El Madrid se apaga en Cornellá y abre de nuevo la lucha por la Liga

El Madrid se apaga en Cornellá y abre de nuevo la lucha por la Liga

Al Madrid se le hizo de noche en Cornellá. Por las horas y por las sensaciones. El conjunto blanco cayó derrotado ante un heroico Espanyol, infatigable en el esfuerzo y extenuante en su única arrancada hacia el gol inesperado de Carlos Romero. Los blancos, de menos a más, se estrellaron una y otra vez contra Joan García y pecaron, erráticos al final, de una primera parte muy espesa. [Narración y estadísticas (1-0)]

En la agonía del calendario, el cuadro de Carlo Ancelotti encontró en Cornellá una pausa en su camino. Acelerado en enero por las cinco victorias consecutivas después del drama en el clásico de Arabia Saudí, dio un pequeño paso atrás ante el Espanyol.

Celebrando el regreso liguero de Vinicius, el técnico italiano juntó de nuevo a su cuarteto de estrellas en ataque. Pero Bellingham, Rodrygo y Mbappé, a más durante las últimas semanas, estuvieron tibios en Barcelona. Unidos los cuatro en la delantera, el equipo volvió a sufrir en su sala de máquinas, dominada por Valverde y Ceballos, pero sin ideas en tres cuartos de campo, chocando continuamente contra el doble muro construido por Manolo González.

Rüdiger, lesionado

Los blancos buscaron demasiado el juego entre líneas, deseando más la virtud del talento individual que la creación de una jugada colectiva para superar la defensa rival. Y apenas tiró a puerta. Su único disparo entre los tres palos durante el primer tiempo lo realizó Bellingham en el minuto 38. Un dato que explica la noche madridista.

Antes, Vinicius batió a Joan García con un buen disparo al lado izquierdo del meta, pero Muñiz Ruiz anuló el tanto por falta de Mbappé sobre Lozano. El galo, a un par de metros del brasileño, forcejeó con el blanquiazul y terminó soltando el brazo ante su rival. Sin dudas para el colegiado.

Sin goles, la noticia dramática para el Madrid fue la lesión de Rüdiger, una situación que se prometía desde hacía semanas teniendo en cuenta la excesiva acumulación de minutos del central. A sus 31 años, es el futbolista más usado por Ancelotti y sólo había descansado en Copa del Rey. En el minuto 13 no pudo más, se echó la mano a la parte posterior del muslo derecho y pidió el cambio. Alarma absoluta en el cuerpo técnico a sólo 10 días de la ida contra el Manchester City.

Mbappé dispara anet Joan García, el sábado en Cornellá.

Mbappé dispara anet Joan García, el sábado en Cornellá.AFP

En su lugar saltó Asencio, y no Alaba, para formar pareja con un Tchouaméni que repitió como central y que dejó las mismas sensaciones extrañas de otros días. En un Madrid que domina pero que también pierde muchos balones en área rival, el galo es quizás demasiado lento para jugar a campo abierto, sufre ante los delanteros. Por contra, Asencio brilla en esas situaciones. Veremos qué elige Ancelotti para Manchester.

Tras el descanso, el Madrid hundió todavía más al Espanyol sobre su portería y acarició el área en más ocasiones. A los locales les empezaron a faltar las piernas y el oxígeno, tanto en defensa como en los tímidos intentos de contraatacar, pero consiguieron mantenerse vivos hasta el tramo final. Ancelotti inclinó su ataque sobre el lado derecho, dando protagonismo al buen momento de Rodrygo. El brasileño, una vez más, fue el mejor de los blancos. Volvió loco a Romero, zigzagueó en diferentes ocasiones y fue la única chispa que notó el Madrid en el segundo tiempo.

Romero, al filo de la roja

Desde ese lado derecho llegaron las mejores oportunidades de los blancos, aunque siempre se encontraron con Joan García. Bellingham, con la zurda desde el pico derecho, hizo esforzarse al portero, que salvó también el disparo de Mbappé tras el rechace. Atrás, Tchouaméni seguía sufriendo. Erró varios cruces a campo abierto y casi le da algún susto a sus compañeros y algún regalo a sus rivales, pero tampoco estuvieron acertados.

En los últimos 20 minutos, el Madrid acumuló toda su energía y todas sus ganas posibles ante la portería de Joan García. Pidió la expulsión de Romero por una entrada a Mbappé y lo intentaron de nuevo Bellingham, Rodrygo y el francés, también Vinicius, más centrado en el asedio final. Pero de nuevo, el guardameta voló.

Y como el fútbol es así, en el único gramo de fuerza que les quedaba, con el último aliento de oxígeno de sus pulmones, el Espanyol se inventó un gol que les eleva por el momento, lejos del descenso. Los catalanes arrancaron una contra tras una falta lateral de Modric, los de Ancelotti se durmieron en la transición, El Hilali llegó a línea de fondo y su centro lo remató de primeras Carlos Romero para enloquecer Cornellá.

Y ahora, derbi madrileño con un punto de distancia.

Claudia Fernández, la nueva estrella española del pádel: "Un chico que sólo juega previa o dieciseisavos puede cobrar más que yo"

Claudia Fernández, la nueva estrella española del pádel: “Un chico que sólo juega previa o dieciseisavos puede cobrar más que yo”

Claudia Fernández (Madrid, 2006) cumplirá 19 años a finales de mes y ya es la número 3 del ranking mundial de pádel. Una estrella que lleva poco más de una temporada en la elite y que ya aspira a ganarlo absolutamente todo. Estos días está disputando en su ciudad la Hexagon Cup, el torneo por equipos con propietarios famosos que se celebra en el Madrid Arena, y atiende a EL MUNDO justo antes de jugar, todavía analizando lo que le ha cambiado la vida.

