Sorloth, el ogro que sale del banquillo para aterrar al Barça: cinco goles en los últimos cinco partidos

El revulsivo de Diego Simeone es el látigo que castiga al Barcelona. Alexander Sorloth (Trondheim, 1995) es el gigante que rescata al Atlético de Madrid en el borde del abismo. Nadie como el noruego asusta tanto a los escuderos azulgranas. El fornido delantero centro ha marcado al equipo culé cinco goles en los últimos cinco partidos disputados y, casi siempre, lo ha hecho saliendo desde el banquillo o en el tiempo añadido.

Lo ocurrido en la locura del pasado martes en el estadio olímpico de Montjuic es una historia repetida. Sorloth, tras relevar a Griezmann en el minuto 67, salió para igualar la eliminatoria de ida de semifinales de la Copa. En el 93 anotó el tanto del empate (4-4) y puso al Atlético en la rampa de lanzamiento para la vuelta en el Metropolitano.

El Barça, una vez más, fue azotado por el delantero nórdico, como ya ocurrió en el partido de Liga de esta temporada, también disputado en la montaña olímpica. En diciembre marcó el 1-2 del triunfo del Atlético, en el minuto 96. En el curso 2023-24 firmó el definitivo 3-5 de la victoria del Villarreal, en el minuto 99. En esa misma temporada también anotó en el derrota del Villarreal en La Cerámica por 2-4. En su última campaña con la Real Sociedad (2022-23), también logró la victoria en el Camp Nou por 1-2, marcando en el minuto 72.

Piñedo y el tramo final

Sorloth es el recuso de Simeone para los instantes desesperados. Siete de sus 13 goles los ha conseguido después del minuto 80. El golpe ganador en el último asalto es el arma del noruego y del propio equipo rojiblanco. En la Copa del Rey, el Atlético suma 19 goles, nueve de ellos en el último cuarto de hora. En Liga, 17 de 42 marcados llegaron a partir del minuto 75. En Champions, fueron cinco de 20. En total, 31 de los 81 anotados se consiguieron en el último tramo, algo que dice mucho de la preparación física del grupo, parcela que ahora está dirigida por Luis Piñedo, sustituto del Profe Ortega.

El Atlético es el equipo de las grandes ligas europeas con más goles, entre todas las competiciones, a partir del minuto 80, con un total de 28, de los que 16 fueron decisivos para lograr 11 victorias y tres empates.

Déficits de atención

En el intervalo postrero de los partidos, Simeone, con sus modificaciones tácticas y decisivos relevos desde el banquillo, obtiene altos réditos. Eso lo sabe muy bien el Barcelona que afrontará la vuelta de la semifinal copera tras desperdiciar una buena renta. El equipo de Hansi Flick brilla por su juego, pero en numerosas ocasiones muestra déficits de atención en los prólogos y epílogos de los duelos.

De los 45 goles encajados este temporada, 18 de ellos (el 40%) llegaron en los primeros 10 minutos o en los últimos 10, más el tiempo añadido. Esa tendencia a desconectarse al principio o al final se ha manifestado en 14 de los 45 encuentros, informa Efe.

Simeone se siente cómodo en los partidos largos y Flick sufre para cerrar los partidos. El yin y yang.

Un jugador fiyiano de rugby será juzgado en Francia por morder a un compañero en la cara durante una noche de fiesta

Actualizado Miércoles, 26 febrero 2025 - 15:34

La cena acabó en borrachera y agresión. El jugador fiyiano Masivesi Dakuwaqa se enfrenta a una acusación que puede llevarle a la cárcel por morder en la cara a su compañero Pierre Pagès tras una reunión nocturna de los jugadores del Biarritz Olympique aprovechando el parón en la liga ProD2 francesa, la segunda división de ese país.

Los hechos ocurrieron a primera hora de la madrugada del viernes 31 de enero, cuando la mayoría del grupo se había marchado tras cenar en un local de Anglet y sólo quedaban los últimos jugadores. De acuerdo con la información del medio Sud-Ouest, se habría producido un enfrentamiento en el que el Pagès intervino para pedir calma y recibió el mordisco de su compañero Dakuwaqa.

