La Audiencia de Barcelona avala prorrogar el caso Negreira para que declaren Rosell y Bartomeu

La Audiencia de Barcelona avala prorrogar el caso Negreira para que declaren Rosell y Bartomeu

Actualizado Martes, 17 junio 2025 - 13:15

La Audiencia de Barcelona avaló la prórroga de la investigación del caso Negreira que la jueza de instrucción acordó el pasado mes de marzo, argumentando que aún no declararon los investigados, entre ellos los expresidentes del Barça Sandro Rosell y Josep Maria Bartomeu.

En un auto, al que ha tenido acceso EFE, la sección 21ª de la Audiencia de Barcelona desestima el recurso que el exdirectivo del Barça Albert Soler presentó contra la decisión de la jueza instructora de acordar una tercera prórroga de la investigación por un plazo de seis meses más, al que se sumaron otras defensas, entre ellas la del Fútbol Club Barcelona.

La jueza acordó prorrogar la investigación, que lleva ya más de dos años en los tribunales, y citar a declarar como investigados para el próximo mes de septiembre a los expresidentes del Barça Sandro Rosell y Josep Maria Bartomeu, por los más de ocho millones de euros que el exvicepresidente del Comité Técnico de Árbitros (CTA) José María Enríquez Negreira cobró del Barça entre 2001 y 2018.

En su recurso, Miguel Capuz, abogado de Soler, alegaba que la prórroga no estaba debidamente motivada ni justificada, puesto que desde el pasado mes de noviembre no se ha practicado ninguna diligencia, y que se había acordado fuera del plazo legal: se notificó a las partes el 11 de marzo, diez días después de que expirara.

Respecto al primer motivo, la Audiencia respalda el argumento de la jueza para prorrogar la causa: la instrucción podría dilatarse debido a que todavía no se ha tomado declaración a los investigados, pese a que esas comparecencias ya habían sido acordadas, aunque sin fecha concreta.

Según el tribunal, del resultado de esas declaraciones -previstas para septiembre próximo- puede resultar "la necesidad de practicar nuevas diligencias, tales como el rastreo del dinero o testificales de personas que pudieran corroborar, por ejemplo, la versión que de determinados hechos puedan dar los investigados".

Respecto a la fecha en que se prorrogó la causa, la Audiencia considera que el argumento de la defensa de que se acordó fuera de plazo se basa en "simples especulaciones o conjeturas" y aduce que "se desvanece cualquier duda" con el escrito del letrado de la administración de justicia (LAJ) que acreditó que el auto había sido dictado el 26 de febrero, días ante de que expirara el plazo legal para alargar la causa.

Otamendi silencia La Bombonera de Miami en un duelo de trincheras entre Boca y Benfica

Actualizado Martes, 17 junio 2025 - 02:10

"Boca, mi buen amigo, esta campaña volveremos a estar contigo..." y el "Dale, dale, dale, dale, Bo..." sonaron sin parar en el Hard Rock Stadium, renombrado a 'La Bombonera de Miami', donde miles de aficionados de Boca Juniors hicieron suyas las gradas como si el partido contra Benfica se celebrara en Buenos Aires. Los argentinos se pusieron 2-0 por delante, pero lo dejaron escapar a pesar de jugar gran parte del segundo tiempo con un jugador más. Otamendi, confeso seguidor de River, les silenció en el tramo final.

El primer partido de Miguel Ángel Russo al mando del equipo xeneize después de la serie de fracasos que terminaron con el despido de Fernando Gago dejó paso a una de las primeras sorpresas de este Mundial de clubes. Un Boca imponente, físico y vertical que pasó por encima del Benfica en los primeros 45 minutos. No lo vio Ander Herrera, lesionado a los 19 minutos.

Merentiel, en el 21, y Battaglia, en el 27, provocaron el delirio en el fondo argentino del Hard Rock, incrédulo ante lo que tenía delante. El primero lo hizo el delantero tras una gran jugada de Lautaro Blanco por la banda izquierda, caño incluido, y una buena definición al primer toque del atacante.

El segundo, con el ímpetu encendido de Boca, lo cabeceó a la red Battaglia tras una segunda jugada aprovechando un córner. Y así Boca, en un grupo que completan Bayern Múnich y Auckland City, daba un paso de gigante para estar en octavos de final.

Mientras, el Benfica trataba de asentar el golpe. El cuadro portugués, subcampeón de la liga portuguesa y eliminado por el Barça en octavos de Champions, hace crecer su equipo sobre Renato Sanches, Di María y los goles de Pavlidis, pero ninguno aparecía y las contras de Boca hacían daño. Tampoco Álvaro Carreras, pretendido por el Madrid.

Con el paso de los minutos, los lusos reaccionaron. Di María y el rápido Bruma comenzaron a entrar más en juego y Benfica empujó hacia la portería de Marchesin. Las distancias se recortaron rozando el descanso y con un penalti claro de Carlos Palacios a Otamendi en la salida de un córner. El VAR avisó al colegiado, el mexicano Cesar Arturo Ramos, y éste decretó el castigo al ver la imagen por la pantalla. Desde los once metros, Di María puso el 2-1 camino de vestuarios.

La segunda parte fue una trinchera tras otra. Una guerra convertida en final por el segundo puesto del grupo, asumiendo que el Bayern está un escalón por encima de ambos. Boca jugó con los tiempos y las sensaciones, entrando en la picaresca de tirarse en el suelo, provocar y alargar todo lo posible las pausas.