«Me ha cambiado muchísimo y en muy poco tiempo. Ha sido increíble. He vivido experiencias que jamás imaginaría», reflexiona, con un discurso más avanzado de lo que pone en su DNI y admitiendo que a nivel mental el circuito del pádel, con tantos torneos por todo el mundo, se le hizo un poco duro. «Es complicado. El año pasado tuve que llevarme a mi madre a los viajes porque pasábamos mucho tiempo solos y mentalmente se hace muy duro. Creo que eso me hizo rendir mejor, me ayudó a estar más tranquila sabiendo que tenía al lado a alguien de confianza», desarrolla.

Para saber más

La temporada pasada jugaba con la veterana Gemma Triay, con la que venció en varios torneos, y este año Fernández hará pareja con Bea González, otra de las estrellas de este deporte. Un cambio de pareja que es normal en el pádel, donde se cambia de compañero cada dos por tres. «En un año pueden cambiar hasta cuatro veces y es bastante normal. Se hace con respeto, pero es nuestro trabajo, no vas a hacer amigos. Si te llevas bien, mejor, pero vienes a trabajar y de aquí sale tu dinero», asegura.

Diferencias entre hombres y mujeres

En el mundo del pádel, como en la mayoría de deportes, las mujeres siguen reclamando una igualdad en los premios y en los patrocinios que todavía no llega del todo. En el caso del pádel, Premier ha decidido dar el mismo bote en los torneos masculinos y femeninos, pero la gran diferencia sigue estando en las marcas, que ven mayor oportunidad de visibilidad en los hombres, algo «normal» para Fernández. «Al final los chicos tienen un juego más espectacular. Es una lástima, porque nos esforzamos igual y gastamos lo mismo, pero ellos tienen un juego y nosotros otro y a la gente parece que le gusta más el nivel de los chicos. Creo que nosotras somos más técnicas, que nuestros partidos son más bonitos, por decirlo así, y el suyo más espectacular. Es muy diferente».

Más allá del gusto de los espectadores, la clave está en las marcas que patrocinan a los deportistas: «Creo que sólo hay dos torneos en los que ellos cobran más que nosotras y estamos contentas. La gran diferencia son los patrocinadores, es una diferencia brutal. A lo mejor un chico que solo juega previa o dieciseisavos puede cobrar más que yo», reconoce Fernández, que la temporada pasada ganó seis títulos, entre ellos el Major de México, junto a Gemma Triay.

Las diferencias económicas se notan todavía más en los viajes. La evolución del pádel y la expansión del circuito, con torneos en Europa, Asia y América, ha obligado a muchos deportistas que no están en el Top 10 a apretarse el cinturón. Fernández, desde el número 3 del ranking, vive ahora más desahogada con ese tema gracias a sus acuerdos con Alpine y Bullpadel, pero lo ha sufrido.

«Los torneos cubren casi todo. El hotel, el transporte del aeropuerto al hotel, la comida... Pero no cubren el avión o tren hasta el torneo, sea donde sea», razona, y reconoce que «es un sacrificio». «Yo llevo jugando desde los ocho años y hasta los 16 me han tenido que pagar todo mis padres. Si no estás muy arriba, diría que poder dedicarte al pádel es difícil. No sé si cunde tanto ser profesional. Los premios han subido, sí, pero antes se viajaba mucho por España, era más barato que viajar a Sudamérica. Yo me puedo dedicar sólo a esto, pero hay gente que no puede».

El seleccionador de rugby, ante el partido contra Países Bajos clave para ir al Mundial: "El equipo responde, su identidad es competir"

El seleccionador de rugby, ante el partido contra Países Bajos clave para ir al Mundial: “El equipo responde, su identidad es competir”

Desde su altura superior a 1,90, Pablo Bouza camina sin apresurarse, fijando la mirada unos metros por delante del suelo que pisa. Jugó con Argentina el Mundial de 2003 y ha participado en otros como entrenador asistente, primero de los Pumas y después de Uruguay. Desde hace quince meses vive en España, "muy contento" pese a la lejanía de la familia, su primera experiencia como seleccionador. "El desafío de clasificar un equipo al Mundial, eso fue lo que me llamó", afirma en conversación con EL MUNDO.

Un reto que se ha convertido para muchos aficionados en casi una obsesión porque los Leones sólo han participado hasta ahora en el lejano mundial de 1999. También por el sobrepeso de las decepciones. La selección masculina se clasificó para los dos últimos bajo la dirección de Santiago Santos y las dos veces fue descalificada por alineación indebida. "No quedan muchos, pero los que estuvieron sí lo sienten", dice Bouza y pasa página. "No hablamos del pasado".

El Mundial de Australia 2027 crece de 20 a 24 conjuntos y la federación internacional amplía a cuatro las plazas en juego en el llamado Campeonato de Europa. Ocho equipos en dos grupos de cuatro. Una sola vuelta en febrero; es decir, tres partidos. Y acceso directo al Mundial para los dos primeros de grupo. El resto luchará en marzo por la quinta plaza, que da opción a la repesca. Una clasificación exprés con una fecha clave, el 2 de febrero.

Con las 6.000 entradas agotadas, este domingo España recibe en Madrid (12:45, Estadio Nacional Complutense y Teledeporte) a Países Bajos. Como el grupo lo completan Georgia, favorita, y Suiza, a priori inferior, el ganador del choque tendría medio billete. "El partido es muy importante", insiste Bouza, pero rechaza que el camino, aun corto, sea fácil. "Hoy el rugby tiene muchas variables, hay más situaciones en que los árbitros pueden sacar tarjeta roja...". El quince neerlandés ha subido de nivel. Hace un año en Amsterdam estuvo a punto de ganar por primera vez a los Leones y el seleccionador ve hoy a ambos conjuntos "parejos".

