La UEFA sanciona al Barça sin poder vender entradas para el partido ante el Estrella Roja por comportamientos racistas de sus aficionados ante el Mónaco

La UEFA sanciona al Barça sin poder vender entradas para el partido ante el Estrella Roja por comportamientos racistas de sus aficionados ante el Mónaco

Actualizado Viernes, 27 septiembre 2024 - 12:42

El Comité de Control, Ética y Disciplina de la UEFA ha sancionado al FC. Barcelona por comportamientos racistas de sus aficionados tras el partido de la Liga de Campeones ante el Mónaco, que terminó con derrota (2-1) para el equipo de Hansi Flick, con una multa de 10.000 euros y la prohibición de vender entradas para su próximo partido a domicilio ante el Estrella Roja, que se disputará el 6 de noviembre.

Con esta decisión y aplicando el artículo 26 (3) del Reglamento Disciplinario, el organismo resuelve ejecutar la sanción que el club tenía suspendida durante un periodo de prueba de un año debido a otro episodio similar ocurrido el 17 de abril en el partido que les enfrentó al Paris Saint Germain.

En esta ocasión, durante el encuentro ante el equipo monegasco se pudo observar, en la grada donde estaban ubicados los aficionados culés, una pancarta con la consigna "Flick Heil", similar al utilizado por el régimen nazi. Por ello y además de la cuantiosa cantidad de dinero, esta decisión incluye la prohibición de ventas para otro partido más a domicilio, pero ésta queda en suspenso por un periodo de prueba de un año, a contar desde la fecha de hoy.

En este sentido, la UEFA también ha recordado que las medidas disciplinarias durante un periodo probatorio no son efectivas de forma inmediata, pero pueden ejecutarse si se comete una ofensa de naturaleza similar durante ese espacio de tiempo.

Antecedentes

El pasado mes abril, la misma comisión disciplinaria impuso varias multas al Barça por un montante de 32.000 euros y le castigó con la prohibición de vender entradas condicionada durante un año.

Los médicos tienen clara la causa de las lesiones: son necesarios tres o cuatro días entre partidos "como mínimo"

Los médicos tienen clara la causa de las lesiones: son necesarios tres o cuatro días entre partidos “como mínimo”

La temporada pasada, Fede Valverde tuvo la posibilidad de estar en 71 convocatorias: 55 con el Real Madrid y 16 con su selección. El uruguayo disputó casi 5.000 minutos de los 6.300 posibles o, lo que es lo mismo, el Pajarito jugó a máxima exigencia un partido completo a la semana durante 12 meses.

"Normalmente hay una correlación directa entre el tiempo de juego y el riesgo de lesión. A más minutos de competición, en la que la intensidad es mayor, el riesgo aumenta. Con calendarios más cargados, los jugadores de los clubes de alto nivel tienden a jugar más y su riesgo de romperse es mayor", cuenta a EL MUNDO Roberto Seijas, traumatólogo del equipo del Doctor Cugat. Este equipo fue el responsable de la primera operación de rodilla de Ter Stegen en 2020 (hubo otra en 2021), ambas relacionadas con el tendón rotuliano, el mismo del que fue intervenido, por su rotura completa, ayer mismo.

Y lo cierto es que de un tiempo a esta parte, el calendario no para de aumentar año a año. Por ejemplo, la UEFA ha incrementado cuatro partidos sus dos máximas competiciones: dos para la Champions League (cuatro si quedas entre el 9 y el 24), tras su nuevo cambio de formato y otros dos en la Nations League al añadir una eliminatoria más, cuartos de final, a la fase de cruces (se juega en marzo). Sin contar con el nuevo Mundial de clubes en el que la FIFA va a sumar entre tres y siete partidos más a las piernas de los futbolistas. En total, los jugadores de élite podrían tener que estar disponibles en casi 80 partidos al año sin contar con los duelos amistosos.