Benfica se desesperó por momentos y cayó en la trampa con la tarjeta roja a Belotti por juego peligroso, pero volvió a reaccionar con uno menos, olvidando las peleas con el rival y centrándose en el juego. Desde el banquillo, Bruno Lage ayudó con los cambios. Kokcu y Prestiniani acompañaron la posesión y Carreras empezó a ganar terreno por el carril izquierdo, llegando hasta línea de fondo y provocando córners

Uno de ellos, terminó en un formidable cabezazo de Otamendi, fan de River, para mandar callar al fondo xeneize. A Boca se le escapó una victoria en superioridad numérica y terminó sufriendo tras la expulsión de Figal por una temeraria entrada sobre Florentino en un tramo final de patadas y tanganas.

La tuvo el Benfica en el descuento, pero este Grupo C, si ambos ganan contra el Auckland City y caen contra el Bayern, va camino de decidirse por la diferencia de goles. Espectáculo asegurado.

Los secretos del 'laboratorio' de Sergio Ramos, un "purasangre" en México: sesiones voluntarias, cámara hiperbárica, luz roja...

Los secretos del ‘laboratorio’ de Sergio Ramos, un “purasangre” en México: sesiones voluntarias, cámara hiperbárica, luz roja…

Debutó un 22 de febrero después de nueve meses sin competir y con apenas unos días de puesta a punto en México, pero Rayados le entregó el brazalete y casi la ciudad entera a Sergio Ramos, número 93 en la espalda y en varios tatuajes a lo largo y ancho de su cuerpo, y el defensa se convirtió en referente del club desde el minuto uno. Martín Demichelis, por entonces entrenador del equipo, le había llamado hacía unos meses para River Plate, pero Ramos desestimó la oferta buscando el destino correcto. Lo encontró en Monterrey, la segunda ciudad más grande de México, y en el equipo que hoy debuta en el Mundial de clubes ante el Inter de Milán. Rival de Champions y competición fetiche para Ramos, que ganó cuatro de los antiguos Mundialitos vestido de blanco, metido ahora en su laboratorio personal el último año para aguantar el día a día del fútbol a sus 39 años.

Desde ese 22 de febrero han pasado muchas cosas en Rayados, donde Ramos comparte vestuario con viejos conocidos como Sergio Canales, Oliver Torres y Lucas Ocampos. Demichelis ya no es el entrenador, ahora manda Domènec Torrent, técnico catalán que fue durante años asistente de Pep Guardiola en el Barcelona y en el Manchester City. «No me sirve lo que he hecho anteriormente yo ni lo que ha hecho Sergio Ramos. Empezamos desde cero. Pero es un jugador top a nivel mundial. Me he enfrentado muchas veces a él y todo el mundo sabe que es un líder, un jugador profesional, que aprieta, en el buen sentido, a sus compañeros», explicó en su presentación el entrenador. «Vamos a ver», respondió el propio Ramos, cauto, cuando le preguntaron.

El equipo no ha cuajado una buena temporada, eliminado en octavos de la Copa de Campeones de la CONCACAF y lejos de los mejores en el Apertura y Clausura nacional, pero Ramos ha rendido. Ha marcado cuatro goles y no ha soltado el brazalete, que llevará también esta noche en el Rose Bowl de Pasadena, y hasta recibió una tarjeta roja. Cuestión de tradiciones.

«Ese ejemplo contagia»

Su secreto lleva de vuelta a su gran pasión: los caballos. «Es un purasangre», le definen en Monterrey, donde hace unos días se presentó de imprevisto y de forma voluntaria para entrenar antes del Mundial de clubes. La decisión sorprendió en las instalaciones de El Barrial, pero el de Camas quería tener sesiones personalizadas de entrenamiento antes del día marcado por el club para que la plantilla volviera de vacaciones. «Ese ejemplo contagia», dicen en el equipo.

Desde que dejó el Sevilla al final del curso 2023-24, ha entrenado como si estuviera en un equipo, con sesiones de mañana y tarde en gimnasio y con balón. Sin descanso, esperando la mejor oportunidad e invirtiendo miles de euros en personas y herramientas que le ayuden a mantener su puesta a punto: tratamiento con fisioterapeutas, baños de contraste entre frío y calor, baño turco, sauna, cámara hiperbárica... Cosas que ha repetido día tras día en sus épocas en Madrid, París y Sevilla. Incluso ha añadido la famosa luz roja que ha puesto de moda Marcos Llorente, una técnica terapéutica que se utiliza para estimular las células y promover una mayor regeneración de los tejidos.

Ramos, que ya lo ha ganado todo, todavía no observa el final de su carrera y quiere estirar lo máximo posible su etapa futbolística, pero Monterrey ha sido el primer riesgo para él, después de decisiones lógicas como firmar por el Real Madrid, irse luego a París y volver después a Sevilla para reconciliarse con el Sánchez Pizjuán. El caso de México, animado por el Mundial de clubes, por la cultura y el estilo de vida, ha sido su primera decisión incómoda.

Extremar la seguridad

«Tengo la suerte de haber estado muchos años en Madrid, después en París y en Sevilla, y era un paso importante, un cambio muy gigante en mi vida. Y me gustan los retos y conquistar nuevas cosas», dijo nada más llegar a Rayados.