"Países Bajos tiene muy buen juego con el pie, un pie largo, y también un pack de forwards [una delantera] grande, va a ser muy muy duro", analiza Bouza. Cuando se le pregunta por el contrario, responde con su equipo. "Me gusta hablar de lo mejor que podemos hacer nosotros". Si se le cita la palabra "favorito", la rechaza y ofrece otra. "Tenemos que tener mucha confianza". Aunque España parezca superior en el juego a la mano, no quiere retroceder en el cuerpo a cuerpo. "El contacto físico va a ser fundamental". Lo aprendió como jugador. "Lo peor de todo es sentir que uno en el contacto no está bien".

Precisamente para progresar en ese combate la selección española se ha enfrentado desde el verano a cinco rivales muy físicos, casi todos mundialistas: Samoa, Tonga, Uruguay, Fiyi y Estados Unidos. Cosechó dos victorias y tres derrotas pero tuvo opciones en casi todos los partidos. Cayó 19-31 ante un equipo de la élite como Fiyi, al que fue ganando 50 minutos. "La identidad de este grupo es competir, el equipo pone el cuerpo, responde, que esté por encima de lo que puede es lo más difícil como entrenador".

Javier BarbanchoEL MUNDO

El seleccionador espera que esta preparación marque la diferencia. "Sólido" es el adjetivo que repite sobre su quince. "Que tenga buenas formaciones fijas, una gran defensa y, cuando llegas a la 22, hacer puntos". Sorprende con una ironía, "no sé qué es jugar lindo", en un discurso sin frases rotundas ni estridencias.

Pablo Bouza no esconde que está "muy contento" con el staff -que heredó de Santos-, con "la entrega tremenda" de sus hombres, con la defensa y la melé. Tiene los pies en el suelo y prefiere que con el pie saquen sus hombres el balón desde campo propio. "Es lo que pueden aprender y desarrollar mejor". Asume que no han obtenido demasiados puntos con el touche- maul, admite que trabajan para frenar las plataformas de los equipos rivales y reducir los golpes de castigo. "Dedicamos mucho tiempo a las infracciones, a las que hicimos, a las que tratamos de evitar y a ver qué tipo de árbitro es".

El flaco Bouza mira directamente al periodista cuando le da una respuesta corta pero si busca un argumento extenso pierde la vista en un punto indefinido, como si hubiera una biblioteca con los detalles de partidos jugados hace meses. A petición suya, se ha detenido una semana la Liga española para mejorar el descanso de los jugadores. "El rugby demanda que piensen mucho, analicen mucho y se aprendan los movimientos, lo que necesitan es estar frescos".

Pulmones, músculo y cabeza. "Lo más importante es lo mental, mantener lo que venimos haciendo los cinco últimos partidos", señala Bouza. Con su plantel colabora, cuando alguien lo requiere, el psicólogo Pablo del Río, especialista en acompañar a deportistas de élite. "Es algo que pedí yo, me parece que la demanda mental que tienen los jugadores es muy grande, entonces es descargar y hablar".

El seleccionador actual comparte un problema con sus predecesores: no siempre puede contar con los jugadores de equipos profesionales franceses. Aunque la federación internacional obligaría a cederlos en partidos oficiales, los clubes pueden presionarles con sus contratos. "El jugador está en medio, no tendría que pasar. Algunos arriesgan el trabajo para venir con España, eso vale un montón". Las tareas deportivas se complican con viajes para negociar, bajas inesperadas, mucha paciencia y más cintura.

Para este domingo "están los que queríamos, tenemos opciones para todos los puestos", tranquiliza el técnico argentino. Tras el arranque de los proyectos de Alto Rendimiento en España, ha apostado por los jóvenes. En 2023 la selección sub-20 se clasificó para su mundial -de sólo 12 equipos- y en 2024 logró la permanencia. Un grupo de canteranos con experiencia al máximo nivel está irrumpiendo en la selección absoluta. "El relevo se fue dando, fue natural", explica el seleccionador. "Hay que dar la oportunidad, con algunos estamos muy contentos". Con apenas 20 años, varios han capitaneado a los Leones.

Después del crucial choque contra Países Bajos, el 9 de febrero la selección española visitará a la recién ascendida Suiza y el 16 recibirá en Madrid a Georgia, habitual dominadora del segundo nivel europeo. Pablo Bouza sabe que dos victorias serían suficientes, que el regreso a un mundial cumpliría su objetivo en España. "De ganar no voy a hablar". Él regresa al proceso. "El techo de la selección es mejorar siempre". Cuando se le pregunta hasta dónde, mira de nuevo sólo unos metros por delante del suelo que pisa. "Estamos pensando en Países Bajos, no voy a pensar cuál es el techo ahora", concluye con una sonrisa, como pidiendo comprensión.

El ejemplo de constancia de Kike García, el nómada del gol

El ejemplo de constancia de Kike García, el nómada del gol

Actualizado Sábado, 1 febrero 2025 - 21:51

Kike García (Motilla del Palancar, Cuenca, 1989) es la gran amenaza del Alavés. El veterano delantero, a sus 35 años, y Ayoze Pérez son los únicos españoles que figuran ahora mismo entre los 10 primeros en una tabla del Pichichi en la que brillan nombres como los de Robert Lewandowski, Kylian Mbappé o Raphinha.

Frente al Betis, precisamente, hace solo un par de semanas, García logró un hat-trick que le valió el triunfo al equipo babazorro y, en la última jornada, se las arregló también para anotar un tanto que les permitió a los suyos rescatar un punto frente al Celta en Mendizorroza.

Como el de tantos otros, su camino hacia la élite, en la que ha defendido los colores del Eibar y Osasuna además de los del Alavés, es un ejemplo de constancia y superación. Dio sus primeros pasos en el equipo de la localidad manchega que le vio nacer, de ahí pasaría a los juveniles del Quintanar del Rey y al Imperial, desde donde daría finalmente el salto a las filas de un Murcia con el que se estrenaría en Segunda en 2008.