"El descanso es muy importante y ahí es donde la competición es acelerante, si no tienes 48 horas para reposar, esas pequeñas roturitas no tienen tiempo de repararse y entonces haces un mal paso o un giro y viene el riesgo de rotura", explica Seijas. El preparador físico y director de Henao Sport, Jonatan Rotaexte, menciona este factor, el descanso, como el único que no les permiten controlar a los jugadores. "Los futbolistas ya hacen físicamente todo lo que pueden hacer, lo que les falta es el descanso", apunta.

Imagen de un entrenamiento del Atlético.

Imagen de un entrenamiento del Atlético.EFE

El doctor Seijas habla de un tiempo mínimo de recuperación en torno a tres o cuatro días, que es el que se toman para bajar las enzimas principales inflamatorias. Un tiempo del que no siempre disponen los futbolistas de élite toda vez que, disputen o no una competición; entre viajes, entrenamientos y preparación, apenas hay un momento para dedicarlo al descanso. "Lo normal son de tres a cuatro días, pero si arrastran molestias, excesiva fatiga o lesiones, ese periodo varía bastante", coincide también Rotaetxe. Sin embargo, el prestigioso traumatólogo Pedro Guillén extiende este periodo hasta los cuatro o cinco días ya que "las grandes prestaciones precisan una preparación óptima y una fatiga recuperada".

No obstante, el riesgo de lesión es multifactorial y hay un elemento muy importante que es el mal de este siglo, del que se empieza a hablar ahora dentro del deporte profesional, como es la salud mental. "El estrés psicológico, cuando está desajustado, aumenta el riesgo de lesión", cuenta David Peris, presidente de la Federación Española de Psicología en el Deporte. Y, para el especialista, jugar miércoles/ domingo "incrementa la percepción de amenaza" al procesar la mente que podría no ser capaz, con lo que el estrés aumenta.

Salud mental

Hay numerosos estudios recientes que confirman esa teoría en la que también coinciden los expertos consultados por EL MUNDO. "Es difícil valorar hasta cuánto se puede apretar a un jugador. Si está en forma y psicológicamente está bien tiene más confianza en el juego, en los apoyos... y hay menos probabilidad de lesión", apunta el doctor Seijas.

No hay fórmulas mágicas para evitar lo que un excesivo número de partidos podría generar en los futbolistas de élite. Para Rotaetxe todo se basa en el equilibrio entre cargas y recuperación y que cuando este se rompe, es cuando pueden venir los problemas. Así, el preparador habla de cargas individualizadas y planes de entrenamiento abiertos a las sensaciones del jugador. Algo, por cierto, que no siempre permite el calendario al que están sometidos. El doctor Guillén sugiere una modificación en la política de sustituciones "si se quiere mantener el espectáculo".

Carlos Martínez: "Si al presidente del Madrid le pareciera que mis narraciones son como las de Real Madrid TV, algo estaría haciendo mal"

Carlos Martínez: “Si al presidente del Madrid le pareciera que mis narraciones son como las de Real Madrid TV, algo estaría haciendo mal”

Carlos Martínez (Madrid, 1964) lleva, literalmente, más de la mitad de su vida (y la de casi todos) siendo la voz del fútbol en la televisión. Él narró el primer partido que emitió el incipiente Canal+, un Athletic-Betis del trofeo Colombino el 19 de agosto de 1990, y aunque su casa ha cambiado de nombre mil veces hasta llegar al actual, Movistar Plus+, ahí sigue él. Son 35 temporadas de Liga, Champions y especulaciones sobre su equipo, ese que n

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
La grave lesión de Ter Stegen: una segunda oportunidad para Iñaki Peña

La grave lesión de Ter Stegen: una segunda oportunidad para Iñaki Peña

Actualizado Lunes, 23 septiembre 2024 - 14:42

Iñaki Peña (Alicante, 1999) tiene ahora su segunda gran oportunidad para demostrar su valía en la portería del Barça. Una coyuntura envuelta en el halo de tristeza que supone el hecho de tenerla por la grave lesión de un Marc-André ter Stegen, que sufre una rotura del tendón rotuliano de la rodilla derecha, por la que será operado esta misma tarde, y que le obligará a perderse lo que resta de temporada, según ha confirmado esta mañana el club azulgrana a través de un comunicado.