Pero de momento es feliz. Su familia no se ha establecido en el país por las dificultades del año escolar, aunque ha ido a visitarle en varias ocasiones. Vive en una zona residencial con mucha seguridad, lógico en una ciudad de ese calibre que obliga a casi todo el mundo con cierto nivel económico a circular en coche blindado. Está cerca de la ciudad deportiva, evita pasear, algo que tampoco podía hacer en Madrid o París, y cuando va al campo como espectador le rodean varios miembros de seguridad, porque no hay un pasillo privado para acceder al palco y la gente le rodea para hablarle, pedirle fotos o simplemente tocarle.

«Sergio es un caso único, de laboratorio. Mantiene una fisiología pocas veces vista. Su masa muscular, su fuerza, su intensidad y rapidez son de primer nivel, pero destaco su ambición y su carácter competitivo», dijo sobre él Demichelis. Al llegar a Los Ángeles, Ramos concedió una entrevista a la FIFA en la que aseguró que quiere acabar sus últimos años de fútbol «ganando». «El equipo tiene facilidad para jugar este tipo de competiciones y a mi gen competitivo le gusta», explicó, siempre como capitán. «Los líderes los deciden los grupos, pero por mi carácter siempre tuve esa facilidad para tirar del carro cuando el equipo lo necesita, para aconsejar también por mi experiencia. Me siento bien con ello», finalizó. Inter de Milán, River Plate y Urawa Red Diamonds le esperan en el Mundial de clubes.

Así convirtió Luis Enrique al PSG en una máquina perfecta: "Es un líder que se ha ganado la credibilidad"

Así convirtió Luis Enrique al PSG en una máquina perfecta: “Es un líder que se ha ganado la credibilidad”

Tres equipos han deslumbrado en Europa: uno en todo el continente y otros dos, principalmente, en sus competiciones domésticas. PSG, Liverpool y FC Barcelona han sufrido una transformación de un año a otro. No han sido los futbolistas los responsables sino la llegada o consolidación de entrenadores que han impuesto sus ideas por encima de los privilegios de ciertos jugadores.

El equipo francés comenzó el Mundial de clubes como terminó la temporada: ganando. Ha logrado todos los títulos del curso y es favorito también para este. Lo ha hecho, además, justo el año en que Kylian Mbappé dejaba su disciplina. Luis Enrique ya avisó que mejoraría al equipo tras la salida del francés: "Tener un jugador que se movía por donde él quería implica que hay situaciones de juego que yo no controlo. Este año las voy a controlar todas. Prefiero once que piensen juntos a uno que rompa el mapa por talento", avisó.

"Decirlo es fácil, lo difícil es llevarlo al césped", alaba Antonio Castaño, director académico de la Escuela de Entrenadores de la RFEF y explica: "Hoy no hay nadie que pueda permitirse tener jugadores que en una fase del juego, la defensiva, no participen". Y los once del PSG lo han hecho y de qué manera. De la final ante el Inter de Milan, muchos como Castaño recuerdan más las carreras de 70 metros de Kvaratskhelia para recuperar posición que los regates en área italiana, como hizo también ante el Atlético.

"Un instante en perderla"

Por citar otro nombre propio, Desiré Doué, aunque no brillara ante los rojiblancos, tiene uno de los mejores ratings defensivos del equipo del asturiano. Es el sexto que más disputas gana y el tercero en faltas cometidas. Ese compromiso, Castaño dice que se resume en una frase: "Es un líder que se ha ganado la credibilidad" y añade que esta credibilidad "tardas una vida en ganártela y un instante en perderla". Habrá que valorar este Mundial y, especialmente, la temporada siguiente, pero parece que la fe en Luis Enrique es total.

La mejora del rendimiento colectivo afecta al individual y, volviendo a Doué, el francés ha sido el tercer jugador que más se ha revalorizado este año empatado con el segundo. Su precio ha crecido 60 millones de euros igual que el del barcelonista Pedri. El que lidera esta clasificación, claro, es otro culé que ha deslumbrado al mundo, Lamine Yamal, con un crecimiento de 110 millones de euros.

En el top-20 también están Cubarsí (6º, +50 millones) y Raphinha (14º, +40 millones), pero no hay futbolista del Barça que no se haya revalorizado este año y eso es gracias a la llegada de Hansi Flick. "Cuando un equipo a nivel colectivo funciona bien, todos los individuos se ven beneficiados en su rendimiento, el nivel parece más alto", explica Castaño.

Hansi Flick, en un entrenamiento del Barça.

Hansi Flick, en un entrenamiento del Barça.AFP

Y el equipo del alemán ha sido un reloj con una defensa que, a juicio del director académico de la RFEF, daba "una sensación angustiosa" por su altura. "La ventaja es que tienes más espacio para robar al rival cuando pierdes la pelota", apunta Castaño y cree que Flick "ha exagerado" la obsesión de Guardiola del 3-5, intentar robar la pelota en menos de tres segundos y finalizar en cinco.

Hay una cuestión táctica que, será por la estancia de Luis Enrique en el club barcelonista, o será por el sello del asturiano pero, tanto Barça como PSG, tienden a juntarse hacia los delanteros y no hacia los defensas. "Lo que vemos en la tele es donde está el balón, pero no vemos como una presión adecuada arriba sube la línea de defensa", apostilla el entrenador.