Tras pasar seis temporadas en el equipo pimentonero, con el que jugó durante un año en Tercera, se incorporó en verano de 2014 al Middlesbrough de la mano de un Aitor Karanka que, tras haber asistido previamente a José Mourinho como técnico del Real Madrid, se había estrenado allí como primer técnico en noviembre de 2013.

Pendiente del futuro

Tras jugar dos temporadas en la Premiership inglesa y ser partícipe del retorno del Middlesbrough a la Premier League, llegaría, al fin, su estreno en Primera, con un Eibar cuyos colores defendió durante cinco temporadas y con el que llegó a marcar 12 tantos en una campaña 2020-21 en la que el equipo armero acabó por perder la categoría.

Osasuna, no obstante, le permitió seguir en la élite y, tras dos cursos como rojillo, fichó por un Alavés en el que, tras un primer año un tanto gris, está ofreciendo de nuevo su mejor rendimiento. El equipo vitoriano, no obstante, aún no ha cerrado la ampliación de un contrato que finaliza el próximo 30 de junio y ya hay varios conjuntos frotándose las manos con la idea de contar con sus servicios. Entre ellos, un Getafe con la puntería muy desviada en el área rival.

En otro momento, tal vez, el hecho de haberse erigido a estas alturas como el mejor anotador español de las cinco grandes ligas quizás le habría dado la oportunidad de quitarse una espinita que lleva clavada: estrenarse con la Roja. Su camino como internacional, en este caso, únicamente llegó hasta las convocatorias con la sub'21, si bien no llegó a jugar ningún partido.

Doblete en El Sadar

Con la sub'20, en cambio, conquistó el oro en los Juegos del Mediterráneo de 2009 y llegó a jugar también el Mundial de la categoría que se disputó ese año en Egipto, después de que una lesión de Bojan Krkic le abriera las puertas del torneo. «Para un chaval de Motilla del Palancar, de pueblo, es maravilloso lo que me está pasando», confesaba García el pasado diciembre tras marcarle un doblete a Osasuna en El Sadar, que propiciaron que el Alavés se llevara un punto. Dos tantos que, por respeto a su pasado, no quiso celebrar, pero por los que no dudó en poner en gran valor la labor de sus compañeros.

En su forma de entender el fútbol, el equipo está por encima de todo. Tanto, que incluso es capaz de sobreponerse al dolor tirando de antiinflamatorios si le necesitan. «No me gusta perderme nada», ha dicho. Aprieta los dientes ante la adversidad y tiene buena relación con el gol. Avales para el Alavés esta noche en Montjuïc.

El Villarreal da un repaso al Valladolid y se hace fuerte en casa

El Villarreal da un repaso al Valladolid y se hace fuerte en casa

Actualizado Sábado, 1 febrero 2025 - 21:19

El Villarreal CF se ha tomado en serio el propósito de hacer del Estadio de la Cerámica un campo inexpugnable. Como hace un par de semanas ante el Mallorca, el equipo de Marcelino dio otro recital goleando al Real Valladolid y metiendo presión al Athletic en su pelea por la cuarta plaza. Ayoze Pérez rompió la igualdad poco antes del descanso y acabó con la resistencia del colista, que se vio ampliamente superado en la segunda mitad por el juego coral y la pegada de los castellonenses. [Narración y estadísticas (5-1)]

Ayoze le da al Villarreal un plus en un ataque ya de por sí temible. Los problemas físicos han impedido al jugador canario tener continuidad pero cuando está se nota. Ante el Valladolid volvía al once casi mes y medio después de su última titularidad y fue el gran protagonista. No solo abrió el marcador sino que podría haberlo engordado con un poco más de acierto en la definición.

El delantero participó prácticamente en todas las acciones ofensivas del conjunto amarillo, como si quisiera recuperar el tiempo perdido, aunque no fue hasta el tramo final del primer periodo cuando rompió el equilibrio. Le había costado hasta entonces al Villarreal desbordar a un Valladolid ordenado y que no renunciaba a buscar portería, sobre todo a través del insistente Chuki.

Los de Marcelino, que daban la sensación de echar en falta el criterio de Dani Parejo en la medular, únicamente conseguían generar peligro a balón parado hasta que Ayoze firmó una genialidad tras convertir un saque de banda en una acción letal. El canario recibió de Cardona y se marchó entre tres rivales para encarar a Hein y batirle de tiro cruzado.

Gueye, en ambas áreas

El gol despertó el instinto asesino del delantero, que aún dispuso de un par de ocasiones antes del descanso. Se le fue por centímetros un remate después de una deliciosa pared con Gerard Moreno en la frontal. Sí cogió portería su siguiente tiro, tras bajar magistralmente un despeje de Gueye, pero Hein sacó una buena mano para despejar. Nada más arrancar el segundo tiempo tuvo otra buena opción tras una pérdida del Valladolid en la salida del balón, pero se le marchó arriba su tiro tras el pase de Gerard.

El conjunto de Diego Cocca trataba de mantenerse agarrado al partido y merodeaba el área local, aunque sin ocasiones excesivamente claras. Diego Conde abortó una internada de Sylla tras una buena maniobra del delantero senegalés. Tampoco llegó a buen término un tiro de Lucas Rosa que fue bloqueado por Gueye.

Intentando reivindicarse

El francosenegalés fue protagonista en las dos áreas, ya que solo un minuto antes había desperdiciado un pase de Ayoze rematando por encima del larguero. No perdonó la segunda que tuvo, definiendo con un ajustado disparo raso tras una acción de fortuna. Pepe quiso jugar de tacón tras un pase filtrado de Álex Baena pero el balón rebotó en un defensa y acabó en los pies de Gueye.

