nunca me fijaba en los porteros”

Actualizado Jueves, 23 enero 2025 - 19:33

No es algo extraño que Ian Barrufet (Teià, Barcelona, 2004) tuviera claro prácticamente desde muy pronto que su vida iba a estar ligada al balonmano. No en vano, su padre, David, considerado como uno de los mejores porteros de la historia de este deporte, tuvo una carrera tremendamente brillante, con, entre otros títulos, tres medallas olímpicas, una de plata y dos de bronce, el Campeonato del Mundo de 2005 y la Supercopa de Naciones de 2003 con España y siete Copas de Europa, 12 ligas y 11 Copas del Rey con el Barça. En su caso, lo de ponerse bajo los palos nunca llegó a verlo demasiado claro. «Cuando veía partidos, siempre me fijaba en jugadores de campo, nunca en los porteros. Tienes que ser muy valiente para ser portero», asevera.

Lo que sí está aprovechando, cómo no, es toda su experiencia acumulada para ir pidiéndole que le guíe un poco en sus pasos. «El balonmano siempre ha sido mi sueño, mi vida, en general. Mi padre me deja volar por mi cuenta, pero yo siempre le pregunto para intentar mejorar. Al final, vivir con alguien que sabe tanto de este deporte es una ventaja», apunta el jugador que está con España en e este Mundial. El gusanillo del balonmano le picó relativamente pronto. Aunque, claro está, los niños siempre son niños. «En el último partido de mi padre en la final de la Champions de la Final Four de Colonia, yo estaba en la grada, pero estaba jugando con la Nintendo DS, así que no vi mucho el partido. Siempre me lo recuerda», confiesa. El desenlace, además, no pudo ser positivo: el Barça cayó frente al Kiel: 34-36.

Por supuesto, llegar al primer equipo del Barça fue ver cumplido un sueño. Y, de hecho, en el palmarés de Ian Barrufet, en el que figuran los oros en el Mundial juvenil de Croacia de 2023, el Europeo Junior de 2024 y el Europeo Juvenil de 2022. También hay una Liga de Campeones, dos Ligas Asobal, dos Copas del Rey, dos Supercopas Ibéricas y una Copa Asobal. Ahora, con su cesión al Melsungen, está ganando experiencia para volver más fuerte. «Creo que debería mejorar en todos los aspectos. Tanto ofensivamente como defensivamente, siempre hay mucho margen de mejora en todo», apunta. Aunque, eso sí, también es muy consciente de sus virtudes. «Es inusual ver un extremo tan grande como yo. Diría que la estabilidad defensiva es mi punto fuerte», señala.

Una generación prometedora

Ian Barrufet, tras una trayectoria también brillante con los juniors, es uno de los cuatro miembros de la generación 2004-05 que se estrena en un gran torneo con los Hispanos, junto con los mellizos Petar y Djordje Cikusa, y Víctor Romero. «Hemos conseguido muchas cosas porque llevamos tiempo trabajando. Tanto como grupo, con los júniors, como los que estamos aquí individualmente, llevamos mucho trabajo detrás y esto es un premio», recalca.

La ayuda de los que llevan mucho más tiempo ahí, por supuesto, será fundamental en este crecimiento. «Los veteranos nos dan muchos consejos, sobre todo cuando las cosas no están saliendo del todo bien. Te mantienen la cabeza fría y eso siempre te da confianza en el grupo», explica un Ian Barrufet para quien la clave de los éxitos que puedan llegar está muy metida en la forma de entender el balonmano de los Hispanos. «Desde que los veía desde casa, siempre he pensado que el gen competitivo que tiene este equipo es increíble. Aunque estemos seis o siete goles por debajo, como fue el caso ante Suecia, con 10 minutos por delante, el objetivo es luchar y dejarte la vida», dice.

Aquel empate dio paso a una derrota ante Noruega que fue todo un jarro de agua fría que demuestra algo que siempre ha tenido muy claro: en un Mundial como no hay favoritos. Y, por supuesto, España aún puede tener mucho que decir, sin ponerse ningún objetivo de mínimos. «No nos conformamos con nada. Simplemente, queremos ir partido a partido y pelear para llegar lo más alto», sentencia. Hoy, contra Portugal (15.30 horas, Teledeporte).

Mano dura de la FIA contra los pilotos de F1: multará con 40.000 euros por cualquier palabrota

Mano dura de la FIA contra los pilotos de F1: multará con 40.000 euros por cualquier palabrota

Mohammed Ben Sulayem, presidente de la Federación Internacional del Automóvil (FIA), ha decidido recrudecer su lucha contra el lenguaje grosero en la Fórmula 1. A dos meses del inicio del Mundial 2025, la FIA ha actualizado su Código Deportivo Internacional, que sancionará con mano dura la mala conducta de los pilotos y sus palabras malsonantes, tanto en el coche como en las ruedas de prensa.

