La Real Sociedad venció sin discusión alguna al Osasuna por 2-0 y ya es el tercer equipo semifinalista de la competición del K.O., la favorita de Imanol Alguacil.
Aunque algo tímidos los dos equipos, el conjunto rojillo entró mejor al partido, prueba de ello fueron dos llegadas con peligro, con un Ante Budimir que no llegó a rematar un balón dentro del área en boca de gol y un Aimar Oroz que pudo rematar sin oposición desde la frontal, aunque su lanzamiento fue desviado.
Fue precisamente en ese gran momento de Osasuna que llegó el primero de la Real, con un contraataque fantástico conducido por Take Kubo que habilitó a Oyarzabal para que este, de espaldas, asistiese a un Ander Barrenetxea que, tras un regate, batió a Sergio Herrera.
No contento con ello, los locales se vinieron arriba y en una gran presión, lograron poner nervioso al meta rojillo. Herrera asistió mal a su compañero, robó Oyarzabal y este asistió a Brais Méndez para que el gallego pusiese el 2-0 a placer.
Por si fuera poco, Alejandro Catena decidió autoexpulsarse tras una patada criminal en la nuca de Brais Méndez. Mario Melero López sacó la amarilla en primera instancia, pero, tras una rápida revisión del VAR, expulsó al central de Osasuna. Trató de reaccionar el conjunto de Vicente Moreno antes del entretiempo, y casi lo consigue Aimar Oroz de nuevo desde fuera del área, aunque su lanzamiento se marchó desviado.
La segunda parte fue una de las más plácidas que la Real Sociedad habrá tenido en los últimos años, ya que no hubo acciones destacables en ninguno de las dos áreas y el tiempo corrió sin parar a favor de los txuri-urdin.
Sin tiempo para más, los de Imanol Alguacil vuelven a clasificar a semifinales de Copa del Rey, la tercera vez en seis años y la segunda de manera consecutiva. Sueñan los donostiarras con repetir el título como en la Copa de la pandemia en la que vencieron al Athletic Club.
El español Carlos Alcaraz, primer favorito, se impuso este jueves al italiano Andrea Vavassori, número 317 de la clasificación mundial, por 6-2 y 6-1 en los octavos de final del ATP 500 de Rotterdam (Países Bajos).
Alcaraz, número tres del mundo, ganó en una hora y cinco minutos. No necesitó exprimir su juego. Le bastó con sus juego agresivo y con conservar su saque en todo momento para asegurarse la victoria.
El murciano apenas tuvo problemas para ganar por segunda vez a Vavassori, al que anteriormente había superado el año pasado en los cuartos de final de Buenos Aires, también dos mangas.
El español aguarda al último choque de la tarde entre su compatriota Pedro Martínez y el danés Holger Rune para conocer a su rival en la siguiente ronda.
Dependiendo de los resultados de la jornada, el Real Madrid puede acabar fuera de los puestos que dan acceso incluso al play in de la Euroliga (los 10 primeros). A estas alturas, a falta de ocho fechas, poca broma ya. Tiempo de remediar la catástrofe hay, menos de pujar por estar entre los seis de arriba (acceso directo a cuartos) y casi una quimera es acabar entre los cuatro primeros, lo habitual de los últimos años. La semana negra de Estambul destapó las carencias blancas de mala manera, un doblete de derrotas y muy malas sensaciones ante Efes y Fenerbahçe. [78-67: Narración y estadísticas]
Jasikevicius, saldando cuentas recientes con el Barça, humilló al Madrid no por lo abultado del marcador (aunque ganaba de 20 a falta de tres minutos), más bien porque dio la sensación de que hizo lo que quiso con él en la cancha. Fue un dominio frustrante, una superioridad preocupante. Un tirón antes del descanso y una segunda parte que resultó casi un paseo. Con Nigel Hayes, McCollum y Guduric bailando a un rival con bajas evidentes sí, pero sin referentes ni tipos con ganas de dar un golpe en la mesa.
