La historia detrás de Coulibaly, la pívot que domina la liga española: "Lo dejé para ser madre y perdí al bebé"

La historia detrás de Coulibaly, la pívot que domina la liga española: “Lo dejé para ser madre y perdí al bebé”

Una canasta, muchas canastas, y un rebote, y otro, ahora un tapón, y un triple e incluso hasta algún mate porque ya lleva dos esta temporada: Mariam Coulibaly está imparable. En la actual Liga Femenina es la máxima anotadora con muchísima diferencia -23,1 puntos-, la máxima reboteadora con mucha diferencia -10,5 rebotes- y casi siempre la mejor jugadora de la jornada. Si sigue igual, referente de un Joventut de Badalona en playoffs, este año no sólo será MVP, también superará los registros de estrellas como Sancho Lyttle o Astou Ndour. Pero pocos conocen la historia que calla entre felicitaciones y elogios. Hace apenas un año, Coulibaly, jugadora de 27 años nacida en Mali, había dejado el baloncesto y lloraba una dura pérdida personal.

¿Qué ocurrió?
Quería ser madre y decidí aparcar mi carrera un tiempo. Necesitaba un tratamiento de fertilidad, mi pareja vive en Mali y era complicado que viniera a España, así que decidimos hacerlo en Túnez. Allí es más sencillo y hay buenos centros médicos. Me quedé embarazada, pero al final no salió bien. Perdí al bebé. Me marché a Mali y, la verdad, durante un tiempo pensaba que no volvería a jugar. No quería.
El baloncesto era lo de menos.
La verdad es que sí. Además gané mucho peso, unos 30 kilos, y sabía que necesitaría mucho, mucho trabajo para volver a jugar. Pero después fue una manera de ocupar el tiempo. Allí en Mali empecé a entrenar con mis hermanos, a ir al gimnasio, a ponerme en forma, y en primavera me llamó Miqui [Miquel Calderón], que había sido mi entrenador en el Sant Adrià y ahora está conmigo en el Joventut. Me preguntó por cómo me encontraba y me dijo que la Penya necesitaba a una pivot si yo quería volver a jugar.
¿Ha cambiado como jugadora?
Ahora me noto mucho más fuerte. Siento que no me pueden parar, estoy poniendo toda mi fuerza en el baloncesto. Vine a España pronto, empecé la pretemporada un mes y medio antes que el resto y me centré mucho en mejorar mi juego. Después de lo que ocurrió, quiero ver hasta donde llega mi carrera. Mi familia me ayuda mucho, siento su apoyo en todo momento.

David RamírezAraba

Coulibaly, de Bamako, empezó a jugar a baloncesto siguiendo los pasos de su hermana mayor, Naignouma, ex del Spar Girona, y destacó por primera vez en el Mundial sub-17 de 2014, donde se enfrentó a la Estados Unidos de Katie Lou Samuelson. A los 18 años, a través del representante de su hermana, consiguió una prueba en el Spar Gran Canaria y así empezó una carrera en equipos modestos de la liga. Hace tres años, en el IDK Euskotren de San Sebastián debutó en playoff de la Liga Femenina y se asomó entre las mejor valoradas, pero fue entonces cuando decidió dejarlo para ser madre.

"Cuando llegué a los 30 lo volveré a intentar"

«Mi hermana Naignouma se había quedado embarazada y yo quería también quería ser madre, así que pensé que era el momento», recuerda en conversación con EL MUNDO en el centro de la pista del Palau Olímpic de Badalona, donde ahora es ídolo. El año pasado el Joventut logró por primera vez un ascenso a Liga Femenina y este curso Coulibaly -junto a su compatriota Gnere Dembele, también interior- ha hecho que el equipo se mantenga lejos del descenso, ahora mismo octavo en la clasificación. «Vienen a vernos muchas niñas y eso me gusta», admite.