Las directrices del nuevo apéndice prevén fuertes sanciones económicas, la retirada de puntos o incluso la suspensión en caso de reincidencia. En el caso de la Fórmula 1, las multas oscilan desde los 40.000 euros por una primera infracción hasta la deducción de una cantidad no especificada de puntos en el Mundial.

Los comisarios serán los encargados de decidir las sanciones por "conducta inapropiada", definida en el artículo 20 del Código Deportivo de la FIA, como "el uso general de un lenguaje ofensivo, insultante, grosero, descortés o abusivo" y los actos de "agresión" e "incitación".

La guerra con Verstappen

También se multarán "las declaraciones o comentarios políticos, religiosos y personales que violen de forma notable el principio general de neutralidad promovido por la FIA", con el añadido de que el infractor tendrá que ofrecer una "disculpa pública y repudie dichos comentarios".

Estas medidas pueden agravar más el conflicto abierto entre Ben Sulayem y los pilotos del Gran Circo, con Max Verstappen al frente. El pasado diciembre, el tetracampeón mundial tuvo que cumplir unas horas de servicio comunitario en Ruanda tras calificar como "jodida" la situación de su coche tras el pasado GP de Azerbaiyán.

A sólo unos meses de concluir su mandato, el dirigente emiratí ha optado por más medidas severas, como la vigilancia en las protestas a los comisarios. Según el artículo 13.7 del nuevo código de la FIA, no se aceptarán bajo ningún concepto y se considerarán "inadmisibles" las quejas a las decisiones de los jueces en el ejercicio de sus funciones.

Alejandro Valverde, por fin, cierra un acuerdo con Movistar y acepta ser nuevo seleccionador

Alejandro Valverde, por fin, cierra un acuerdo con Movistar y acepta ser nuevo seleccionador

''Todo era cuestión de tiempo, sólo faltaban unos flechos''. Alejandro Valverde ya ha llegado a un acuerdo con la Federación Española de Ciclismo para ser nombrado nuevo seleccionador masculino de las pruebas élite de carretera. El presidente José Vicioso ya había realizado, en la primera semana de diciembre, una oferta al ex campeón de mundo para ser el relevo de Pascual Momparler, pero el murciano no dio el visto bueno hasta ayer, tras cerrar negociaciones con el Movistar, donde ejerce como embajador del equipo dirigido por Eusebio Unzué.

''Está prácticamente hecho. Estoy muy ilusionado y tengo muchas ganas de empezar. Voy a hacerlo lo mejor que pueda, habrá gente que estará contenta y otra que no. Entre todos hay que hacerlo lo mejor posible'', señaló ayer El Bala en la Feria de Turismo Internacional de Madrid (FITUR), donde acudió en un acto organizado por la provincia de Murcia. ''El anuncio se ha retrasado porque había que compaginar algunas cosas. La idea es seguir con Movistar como embajador. Había que tratar ahí cosillas que se han cerrado poco a poco'', declaró el ex corredor español.

Valverde, campeón mundial de ruta en 2018, se retiró en 2022 tras sobresalir en los equipos Movistar y Kelme. Sustituirá como seleccionador a Pascual Momparler, en el cargo desde 2018, tras reemplazar a Javier Mínguez. Después de retirarse del ciclismo de élite, la vinculación de Valverde con el Movistar pasó a ser de representación y relaciones públicas, con libertad para competidor en carreras de gravel o de tierra.

La elección del mejor clasicómano español como seleccionador se había visto envuelta en la polémica porque la Federación había alcanzado, supuestamente, un acuerdo con Óscar Freire, según el ex ciclista cántabro, para ocupar esa función. Valverde, por palmarés uno de los mejores ciclistas españoles de la historia, se retiró con 133 victorias tras competir durante 20 años. Ningún español le ha superado en la conquista de medallas en los Mundiales: un oro, dos platas y cuatro bronces.

Alejandro Valverde carece de experiencia en la dirección de equipos. Eso sí, cuenta con la certificación de director deportivo de nivel 3, que le permite trabajar nivel internacional en equipos semiprofesionales, nacionales y amateur.

Valverde será la cabeza visible de la nueva dirección técnica de la Federación, que antes había nombrado a Félix García Casas director técnico y a Eleuterio Anguita, seleccionador masculino júnior.