No es la primera vez que pasa, que la doble jornada Euroliga hace mella. Le ocurrió a ambos púgiles al comienzo: erráticos, sin chispa ni claridad. Lo que convirtió la primera mitad en el Ulker Sports en un extraño partido, repleto de imprecisiones. Como un partido de infantiles, tardaron casi cuatro minutos en anotar la primera canasta (casi cinco el Madrid). Iba a ser la tónica.
Hayes-Davis
En ese fango, el Madrid no iba a tardar en sentirse incómodo. Empezó con dos de los nuevos en el quinteto. Dennis Smith Jr. y Bruno Fernando siguen dando muestras de su buen encaje, jugadores más que interesantes. Pero hacer que no se note la ausencia del lesionado Dzanan Musa y del sancionado Hezonja (además de Deck), son palabras mayores.
Sin acierto (dos de 14 en triples) ni precisión, con nueve pérdidas en la primera mitad, fue Errick McCollum, uno de los refuerzos de Jasikevicius ante las bajas de Wilbekin y Baldwin, el que pronto se convirtió en un tormento. Pero se mantuvo la igualdad porque el rebote era blanco (11 ofensivos), hasta que, otra vez al final, se produjo el apagón. Inaugurado por un par de canastas al poste de Pierre ante Hugo González y cerrado con otro canastón de McCollum, un 12-0 que fue un mazazo con el que marcharse al vestuario.
Y era ya remar contra corriente. Contra la inercia de uno de los mejores equipos de la competición, que, aunque el martes cayó por la mínima ante el Panathinaikos en Atenas, acumulaba seis victorias de carrerilla. Ni Llull, que apareció en escena por primera vez con dos triples, ni la zona, dieron demasiados resultados a Chus Mateo.
Y, en esa desesperación de querer y no poder, de comprobar a un rival superior, se resquebrajó el Madrid de mala manera, mostrando las costuras que parecían cosidas en los últimos tiempos. Fue otro fundido a negro, otra preocupante dimisión colectiva que ni las bajas ni el ambiente ni el rival explican. Empeñado en la zona, el Fenerbahçe y sus tiradores (Nigel Hayes, Guduric...) destrozaron a un rival sin respuesta.
Después del parón por la Copa y de las Ventanas FIBA le vendrá al Madrid un sopapo de urgencias. El clásico en el WiZink y visita al campeón Panathinaikos. No tendría demasiado margen después si no logra triunfar en al menos uno de ellos. Ahora son cuatro derrotas en los últimos cinco partidos con unas alarmantes cifras en anotación.
Cuando uno llega a Mijares desde Puente San Miguel, en este precioso rincón cántabro de verdor contumaz a media hora de Santander, lo primero que ve es una bandera de España ondeando, encaramada a un mástil de unos 10/12 metros, en una moderna finca residencial bastante maja. No es la primera vez que su propietario pone la enseña, digamos, en lo más alto. De aquí, como quien dice de ninguna parte, salió sin avisar a finales de los años 90 Óscar Freire para ganar tres mundiales de ciclismo, y para convertirse en una rara avis patria: un clasicómano, una máquina de ganar carreras de un día, especie exótica en este norte tan dado a sufrir en las cuestas y no en el fulgor del esprint.
Para saber más
También de aquí salió el lunes pasado, en una escapada que tuvo en vilo al país durante al menos un par de horas dos días después, cuando emergió la denuncia por desaparición interpuesta por su mujer en Torrelavega.
Sucedió lo de siempre en estos casos: las ansiedades comunales convergieron de pronto en el héroe, o más bien en el recuerdo de él, y los obituarios comenzaban a escribirse cuando de pronto la realidad dio marcha atrás (o quizás éramos nosotros los que habíamos pisado demasiado el acelerador:) Freire, de 48 años, estaba perfectamente, no en su casa, tampoco en contacto con su mujer, pero sano y salvo, quizás con su compadre José Iván Gutiérrez.
"A ver, lo hace bastante a menudo, es típico de él, no es raro que se pire, lo ha hecho más veces, lo que pasa es que esta vez duró demasiado y ella se asustó", desliza, como única concesión, una persona de su entorno, sin dar más pistas.