David RamírezAraba

¿Cómo de aceptado está en Mali ser jugadora de baloncesto?
Ahora no hay problema. Cuando yo era niña había mucha gente que decía que no podía jugar, que era para los niños, pero ahora eso va desapareciendo. Yo tuve la suerte de que mis padres eran deportistas y querían que yo hiciera deporte. Además mi hermana me abrió el camino. Ahora ha fichado por el Cadí La Seu, vuelve después de ser madre, y tengo ganas de jugar contra ella [lo hará el próximo 19 de febrero]. Nunca hemos jugado en el mismo equipo, siempre hemos sido rivales.
¿Ya le han llamado clubes más grandes, incluso de Euroliga, para la próxima temporada?
Hay equipos interesados en mi futuro, pero quiero concentrarme en esta temporada. En verano ya veré. Ni yo me esperaba los números que estoy haciendo, ahora pienso que soy la mejor, pero no quiero precipitarme. Me gustaría jugar playoffs con el Joventut y que nos clasificamos para la Eurocup.
¿Y la selección española?
La verdad es que no sé cómo funciona ahora mismo. Cuando tenía 18 o 19 años y empezaba a jugar en Gran Canaria, pregunté si podía jugar con la selección española y me dijeron que no porque ya había disputado un Mundial sub-17 con Mali. Ahora no sé cómo está el reglamento, si es posible cambiar o no. Nadie me ha preguntado.
¿Le gustaría volver a intentar quedarse embaraza pronto?
Lo haré, sí. Cuando mi embarazo no salió adelante, mi familia me hizo ver que aún era muy joven y que podría volver a intentarlo más adelante. Ahora quiero centrarme en jugar, en mi carrera en el baloncesto, y cuando llegue a los 30 años lo volveré a intentar.
Vinicius, por quien suspira Arabia Saudí, atemoriza a Osasuna, equipo al que más goles marca

Vinicius, por quien suspira Arabia Saudí, atemoriza a Osasuna, equipo al que más goles marca

El expansivo fútbol de Arabia Saudí altera la convivencia en el Real Madrid con nuevos mensajes que insisten en la contratación de Vinicius con una oferta económica imposible de igualar por los clubes europeos. El brasileño, unido a la entidad blanca hasta 2027, dice que su intención es seguir alargando su palmarés en el club del Santiago Bernabéu y quiere centrarse en los compromisos más inmediatos. El primero es el partido de este sábado contra Osasuna (16.15 horas), en el que el Madrid defiende el liderato de Primera División.

Tradicionalmente, Osasuna ha sido un adversario propicio para el delantero brasileño: en 11 encuentros ha anotado nueve goles, ocho en la liga y uno en la Copa del Rey. En la última cita en Pamplona marcó dos tantos. El Sadar tiembla con el extremo. En el partido de ida de esta temporada, el Madrid ganó 4-0 y Vinicius firmó un triplete.

Vinicius afila la puntería para la tarde del sábado y Carlo Ancelotti se harta por la insistencia, en las conferencias de prensa, de las preguntas relacionadas con el futuro del jugador. «Estoy cansado, sí. Pero no me preocupa, yo le veo feliz y con ganas de hacer historia en este club. Este es un tema del que se habla fuera, no aquí. Tampoco lo hace él. Vinicius está con muchas ganas de hacer las cosas bien, como en Manchester, y seguirá así, porque, tras las lesiones, empieza a tener una forma física buena. Lo veo muy motivado. Ante el City tenía mucha presión y marco la diferencia», señaló el preparador.

Ancelotti también advirtió de la importancia del partido de hoy: «Tenemos un equipo que entiende muy bien el momento en el que tenemos que apretar... Hay una liga muy competida con rivales muy cerca, si no entendemos que el partido ante Osasina es vital, nos equivocaremos».

Por su parte, Vicente Moreno no podrá contar con el sancionado Flavien-Enzo Boyomo.

Hezonja eleva a un Real Madrid sin resquicios

Actualizado Viernes, 14 febrero 2025 - 20:37

Jugar sobre aviso tantas veces es una pequeña ventaja. Comprobar al Barça ninguneado y expulsado de la Copa la noche de antes fue el toque de atención que el Real Madrid necesitó para evitar sobresaltos, para asentar su tensión competitiva y no dejar resquicios a un Baxi Manresa que todo el mundo sabe cómo se las gasta. Será la undécima semifinal consecutiva para los blancos (ante Gran Canaria o Valencia), que tuvieron en la inspiración de Mario Hezonja (24 puntos, seis rebotes...) su motor. [92-69: Narración y estadísticas]

Para saber más

Para saber más

No fue un Madrid brillante pero sí eficaz. Los de Chus Mateo dejaron las florituras para más adelante y apelaron a la defensa, rotaciones, esfuerzos medidos, conscientes también de que, si todo iba bien, en poco más de 24 horas habría otra batalla. A su tranquilidad contribuyó el Manresa, al que le derrotó el rival y el escenario. No metió un triple (falló los 15 primeros) hasta bien entrada la segunda mitad y apenas hubo pinceladas del juego frenético que le ha convertido en la auténtica revelación de la liga. En esta Copa pregonada de las sorpresas, fue una pequeña decepción. Porque murió demasiado pronto.

Los de Diego Ocampo apenas resistieron 10 minutos. Ahí, en el amanecer, mostraron esas señas de identidad que le han llevado este curso a derrotar a Barça, Unicaja o Valencia. Se sacudieron el 7-0 inicial del Madrid con una ración de su ADN. En cierto modo, la salida contundente de los blancos era parte del guion. Saben de qué va esto de la Copa, de marcar territorio, de no dejar crecer a rivales que luego pueden causar problemas. Pero los de El Bages ya empiezan a ser también parte de la fiesta, han estado en tres de los últimos cuatro torneos, y contestaron con un 0-10 bravo.