Durante el curso pasado, las cosas no le salieron tan bien como habría deseado al portero alicantino. Firmó grandes intervenciones y fue decisivo para que los azulgrana se impusieran por 1-0 al Atlético y por 2-1 al Oporto en Montjuïc, pero la estadística de goles encajados se disparó. Algo en lo que también tuvo mucho que ver la fragilidad defensiva que mostraron los barcelonistas en la campaña 2023-24.

El destino, caprichoso, quiso que fuera precisamente el Villarreal, equipo en el que se formó hasta que el Barça le sedujo para unirse a La Masía, el rival en su reestreno. Por mucho que lo intentaron, el equipo de Marcelino no logró batirlo. Por lo menos, no oficialmente: las veces en que el balón acabó en la red, las jugadas fueron invalidadas por fuera de juego. Entre ellas, eso sí, hizo alarde de reflejos con una mano salvadora tras un durísimo disparo de Pépé. Esa, su capacidad de reacción, es una de sus grandes virtudes. También, el juego con los pies. Dos características que también tenía su idolatrado Víctor Valdés. No obstante, tiene un dominio del área bastante menor. Una circunstancia que, tal vez, algunos atribuirán a su 1,85 de estatura que, curiosamente, es algo mayor que el 1,83 que se le atribuye al cinco veces premio Zamora.

En el mercado de invierno de la temporada 2021-22, al ver las pocas oportunidades que tenía para jugar como azulgrana, aceptó marcharse como cedido hasta el final del curso a un Galatasaray en el que Domènec Torrent, ex miembro del cuerpo técnico de Pep Guardiola en el Barça, el Bayern y el City, fue su gran valedor. Y, a decir verdad, Iñaki Peña respondió a sus expectativas. Sobre todo, en la ida de unos octavos de final de la Europa League en la que frustró una y otra vez los intentos de los que habían sido hasta no hacía tanto sus compañeros para marcarle por lo menos un gol. El 0-0 en el Camp Nou fue la mejor manera de reivindicarse y, a la postre, de que los seguidores barcelonistas no empezaran a mirarlo con malos ojos. Sobre todo, después de que los de Xavi fueran capaces de abrirse paso hasta los cuartos de final tras imponerse en Estambul por 1-2. El Eintracht, tras un 1-1 en Alemania, acabaría por bajarlos de la nube con un partido de vuelta en el que se impuso por un humillante 2-3.

El año pasado, Xavi aseguró que no hacía falta fichar, que confiaba plenamente en él. Si Flick prefiere una alternativa, el club tiene dos vías. Por un lado, esperar hasta el mercado de invierno. O, si tiene prisa, contratar a un portero que está ahora mismo sin equipo. Una lista, esta última, en la que hay nombres muy interesantes, como los del ex madridista Keylor Navas, un Edgar Badia que hizo gala de un gran estado de forma hacer algunas campañas en el Elche, el ex azulgrana Jordi Masip o el ex sevillista Tomas Vaclik. Todos, con experiencia en Primera División. Otra opción sería Jiri Pavlenka, considerado en el pasado como uno de los porteros con más proyección de la Bundesliga y que, tras varias temporadas en las filas del Werder Bremen, vio cómo el equipo germano decidía poner fin a su compromiso con él el pasado 30 de junio.

El 'baby boom' del Barça

El ‘baby boom’ del Barça

Actualizado Domingo, 22 septiembre 2024 - 22:25

Soberbio, impresionante partido en La Cerámica, por no decir que se jugó en una alfombra de seda. Como esta temporada viene siendo habitual, el Barça salió a arrasar y arrasó. Además, con un baby boom sorprendente y espectacular.