Beatles y Rolling Stones

Otro de los equipos que se ha construido a imagen y semejanza de su entrenador es el Liverpool de Arne Slot. "Un equipo se tiene que parecer al entrenador, como los perros al dueño, el suyo es más los Beatles y el de Klopp, los Rolling Stones", comienza Castaño sobre un conjunto red que ha ganado con holgura en la Premier, pero que fue descabalgado a las primeras de cambio por el PSG de Luis Enrique en la Champions. "Han cambiado la visceralidad por la racionalidad", razona el director académico de la escuela de entrenadores de la RFEF sobre un técnico que se ha unido a la lista de debutantes que antes han alcanzado 20 victorias con su equipo en la liga inglesa, el holandés tardó 24 duelos.

Otro de los cambios aplicados al Liverpool y que se diferencia de PSG y Barça es la presión defensiva que no es inmediata sino que se produce cuando el potencial robo sea en una zona peligrosa del rival. "A veces dejan dar dos o tres pases antes de ir a por el balón", apunta Castaño. Y han cambiado también las transiciones veloces y "a tumba abierta" por tener un poco más el balón para "descansar" con él.

Tres equipos, tres técnicos que han dado la vuelta a sus plantillas y las han revalorizado. Pero sólo uno podrá mostrarlo al mundo desde Estados Unidos. Luis Enrique ya ha empezado desde el primer duelo.

Franco Mastantuono, de estrella infantil del tenis a fichaje récord por el Madrid: “Era campeón de Argentina”

Actualizado Lunes, 16 junio 2025 - 21:48

Los 63 millones que ha pagado el Real Madrid por Franco Mastantuono siguen ocupando el foco mediático de media Argentina antes del debut de River Plate en el Mundial de clubes. Cómo no. A sus 17 años, el mediapunta zurdo se ha convertido en el fichaje más caro en la historia del fútbol argentino. Deja el Monumental, un estadio gigante y con historia, por el Bernabéu, coliseo de leyenda en el planeta entero. «Cuando la presión es desmedida y el juego en alguno aspectos más difícil, un chico joven se hace dueño de una de las dos camisetas más pesadas del país», responde a este periódico Marcos Bonocore, de TNT Sports. Esa es la personalidad de Mastantuono, que aterrizará en Valdebebas en agosto, cuando cumpla 18 años, y que de pequeño tanteó con su destino como tenista. Por suerte para el Madrid, eligió el fútbol.

Nacido en 2007 en la ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires, River puso sus ojos sobre él muy pronto, a los ocho años, pero ni la familia ni el niño tenían clara la mudanza a la capital ni el día a día en la residencia del equipo. Aguantaron, y Franco avanzó en el fútbol y en el tenis, convirtiéndose bajo el mando de Guillermo Coria, que fuera finalista de Roland Garros, en una de las mayores promesas del tenis argentino. «En el sub'12 era uno de los mejores del país», dijo el extenista.

Mastantuono compaginó botas de fútbol y raquetas esperando una nueva llamada de River, su gran sueño. El tenis, donde destacaba, era para él «una segunda opción». «Mi padre me entrenaba al fútbol desde pequeño y vivía siempre con una pelota. Nunca pensé en una u otra cosa, me gustaba jugar a los dos deportes, pero cuando salió otra vez la oportunidad de hacer una prueba con River, no dudé», explicó en una entrevista.

«La rompía»

Entre 2016 y 2019, llegó a estar entre los cinco mejores jóvenes de Argentina en sub'12 y viajó a torneos por el país junto a Coria en el marco de un programa de crecimiento de talentos. «La rompía, fue un gran tenista. Uno de los mejores. Nos habría dado muchas alegrías en el tenis, pero al fútbol es otro nivel. Menos mal que lo dejó y que lo tenemos en River», declaró Coria a TyC.

En 2019, River llamó a su puerta, estuvo una semana a prueba y se incorporó a las categorías inferiores. «Era campeón infantil de tenis en Argentina, pero por suerte le convencimos», dijo a Clarín Gabriel Rodríguez, coordinador de la cantera de los 'millonarios'.

A partir de ahí, Mastantuono tuvo una evolución extraordinaria. Pablo Aimar, ayudante ahora de Scaloni en la absoluta, le llamó a una convocatoria con la selección sub'17 cuando sólo tenía 14 años y desde entonces ha sido un fijo para la Federación Argentina. Pasó por la sub'20 de Mascherano y en el último parón de selecciones de junio fue uno de los elegidos por Scaloni para el primer equipo, debutando ante Chile y convirtiéndose en el más joven de la historia en debutar con la albiceleste.

«le destaco la personalidad»

Por el camino, corto a pesar de todo, goles casi históricos, como el tanto de falta a Boca Juniors en el Superclásico del pasado 27 de abril. Un golpeo colosal desde 30 metros que se coló en la escuadra de Marchesín y abrió el marcador del encuentro. Era su séptimo gol con River, el segundo de falta.

Para el recuerdo queda también su primer tanto, anotado con 16 años en Copa Libertadores para dar la victoria a River ante Libertad de Paraguay. Goles que explican su talento y su mentalidad. «Más allá de los destellos futbolísticos le destaco la personalidad. La naturalidad con la que toma las cosas», explica Bonocore.