Campazzo anota ante Saint-Supery, del Manresa.

Campazzo anota ante Saint-Supery, del Manresa.Elvira Urquijo A.EFE

Como lo fue luego su baloncesto valiente. Sus dos contra uno a todo el campo en defensa, sus saques rápidos en ataque y una intensidad por encima de sus posibilidades para mantener a raya al Madrid. Derrick Alston, hijo del atildado pívot ex de Barça, Madrid o el propio Manresa, se lució con un par de poderosos mates y los errores de Bruno Fernando (el peor de los blancos, con diferencia), desde el tiro libre y con las faltas, dejaron un primer cuarto en tablas. Resultó llamativo que Chus Mateo dejara fuera de la convocatoria a dos jugadores en idéntica posición, Rathan-Mayes y Dennis Smith Jr. Y acumulara hasta cinco interiores para que luego acabara jugando Hezonja de cuatro.

Porque Hezonja era la solución. Ante su talento, igual da el frenesí rival. Fue el croata el que sacó del laberinto al Madrid, 12 puntos en un abrir y cerrar de ojos, el temple del que se sabe poderoso. También, con la intimidación de Ibaka y su dominio de la pintura, ejerció de somnífero a las aspiraciones catalanas. El Manresa frenó en seco, se quedó en ocho puntos en el segundo acto y falló sus 10 triples de la primera mitad. Una canasta de Musa, recuperado para la ocasión de su lesión de tobillo, llevó a los equipos al vestuario con la máxima blanca (43-30).

Pero a la vuelta, pese a que amaneció el Madrid con una técnica a Musa y una antideportiva a Tavares en un minuto, todo se puso cuesta arriba para el Manresa. Llegó a perder de 23 y su pequeña reacción, don dos triples de Alex Reyes, la zanjó Hezonja, de largo el mejor. También Llull y dos triples más, como si no pasaran los años. Hace siete, en la última Copa en Gran Canaria, andaba el balear recuperándose de la grave lesión de rodilla que sufrió con la selección en el verano de 2017.

Piqué, citado como imputado el 14 de marzo por las comisiones millonarias por la celebración en Arabia de la Supercopa de España

Piqué, citado como imputado el 14 de marzo por las comisiones millonarias por la celebración en Arabia de la Supercopa de España

La jueza que investiga el contrato que llevó la celebración de la Supercopa de fútbol a Arabia Saudí ha citado como imputado el 14 de marzo al ex jugador del FC Barcelona Gerard Piqué, a quien la Guardia Civil otorgó una parte activa como intermediario entre la Federación Española de Fútbol y una empresa saudí.

En el marco de las operaciones llevadas a cabo por Rubiales como presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), la juez investiga el pago de una comisión de cuatro millones por cada edición del torneo que se celebra en Arabia Saudí. El pago de esta cifra fue acordada entre la RFEF y el Gobierno árabe y se añadió por parte del organismo que presidía Rubiales la obligación de que se pagara esta comisión anual porque de lo contrario la RFEF se reservaba el derecho a romper unilateralmente el acuerdo.

Hasta el momento tanto Rubiales como el propio Piqué, que ha percibido las comisiones millonarias a través de su sociedad Kosmos, han negado que esos fondos fueran repartidos entre altos directivos federativos. No obstante, el juzgado ha rastreado durante los últimos meses a través de comisiones rogatorias el destino final de ese dinero sin que hasta el momento se haya podido acreditar que acabara en manos de Rubiales o de sus principales colaboradores.

La Intervención General del Estado ha concluido, tras analizar el acuerdo suscrito, que los acuerdos alcanzados fueron totalmente irregulares desde el punto de vista administrativo.

Guerra en la Federación Española de Pádel por un lío administrativo con los últimos comicios

Guerra en la Federación Española de Pádel por un lío administrativo con los últimos comicios

El 7 de noviembre de 2024 se celebraron los comicios para elegir la Asamblea que designaría al próximo presidente de la Real Federación Española de Pádel. A estas elecciones se presentaron dos candidaturas de las que una, la que integraba la Federación Madrileña junto a otras cuatro federaciones, jugadores, clubes, técnicos y jueces árbitros, resultó vencedora por una holgada mayoría.

No obstante, la opción perderora decidió impugnar los comicios por estimar que se celebraron en una fecha en la que se disputaba una prueba internacional, Premier Padel Dubai, y argumentaban que parte del censo, si no había solicitado el voto por correo, no podría participar en las mismas. El Tribunal Administrativo del Deporte les dio la razón con una resolución el 21 de noviembre de 2024 y ordenó la repetición de las mismas.