No sólo fue Lamine Yamal. Salen cuatro de la Masía, cinco, seis, incluso siete y el equipo de Hansi Flick es una máquina impresionante de ligar al fútbol de una verticalidad que asombra y de marcar una nueva era. La "era

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->

Lamine Yamal no es suficiente para salvar al Barça de perder las alas en Champions

Actualizado Jueves, 19 septiembre 2024 - 23:20

Lamine Yamal es genio, descaro y gol, todo lo que el Barça necesita para emocionar pero como rescatador necesita ayuda. Solo no puede sumar todos los puntos. Vuela el equipo en la Liga y soñó con que la temporada fuera así, un continuo ascenso hacia el sol sin que apareciera una sola nube... hasta que pisó la aristocracia Champions. [Narración y estadísticas (2-1)]

Hansi Flick había tocado la tecla para soltar el talento de jugadores atenazados por el dilema del peso del estilo. Les quitó las riendas, les dejó ser salvajes y brillaron incluso más de lo que nadie hubiera imaginado. Sin embargo, con un arranque de calendario cómodo en Liga, en la exigente Europa entró con el pie izquierdo. El Mónaco le cortó las alas en seco. Le bastaron diez minutos para bajar a los azulgranas a la tierra y descoserles casi por completo espoleados por la superioridad numérica. La expulsión por roja directa de Éric García casi sin romper a sudar fue la primera prueba de madurez del Barça alemán.

Flick dibujó un partido enfajando su once en la medular con el central reconvertido en centrocampista de contención junto a Casadó y empujando a Pedri asomarse al área ahora que Dani Olmo mira desde los palcos. Era la oportunidad del canario, que no aprovechó, y lo único que cambiaba en un Barça que sigue apretando a sus rivales en su campo, pero que sabía del gusto de su rival por emplearse de la misma manera. A la carrera.

Como ante el PSG en Montjuïc

Así encontró el Mónaco la primera ocasión del partido en el minuto 7 cuando Ben Seghir se escapó por la orilla y probó a Ter Stegen. La siguiente decisión del guardameta alemán la pagó cara el Barça. Sus dudas en la salida de balón por la presión monegasca obligaron a Éric a reaccionar en el borde del área para frenar a Minamino y provocaron que el colegiado Lindhout no tuviera ninguna duda de que el japonés encaraba portería. Otra inferioridad que ponía cuesta arriba el camino en Champions, como hace unos meses ante el PSG en Montjuïc. Otra vez la competición se amargaba.

Pudo paliar ese regusto Raphinha pero se durmió para rematar una asistencia de Lewandowski tras una contra dirigida por Pedri. El Mónaco olió la sangre y se lanzó al área de Ter Stegen. No pudo Embolo batirle, pero encontró el joven Akliouche un pasillo en la orilla izquierda de su área que aprovechó para recortar a Balde y a Pedri, que le siguieron con la mirada, hacerse hueco y ajustar su zurdazo al palo.

Fueron momentos de apretar los dientes para que no se desatara un vendaval. El gigantón suizo Embolo retaba a Iñigo Martínez, suerte que casi siempre en fuera de juego, pero alguna enganchó entre los tres palos. Parecía cuestión de tiempo que el Mónaco hurgara para hacer más grande el descosido. No ocurrió porque así lo quiso Lamine Yamal.

Akliouche festeja el 1-0 en el Louis II.

Akliouche festeja el 1-0 en el Louis II.AFP

El Barça tiene un futbolista que espanta los nubarrones y que, como buen adolescente, no piensa piensa en las consecuencias, sólo vive y juega. Por eso no dudó en retar a Akliouche y sacar de su pierna izquierda otro cañonazo ajustado al palo ante el que no pudo reaccionar Köhn. Lo había lanzado Casadó a la espalda de Singo para retar a Salisu, batirle y convertirse en el segundo jugador del Barça más joven en marcar en Champions. No hay temor a encomendarse a él.

Crecieron los blaugranas con el oxígeno que le proporcionó el empate, al que el Mónaco quiso responder a balón parado, pero fue Balde quien erró la ocasión de darle la vuelta al marcador antes de enfilar el túnel de vestuarios.

A la espalda de Iñigo

Reestructuró Flick en en el descanso el plan de partido y el Barça volvió despojado de presión, tanto que complicó a un Mónaco valiente en ataque pero con sus propios demonios en defensa. Eso sí, Ter Stegen, que no estaba en su mejor noche, tuvo la orden de no arriesgar y sus golpeos se convirtieron en un arma de ataque. Raphinha empezó a aparecer sin llegar a aprovecharse de las asistencias en carrera de Lamine o de un centro de Koundé que no pudo rebañar.