Badosa no puede superar el muro de Sabalenka y cae en semifinales del Open de Australia

Badosa no puede superar el muro de Sabalenka y cae en semifinales del Open de Australia

Habrá más oportunidades, en otros torneos, sobre otras superficies, ante otras rivales, pero esta vez no era la vez de Paula Badosa. Nada que reprocharse. De decepciones anteriores pudo salir con remordimientos por haber fallado aquí y allá, por haberse desconcentrado, por haberlo dejado de intentar, pero este jueves su derrota en semifinales del Open de Australia ante Aryna Sabalenka no fue su culpa. Confió en la victoria, buscó la victoria, peleó la victoria, pero la superó por 6-4 y 6-2 una tenista mejor que ella, actualmente la mejor del mundo, más en pistas rápidas.

Sabalenka, vencedora los dos últimos años en Melbourne, fue un ciclón que Badosa no pudo parar porque realmente no se podía parar. Si la bielorrusa no se precipita, su único problema, es la jugadora más dominante desde la Serena Williams de hace ya una década.

"Las dos queríamos la victoria y, pasara lo que pasara en la pista, seguiremos siendo amigas fuera. Estoy segura que me odiará durante unas horas o durante unos días, lo acepto, pero volveremos a ir de compras juntas. La próxima vez pago yo por lo que quiera", comentaba Sabalenka al acabar el partido sobre Badosa, intimísima amiga suya, con quien comparte entrenamientos, viajes y, según indicó, compras. Este jueves, antes del partido, no se saludaron en los pasillos -posiblemente lo habían hecho antes en los vestuarios- e intentaron que la relación mutua no les afectara, pero sí lo hizo en los compases iniciales.

El buen arranque de Badosa

La española, más concentrada que nunca, empezó afinada, rápida, potente y Sabalenka, todo lo contrario. Quizá fueron los nervios, seguramente era la rival que tenía enfrente. En los tres primeros juegos, la número uno lo tiró todo fuera -hasta cinco errores no forzados- y llegó a estar con 2-0 y 40-0 a favor de Badosa. Entonces respiró profundo, se rehízo y lo cambió todo.

JOEL CARRETTEFE

"No sé cómo lo he hecho, la verdad. Está claro que ha sido un juego crucial, he podido remontar ese 40-0 y conseguir la ruptura", explicaba la número uno que, a partir de ese momento, ya fue incontrolable. Si Badosa no acertaba con su primer servicio -su lastre, sólo un 53%-, Sabalenka le atacaba con su resto y todos los intercambios eran gobernados por su derecha. Mediado el primer set, además, empezó a chispear y hubo que desplegar el techo de la Rod Laver lo que ralentizó las bolas y redujo todavía más los errores de la bielorrusa.

Badosa, que intentaba sin éxito que su rival corriera, se entregó del todo al inicio del segundo set. Con 1-1 en el marcador, dos dobles faltas consecutivas le llevaron a ceder su saque y ya no hubo nada más que hacer. En los últimos juegos incluso se reía, con la complicidad del público australiano, ante los golpes demoledores de Sabalenka. Esta vez no era la vez de Paula Badosa.

Multitudinaria pelea entre 'ultras' de la Real Sociedad y el Lazio en Roma

Multitudinaria pelea entre ‘ultras’ de la Real Sociedad y el Lazio en Roma

Actualizado Jueves, 23 enero 2025 - 07:38

Cientos de seguidores 'ultras' de Real Sociedad y Lazio, dos equipos que se medirán en Liga Europa, protagonizaron en la madrugada del jueves una multitudinaria pelea por las calles de Roma, con bengalas, palos, objetos punzantes y sillas como objetos de ataque.

Los conocidos como Ultras Lazio y los RS Firm, de la Real Sociedad, se dieron cita en las calles de la capital italiana y protagonizaron una multitudinaria pelea que duró varios minutos.

En las imágenes, virales en 'X' y publicadas por la cuenta Hooligans.cz Official, se puede ver cómo entre la muchedumbre volaron las sillas y se lanzaron bengalas de un lado a otro de manera constante hasta que, tras varios minutos de pelea, los RS Firm abandonan el lugar perseguidos por los Ultras Lazio, que incluso se ensañaron con algún aficionado vasco rezagado.

La mencionada cuenta publicó también una foto en la que al menos un seguidor txuri urdin habría resultado levemente herido en la zona del costado izquierdo con algún tipo de objeto punzante.

En septiembre, aficionados 'ultras' del Roma, el otro equipo de la ciudad, asaltaron a varios seguidores del Athletic Club que también viajaron para un partido de Liga Europa.