Óscar Freire, campeón del mundo en Verona.Frank PetersMUNDO
Si hubo la discusión familiar con la que se especula desde diversos medios, este miércoles Freire y compañía debían de estar templando gaitas en la casa de Mijares, no sin llamar a la Guardia Civil porque alguno de los periodistas apostados tras la valla de hormigón llegó a subirse a ella, a ver si desde ahí descubría, como Colón América, los motivos del 'paseo' de Freire.
No faltaba quienes, entre sus conocidos, aludían a lo despistado que es el campeón, que igual que en plena concentración con su equipo olvidaba que hace 15 minutos "todos abajo para salir", podría haberse ido a casa de un amigo a echar un par de días sin móvil, ni documentación, ni nada. "Pero eso es muy habitual en él", dicen de nuevo esas mismas fuentes a EL MUNDO.
Está también su cabreo, notorio, por no haber sido nombrado seleccionador nacional de ciclismo por el nuevo presidente federativo, José Vicioso. ¿Pudo Freire entristecerse tanto como para querer perderse unos días? "Antes de eso ya lo ha hecho, así que...", vuelven las mismas voces.
La entrada a la vivienda de Óscar Freire en Mijares (Cantabria).ARABA PRESS
A lo que sus vecinos no dan ningún crédito es a la tesis de la fiesta, esa que sugiere que Freire, a la antigua, como los toreros y deportistas de antaño, no estaba muerto, estaba de parranda.
"Es un tío la mar de sano, le vemos mucho con la bici y en el pueblo es uno más", cuenta un vecino. "Y con su mujer sé que hace no mucho estuvieron en Suiza esquiando, porque además tiene allí algún negocio de ropa deportiva", remacha.
Localizan al ex ciclista Óscar Freire tras la denuncia de su familia
En el bar a 200 metros de la casa de Freire le tienen por "un tío normal, vamos, más que normal... Igual demasiado normal, fíjate lo que te digo!", suelta el dueño. Freire, pues, pasea por aquí sus tres mundiales y sus Milán-Sanremo con la misma normalidad con que recoge a veces a su hija del colegio de enfrente, el CEIP Cantabria.
Aquí y allá emerge el Freire caserón, que tiene en su casoplón "unas máquinas profesionales de herrería y carpintería", cuenta otro propio, con las que se ha hecho hasta las puertas. Y junto a las que, por cierto, guarda en el garaje un Porsche que compró "cuando era chaval y empecé a ganar, porque me dio por ahí", le contó a otro visitante, y que lleva como ocho años sin mover siquiera.
Junto a él habitualmente, y quizás también haciendo 'grupeta' en el demarraje de esta semana, el ex campeón de España (y Mundial contrarreloj en 2005) José Iván Gutiérrez, natural de Suances (Cantabria) y con el que en su momento proyectó la construcción y comercialización de varias cabañas no lejos de su casa. Y quien según fuentes cercanas estuvo con Freire hace pocos días en Emiratos Árabes, cuyo equipo ciclista, dirigido por otro gran amigo del campeón, Josean Fernández 'Matxín', ha fichado recientemente al hijo mayor de Freire, Marcos.
"José Iván sí ha tenido sus momentos digamos sensibles después de dejar la práctica profesional, y lo ha dicho. Óscar no lo creo", explica otra fuente cercana.
En todo caso la escapada, como mucho una volata de apenas tres días antes de reintegrarse en la disciplina del pelotón, finalizó el miércoles a la tarde, y ha servido para mostrarle a Freire una catarata de aprecio no sólo en su patria chica -donde ayer todos cerraban filas para proteger su intimidad, como solicitó la familia pidiendo "respeto"-, sino en todo el país.
Un exultante Rafael Louzán entraba en una reunión "histórica", según sus palabras, en los Jardines de Cecilio Rodríguez, en el madrileño parque del Retiro. La calificaba así porque era la primera vez que la Real Federación Española, de la que él es presidente, LaLiga, representantes de clubes de Primera y Segunda y el Comité Técnico de Árbitros (CTA) se reunían para abordar el futuro del fútbol español. Lo que no sabía el mandatario es que, de ella, saldría con la absolución del Supremo y con el armazón de un nuevo modelo para el arbitraje español.