Proponía el Barça sin dejar de mirar de reojo a su espalda porque Adi Hütter ya buscaba poner en el campo pulmón y velocidad. El disparo de Vanderson hizo volar a Ter Stegen y Minamino mandó la pelota a acariciar el larguero.

Como el Barça no hincaba la rodilla y Lamine se convertía en una amenaza constante, el técnico monegasco optó por doblar el lateral para desesperarlo. Antes de que se pudiera evaluar su apuesta ya había conseguido el premio en una pelota larguísima de Vanderson a la espalda de Iñigo Martínez que se acomodó a la carrera Ilenikhena para encarar y batir la meta azulgrana. De ese golpe ya no se alzó a pesar de que el VAR le libró de un penalti.

El Barcelona impide a los periodistas que pregunten a su entrenador en castellano

El Barcelona impide a los periodistas que pregunten a su entrenador en castellano

Actualizado Jueves, 19 septiembre 2024 - 17:28

"Hemos recibido todos los medios de comunicación una nota del Barça, del departamento de Comunicación, diciendo que en la rueda de prensa de Hansi Flick, el que pregunte en castellano, el mismo que pregunta, tendría después que traducir en inglés su propia pregunta". Lo aseguraba el periodista Manuel Oliveros en la noche del miércoles en El Partidazo de la Cadena COPE refiriéndose a la polémica por esta iniciativa del club azulgrana. En la práctica, penaliza a los informadores que utilizan el castellano en sus preguntas al actual entrenador del Barcelona e impide de hecho que intervengan si no saben inglés.

Aunque esa rueda de prensa anterior al encuentro -que se disputa este jueves- estaba organizada por la UEFA, la indicación llegó desde el club azulgrana. Hansi Flick habla inglés, además de su alemán natal.

La explicación del Barça a esa indicación dirigida a los periodistas sería que el traductor de esa rueda de prensa sólo sabía, además de inglés, "catalán y francés", una circunstancia sobre la que mostraron su extrañeza en antena tanto Juanma Castaño, director del programa, como el propio Manolo Oliveros y otros participantes.

En la citada comparecencia del entrenador del Barcelona se le hicieron once preguntas. Nueve en catalán y las otras dos, en inglés, según repasaba Oliveros, periodista especializado desde hace décadas en el seguimiento del club azulgrana. Ante la petición, él, que iba a preguntar en castellano a Flick, se abstuvo de intervenir. "Yo no pregunto porque no lo entendía y sigo sin entenderlo", relató en El Partidazo.

La situación en LaLiga española, recapituló, es algo distinta porque no hay traducción y todos los informadores, ya sean de medios en castellano o en catalán, se dirigen a Flick en inglés; es decir, todos lo hacen en las mismas condiciones.

"Si esto es una historia medio política en plan de aislar el castellano, es ponerle puertas al campo", afirmó Juanma Castaño sobre esta polémica. "Un periodista español tiene derecho a ejercer su trabajo, al menos en España o con equipos españoles en el idioma en el que se habla en España, no entiendo por qué tragamos con esto", concluyó el director del espacio deportivo nocturno de la Cadena COPE.

Europa pone a prueba al Barça de Flick y el estado físico de Ansu Fati

Europa pone a prueba al Barça de Flick y el estado físico de Ansu Fati

Actualizado Miércoles, 18 septiembre 2024 - 20:53

El Barça de Hansi Flick, imparable hasta el momento en la Liga, se enfrenta ahora a toda una prueba de fuego. Los azulgrana se estrenan este jueves en la nueva versión de la Champions a domicilio ante un Mónaco que, en el último partido de la pretemporada, el tradicional trofeo Joan Gamper, arrolló a los barcelonistas ante su público en Montjuïc venciéndoles por 0-3. El cansancio, a causa de la exigente preparación física seguida para poner a punto toda la maquinaria, fue señalado como uno de los posibles motivos de una debacle de la que los jugadores locales tomaron muy buena nota.