El Real Madrid, primer club de fútbol en superar los 1.000 millones de euros en ingresos

El Real Madrid, primer club de fútbol en superar los 1.000 millones de euros en ingresos

Actualizado Jueves, 23 enero 2025 - 07:35

El Real Madrid volvió a ser el club de fútbol con más ingresos en la temporada 2023/24, cuando rompió por primera vez en la historia del fútbol la barrera de los 1.000 millones de euros, según un estudio elaborado por Deloitte.

La entidad presidida por Florentino Pérez alcanzó exactamente los 1.045 millones de euros de facturación, un 25,8 por ciento más que la temporada anterior (831,40 millones de euros) y se mantiene en la primera posición por delante del Manchester City (837,8 millones de euros) y del París Saint-Germain (805,9).

El Barcelona, cuarto clasificado la pasada temporada, descendió hasta la sexta plaza de los clubes con más ingresos. Pasó de ganar 800,10 millones de euros a 760,3, mientras que el Atlético de Madrid mejoró sus números y ascendió tres posiciones, de la decimoquinta a la duodécima después de alcanzar los 409,5 millones de euros por los 364,10 del curso anterior.

Si en los tres primeros clasificados (Real Madrid, Manchester City y París Saint-Germain) no hubo variaciones, el lugar del Barcelona en la cuarta plaza lo ocupó el Manchester United. El conjunto inglés ganó 770,6 millones de euros por los 745,8 de la pasada temporada.

A la quinta plaza ascendió el Bayern Múnich, que ganó una posición tras ingresar 765,4 millones de euros por los 744 del anterior estudio. Después del Barcelona, el Arsenal se colocó en la séptima posición y fue, junto al Atlético de Madrid, el club que más posiciones subió.

El equipo dirigido por Mikel Arteta ganó tres posiciones con una facturación de 716,5 millones de euros. Aumentó sus ganancias en casi 200 millones de euros (la temporada pasada ganó 532,6) y superó en el ránking al Liverpool, que cayó una posición después de ingresar 714,7 millones de euros.

La caída más relevante la sufrió la Juventus, que pasó de la undécima plaza a la decimoséptima. El club italiano perdió cinco posiciones (la caída más importante de todo el estudio) y se alejó del 'top ten'. En total, ingresó 355,7 millones de euros por los 432,4 del anterior estudio.

Cierran la clasificación de los diez mejores el Tottenham, noveno tras caer una posición, y el Chelsea, décimo tras ceder otra. El primero ingresó 615 millones de euros, 15 menos que la pasada temporada, y el segundo llegó hasta los 545,5, 49 menos que hace un año.

Además, Deloitte informó de que los 20 clubes con más ingresos del mundo en la temporada 2023/24 registraron unos ingresos récord de 11.200 millones de euros, un seis por ciento más respecto a la campaña 2022/23.

Fútbol femenino

En los clubes femeninos, el Barcelona, por tercer año consecutivo, lidera la clasificación con unos ingresos de 17,9 millones de euros, una cifra que representa un aumento del 26 por ciento respecto a la temporada pasada.

El Arsenal ocupa la segunda plaza también con 17,9 millones de euros (ligeramente inferiores al club azulgrana); el Chelsea es tercero, con 13,4 millones de euros; el Manchester United es cuarto con 10,7; y el Real Madrid es quinto con 10,3.

Los 20 clubes con más ingresos del curso 2023/24

.1. Real Madrid (1.045,5 millones de euros).

.2. Manchester City (837,8 millones de euros).

.3. París Saint-Germain (805,9 millones de euros).

.4. Manchester United (770,6 millones de euros).

.5. Bayern Múnich (765,4 millones de euros).

.6. Barcelona (760,3 millones de euros).

.7. Arsenal (716,5 millones de euros).

.8. Liverpool (714,7 millones de euros).

.9. Tottenham (615 millones de euros).

10. Chelsea (545,5 millones de euros).

11. Borussia Dortmund (513,7 millones de euros).

12. Atlético de Madrid (409,5 millones de euros).

13. Milan (397,6 millones de euros).

14. Inter (391 millones de euros).

15. Newcastle (371,8 millones de euros).

16. Juventus (355,7 millones de euros).

17. West Ham United (322,2 millones de euros).

18. Aston Villa (310,2 millones de euros).

19. Marsella (287 millones de euros).

20. Olympique Lyon (264,1 millones de euros).

Los 5 clubes femeninos con más ingresos curso

1. Barcelona (17,9 millones de euros).

2. Arsenal (17,9 millones de euros).

3. Chelsea (13,4 millones de euros).

4. Manchester United (10,7 millones de euros).

5. Real Madrid (10,5 millones de euros).