Y en el pasado, el tenis, donde aprendió a competir. «Competir en un deporte donde lo mental pesa mucho me ha ayudado a crecer como jugador de fútbol», dijo en Olé.

Joan García, como Zamora y Urruti, llega al Barça tras la rampa de lanzamiento del Espanyol

Joan García, como Zamora y Urruti, llega al Barça tras la rampa de lanzamiento del Espanyol

Actualizado Lunes, 16 junio 2025 - 17:52

Joan García (Sallent de Llobregat, Barcelona, 2001) llega al Camp Nou pisando fuerte. No en vano, aterriza allí tras una temporada 2024-25 en la que se convirtió en uno de los grandes artífices de la permanencia del Espanyol. Sus condiciones han dejado muy claro que tiene un gran presente, desde luego, pero también un esplendoroso futuro por delante. Es el arquero que firmó más paradas (146 en 38 partidos) a lo largo de un curso en el que el conjunto blanquiazul transitó peligrosamente por el alambre hasta la última jornada. Algunas de ellas, todo un alarde de agilidad y reflejos que dejaron imágenes espectaculares. Por eso, no es extraño que el Barça haya pagado su cláusula de rescisión, cifrada en 25 millones de euros, más el IPC correspondiente para hacerse con sus servicios, según informó ayer la Liga y el grupo y Rastar, propiedad del club espanyolista.

Todo apunta a que Joan García será la gran apuesta de Hansi Flick bajo los palos y que Ter Stegen tendrá que asumir su nueva situación o buscarse una salida. Joan García se ha unido a la lista de porteros que defendieron la portería del Espanyol antes de fichar por el Barça. El más ilustre fue Ricardo Zamora, fichado en 1919, a quien muchos consideran el mejor portero de la historia. No en vano, Lev Yashin, el único portero capaz de ganar el Balón de Oro, lo tuvo como máximo ídolo. Como Zamora, apodado El Divino, el nuevo portero barcelonista se incorporó al Espanyol con tan solo 15 años. Joan García dio sus primeros pasos en el equipo de su pueblo natal. Fue portero por la influencia de un hermano.

Y, a decir verdad, esa decisión no le ha ido nada mal. Al Espanyol llegó tras pasar también por las filas del Manresa y de la Damm, una entidad centrada fundamentalmente en el fútbol formativo. En la entidad blanquiazul, su progresión no pasó inadvertida. En 2019, se estrenó con el filial y, el 10 de enero de 2022, debutó en Primera División en un duelo ante el Elche que se saldó con derrota por 1-2 y tras el que le cayeron críticas terribles por un error tremendo en el segundo de los tantos visitantes.

Llamadas desde la Premier

El arquero, que tenía por aquel entonces tan sólo 20 años, supo aguantar los golpes y, lejos de tirar los guantes, siguió trabajando sin descanso para dar la razón a todos los que en el fútbol base periquito le auguraban un futuro radiante. En la temporada 2023-24, despejó todas las incertidumbres sobre él. Después de que el equipo se viera condenado nuevamente al descenso en la campaña 2022-23, Joan García se convirtió en uno de los principales puntales de un conjunto que, pese a sus altibajos, acabó firmando otro retorno a la máxima categoría por la vía rápida, tal y como ha hecho hasta ahora siempre que se ha visto descabalgado de ella.

En verano del año pasado, el Arsenal se mostró muy interesado en hacerse con su fichaje. Desde el Espanyol, no obstante, fueron tan contundentes como lo han venido siendo en las últimas semanas: o cláusula o nada. Y, por mucho que se haya venido especulando con el interés de otros equipos de la Premier, como el Newcastle o el Aston Villa, e, incluso, del Real Madrid, al final ha sido el Barça el que ha dado el paso. El último portero que cambió los colores blanquiazules por los azulgrana fue el donostiarra Javier Urruticoechea, en 1981, que se convertiría en uno de los jugadores más queridos por la afición barcelonista. Algo que ahora tratará de conseguir Joan García.

Banbotoys o cómo triunfar en el 'merchandising' futbolístico: "El más vendido es el de Lamine"

Banbotoys o cómo triunfar en el ‘merchandising’ futbolístico: “El más vendido es el de Lamine”

"Nosotros somos muy futboleros y veíamos que el tipo de figuritas que había de futbolistas eran más bien precarias, y que no se parecían en nada a los jugadores. Hablamos con una empresa inglesa y empezamos a distribuir las figuritas en España, notamos un interés en el mercado y a partir de ahí hablamos con los clubes para desarrollar nuestras propias figuras de acción". Estos fueron los inicios de Banbotoys, una empresa catalana que vende figuras oficiales de fútbol, en palabras de su CEO y cofundador Miquel Barti.

Hoy, tras un tiempo de esos comienzos, Miquel Barti y Òscar Bosch -los fundadores-, pueden celebrar felices su consolidación en el mercado del juguete licenciado. Cerraron 2024 con 540.000 unidades vendidas y buscan llegar a las 800.000 este año, con una facturación de 3'5 millones de euros. Para 2026, año del próximo mundial, la expectativa que tienen es de 5.