La mañana, no obstante, no sería perfecta ya que la oscureció el borrón de la ausencia de uno de los clubes españoles más importantes: El Real Madrid. Los blancos, aunque habían confirmado su asistencia, tras todo el revuelo generado por el comunicado contra el estamento arbitral, decidieron ausentarse a última hora. El máximo mandatario de LaLiga, Javier Tebas, aprovechó para afear esa ausencia y, especialmente, su última actuación referente al estamento arbitral: "Han construido un relato de victimismo exagerado, fuera de lugar y con un objetivo, en mi opinión, de hacer daño a la competición. En la nota se veía. Toda la competición adulterada, todo un tema desmedido. Han perdido la cabeza".
Louzán, en cambio, se ha mostrado algo más conciliador que el presidente de la patronal. "No se pueden tolerar estas actuaciones de un gran club que nos representa en todo el mundo y no es la forma de actuar. La Federación siempre estará abierta a escuchar y dialogar con todo el mundo desde el respeto. Todos han condenado este tipo de actuaciones que no se pueden permitir porque dañan al fútbol español", explicó el presidente de la RFEF. Diplomacia que secundó la cabeza del CTA, Luis Medina Cantalejo: "No hay inconveniente para que todo esto se normalice y haya paz".
Así, pese a las guerras y amenazas de denuncia contra las actuaciones del Real Madrid contra el estamento arbitral, la reunión se enfocó hacia lo verdaderamente importante, que era algo que el club blanco, precisamente, había reclamado en multitud de ocasiones como es una renovación de la organización de los jueces del fútbol. No obstante, en los puntos del día estaba también hablar de calendario y de situación financiera del fútbol español.
En este primer encuentro se han abordado principios que marquen un nuevo modelo de sistema arbitral, según Tebas, "la posibilidad de que esa estructura esté fuera de la Federación, en una compañía mercantil que compartirá la RFEF y la Liga". Es decir, una especie de modelo Premier, aunque para ello también estudiarán el de la Bundesliga y la MLS americana.
Lo hará una comisión de "creación en la máxima brevedad" compuesta por LaLiga, la RFEF y algún actor más, probablemente clubes de fútbol de manera rotatoria, que será la que decida cómo abordar ese nuevo "sistema mixto" del arbitraje español. Pero no será un mero cambio de estructura, también se abordarán otras cuestiones como la transparencia y el funcionamiento del mismo. La idea es ir avanzando durante esta temporada y tenerlo todo listo para el comienzo de la que viene.
Cambios
Entre las primeras propuestas están charlas a principio de curso con entrenadores y jugadores para una explicación más exhaustiva de los cambios en el arbitraje, una presencia rotativa de los diferentes clubes en las reuniones semanales de los árbitros y la opción de reuniones monográficas para transmitir el protocolo del VAR. "Hay veces que el ser humano se equivoca y no tenemos argumentos", expresó Medina Cantalejo.
Otra cuestión es la de los audios de VAR. Cabe recordar que la RFEF pidió la posibilidad de retransmitirlos en directo, pero la UEFA se lo prohibió. El organismo que preside Louzán seguirá intentando hacerlo y se manifiesta partidario de ofrecerlos a los clubes cuando lo soliciten, pero siempre en sus instalaciones. La IFAB y la FIFA prohíben que se remitan a los mismos.
No obstante, el presidente de la RFEF ofreció la posibilidad al Madrid de escuchar los audios del partido que desató la polémica, también partes no sujetas a revisión. "La Federación no debe de poner trabas en este sentido y desde el CTA me comentaron que se iba a valorar. Me ponía el ejemplo que a otros no se los han dado y yo le insistí en que comienza una nueva etapa porque el camino no es llevarlo a la justicia", expresó.
Estas nuevas bases han sido motivo de satisfacción para todos los presentes en el encuentro, que se ha prolongado en torno a cuatro horas. El futuro del arbitraje comenzó en una reunión en la que no estaba el club que, supuestamente, más ganas tiene de cambiar la estructura de los colegiados en España.