Entonces, comenzaron las reclamaciones de la candidatura vencedora porque estimaban que "el 30 de septiembre de 2024, finalizó el plazo para presentar recursos contra el calendario electoral" y que se anulaban unos comicios por "19 personas" invalidando el voto de más de "1.000 jugadores y 140 clubes".

El TAD ha tumbado todas las peticiones que ha recibido en tiempo y forma de esta parte argumentando que la suspensión de los comicios se hizo "sin condiciones", ya que en uno de los recursos se solicitó solo la anulación del voto presencial, y la interpretación de la norma que impide la celebración de los comicios en fechas de competición internacional "no cabe introducirla por vía interpretativa".

Así, el presidente de la Federación Madrileña de Pádel, Jose Luis Amoroto, uno de los representantes de la candidatura ganadora, va a interponer un escrito al Director General de Deportes, al que ha tenido acceso EL MUNDO, como último recurso para intentar evitar que la Federación Española de Pádel se mantenga en una Comisión Gestora hasta el próximo 17 de diciembre de 2025, fecha en la que la Junta Electoral ha dictaminado como nueva fecha para los comicios. Y el 10 de febrero de 2026 para la elección del presidente y la Comisión Delegada.

Amoroto se pregunta en su escrito por qué se ha determinado una fecha tan tardía para celebrar los comicios si, cuando se anularon estos, según su versión, había varias fechas anteriores libres, menciona que en marzo, junio y octubre, hasta que se cubrieron con pruebas FIP que recuperan el problema inicial. Especula también con la posibilidad de que el actual presidente de la Real Federación Española de Pádel (RFEP), Ramón Morcillo, esté intentando alargar su mandato, sin tener que "rendir ningún tipo de cuentas económicas ni de normativa deportiva a quienes conformamos la estructura federativa del pádel nacional".

No obstante, Morcillo defiende que él no pertenece a ninguna de las candidaturas que se han presentado, que el calendario de 2025 ya estaba aprobado antes de los comicios a la Federación y que sus posiciones en los diferentes estamentos del Pádel: presidente de la RFEP y consejero (no vicepresidente, como se dice en el escrito) de la Federación Internacional de Pádel no le permiten modificar o establecer el calendario internacional ya que eso corresponde a una comisión técnica.

El presidente de la Federación Española mantiene que él no ha recurrido ninguna de las decisiones que anulaban los comicios y que ha informado de cada fase puntualmente al Consejo Superior de Deportes, órgano encargado de las federaciones deportivas. Por su parte, prefiere no valorar las insinuaciones que se realizan hacia su persona en el citado escrito.

Nueve sesiones después, el final del juicio del beso de Rubiales con citas a Kafka, a McCarthy o al comunicado del Madrid: "Ha valido la pena contratar abogados caros"

Nueve sesiones después, el final del juicio del beso de Rubiales con citas a Kafka, a McCarthy o al comunicado del Madrid: “Ha valido la pena contratar abogados caros”

Nunca seis segundos fueron tan analizados. Seis segundos que cambiaron la vida de Jenni Hermoso. En los que el foco de los medios se trasladaron de la victoria de 23 mujeres en un Mundial de fútbol al beso que recibió una de ellas. Nueve sesiones ha necesitado la sala de lo Penal de la Audiencia Nacional para conocer los hechos presuntamente delictivos que se produjeron en Australia un 20 de agosto de 2023 y los días posteriores. El famoso juicio del beso, que ha contado con la presencia de más de 100 periodistas, ha quedado visto para sentencia.

Abrió el testimonio de Jenni Hermoso una causa que ha contado con la declaración de una víctima, cuatro acusados, 20 testigos, dos peritos y 2.090 acontecimientos. Doce días después, el juez José Manuel Clemente Fernández- Prieto ya tiene todo lo necesario para dictar sentencia sobre las acusaciones de agresión sexual y coacciones a la futbolista, que no ha vuelto a la selección y que ha emigrado a México para seguir con su carrera. Se solicita un año de prisión por el primero de los delitos a Luis Rubiales y un año y medio para el ex dirigente y para el resto de acusados por el segundo.

En la última sesión del juicio, debían realizar los informes de conclusiones los abogados del resto de los acusados ya que la letrada de Rubiales, Olga Tubau, lo había realizado el día anterior. Así, por orden de importancia en la causa, comenzó el defensor de Jorge Vilda, Luis Jordana de Pozas, su alegato final en el que analizó la charla que el ex seleccionador nacional femenino tuvo con el hermano de Jenni, Rafael Hermoso.