Es la historia de un éxito: de sentir que fallaban los productos ofertados a crear unos propios y triunfar. "Banbotoys empieza con un par de aficionados que querían encontrar productos de merchandising de los jugadores porque no los había prácticamente en el mercado. Lo que había era de los clubes, no de los jugadores, y el fútbol ahora mismo ya no es tanto de equipos sino de futbolistas: tú puedes ser del Madrid y comprarte una figura de Lamine Yamal porque es Yamal y tiene muchísima repercusión", explica Miquel. Su objetivo a corto plazo es centrarse solo en el mundo futbolístico, y a futuro quizás abrirse a otro tipo de licencias de otros deportes, así como del mundo entretenimiento.

Algunas de las figuras que venden en Banbotoys.

Algunas de las figuras que venden en Banbotoys.BANBOTOYS

Ahora mismo operan en 36 países diferentes con distribuidor, vendiendo sus juguetes en lugares como Estados Unidos, México, Panamá, Argentina, Dubái, Rumanía, Sudáfrica... A nivel nacional el producto más vendido es la figura de 20 cm de Lamine Yamal, seguido de Mbappé, e internacionalmente el liderazgo se lo queda Messi, dejando el segundo lugar a Ronaldo.

Más allá de todo el trabajo que hay detrás, Miquel cree que el triunfo les llegó por "encontrar un producto que guste tanto a niños como a mayores y que sea de calidad. Que las articulaciones sean buenas, que el jugador se parezca muchísimo y que sea un producto oficial".

LA CREACIÓN

Los inicios fueron "complicados". Miquel y Òscar hablaron con distintos fabricantes para el diseño del producto, para que después esto pasase por la aprobación de cada club, un proceso lento y que les costó mucho porque "esto era como un hobby, no era un negocio rentable, entonces lo hacíamos cuando podíamos y llevó su tiempo", comenta Miquel. Fue en 2021 cuando tras problemas internos empezaron el proyecto de nuevo, entraron "los socios capitalistas" y buscaron licencias, consiguiendo cerrar acuerdos con el Barça, el Betis y cinco equipos de la Premier League. A esto también ayudó el cambio de fábrica que hicieron a una mucho más grande en China (sus figuras se desarrollan en Barcelona y la fabricación, ensamblaje y preparación de los pedidos en dicho país de Asia Oriental).

El hecho de tener las licencias, que es lo que permite vender el producto oficial, es "lo más importante del negocio, lo primero: sin licencias no hay figura y sin figura no hay licencias. Las necesitamos si o si", recalca el CEO.

El primero de estos acuerdos fue con el FC Barcelona, "porque estamos en Barcelona y sí, somos culés... Pero también estamos encantados de que Mbappé venda mucho", reconoce entre risas. Empezaron con el club blaugrana, hecho que les abrió las puertas para ir consiguiendo otras licencias.

Más figuritas de la exitosa empresa catalana.

Más figuritas de la exitosa empresa catalana.BANBOTOYS

Estos pactos con los equipos no fueron sencillos "primero porque no son baratos", además de que "hay que ir insistiendo, presentarles el producto... Hay una negociación que no es sencilla y algunos son más flexibles y otros no. Además, piden lanzar un mínimo de cinco jugadores por equipo, lo que significa más inversión, hacer más aprobaciones de producto, un proceso más laborioso. También nos encontramos con algún club que nos dijo que no". El objetivo que tienen es el de las 50 licencias, en las que 25 sean de fútbol y después deriven a otros deportes, a otros personajes.

PLANES A FUTURO

Desde Banbotoys están trabajando ya en planes de expansión para el próximo 2026 -año del mundial-, y están en negociaciones para cerrar unas ocho o diez licencias de selecciones. A largo plazo sus metas pasan por la expansión de la empresa, la obtención de más licencias del mundo futbolístico y de otros deportes, y del desarrollo de nuevos productos.

Respecto a estas novedades, en concreto Miquel explica tres. Para empezar, en las figuras buscarán una mayor movilidad, haciendo que por ejemplo "puedan chutar. Que automáticamente tenga un sistema en que le des en la rodilla y chute la pelota", buscando más interacción entre la figura y el consumidor final. Por otro lado, están desarrollando una figurita más pequeña, de unos 10 centímetros, que llegue al mercado sudamericano y asiático. Y, para terminar, probarán también con un producto de colección: "una figura ya más de 50 o 60 euros que sea más realista, con más articulaciones... aunque esto forma parte del proyecto de crecimiento para el año que viene".

La primera tienda en Barcelona, la Banbo Store.

La primera tienda en Barcelona, la Banbo Store.BANBOTOYS

El sueño de los empresarios pasa por llegar a ser un referente en el mundo del juguete coleccionable de fútbol, consolidándose así en el sector, y actualmente Banbotoys vende en las tiendas oficiales de los equipos, en jugueterías y vía online. Hace poco abrieron su primera tienda en Barcelona, a modo de showroom, y la idea sería franquiciar la "Banbo Store" -tal como ellos le llaman- por todo el mundo. Además de las famosas figuritas, en el establecimiento uno se puede encontrar con escudos, buses, estadios 3D... un gran abanico de merchandising para los más futboleros.