Por si había dudas sobre el desenlace del partido, Comesaña las ahuyentó firmando la sentencia a veinte minutos del final con un impecable cabezazo a centro de Cardona, una de las jugadas favoritas del Villarreal. Lejos de conformarse, los de Marcelino siguieron apretando, con los jugadores de refresco tratando de reivindicarse. Barry hizo el cuarto poco después de entrar al terreno de juego tras recibir de Denis Suárez, que no quiso ser menos y firmó el quinto con un disparo a la media vuelta. En la última acción del partido, Amallah maquilló la goleada para el Valladolid con una buena volea desde la frontal.

Griezmann apuntilla al Mallorca y le pone picante al derbi

Griezmann apuntilla al Mallorca y le pone picante al derbi

El Atlético lleva puesto el traje de villano que amenaza el liderato del Real Madrid, pero no sabe vivir tranquilo. Genera una tensión que acelera los corazones del Metropolitano, como si necesitara ponerle picante a los partidos y que las victorias se cierren de manera tan agónica como explosiva. Una catarsis colectiva con un componente casi atávico. Tuvo al Mallorca contras las cuerdas y, pese al gol de Samu Lino, lo dejó vivo hasta que apareció Griezmann al rescate en el añadido para ponerle picante al derbi en el Bernabéu. [Narración y estadísticas: 2-0]

Necesitaba el Mallorca recuperar sensaciones y se plantó en el Metropolitano con las ideas muy claras, dispuesto a resistir lo suficiente hasta que llegara su oportunidad. El plan de Arrasate pareció que lo descosían entre Julián Álvarez, revoloteando por la mediapunta, y un endiablado Giuliano convertido en estandarte de la filosofía familiar. El Simeone entrenador celebraba 500 partidos en el Atlético y el hijo luce con orgullo la camiseta de superhéroe al rescate, haga o no falta. Ante el Mallorca no necesitó superpoderes.

Las grietas de los baleares comenzaron a aparecer a los veinte minutos, que fue lo que tardó el Atlético en arrinconarlos. Un desmarque de Sorloth que leyó Julián Álvarez acabó con Greif evitando el gol del noruego. Era la primera aparición del eslovaco, que vio cómo Barrios no ajustaba un disparo de lo más peligroso. Mientras, Oblak era un espectador más.

El Atlético ganaba en fútbol y en intensidad. El Mallorca no conseguía ajustarse ni encontrar a Larin y Muriqi. La única vez que logró contactar con el kosovar se anticipó Le Normand, impidió su control de espaldas y apareció Giuliano para cazar la pelota e iniciar una carrera endiablada hacia el área que pilló descompuesto al rival. Atrajo defensas y le dio a Samu Lino, que aparecía por la izquierda, la oportunidad de batir la portería balear. Habían conseguido llevar su control al marcador sin haberse llevado ni un solo susto.

El Mallorca jugaba muy lejos del área rojiblanca y no hallaba la forma armar ataques. Sin balón y sin colmillo para robarlo, pensar en el empate parecía una quimera. Hasta se les escapó un suspiro de alivio cuando, otra vez, Greig salvó el segundo gol. Esta vez llegó por la superioridad que fueron creando los colchoneros por el costado izquierdo. Reinildo, Lino y Julián Álvarez, que apareció en la orilla del área para romper la cintura de Valjent y poner un centro a Giuliano que, a bocajarro, salvaron las manoplas de Greif, convertido en el hombre que mantenía con vida al equipo de Jagoba Arrasate.

Necesitaba el Mallorca inquietar y para eso dio un paso adelante al inicio de la segunda parte. No bastaba con ser un equipo tan ordenado como romo, y empezó a afilarse por la banda de Mojica. Un centro llovido lo cazó Valjent y no cogió portería porque se estrelló en Lino. La amenaza empezaba a asomar y, al instante, el Cholo movió el banquillo. Protegió a Julián de la amarilla que le hubiera apartado del derbi ante el Real Madrid y dio la varita a Griezmann mientras que refrescó la medular con las piernas y los pulmones de Gallagher.

Nada impidió que es esfumara su control y comenzaran a aparecer los errores, como la amarilla innecesaria de Le Normand que le deja sin jugar en el Bernabéu. El Mallorca fue creciendo y encontrando el camino guiado por Sergi Darder, por primera vez al mando. El primer aviso lo dio el centrocampista estrellando una falta envenenada en el larguero. El segundo fue obra de Dani Rodríguez con un disparo a centro de Rober Navarro. Asano y Mojica había se habían colado en la banda de Llorente casi sin oposición.

El partido enloqueció convertido en un correcalles sin dueño, a merced del equipo que no cometiera errores y tuviera más pegada. Los dos entrenadores se habían buscado en sus banquillo toda la artillería posible. Probó Riquelme en una falta a un palmo de la medialuna que se estrelló el travesaño. Simeone, brazos en alto, pensaba que ya sólo le quedaba apelar al rugido del Metropolitano para aguantar la victoria... pero tenía a Griezmann.

La UCI prohíbe la inhalación repetida de monóxido de carbono

La UCI prohíbe la inhalación repetida de monóxido de carbono

Actualizado Sábado, 1 febrero 2025 - 20:49

La Unión Ciclista Internacional (UCI) prohibió el uso repetido de la respiración de monóxido de carbono que algunos corredores utilizan para aumentar artificialmente su rendimiento. De momento, este método sigue siendo autorizado por la Agencia Mundial Antidopaje, aunque el organismo presidido por David Lappartient ya ha solicitado a la AMA que tome una posición sobre el asunto.