La abogada de Rubiales sostiene que Hermoso dijo "pues vale" al beso y eso es consentir

Durante toda su alocución, el letrado llamó de manera despectiva "el veraz" al familiar de la futbolista para cuestionar su testimonio con respecto a lo hablado con Vilda en el vuelo a Doha y recordó que él mismo admitió que había mentido a la prensa en sus entrevistas posteriores a los hechos. "Anécdota sin importancia", ha dicho Jordana de Pozas que repitió el hermano sobre el beso que recibió Jenni en la entrega de medallas. Ha asegurado que Vilda se preocupa de la selección y de una jugadora que conoce hace 17 años y "por la que tiene afecto". "No puede hablarse de coacción, la alteración de un estado de ánimo", ha mantenido.

El ex seleccionador español, hoy entrenador del combinado marroquí, mantenía la mirada perdida mientras su letrado seguía cuestionando los testimonios de las personas, Rafa Hermoso, y el amigo de Jenni, Victoriano Martín, sobre los que se sustentaban las presuntas presiones que recibió la futbolista. "Sostener que esto es una coacción es una osadía", ha apuntado.

Contra el mismo delito debía defender a Albert Luque el abogado Jorge Navarro. Un letrado que ha comenzado apelando a la obra de Kafka, El Proceso, en el que el protagonista está siendo acusado por unos supuestos delitos que no conoce y de los que no sabe cómo defenderse. "Cuando va el señor Luque a intentar mediar entre dos amigos, coacciones", ha ironizado Navarro.

El propio letrado ha empleado parte de su media hora de informe final en criticar la parte acusatoria. "Las acusaciones no han destacado por su rigor jurídico", ha manifestado el defensor de Luque y ha enumerado también las llamadas de atención del juez, especialmente a la fiscal, por sus "preguntas capciosas" y otras prácticas que, dice, se podrán estudiar en las facultades de Derecho.

Citas célebres

Citó el abogado la época McCarthiana, en la que se castigaba y ejercía la censura contra la libertad de expresión y también recurrió a un hecho reciente como fue el comunicado que el Real Madrid realizó contra el estamento arbitral. "¿Cuando un club de fútbol emite un comunicado diciendo que hay una actuación arbitral manipulada, eso es coactivo para los árbitros?", se ha preguntado.

Cuarenta y cinco minutos después, entraba en acción el abogado defensor de Rubén Rivera, Joaquín Jiménez, el último de la causa, y que tras adherirse a los informes finales de sus compañeros, felicitó a la parte defensora: "Ha valido la pena contratar abogados caros". Y, al igual que su predecesor, emprendió una gran ofensiva contra la acusación. "Solo lo del beso no era suficiente, era tan pequeño, tan corto, tan nimio, que no daba para esta exhibición del ministerio Público y que por eso había que vestir al muñeco", ha esbozado.

Y ha continuado el letrado con un gran ataque a la propia fiscal diciendo que este tipo de acusaciones "pierden credibilidad" y que la funcionaria había dicho en la causa en dos ocasiones que "no todos somos iguales". "Una frase que me ha puesto los pelos de punta", ha calificado un Jiménez que ha considerado: "Esta causa, en algunos aspectos, ha sido un disparate".

Ninguno de los acusados ha querido ejercer su derecho a la última palabra y el juicio ha concluido a las 12 del mediodía con una última e irónica frase de Fernández- Prieto: "Con esto aunque parezca mentira hemos acabado y queda visto para sentencia".

Condenan a multas y penas de cárcel a tres hombres por el intento de chantaje a familia de Michael Schumacher

Condenan a multas y penas de cárcel a tres hombres por el intento de chantaje a familia de Michael Schumacher

Actualizado Viernes, 14 febrero 2025 - 10:20

Un tribunal de distrito en Wuppertal, en el oeste de Alemania, ha condenado a tres hombres por intentar extorsionar a la familia del legendario piloto de la Fórmula Uno Michael Schumacher, informa AP.

Los perpetradores exigieron 15 millones de euros a la familia para evitar la publicación de cientos de fotos y videos privados, así como copias digitalizadas de los registros médicos de Schumacher.

El tribunal condenó al principal acusado a tres años de prisión, mientras que su hijo recibió una sentencia suspendida de seis meses y una multa de 1.200 euros, informó la agencia de noticias dpa el miércoles. El principal acusado tenía antecedentes penales.

Otro acusado, un ex guardia de seguridad de la familia, recibió una sentencia suspendida de dos años y una multa de 2.400 euros por ayudar y facilitar a los otros dos hombres. La juez Birgit Neubert afirmó que el extrabajador de seguridad hizo la contribución más significativa al crimen a través de su violación de la confianza, según dpa.

La familia Schumacher fue amenazada con la publicación del material privado en la darknet. La fiscalía dijo que se confiscaron alrededor de 900 fotos y casi 600 videos de la familia, así como los registros médicos digitalizados de Schumacher, a los perpetradores. Un disco duro sigue desaparecido.