Demasiado PSG para un pobre Atlético

Demasiado PSG para un pobre Atlético

Quedaba la duda de cómo se tomaría este PSG de Luis Enrique este torneo tras ganar todos los títulos esta temporada. Lo resolvió rápido el equipo francés con una intensidad parecida a la final de Champions. Monopolizaron el juego y las ocasiones ante un disminuido Atlético de Madrid. Cuatro fogonazos, cuatro goles y a contener energías en este torneo veraniego que aún no tiene la importancia que la FIFA pretende. [Narración y estadísticas, 4-0]

Tras un partido inaugural descafeinado, entramos de lleno en este Mundial de claroscuros. Un campeonato en el que ves al Bayern apalizar a una banda de muchachos de Nueva Zelanda y luego dos históricos europeos se juegan tres puntos a 28 grados y casi 80% de humedad en el césped sequísimo del Rose Bowl de Los Ángeles.

Salía Luis Enrique con los campeones de Europa menos Dembélé, lesionado, por el que entraba el irregular Gonçalo Ramos y Simeone sorprendía a propios y extraños devolviendo a Griezmann a la titularidad. Un caramelo para la leyenda rojiblanca en un país que podría ser su siguiente destino.

El juego empezó a su ritmo, pausado y sin riesgo. Pases cómodos y papeles previstos: un PSG muy dominador con balón y el Atlético bien pertrechado atrás, con dos filas de cuatro bien juntas y Griezmann y Julián intentando incomodar el inicio de juego francés. Sin embargo, fueron dos malas salidas de Lino las que generaron la primera ocasión, si no contamos una falta lejana de Julián, y el primer gol. Hakimi la puso en las botas de Kvaratskhelia, que aguantó bien de espaldas hasta que vio a Fabián en el borde del área y no perdonó el español con un disparo con la izquierda.

El gol del PSG no cambió el guion del encuentro, falta saber si por planificación o incapacidad. Griezmann y Julián estaban desconectados del juego y Lenglet y Le Normand se vieron muy superados por el veloz ataque francés. Y eso que pasada la primera media hora, el MVP de la Champions, Désiré Doué, no había aparecido. En el primer tiempo la posesión estaba 77% a 16% y con un 7% en disputa y 12 llegadas a ninguna, todo a favor de los franceses.

Y cuando quiso salir el Atlético, y cuando los rojiblancos consiguieron robar arriba y llevar el balón al área de Donnarumma, Griezmann disparó tímidamente a las manos del italiano, que lanzó la contra hacia Fabián. Éste condujo para ceder a Vitinha, que corrió casi 20 metros sin oposición y, cuando pisó área, con los centrales rojiblancos a años luz, sólo tuvo que colocar el disparo lejos de las manos de Oblak. Se iban los rojiblancos a los vestuarios con cara de susto, pero pudo ser peor.

De hecho, les dio uno bueno Kvaratskhelia a la salida de la caseta con la típica diagonal suya hacia dentro y disparo con rosca a la escuadra. Apareció una mano dura de Oblak para desviar el balón a la cruceta, respuesta proporcionada, la de la parada, al eslalon del georgiano. El Atlético tenía que cambiar algo y la respuesta de Simeone fue sacar a Koke en lugar de Lino, más contención para un equipo que necesitaba vértigo.

Error de Oblak

Se pudo acercar el Atlético en el encuentro si el capitán no hubiera hecho una falta a Doué para recuperar un balón que terminó en el gol de Julián Álvarez. El árbitro revisó en el VAR y comunicó su decisión al respetable. Parece que los rojiblancos se agarraron a esa acción y a los cambios del Cholo, las salidas de Gallagher, Reinildo y Correa, el héroe de la Champions, para dar un paso adelante, pero fue inane.

De hecho, el peligro lo generó un sainete de Oblak al sacar rápido con Mayulu encima. Recuperó el balón el PSG y se terminó durmiendo el joven futbolista y falló el tercero. Los rojiblancos reclamaron falta del francés y Lenglet se pasó de revoluciones y terminó expulsado. Lo increíble es que ya con 10, Sorloth falló la más clara de los colchoneros. Luego ya fue acoso y derribo, si es que quedaba algún rojiblanco en pie, hasta que anotaron Mayulu, tras una cesión involuntaria de Griezmann y Lee, de penalti. ¡Ojo!, los goles cuentan.

El movimiento continuo

El movimiento continuo

El movimiento continuo existe. Lo escenifican dos esferas: el planeta Tierra y un balón de fútbol. La Tierra lleva así, girando y desplazándose, 4.500 millones de años. El balón, que fascina a 4.500 millones de personas, la mitad de la población mundial, bastante menos. Pero rueda en tal cantidad de competiciones de clubes y de selecciones, algunas de nuevo cuño y otras de viejo pero ampliadas, que parece imposible que existan fechas disponibles para ubicarlas y futbolistas bastantes para servirlas.

Pero el dinero, como el Diablo, hace prodigios. No puede comprar el tiempo. No puede desfigurarlo por prolongación, ampliación o ensanchamiento. Pero, redistribuyéndolo, ahormándolo, lo flexibiliza. Y con él a cuantos se mueven dentro de sus estrictos márgenes.

Este mastodóntico Mundial de clubes, creado contra toda lógica en un calendario saturado, es por encima de todo el del dinero. Argumento contante y sonante, persuasivo hasta lo incontestable, seductor hasta lo irresistible, que convence a equipos descontentos y jugadores cansados para que se embarquen en una aventura incierta dentro de un país desinteresado. Incluso el último mono de la competición sacará tajada de los 1.000 millones que se derramarán sobre los participantes, atraídos al certamen como las mariposas a la luz. O, más prosaicamente, como las moscas a la miel.