El comunicado que emitió el club a la mañana siguiente, y que cita el medio francés, confirmó que la agresión "ocurrió mientras un segundo jugador intentaba calmar la situación". Tras la investigación interna, en un segundo comunicado el club Biarritz Olympique anunciaba el 10 de febrero que "las acusaciones contra Masivesi Dakuwaqa han imposibilitado la continuidad de su vinculación con el club".

"Me gustaría pedirle perdón", manifestaba días después el fiyiano Dakuwaqa, de 1,90 y 122 kilos, en una entrevista con L'Equipe, en la que aseguraba no recordar nada debido al consumo excesivo de alcohol y manifestaba su completo arrepentimiento por el mordisco a su compañero de equipo. Se encontraba en el primero de sus tres años de contrato.

De acuerdo con la información de este medio, el fiyiano se puso agresivo después de que varios compañeros de equipo le aconsejaron que no cogiera el coche porque había bebido. En la discusión habría roto el cristal de una ventanilla y, al acercarse Pagès a tratar de tranquilizarlo, se habría producido el mordisco. El agredido tuvo que ser evacuado a un hospital de Bayona donde se le dieron 20 puntos de sutura.

Tras la llegada de los equipos de emergencia, la Policía se llevó a Dakuwaqa, que estaba borracho y muy agitado. En unos meses se enfrentará en los tribunales al cargo de agresión agravado por el alto consumo de alcohol, que le puede suponer una pena de cárcel.

Discreto arranque de Fernando Alonso en los test de Bahrein

La pretemporada del Mundial 2025 echó a rodar con una sesión matinal de cuatro horas en Bahrein, saldada sin averías ni incidentes de gravedad. El debutante Andrea Kimi Antonelli lideró la tabla de tiempos al volante de su Mercedes (1:31.428) aunque 1,5 segundos más lento que el mejor registro de la temporada pasada, obra de Carlos Sainz. El estreno no resultó propicio para Fernando Alonso, que sólo pudo completar 46 vueltas, el peor registro de los 10 coches en pista. El bicampeón mundial, a 44 centésimas de la cabeza, acabó en séptima posición.

Aston Martin debe considerar como una mala noticia que Alonso fuese el único piloto, junto con Nico Hulkenberg (Sauber), incapaz de completar la distancia equivalente al GP de Bahrein (57 vueltas). Incluso dos novatos a bordo de monoplazas poco competitivos como Oliver Bearman (72 vueltas con Haas) y Jack Doohan (68 vueltas con Alpine) superaron los registros del asturiano.

En la zona noble, Liam Lawson marcó el segundo tiempo más rápido con su Red Bull, a 132 milésimas de la cabeza, aunque protagonizó el percance más espectacular de la jornada, del que salió airoso por muy poco. Cuando iba a cumplirse la primera hora, el neozelandés perdió el control del RB21 a su paso por la curva 2, con un trompo que le hizo pisar la grava. El susto no hizo cambiar el gesto de Christian Horner, team principal de la escudería de Milton Keynes, que ha presentado un monoplaza muy similar al que hizo coronarse a Max Verstappen en 2024.

Albon, tercero con el Williams

Por entonces, los participantes seguían lidiando con las dificultades propias de la pretemporada, Con 14ºC en el aire y entre las ráfagas de viento del desierto, algunos de los favoritos, como Oscar Piastri (octavo con su McLaren) quedaron relegados a la intrascendencia. Mejor marchó el miércoles para Alex Albon, tercero con Williams a 14 centésimas del liderato.

El otro gran punto de interés fue la puesta en marcha de Lewis Hamilton con Ferrari. El heptacampeón acabó quinto, a 406 milésimas de Antonelli. No obstante, como queda dicho, los tiempos no deben considerarse aún representativos, dado que Antonelli, al volante del W16, rodó 2,5 segundos más lento que la pole del último GP de Bahrein (1:29.179).