El abogado Thilo Damm, representante de la familia Schumacher, dijo que la familia apelará en el caso contra el exguardia de seguridad, contra quien piden una pena de cuatro años de prisión.

Mientras que los otros dos acusados confesaron los cargos, el abogado del guardia de seguridad negó las acusaciones y pidió una absolución. Dijo que su cliente no había robado los datos sensibles.

La familia ha mantenido a Schumacher alejado de la vista pública desde su grave accidente de esquí en diciembre de 2013. Schumacher esquiaba en los Alpes franceses en Meribel cuando cayó y su cabeza golpeó una roca, lo que resultó en una lesión cerebral casi fatal. Desde su traslado del hospital en septiembre de 2014, el siete veces campeón de la F1 ha sido atendido de forma privada en un hogar familiar en Suiza.

Schumacher se retiró de la F1 en 2012 tras ganar 91 carreras y cinco títulos consecutivos con Ferrari entre 2000 y 2004. Los otros dos títulos del piloto alemán fueron con Benetton en 1994 y 1995.

La obra maestra del eterno Marcelinho Huertas: desintegra a un Barça sin alma y le echa de la Copa

Actualizado Jueves, 13 febrero 2025 - 23:45

Fue cuestión de pasión y de alma. De dos equipos tan en las Antípodas de sus posibilidades como de sus corazones. La primera gran sorpresa de la Copa la protagonizó el La Laguna Tenerife, ese grupo salvaje de Txus Vidorreta, que firmó una remontada tan brava como tétrica fue la desintegración del Barça, un pelele en las manos del infinito Marcelinho Huertas. [91-86: Narración y estadísticas]

Para saber más

Para saber más

Nunca será la última exhibición del base brasileño, siempre hay margen para una obra maestra más. Afortunados los presentes, los que vieron a un 'chaval' de casi 42 años merendarse a todo un Barça, desnortado tras la lesión de Kevin Punter, derretido en una segunda mitad sin sentido en la que todo lo que pasó lo dictó Marcelinho y sus 22 puntos, seis asistencias, seis rebotes y mil lecciones.

Contrastaba la euforia aurinegra y la desolación azulgrana en el Gran Canaria Arena. ¿Cómo se le pudo escapar una noche a Joan Peñarroya que llegó a dominar por 12 en la primera mitad? ¿Cómo pudo el Tenerife resucitar? La respuesta es Marcelinho, el contagio, la conexiones, el cómo buscó a Fran Guerra, en cómo masticó cada ataque para encontrar siempre la mejor opción. Esos pases imposibles, la maravilla del pick and roll. Fue una canasta suya la que puso por primera vez a los insulares por delante, a falta de seis minutos (76-75). Luego un triple, otro de Doonerkamp y errores y más errores de un Barça que ya estaba muerto.

Doornekamp, entre Fall y Parra, ayer.

Doornekamp, entre Fall y Parra, ayer.Quique CurbeloEFE

Ante un rival de la experiencia y veteranía del Tenerife no puede haber resquicio físico. Eso el Barça lo pareció saber bien bien temprano: le convenía un ritmo elevado, cuanto menos respiros mejor. Tenía en mente lo que ocurrió el año pasado en Málaga, cuando, en semifinales, le asestó un histórico parcial de 40-8 que dejó el partido para los restos. Esta vez también fue un primer acto único: nadie en la Copa había metido 33 puntos para empezar.

Fue fruto de su acierto y de la equivocación de los aurinegros, que se dejaron engatusar por el intercambio de golpes. Se puso las botas Satoransky y también Punter y Jabari Parker. La defensa de Txus Vidorreta se veía desbordada y ni la sabiduría eterna de Huertas (con 41 años, 8 meses y 16 días, nadie jugó nunca en la Copa con esa edad, superando a Middleton) contenía al Barça. Que llegó a mandar por 12 (35-47), aunque Fitipaldo y el show siempre oportuno de Vidorreta (forzó una técnica cuando peor estaba su equipo) detuvieron algo la hemorragia.

El Barça parecía fluir, como hace unos días en Valencia. Pero el infortunio aguarda donde menos se le espera. Fue volver de vestuarios y, en una acción fortuita, el hombro izquierdo de Kevin Punter se fue al garete. Un mazazo. Bien lo sabe ya Peñarroya, que perdió al comienzo de curso a Laprovittola y que ahora no tiene a Vesely. Y ningún refuerzo obtuvo.