El hecho de que el equipo monegasco, que jugó tal ocasión con uniforme completamente blanco, citara parte del himno más clásico del Real Madrid para celebrar su victoria en sus redes sociales le sentó a más de uno como una patada en el estómago. Algo de lo que, seguro, buscarán tomarse la revancha en el Luis II.

La máxima competición europea no ha sido muy positiva para los azulgrana en los últimos años. En las temporadas 2021-22 y 2022-23, acabó por verse descabalgado finalmente a la Europa League. El curso pasado, mientras, logró clasificarse como primero de grupo con algo de suspense. Tras firmar un arranque muy positivo, con tres victorias consecutivas frente al Amberes (5-0) y el Shakhtar (2-1), en casa, y ante el Oporto (0-1) a domicilio, cayó en Ucrania (0-1) y en Bélgica (3-2) y acabó siendo líder gracias a su triunfo en casa ante los portugueses conseguido en la penúltima jornada (2-1).

Las buenas sensaciones cosechadas frente al Nápoles, en los octavos de final, y la ida de los cuartos de final ante el PSG en el Parque de los Príncipes, con su victoria por 2-3, mientras, fueron cruelmente rotas por los franceses con un 1-4 en Montjuïc que empezó a fraguarse con la expulsión de Araujo cuando los locales mandaban por 1-0 en el marcador.

Lesiones en el mediocampo

Ante el Mónaco, además, a Flick le tocará buscar soluciones para un centro del campo que sigue sufriendo una particular sangría de efectivos. Marc Bernal no podrá jugar hasta el año que viene, Frenkie de Jong y Gavi ya están trabajando con el grupo, pero siguen sin recibir el alta, Dani Olmo se lesionó ante el Girona y estará un mes de baja y Fermín, que parecía que podía estar a punto para medirse al equipo del Principado, volvió sufrió una lesión en el recto anterior del muslo derecho y deberá permanecer en el dique seco durante tres semanas. Puede que a otros, en estas circunstancias, les temblara un poco el pulso, pero no al alemán, quien está muy pendiente de los jóvenes talentos del club.

Si para el duelo en Montilivi ya dio la sorpresa al llevarse a Guille Fernández, en esta ocasión no sólo ha vuelto a incluir en su lista a este joven centrocampista, de 16 años, sino que también se ha llevado a su primo, Toni Fernández. Los dos dejaron su marca en el partido entre el Barça Atlètic y el Ourense, de Primera RFEF, con dos tremendos golazos.

Otros dos jugadores del filial, Sergi Domínguez y Andrés Cuenca, ambos centrales, entraron también en su convocatoria. Otro joven, aunque con ficha del primer equipo, un Pablo Torre que parece estar convenciéndolo bastante, sería otra posibilidad para apuntalar el centro del campo. O, incluso, retrasar a la medular a un jugador que le ha estado dando un gran rendimiento en punta en los últimos partidos, Raphinha. Sobre todo, tras la tan esperada alta médica de un Ansu Fati que arde en deseos de recuperar su mejor versión bajo las órdenes del alemán.

El delantero español no juega desde el pasado mes de mayo, cuando disputó 10 minutos con el Brighton ante el Manchester United. Cayó lesionado, el conjunto inglés no quiso seguir con sus servicios y volvió a Barcelona con la esperanza de llamar la atención de Flick. Ahora tendrá una oportunidad.

A sus 21 años, el curso pasado disputó 22 partidos, 19 de ellos con el Brighton, y no ve puerta desde noviembre de 2023. Su último partido con el Barça fue en agosto del año pasado, hace más de 12 meses.