De Ramón Sota o Manuel de la Torre en los años 70 a Josele Ballester. Desde las 21:50 horas, este jueves, el joven amateur de 21 años se convertirá en el 44º jugador español en debutar en un torneo regular del PGA Tour, el circuito más exigente y complicado del mundo.
Josele tomará parte en el WM Phoenix Open, el torneo del desmadre, donde más de 200.000 personas abarrotarán el TPC Scottsdale. Muchas de ellas, 20.000, se concentrarán en el hoyo 16, el considerado único hoyo estadio del mundo, que cada año se convierte en el epicentro de la fiesta y el desparrame. Tanto es así que las escenas vividas el año pasado han hecho que la organización tome varias medidas, como personalizar las entradas por días o limitar la venta de alcohol.
"Tuve la oportunidad de estar aquí como fan hace algunos años. Es un torneo que no acaba de representar lo que yo entiendo por el golf y el público, pero sabiendo que soy representante de ASU, jugar en casa es muy especial", comenta el debutante español, quien es otra de las grandes promesas del golf formado en Arizona State University. De la institución estadounidense han surgido grandes estrellas del golf español, como Alejandro Cañizares, Jon Rahm, David Puig o Alejandro del Rey, este último el más reciente ganador español en el golf profesional.
Ganador del U.S. Amateur
Precisamente, hace 10 años, Jon Rahm competía en este mismo torneo como amateur, finalizando quinto. El de Barrika siempre ha confesado que esa semana fue el punto de inflexión en su carrera para convencerse del gran futuro que le esperaba. Curiosamente, a miles de kilómetros, en Riad, Rahm también arranca su año en el LIV Golf, en el primer torneo de la gira saudita, junto a Sergio García, David Puig y la novedad Luis Masaveu.
Masaveu, ya profesional, fue el último escollo al que se enfrentó Josele Ballester en las semifinales del último U.S. Amateur, el torneo más exigente del mundo para aficionados, cuyo triunfo convirtió a Ballester en el único ganador español en la historia. El título le aseguró la posibilidad de competir este año en tres de los cuatro majors (Masters de Augusta, U.S. Open y The Open).
"Fue una semana muy larga, se hace muy duro, muy emocional. El hecho de ir avanzando rondas te genera adrenalina y lo llevas mejor. Cuando gané las semifinales, al principio estaba un poco triste por haber quitado la oportunidad de llegar a la final a un amigo como Luis", recuerda Ballester, quien, después del torneo de Phoenix, viajará a Augusta por primera vez. "Cuando lo conozca será más fácil ponerme retos, he escuchado que el campo puede beneficiar mi forma de jugar", añade sobre su inminente participación en el Masters.
De familia deportista
Será el último año como amateur para Josele, quien con la llegada del verano dará el salto al profesionalismo, esperando hacerlo con la tarjeta del PGA Tour en el bolsillo.
El PGA Tour University es una categoría creada por el Circuito Americano en la que, en función de los resultados de cada jugador, el primer clasificado en su último año de college, obtiene automáticamente la tarjeta para el PGA Tour, y Josele, actualmente segundo clasificado, espera poder escalar al primer puesto antes del mes de mayo. Su resultado esta semana será también importante para ese objetivo, aunque el español compartió con el PGA Tour sus metas para esta semana: "Demostrarme a mí mismo que soy capaz de competir, me encantaría estar el fin de semana. Y para el resto de la temporada, estar arriba peleando por la tarjeta a través del PGA University".
La evolución del español no es casualidad. Sus padres fueron olímpicos: su madre, Sonia Barrio, ganó el oro en hockey en Barcelona 92, mientras que su padre, José Luis Ballester, compitió en tres Juegos en la disciplina de natación.
"Una de las cosas que más he mejorado es mi juego corto alrededor de green, el putt lo he mejorado mucho en el último año y medio. Estoy trabajando en ser más preciso desde el tee, mis fallos son todavía un poco grandes", explica Ballester, cuyo juego se caracteriza por su tremenda potencia. Sin embargo, si hay algo que realmente lo distingue es su cabeza y la enorme confianza que tiene en sus posibilidades. Este jueves, Josele Ballester abre un capítulo determinante en su carrera.