En esos minutos raros tras la lesión, el Tenerife se reenganchó a la batalla. Iban a ser clave. Llegó a arrimarse (63-66), pero el Barça se mantuvo con los golpes de talento de Metu y Jabari mientras se elevaba la temperatura en contra de las decisiones arbitrales. Al siguiente arreón canario, los de Peñarroya cayeron a la lona fulminados. Tenerife o Unicaja estarán el domingo en la final.

Récord histórico de asistencia en los estadios españoles: la gente sigue queriendo ir al fútbol

Récord histórico de asistencia en los estadios españoles: la gente sigue queriendo ir al fútbol

El debate en el mundo del fútbol se centra cada día más en lo que pasa fuera de los estadios: la lucha por los derechos de televisión de los clubes, la guerra política entre las instituciones, la pelea contra el fraude de las señales pirata... Pero la realidad es que el público sigue queriendo ver a los futbolistas de cerca, sigue llenando la grada, celebrando los goles y disfrutando de las jugadas. Eso se refleja en los datos de asistencia de la primera vuelta del fútbol español, que mejoran un 10,9% respecto a los de la temporada pasada. Un 2,3 en Primera División y un 30,8 en la emocionante Liga Hypermotion, repleta de clubes históricos.

En total, durante estos meses más de seis millones de espectadores han llenado los estadios de LaLiga (diez si contamos los de Segunda), lo que va camino de romper el récord del año pasado (16 en toda la temporada sumando ambas ligas) para convertirse en la edición con más público en la última década, según datos ofrecidos por LaLiga.

Los estadios, a la última

Para ello, varios puntos clave. Por un lado, las infraestructuras de la mayoría de los clubes han mejorado, obligados a gastar parte del dinero recibido por CVC en ellas, haciendo más accesibles, más modernos y más llamativos sus estadios.

La renovación del Bernabéu (sin el dinero de CVC) y las obras del Camp Nou convierten al madridista en el estadio más visitado de España, con más de medio millón de espectadores, 100.000 más que el Metropolitano. Otros campos, como el RCDE Stadium del Espanyol, Son Moix (Mallorca) o El Sadar de Osasuna, construidos o remodelados recientemente, también reciben a más visitantes. Los dos forman parte de los clubes que mayor crecimiento en asistencia han visto este año, con una mejora del 21,5, el 14,6 y el 10,2%

El Celta, el que más crece

Otra de las razones está en el puro amor de las aficiones locales, como la del ascendido Leganés, la tercera que más crece con respecto al curso pasado, un 21,5% más. Y los históricos, como Athletic, Betis o Valencia, tampoco fallan, sumando en sus campos más de 50.000 personas en cada encuentro como local.

Por último, destaca el sentimiento de pertenencia generado por algunos equipos, como el Celta. El conjunto gallego, que la pasada temporada despidió a Rafa Benítez y ascendió a Claudio Giraldez, técnico del filial, está plagado de canteranos este año y Balaídos es el estadio que mayor crecimiento en público ha tenido en LaLiga, un 28,4% más, según datos de la competición. Ha pasado de los 192.563 de hace un año a los 247.162 de este.

Además, hay que destacar como punto extra la creación de la iniciativa Grada Visitante, que comenzó a funcionar hace unos meses y regula, en 17 de los 20 estadios, el precio de la entrada para los aficionados rivales ofreciendo un cupo fijo de 300 tickets a un precio máximo de 30 euros. Algo clave para ver cada jornada una zona repleta de público visitante en cada campo, mejorando también la asistencia y la imagen del estadio.

En Segunda, también un éxito

En la Liga Hypermotion, llama la atención el regreso de los históricos. Oviedo, Racing de Santander y Sporting de Gijón son los clubes cuya asistencia al estadio más crece en la categoría. Un 30,1, un 29,9 y un 28,8 por ciento. Ciudades importantes con equipos importantes que esta temporada sueñan con el deseado ascenso a LaLiga.

Esto hace que en las dos máximas categorías del fútbol español hayamos tenido estos meses casi un millón de aficionados más que el curso pasado (951.000). Y todo a pesar de la subida en el precio de los abonos en la mayoría de equipos, una circunstancia que no ha impedido que algunos clubes hayan batido su récord histórico de abonados, como el Valladolid, el Mallorca o el Alavés.

Jean Montero, la perla dominicana del Valencia: "Aprendí a jugar con mi primo. Él tomó el camino de la delincuencia y ya no está en este mundo"

Jean Montero, la perla dominicana del Valencia: “Aprendí a jugar con mi primo. Él tomó el camino de la delincuencia y ya no está en este mundo”

Jean Montero (Santo Domingo, 2003) tiene 21 años y mil vidas ya. «Todo ha ido muy rápido», responde a EL MUNDO, con la voz aún tomada por una fortísima gripe que le ha hecho ausentarse de los dos últimos partidos del Valencia Basket y perder tres kilos. La conversación telefónica se ha pospuesto una hora y se disculpa. «Me dormí, la pastilla, cuando me la tomo, me tumba», aunque ni la fiebre ni la tos ni el dolor de cabeza de estos días le impedirá afrontar el reto de su primera Copa.