Manolo Lama: "Somos lo que era García cuando nosotros llegamos. Otros nos echarán, pero van a necesitar muchos huevos para sacarme de aquí"

Manolo Lama: “Somos lo que era García cuando nosotros llegamos. Otros nos echarán, pero van a necesitar muchos huevos para sacarme de aquí”

Manolo Lama (Madrid, 1962) lleva un mes metido en el hospital acompañando a su padre, que está grave tras sufrir una fractura de cráneo. Cualquier otro, con motivo, me habría limpiado cuando le pido hacer esta entrevista. Aún más cuando, justo a la hora en que hemos quedado en la puerta del Clínico, su padre sufre una crisis con mala pinta. Le ofrezco dejarlo para otra semana y la respuesta es puro Lama para cualquiera que haya trabajado con o co

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
La nueva y liosa Champions: 2.437 millones, 36 equipos y un calendario que pone en peligro la salud de los jugadores

La nueva y liosa Champions: 2.437 millones, 36 equipos y un calendario que pone en peligro la salud de los jugadores

Cambiar para engordar la caja y espantar a los enemigos. La Champions estrena hoy un enrevesado sistema de competición que exprime un calendario que ya alcanza límites máximos de saturación. Después de la disputa con los impulsores de la Superliga, Aleksander Ceferin modificó el formato para proporcionar más ingresos de los clubes. Terminó con la fase de grupos (32 equipos) y se inventó una liga con 36 escuadras. Con ello habrá dos jornadas más de competición, lo que supone más dinero por derechos de emisión, venta de entradas y reparto de premios por la consecución de puntos.

Arranca hoy una atípica liga con desarrollo enmarañado. Los equipos sólo disputan ocho partidos, cuatro en su propio feudo y cuatro fuera ante rivales, sin enfrentamientos de ida y vuelta. Los primeros ocho clasificados se meten directamente en una fase eliminatoria como la utilizada en los últimos cursos. Los equipos situados entre los puestos 9º y el 24º disputan un play-off a doble partido para asegurarse el pase a los octavos de final. Los que terminen por debajo del 25º quedan eliminados, sin acceso a la Europa League. Desde octavos, la Champions sigue el formato tradicional de eliminatorias que conducen hasta la final, que se disputará 31 de mayo en el Allianz Arena de Múnich.

El Real Madrid, que defiende título, es el primer equipo español que abre brecha, al recibir al Stuttgart (21.00 horas). El debutante Girona se estrena mañana ante el PSG en París. El Atlético y el Barcelona saltan a escena el jueves, ante el Leipzig y el Mónaco, respectivamente.

«Basada en el mérito deportivo»

Ceferin, ante la presión de crear una competición alternativa, movió ficha y justificó su iniciativa como una evolución natural. «Hay una razón por la que el fútbol europeo es uno de los deportes más exitosos y populares del mundo: nunca se detiene. Desde que la competición inaugural, conocida como la Copa de Europa, comenzó en 1955, la UEFA ha evolucionado y adaptado continuamente la UEFA Champions League para mantener el ritmo de los cambios más amplios en el juego», explica el organismo continental.

«La UEFA ha demostrado que estamos comprometidos con el respeto a los valores fundamentales del deporte y con la defensa del principio clave de las competiciones abiertas, con una clasificación basada en el mérito deportivo», ha recalcado Ceferin.

Este nuevo formato proporciona a los clubes suculentos ingresos. La nueva Champions reparte 2.437 millones de euros (500 más que antes). Por participar, cada club percibe 18,6 millones. Por cada victoria se otorga un premio de 2,1 millones y 700.000 por empate. El primero de la liga recibe 9,9 millones de euros; el segundo, 9,6; el tercero 9,3; el cuarto, 9 ... y así hasta los 275.000 euros del último clasificado.

Más de 100 millones para el campeón

Los que accedan para octavos reciben 11 millones; los de cuartos, 12,5; los de semifinales, 15; los finalistas, 18,5 y el ganador, 6,5 y cuatro más por clasificarse para la Supercopa. El campeón de la Champions podría embolsarse más de 100 millones.

Más dinero a repartir a costa de la salud de los jugadores, como ayer señaló Carlo Ancelotti en la víspera del Real Madrid-Stuttgart: «Tenemos un calendario demasiado exigente. Ahora llega una nueva Champions que no se sabe cómo va a salir. Puede que sea más entretenida que el año pasado pero el dato es que, de momento, tenemos dos partidos más. Si los organismos que deciden esto no empiezan a pensar que los jugadores se lesionan porque juegan demasiado, tenemos un problema».

«Pido que se paren a pensar en reducir el número de partidos para tener competiciones que sean más atractivas», añadió el preparador italiano.