El lateral internacional brasileño Marcelo Vieira da Silva, que rescindió su contrato con el Fluminense y que estuvo dieciséis temporadas en el Real Madrid, ha anunciado su retirada como jugador en activo, aunque ha señalado que aún le queda "mucho que dar al fútbol".
"Mi historia como jugador termina aquí. Pero aún me queda mucho que dar al fútbol. Gracias por tanto", ha anunciado Marcelo con un vídeo en sus redes sociales.
Marcelo recordó a su abuelo Pedro, figura clave para convertirse en futbolista cuando de pequeño le llevaba a diario a los entrenamientos. "Mi amor por el fútbol viene por mi abuelo. Él quería que yo fuera futbolista profesional e hizo todo lo posible para conseguirlo", recordó.
"Con 18 años el Real Madrid llamó a mi puerta y vine aquí. Ya puedo decir que soy un madrileño más. Aquí he formado junto a mi mujer una familia. 16 temporadas, 25 títulos, 5 Champions, uno de los capitanes y tantas noches mágicas en el Bernabéu. El Real Madrid es un club diferente, el madridismo es un sentimiento inexplicable", confesó Marcelo.
También tuvo un recuerdo especial para la selección brasileña y para el club donde comenzó y acaba su carrera. "Jugar con la camiseta de mi país desde las categorías inferiores también ha sido un gran honor. En mi memoria quedan dos medallas olímpicas y una Copa Confederaciones".
"Regresar a Fluminense supuso devolver al club lo que me dio, ayudando a conseguir tres títulos, incluyendo la Copa Libertadores y dejando un legado a los jóvenes con el estadio Marcelo Vieira", manifestó en el vídeo en el que repasa sus éxitos y que cierra jugando al fútbol junto a sus dos hijos, Enzo y Liam, y en una vitrina con todos sus títulos.
La carrera de Marcelo arrancó y se termina en el Fluminense brasileño, y se desarrolló en el Real Madrid, club del que se convirtió en leyenda tras llegar con 18 años en 2006 y marcharse en 2022 con 25 títulos en 546 partidos: 5 Copas de Europa, 4 Mundiales de Clubes, 3 Supercopas de Europa, 6 Ligas, 2 Copas del Rey y 5 Supercopas de España.
Marcelo es el tercer jugador extranjero que más partidos ha disputado con la camiseta del Real Madrid. "No me siento una leyenda, nunca me he calificado así, me siento un jugador que quiere cumplir objetivos y ganar. Me siento un canterano, llegué con 18 años y después de tanto tiempo me siento así", confesó el día de su despedida.
Tras un paso breve por el Olympiacos griego, apenas cinco meses en los que jugó 332 minutos en 10 partidos y metió tres goles, Marcelo acordó su regreso a Fluminense donde ganó dos títulos. Se convirtió en el decimocuarto jugador de la historia en ganar la 'Champions League' y la Copa Libertadores, los dos títulos más importantes a uno y otro lado del Atlántico.
Con la selección brasileña disputó los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 y Londres 2012. Disputó 58 partidos, marcó seis goles y conquistó una Copa Confederaciones.
La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, tras la vista celebrada en la mañana de ayer, ha anulado este jueves la condena a siete años de inhabilitación para cargo público contra el presidente de la Federación Española de Fútbol, Rafael Louzán, por un delito de prevaricación cometido cuando estaba el frente de la Diputación de Pontevedra.
Esta decisión, tomada por unanimidad por los cinco magistrados de la Sala, corrige la sentencia por la que Louzán fue condenado en 2022 por la Audiencia Provincial de Pontevedra a esos siete años de inhabilitación por unos hechos acaecidos en 2013. Louzán, presidente entonces de la Diputación de Pontevedra y del Partido Popular de esa provincia, votó a favor de conceder a una constructora una subvención de 86.311 euros para unas obras de mejora en el campo de fútbol de Moraña que, en su mayor parte, ya estaban ejecutadas.
El tribunal considera que los hechos probados "no constituyen delito de prevaricación". Dice la sentencia que las obras fueron lícitas y no producto de "la connivencia entre los involucrados". Señala también que este delito requiere "no sólo la existencia de una resolución arbitraria, sino emitida para producir un resultado materialmente injusto". Y este último requisito no se cumple porque en este caso "la Administración contratante estaba obligada a abonar las obras ya realizadas".