Tras una reunión del comité ejecutivo el sábado en Francia, el organismo rector aprobó prohibir, a partir del próximo 10 de febrero, la inhalación repetida, con el fin de proteger la salud de los ciclistas. Sin embargo, esta práctica seguirá estando autorizada "dentro de un centro médico y bajo la responsabilidad de un profesional médico experimentado en el manejo de este gas por razones médicas", explicó la UCI.

El uso de monóxido de carbono se popularizó durante el último Tour de Francia cuando la web Escape Collective reveló que al menos tres equipos, entre ellos el UAE de Tadej Pogacar y el Visma de Jonas Vingegaard (el tercero era el Israel PT) habían recurrido a este gas, inodoro e incoloro, responsable de muchos accidentes domésticos.

"No hay nada sospechoso"

Preguntados por la prensa, tanto el esloveno como el danés admitieron su uso, pero desdramatizaron la situación. "No hay nada sospechoso", declaró el campeón, insistiendo que el procedimiento sólo sirve para medir los beneficios en el organismo de los entrenamientos en altitud. Asimismo se usa para evaluar la masa total de hemoglobina, un valor sanguíneo clave.

Hace unas semanas, Vingegaard sí concedió que algunos rivales usan este método para doparse "inhalando regularmente bajas dosis de monóxido de carbono, lo que conduce a un aumento significativo en el rendimiento".

La UCI decidió actuar por motivos médicos, señalando que el gas, cuando se inhala repetidamente en condiciones no médicas, "puede resultar en problemas de salud agudos y crónicos, por ejemplo, dolores de cabeza, letargo, náuseas, mareos y confusión". "Estos síntomas pueden empeorar en cualquier momento y desarrollarse en problemas con el ritmo cardíaco, convulsiones, parálisis y pérdida de conciencia", agregó la instancia, reunida en la ciudad francesa de Arras, sede del Mundial de Ciclocross.

"Proteger la salud y la seguridad"

Las nuevas reglas prohíben la posesión, fuera de un centro médico, de sistemas de respiración de CO comercialmente disponibles conectados a cilindros de oxígeno y CO, dijo la UCI.

Cuando se realiza bajo supervisión médica, la UCI dijo que sólo se autorizará una inhalación para medir la masa total de hemoglobina, con una segunda inhalación permitida dos semanas después de la primera medición. "Nuestra prioridad es proteger la salud y la seguridad de nuestros atletas y la decisión de hoy es otro paso significativo en esta dirección", argumentó David Lappartient, presidente de la UCI.

El arbitraje y una autoexpulsión de Hezonja condenan al Real Madrid en Mónaco

El arbitraje y una autoexpulsión de Hezonja condenan al Real Madrid en Mónaco

El Real Madrid cayó este viernes a domicilio en la pista del Mónaco (77-73) en un partido bronco que se decidió por la permisividad arbitral en la primera mitad (16 a 6 en tiros libres) y por una autoexpulsión de Mario Hezonja cuando estaba siendo el mejor del partido (15 puntos y 8 rebotes).

El conjunto blanco, frágil en defensa y sin ideas en ataque más allá del talento individual, se vio superado por un Mónaco que no necesitó de su estrella, Mike James (nueve puntos), para sumar un triunfo que le permite seguir en la parte alta de la clasificación de la Euroliga.

Por su parte, el Real Madrid, con esta derrota, cae hasta la novena posición en Euroliga con un balance de trece victorias y once derrotas que sitúan provisionalmente al equipo dirigido por Chus Mateo fuera de los 'playoff'.

El partido empezó intenso, con un intercambio de golpes desde las grandes especialidades de cada equipo, con Mónaco acertado desde el triple (dos consecutivos de Calathes) y el Real Madrid con Tavares haciendo daño en la pintura por su envergadura (cuatro puntos) para acortar diferencias (8-7; min 5).

Ante la falta de acierto exterior, Chus Mateo decidió reforzar el juego interior y dio entrada a Bruno Fernando, el último fichaje, para dar descanso a Tavares. El angoleño, muy móvil en la zona, anotó sus dos primeros puntos en Euroliga para evitar que los monegascos se fueran en el marcador al final del primer cuarto (14-13; min 9).

Sin embargo, los tiros libres (diez lanzados) y la agresividad en ataque permitieron al Mónaco irse por delante en los primeros diez minutos, 20-13, después de un cuarto con nulo acierto desde el triple (1/10) para los blancos.

En el segundo cuarto, a pesar de la entrada de la segunda unidad para buscar una reacción, el Real Madrid no encontraba la manera de frenar al segundo equipo que más anota en transición tras el Alba Berlín, quien aprovechó un triple de Strazel para establecer la máxima diferencia (26-17; min 13).

El tiro libre fue un factor clave en la primera mitad, con un Real Madrid que no lanzó su primer intento hasta el minuto 16, mientras que el equipo local ya había ejecutado dieciséis tiros desde la línea.

Los destellos individuales de Hezonja y Llull desde el perímetro (cuatro triples entre ambos) dieron alas al Real Madrid en los últimos compases de la primera mitad, y con un parcial demoledor de 2-20 se fue al descanso por delante en el marcador por primera vez desde el 0-2 inicial (36-39; min 20).

En la reanudación, el conjunto dirigido por Chus Mateo no supo administrar la renta favorable y en base al talento de Cornelie y Jaiteh, los monegascos le dieron la vuelta al marcador con un 9-0 de parcial que obligó al técnico madrileño a parar el partido (47-42; min 25).

Con los locales espoleados por el público presente en el Salle Gaston Medecin, Mario Hezonja y Andrés Feliz sostuvieron al Real Madrid con dos triples seguidos que impidieron que los monegascos consiguiesen una renta mayor al final del tercer cuarto (54-50; min 28).

En el último cuarto, Hezonja, que estaba siendo el mejor del Real Madrid con quince puntos y ocho rebotes, se autoexpulsó por dos faltas técnica consecutivas, y el Mónaco abrió brecha en el marcador con un inspirado Strazel que asumió la responsabilidad y anotó seis puntos en tres minutos (69-63; min. 35).