La fiebre del oro mundialista sumió a los clubes en la agitación, el desasosiego y la impaciencia. Desatascó operaciones calmosas, adelantó urgencias aplazadas y aceleró el mercado de fichajes, muchos de los cuales debutarán de golpe y porrazo en la competición. Suprimió las pausas, acortó los plazos, alteró los ritmos y precipitó los acontecimientos.

El torneo flaquea en la universalidad que justifica geográficamente el nombre de Mundial. Sobran equipos marginales en el mapa del gran fútbol internacional, que penarían en las primeras fases de la Champions o incluso de la Libertadores. Y, víctimas del mejorable sistema de invitaciones, faltan algunos de los mejores del orbe, con sus correspondientes estrellas individuales. Para empezar, los recientes campeones de las Ligas española, inglesa e italiana.

Nervioso, inquieto, apremiado, el Madrid acude al Mundial en un estado de necesidad deportiva y avidez económica. Las dos caras de la misma moneda. O la sola cara de la única moneda. Supeditado más que ningún otro club a la simultánea exigencia de los títulos y los balances, precisa de los títulos para ganar más dinero, y del dinero para fichar a más y mejores jugadores que le proporcionen títulos. Eso también remite al movimiento continuo.

Xabi Alonso, recién aterrizado, no quería empezar sometido, sin calentar antes, a semejante presión en un evento metido con calzador en la programación anual e incorporado brusca y preferencialmente a los objetivos blancos. Pero se ha plegado a Florentino, a quien le pueden las prisas por restañar heridas y pasar página. En la autocracia madridista, que se inmiscuye hasta apropiársela en la parcela técnica, impera también un decente sentido de la responsabilidad que la redime de sus excesos. Valdebebas, por suerte para el Madrid, no es Moncloa.

Messi y el Inter Miami se llevan un golpe de realidad en el inicio del Mundial de Clubes

Actualizado Domingo, 15 junio 2025 - 04:16

El tiempo pasa. Eso es inevitable. Y en el fútbol se nota como en la vida. Las piernas pesan más y la cabeza no resuelve con la misma agilidad. Lo saben Sergio Busquets, Luis Suárez y Leo Messi, a los que la edad no perdona. Su Inter Miami, que crece sobre ellos, especialmente sobre el argentino, se llevó un golpe de realidad ante el Al Ahly en el inicio del Mundial de clubes. Un empate a cero que, a la espera de los encuentros contra Palmeiras y Porto, les pone la clasificación para octavos en terreno peligroso. Los egipcios fallaron un penalti y Ustari salvó a un Inter que reaccionó en el tramo final pero no pudo con El Shenawy, guardameta africano. Messi se estrelló tímidamente contra los palos en una falta lejana y un centro chut, pero a sus 37 años el balón no vive igual en él. Lógico.

El Hard Rock Stadium tardó en llenarse pero finalmente rozó casi el aforo completo (60.927 según la FIFA), una gran cifra teniendo en cuenta los rumores previos sobre el pánico en Miami ante la presencia de la policía fronteriza de Donald Trump en los aledaños del estadio. Los aficionados egipcios se acumularon en la grada y compitieron de tú a tú con los latinos, que apoyaban al Inter y, por encima de todo, a Messi.

El argentino fue el más ovacionado en la curiosa presentación de los onces iniciales. Los jugadores caminaron uno a uno por el lateral del campo hasta formar un pasillo sobre una alfombra negra que terminaba en el círculo central. "Messi, Messi", cantó la gente mientras el '10', último en saltar al césped, corría hacia el Mundial de clubes.

El partido, sin embargo, situó al Inter Miami en su verdadero nivel. Ya en la previa, Mascherano, técnico de los de Florida, había reconocido que no tenían nivel para llegar lejos en el torneo, y la hierba del Hard Rock lo confirmó.

El Al Ahly fue superior en físico, en técnica y en calidad colectiva durante el primer tiempo, y sólo Óscar Ustari, el exportero del Getafe que tiene ya 38 años, evitó la contundente victoria egipcia al descanso. Busquets sufrió en el centro del campo y Suárez y Messi no aparecieron hasta el segundo tiempo.

Los africanos, con el gallego José Riveiro en el banquillo, perdonaron. Abou Ali, delantero estrella, se chocó contra Ustari una y otra vez, el portero salvó un cabezazo de Ibrahim y Trezeguet, el mejor del equipo africano, falló un penalti en el 41 que evitó Ustari volando hacia el costado derecho.

El empate del descanso despertó al Inter, que salió con otra cara de los vestuarios. Después de que Kaká, Del Piero, Agüero, Djorkaeff y Pepe jugaran con el youtuber Speed a ver quién daba al larguero durante el intermedio, Messi lideró la reacción estadounidense.

Allende falló a bocajarro ante El Shenawy tras un rechace y Messi tuvo su primera ocasión clara en el 56, cuando probó su clásica rosca desde la frontal y obligó a estirarse al guardameta egipcio. Los de Mascherano crecían en el partido con el argentino asumiendo todo el balón posible.

Leo volvió a rozar el tanto en el 63, con una falta exquisita que hizo la rosca por el exterior de la barrera y tocó en el palo del Al Ahly para delirio momentáneo de la grada local, que se desesperó en los últimos minutos con las intervenciones de El Shenawy, evitando el gol de Picault, Falcon y de Messi tras un centro chut que terminó dando en el larguero.