Añaden los magistrados que las obras se habían facturado "conforme a los precios de mercado" y que Louzán "supo de su existencia cuando ya estaban terminadas". "En tal coyuntura", prosiguen, "el presidente no podía ordenar la demolición de unas modificaciones al proyecto que estaban ya ejecutadas, pues hubiera supuesto, además de la pérdida del servicio que iban a prestar las obras no previstas, la obligación de pagar al contratista una indemnización por los trabajos desmantelados y por los gastos de derrumbe".
Por el contrario, sostienen que "la obligación impuesta por el ordenamiento jurídico" no era demoler nada, sino "el pago de las modificaciones desarrolladas".
El tribunal precisa que el hecho de descartar la relevancia penal de los hechos no impide que, debido al procedimiento empleado para el pago, se pueda indagar si hubo "responsabilidades administrativas o contables" si así se estima conveniente.
La decisión del Alto Tribunal supone un respiro para el gallego que, en el caso de haber visto ratificada la sentencia, estaba obligado a dimitir como presidente en virtud del artículo 60.6 de la Ley del Deporte, que dice así: "Cuando la persona titular de la presidencia o cualquier miembro de la junta directiva de una federación o liga profesional sean condenados por sentencia firme, deberán abandonar el cargo de forma inmediata, notificando tal circunstancia al Consejo Superior de Deportes".
También en virtud de los propios Estatutos de la Federación, que en su artículo 19, referido a los requisitos para ostentar la condición de miembro de los órganos de la RFEF, establece, en su punto cuarto, lo siguiente: «No estar inhabilitado para desempeñar cargos públicos».
Las compañeras de Jenni Hermoso en la selección han confirmado este jueves en el juicio el relato de la futbolista sobre cómo se tomó el beso de Luis Rubiales y las presiones posteriores .
Compañeras de Jennifer Hermoso en la selección han declarado este jueves en el juicio por el beso de Luis Rubiales y las presiones posteriores para quitar importancia a la actuación del presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF). Lo han hecho en la misma línea de la jugadora que denunció los hechos.
La primera ha sido la estrella del Barca y amiga de Jenni Alexia Putellas, que ha explicado que al principio creyó que el beso del que oía hablar había sido fortuito. Salió de dudas cunando en el autobús al aeropuerto, cuando comenzaron algunas bromas al respecto, otra jugadora, Paredes, dijo en voz alta que lo sucedido era "grave" y que no siguieran con las "bromas".
Es entonces cuando Jenni le enseña el vídeo. Me dice me ha agarrado la cara y me ha dado un beso, cómo se le ocurre hacer eso".
"Cuando estábamos en el en el avión ya estaba muy agobiada. Nos decía que que no la dejaban, que no paraban y se la veía ya muy agobiada. [...] A diferencia de en el autobús, que estaba como alucinando aún por lo que había sucedido, en el avión ya estaba enfadada". Tras una conversación con Rubiales en la que el presidente le pidió grabar un vídeo conjunto, Jenni "se puso a llorar de de agotamiento. Ya ni enfadada, de agotamiento".
Declaraciones similares han dado las también campeonas del mundo con Hermoso Irene Paredes Paredes y Leia Codina. La primera ha relatado un episodio en el autobús. "Rubiales vino hacia la parte de atrás, donde estábamos las jugadoras, cogió a Jenni y dijeron algo del viaje de Ibiza. Hubo algunas jugadoras que empezaron a tararear: 'Presidenta, presidenta' y es cuando yo dije que paren porque puede ser algo muy grave. A mí me lo parecía. Yo creía que no era un tema para hacer bromas".
Codina ha relatado la "insistencia" con la que uno de los acusados por coacciones, el ex responsable de Marketing de la RFEF Rubén Rivera, quería que Hermoso se pusiera al teléfono para hablar con la Federación.
Como testigo estaba citada una amiga de Jenni Hermoso, Ana Ecube, que fue al viaje de Ibiza con las campeonas del mundo. En su caso, ha explicado la actuación del acusado Albert Luque, director deportivo de la selección masculina.