En el tramo final, Facundo Campazzo, que había estado errático durante 37 minutos (5 puntos y 0/4 en triples) despertó en el momento crucial con un triple imposible que dio al Madrid vida a falta de veinticinco segundos (75-72; min. 39).

Sin embargo, Sergio Llull tras fallar el tercer tiro libre y perder la posesión, acabó con las esperanzas de un conjunto blanco que, pese al esfuerzo, murió en la orilla y encaja la decimoprimera derrota en Euroliga (77-73).

- Ficha técnica:

77 - AS Mónaco (20+16+23+18): Calathes (12), James (9), Diallo (10), Cornelie (7), Papagiannis (4) -cinco inicial-, Strazel (13), Blossomgame (4), Tarpey (5), Motiejunas (7) y Jaiteh (5).

73 - Real Madrid (13+26+17+17): Campazzo (8), Abalde (5), Musa (2), Ndiaye (-), Tavares (10), -cinco inicial-, Llull (12), Hezonja (15), Feliz (11), Hugo González (6) y Bruno Fernando (4).

Árbitros: Robert Lottermoser (Alemania), Piotr Pastusiak (Polonia) y Anne Panther (Alemania). Eliminaron por personales a Campazzo (min.39). Expulsaron al visitante Mario Hezonja por dos faltas técnicas (min. 34). Señalaron falta técnica al visitante Sergio Llull (min. 15).

Incidencias: Encuentro correspondiente a la jornada 24 de la Euroliga, disputado en el Salle Gaston Medecin (Mónaco).

Inversores fantasma, una derrota por 90-0 y una fiesta en la esquina de un parking: el desastroso regreso de los Barcelona Dragons

Inversores fantasma, una derrota por 90-0 y una fiesta en la esquina de un parking: el desastroso regreso de los Barcelona Dragons

Un MVP de la Super Bowl; otros exjugadores de la NFL; el bajista de Earth, Wind & Fire; el saxofonista de Michael Jackson; y así muchísimos inversores entre los que también había una directiva del banco Wells Fargo o el director de una compañía de ciberseguridad. Hace poco más de un año, un grupo estadounidense llamado Elite Sports Equity compró los Barcelona Dragons de fútbol americano y parecía el despegue. El equipo que en los años 90 llenó el Estadio Olímpico de Montjuïc resucitó en 2021 para participar en la nueva European League of Football (ELF) y llevaba desde entonces esperando la entrada de capital extranjero. Era el momento.

Con el dinero yankee, llegarían jugadores con pasado en NFL, la victorias y un nuevo boom: ¿Volverían a reunirse decenas de miles de personas para ver fútbol americano en España? Parecía posible. Pero era un espejismo. Ahora el equipo ya no existe; desapareció hace unos días.

«Fue un desastre. El año pasado nos reunieron a mitad de temporada y nos dijeron que los inversores habían decidido no poner más dinero por un desacuerdo con la ELF. Nos avisaron que habría impagos, pero pidieron que jugáramos hasta final de año para salvar al club. Muchos se fueron, incluidos los entrenadores y los que nos quedamos hicimos lo que pudimos. En el primer partido, los Munich Ravens nos iban metiendo 54-0 al descanso y decidimos retirarnos. Luego recibimos palizas que daban vergüenza. Los Ravens, por ejemplo, a la vuelta, nos ganaron por 90-0. Y no sirvió de nada», recuerda Jorge Hernández, linebacker de los Dragons hasta diciembre. «Pensaba que el nombre de Dragons pesaría más, pero no fue así», denuncia.

ELF

De Angoy a la resurrección

Los primeros Dragons se crearon en 1991 para jugar en la World League of American Football, un proyecto de la NFL que buscaba extender su deporte. Su primer partido, en casa, ante los New Jersey Knights, fue un éxito de público y luego con Jesús Angoy, ex portero y yerno de Johann Cruyff, como kicker e imagen del equipo, se alcanzó el cielo. En la final de la World Bowl de 1997, con victoria ante los Rhein Fire, el Estadio Olímpico de Montjuïc registró un lleno. Luego vino la decadencia.

Hasta su desaparición en 2003, los Dragons fueron perdiendo aficionados, jugadores, sponsors y después hubo años y años sin fútbol americano profesional en España. Pero en 2021, al calor de una nueva competición, la European League of Football (ELF), también con influencia de la NFL, un empresario italiano, Bart Iaccarino, decidió recuperar los Dragons. Primero jugaron en Reus, después en Terrassa y finalmente en Badalona. Cuando llegó el dinero del grupo inversor Elite Sports Equity estaba todo preparado para el éxito.

«El fútbol americano en Europa es muy potente en Alemania, pero en 2022 habíamos conseguido llegar a semifinales de la ELF y optar al título. Los entrenadores eran muy buenos y habíamos fichado a buenos americanos. Nosotros, los españoles, que éramos mayoría, cobrábamos entre 300 y 1.000 euros. Antes de la llegada de los inversores, con Iaccarino, ya había retrasos, pero pensábamos que se resolverían. Cada semana anunciaban en Instagram a un inversor nuevo, pero al final nada», explica ÁlexPosito, también linebacker, que como Hernández ahora se ha ido a jugar a los Madrid Bravos.

La última fiesta en un parking

El año pasado, en plena crisis de los Dragons, nació el equipo en el Estadio Vallehermoso y ahora resulta la salvación para los jugadores nacionales. Gracias a los Bravos, el fútbol americano mantiene un conjunto profesional en España y se supone uno de los favoritos para la próxima ELF que empieza el 17 de mayo.