Para saber más

Para saber más

De eso ha ido todo desde que nació. De superar desafíos, de escapar quizá de un destino marcado. «El baloncesto en mi país es una salida de las calles. También el béisbol. Vengo de una familia humilde. No nos faltaba de comer, pero no siempre teníamos para comprar zapatillas», cuenta el base, un talento descomunal, mejor joven de la ACB en 2023, fichado este verano por el Valencia a pesar de las muchas novias y propuestas, también de Euroliga. A las órdenes de Pedro Martínez y su «exigencia» crece sin dejar de asombrar, meciendo el veterano entrenador las cualidades únicas de un chico imparable en el uno contra uno, electricidad pura (promedia 14,2 puntos y 4,4 asistencias).

A los 13 años Jean salió de casa en busca de un sueño. «Eso marca. He estado alrededor del mundo desde muy joven. Me tuve que apartar de mis amigos, de mis familiares a muy temprana edad. No tuve adolescencia. Aunque todavía soy super joven...», se dice, buceando en sus improbables inicios, un chico bajito y delgado que buscaba resquicios en las canchas callejeras de Santo Domingo junto a su primo Smerling, cinco años mayor. «Me acuerdo mucho de él, era la persona con la que me críe, recuerdo toda mi infancia, las travesuras... Era mi hermano, mi alma gemela...», cuenta con emoción, en pasado. La vida, a Pochocho (ese era su apodo), le llevó por el camino equivocado: «La delincuencia. Y partió de este mundo. Todos saben cómo acaban estas cosas».

«Nos hicimos un aro con la rueda de una bicicleta a la que quitábamos los radios. Es una historia muy bonita que yo comparto con mi primo. En Dominicana el baloncesto es muy diferente, somos muy apasionados. Como venimos de bajos recursos, la gente allí es muy creativa. Tienes que ingeniártelas para poder salir adelante, tener una vía de escape para lograr tu sueño. No todo es línea recta, no todos tienen la opción de ir a un club a aprender. Como lo hicimos yo y mi primo, mucha gente lo ha hecho. Hay que ser creativo, siempre que sea de cosas buenas», explica la forja de unos talentos que pronto le valieron un billete hacia otro mundo.

Con 16 años, cuando ya le llamaban El Problema -«jugando un torneo de las Américas sub 16 metía 40 puntos a Argentina, 30 a EEUU... Era un problema literalmente para los rivales. Alguien lo escribió y se quedó para siempre»-, apodo que aún conserva con gusto, llegó a España, captado por la cantera del Gran Canaria. Un año después debutaría en ACB, puro vértigo todo. Ahí estaba el cielo de la NBA y lo intentó con la academia de talentos Overtime Elite, una temporada que no le sirvió para ser elegido en el draft de 2022, aunque sí disputó una Summer League con los Knicks. De vuelta a España, sin embargo, todo se iba complicar.

Desavenencias con el Granca le hicieron acabar cedido en el Betis, donde asombró. No se presentó a los entrenamientos del comienzo de curso siguiente con el equipo insular y todo parecía abocado a los tribunales cuando encontró una solución, de nuevo cedido, esta vez en Andorra. El curso pasado resultó su confirmación y el impulso necesario para acabar en un equipo como el Valencia, al que en mayo le había asestado 35 puntos.

Jean Montero, en acción con el Valencia Basket.

Jean Montero, en acción con el Valencia Basket.ACB Photo

Este viernes, precisamente en Gran Canaria ante el equipo local, debuta en Copa y no le asusta ni el ambiente ni la enfermedad recientemente superada. «Yo no espero nada. Sé cómo me van a recibir, no es un secreto, no hay que ser adivino para saberlo. No es todo lo que pasó, es todo lo que se habló, lo que se me atribuyó. Pero para mí siempre es bueno salir con la cabeza en alto, no me importan las circunstancias», desafía y habla de atmósferas que «motivan». «Si la gente supiera que los dominicanos nacemos y nos criamos en ese tipo de ambientes... El baloncesto se vive de esa forma. Ese tipo de escenarios me hace sentir como en casa, algo familiar y ya sé cómo manejarlo».

La vida, como el baloncesto, es frenesí en Jean. Que esta noche, en busca del primer título de su carrera, pensará en su primo Smerling y en aquel aro, pero también en Jaylen, el hijo que tuvo con apenas 16 años y que vive en la República Dominicana. «Tiene cinco años. Yo siendo tan joven, aquí... no creo que sea buena idea traerle. Pero pronto ya vendrá», pronuncia, entre sueños.