Luque viajó a Ibiza para hablar con Hermoso. Según le dijo a Ecube, "como amigo", aunque ella le dijo que no creía que fuera así. "Le dije estamos todos aquí por vuestra culpa [...] Estáis todos muy nerviosos porque sabéis que si Rubiales cae os vais todos a la calle. [...] Me dijo pero si nos ayudáis ya sabes que Luis [Rubiales] devuelve muy bien los favores y nos va a faltar trabajo ni a ti ni a Jenni. [...] Dio a entender que si yo conseguía que hablara con Jenny tendrían un favor preferencial con ella y conmigo. Me pareció venderle mi alma al diablo".
La testigo ha explicado que ella no colaboró con Luque porque quería proteger a su amiga. "Nadie le estaba ayudando estaba sola, sola, no hubo ninguna persona de la Federación que se preocupara por Jenni, ni una sola. Ni siquiera el psicólogo movió un dedo por una víctima. No había nadie que quisiera defenderla".
La tensión entre Ecube y Luque desembocó en algunos mensajes que este envió a la amiga de Hermoso. "Me parece tan injusto lo que le están haciendo a Luis [Rubiales]. Me parece de tanta bajeza humana. [Jenni] No se merece nada por la poca humanidad que tiene. [...] Cada uno le da con el tiempo lo que se merece". La teniente fiscal ha leído los mensajes en la sala y Luque los ha escuchado desde el banquillo.
El capitán de la Unión Deportiva Las Palmas, Kirian Rodríguez, ha confirmado este jueves que ha recaído del cáncer que le diagnosticaron en agosto de 2022, un linfoma de Hodgkin, motivo por el que causará baja con el equipo amarillo durante lo que resta de temporada en LaLiga EA Sports, informa Efe.
El futbolista tinerfeño ha comparecido ante los medios de comunicación para dar a conocer la noticia, sin admitir preguntas, como sucedió hace ahora 919 días, cuando anunció la enfermedad que padecía, y que logró superar ocho meses después con su regreso a los terrenos de juego para firmar el ascenso a Primera División.
Para saber más
Kirian, de 28 años, ha explicado que cada seis meses debe pasar pruebas rutinarias y, a principios de enero, el personal médico le mostró su preocupación porque los valores de una analítica no estaban siendo los adecuados.
"Ayer me comunica la hematóloga que he recaído del cáncer y tengo que parar seis meses, empezar otro tratamiento de quimioterapia y volver a luchar contra esta enfermedad. Mi mensaje es el mismo que entonces, espero volver a verlos en la temporada 25-26 y estoy seguro, cien por cien convencido, de que será con el equipo en Primera División porque confío en los jugadores y el cuerpo técnico", ha expresado el jugador en una comparecencia de tres minutos de duración, en la que esta vez, por deseo suyo, no ha estado acompañado por sus compañeros de vestuario en la sala de prensa.
Kirian deja la UD Las Palmas como el jugador de campo más utilizado en la plantilla con un total de 1.768 minutos, solo superado por el guardameta Jasper Cillessen.
En las 22 jornadas disputadas solo se perdió en octubre el partido contra el Real Club Celta de Vigo en el estadio de Gran Canaria (0-1), el último que dirigió Luis Carrión como entrenador del equipo isleño, sustituido por Diego Martínez, y siempre fue titular con ambos técnicos.
A diferencia de su prolífica campaña anterior, en el presente curso no marcó ningún gol, pero el futbolista tinerfeño se marcha como el jugador del equipo que más pases ha dado, con un total de 1.177, siendo el décimo de LaLiga EA Sports en este apartado.
Kirian decidió eliminar hace algunas semanas sus perfiles en redes sociales, y antes de jugar su último partido oficial, el pasado lunes en Girona (2-1), se había perdido dos entrenamientos durante la semana previa, aunque Diego Martínez había restado trascendencia a esas ausencias.
Hace ahora casi un año, el 14 de febrero de 2024, el club grancanario anunció la ampliación de su contrato hasta el 30 de junio de 2028.