EFL

«En España hay mucha afición por la NFL, se dice que somos unos de los 10 países del mundo con más seguidores de la liga, pero eso no se traduce en equipos locales. Falta esa transición», analiza Isaac Gómez, aficionado de los Dragons que formaba en uno de los dos grupos de animación que tuvo el equipo en esta nueva época, los Supporters Dragon Wall.

«Muchos teníamos devoción por los Dragons antiguos y creamos el grupo para animar a los nuevos. Fue una decepción. Teníamos mucha ilusión, pero acabó siendo un desastre. El grupo inversor que venía con un MVP de la Super Bowl no hizo nada. En las previas de los partidos hay la tradición de que cada equipo monte una fiesta y en la última acabamos en una esquina del parking con una canasta atada a una valla. Fue muy triste», finaliza.

Manolo González, de conductor de autobús a dirigir al Espanyol: "Entrenaba de tarde para hacer su turno de mañana"

Manolo González, de conductor de autobús a dirigir al Espanyol: “Entrenaba de tarde para hacer su turno de mañana”

Actualizado Viernes, 31 enero 2025 - 19:57

El de Manolo González (Folgoso de Caurel, Lugo, 1979) no es un caso habitual. En menos de un año, dio el salto desde la Segunda RFEF a la Segunda División para sellar finalmente el ascenso a Primera de un Espanyol que, por momentos, llegó a complicarse mucho la vida en su camino de retorno a la élite. Como ya le ocurrió a lo largo de su etapa en ese fútbol que menos llama la atención de los focos, está tratando de extraerle el máximo rendimiento a un presupuesto terriblemente limitado. Ahora, los blanquiazules son antepenúltimos en la tabla, pero no desfallecen. Sobre todo, con un entrenador que sabe sacar lo mejor de los suyos.

«En el campo, es capaz de sacarle al jugador el 150%», asegura Antonio Rodríguez, Rodri, responsable deportivo y toda una institución en un Badalona en el que el técnico blanquiazul dio sus primeros pasos en los banquillos después de que una lesión le obligara a colgar prematuramente las botas. Según recuerda, Manolo González llegó al club con 25 años, para hacerse cargo inicialmente del juvenil y del segundo equipo. En esa etapa, por ejemplo, descubrió a un Gerard Moreno capaz de firmar una trayectoria nada despreciable en Primera en la filas del Villarreal y el Espanyol y que llegó a disputar 18 partidos con la selección española.

Después de pasar por la Montañesa, al tener momentáneamente cortado el paso al primer equipo, regresaría para estar a su mando en una primera etapa de cuatro temporadas a la que le seguirían un par más tras un curso al mando del Ebro. «Estudiaba su presupuesto, qué podía traer, era un enfermo del fútbol. Estaba a su lado y era increíble, porque conocía a todos los jugadores. Le ayudaba en lo que podía, era una persona de club y conmigo, bueno, siempre tuvo confianza y ahora casi somos más que familia», destaca Rodri.

Cómo compaginar dos empleos

«Manolo es amigo de sus amigos, lo sé muy bien. Es de las personas más sanas que conozco. Le llamas y, si no lo coge, a los 30 segundos ya te ha devuelto la llamada. No es nada vanidoso, ni mucho menos, y se lo ha currado mucho. Si un día su camino y el del Espanyol acaban por separarse, va a tener muchos equipos detrás. Y el que confíe en él podrá estar muy tranquilo», añade un Rodri que sabe también, de primera mano, cómo combinaba su puesto como conductor de autobús municipal en Barcelona con el de técnico. Incluso, cuando dirigía ya al primer equipo del Badalona.

«En vez de entrenar por la mañana, pedía que fuera por la tarde. Se levantaba a las seis de la mañana, hacía su turno y, después, entrenaba. A veces incluso quedábamos para comer algún día a las tres y lo hacíamos al lado del campo, para ponerse a entrenar a las cuatro. Llegó un momento en que vio que no podía seguir haciéndolo, pero, incluso cuando se marchó al Ebro, de hecho, lo hizo pidiendo una excedencia», desvela su ex compañero.

Antes de incorporarse al Espanyol como técnico de su filial, también estuvo al mando de un equipo ibicenco de Segunda RFEF: la Peña Deportiva. Allí también dejó su impronta. «Era una persona cercana con todos los jugadores, con el grupo... Nos intentaba ayudar, en todo, tanto en lo personal como en lo futbolístico y era un entrenador con el que siempre podías hablar. Todos los que coincidimos con él le recordamos con mucho cariño», asegura Marc Fraile, centrocampista entonces del equipo balear. «Lo tenía todo muy trabajado, era muy meticuloso, tanto en los aspectos tácticos como a la hora de presionar al contrario. Siempre estudiaba mucho al rival y sabía cómo hacerle daño», destaca.

Un ascenso atípico

Sabe muy bien que el gran salto que ha dado Manolo González no es habitual, aunque sí lo considera más que merecido. «Es atípico, pero a la vez muy gratificante, ver que en estas categorías hay entrenadores muy válidos que pueden llegar a lo más alto. Se veía que tanto él como su cuerpo técnico tenían cosas que otros no tenían y ojalá pueda estar muchos años en esa categoría, que es la más difícil», insiste. También sabe, a ciencia cierta, que siempre tendrá los pies en el suelo. Al fin y al cabo es lo mismo que les inculcó a los jugadores de la Peña Deportiva.

«Siempre nos decía que le diéramos valor al fútbol, pero también a estudiar, trabajar y formarnos como personas», apunta un Marc Fraile que explica hasta qué punto marcó su carácter al vestuario. «Era un entrenador muy querido. Si hubiera continuado, hay muchos jugadores que se habrían quedado, por su manera de ser y su manera de entender el juego. Siempre buscaba tener la posesión y darle un buen trato al balón. Era muy carismático y dejó mucha huella en el grupo», sentencia el futbolista.