Aun sin

Sesión matinal en Sakhir

Clasificación y tiempos

1. A.K. Antonelli (Mercedes) 1:31.428 (78 vueltas)
2. L. Lawson (Red Bull) +0.132 (58)
3. A. Albon (Williams) +0.145 (63)
4. Y. Tsunoda (Racing Bulls) +0.182 (77)
5. L. Hamilton (Ferrari) +0.406 (70)
6. J. Doohan (Alpine) +0.413 (68)
7. F. Alonso (Aston Martin) +0.446 (46)
8. O. Piastri (McLaren) +0.656 (65)
9. N. Hulkenberg (Sauber) +0.741 (55)
10. O. Bearman (Haas) +4.094 (72)

Despiden a un locutor de radio australiano que dijo preferir "clavarse un clavo en el pene" a ver a la selección femenina de fútbol

Despiden a un locutor de radio australiano que dijo preferir “clavarse un clavo en el pene” a ver a la selección femenina de fútbol

Actualizado Miércoles, 26 febrero 2025 - 11:07

Marty Sheargold, Un locutor de una de las mayores cadenas de radio de Australia ha sido despedido este miércoles tras decir que "preferiría clavarse un clavo en el pene" antes que ver un partido de la selección femenina de fútbol del país austral.

Así se expresó el locutor en un programa de la emisora Triple M en la tarde del lunes, en alusión a la posibilidad de ver jugar al conjunto femenino nacional de fútbol en la Copa Asiática el año próximo, que se disputará en Australia.

Sheargold, que suele presentar programas de comedia, entró en antena en un boletín de deportes para comentar la derrota de las futbolistas australianas ante Estados Unidos durante la fase de grupo de la Copa SheBelieves, que se juega en el país norteamericano.

El locutor dijo que el partido fue aburrido y que le recordaban a "chicas de décimo curso", en referencia al sistema escolar, y que generalmente tienen entre 14 y 15 años. "¿Tienes algún deporte masculino?", le preguntó a su copresentador.

Football Australia, el organismo rector del fútbol en esta nación, expresó su "profunda decepción por los comentarios inaceptables" del presentador.

"Estos comentarios no sólo menosprecian los extraordinarios logros y contribuciones de nuestra selección nacional de fútbol femenino, sino que además no reconocen el profundo impacto que han tenido en el deporte y la sociedad australiana", subraya la federación.

Australia organizó junto a Nueva Zelanda el Mundial de fútbol femenino de 2023, que ganó España y ha sido descrito como una de las citas más exitosas para el desarrollo del deporte femenino, donde las Matildas, como se conoce a la selección australiana, llegaron a semifinales.

La emisora, por su parte, emitió hoy un comunicado de disculpa para precisar que las palabras de Sheargold "no coinciden con las opiniones y valores" del canal, que mantiene su compromiso con el deporte femenino.

En el mismo comunicado, el locutor se excusó. "Cualquier comedia, incluida la mía, puede fallar a veces, y puedo entender por qué la gente puede haberse sentido ofendida por mis comentarios sobre las Matildas. Me disculpo sinceramente".

Sheargold tenía previsto presentar esta tarde un programa, pero finalmente el conglomerado al que pertenece la emisora y el locutor anunciaron que "acordaron mutuamente separar sus caminos".

"Comprendo plenamente la gravedad de mis comentarios. Quiero pedir disculpas sinceras a las Matildas", remarcó el locutor.

Doncic consuma su venganza ante los Mavericks con su primer triple-doble con los Lakers

Doncic consuma su venganza ante los Mavericks con su primer triple-doble con los Lakers

Actualizado Miércoles, 26 febrero 2025 - 07:20

La venganza es un plato que se sirve frío pero en el caso de Doncic y los Mavericks se sirvió más bien calentito. Con más furia que brillantez pero con el orgullo de un corazón herido, Luka Doncic se vengó este martes de los Dallas Mavericks en la victoria por 107-99 de Los Angeles Lakers tras un partido vibrante y explosivo en el que LeBron James fue un huracán en el desenlace, informa Efe.

Doncic se medía por primera vez a su antiguo equipo, aquel que hace 24 días lo 'traicionó' abriéndole la puerta en uno de los traspasos más impactantes de la historia de la NBA, y registró su primer triple-doble con los Lakers pese a lidiar toda la noche con dos para uno terminando con 19 puntos (6 de 17 en tiros con 1 de 7 en triples), 15 rebotes, 12 asistencias, 3 robos y 2 tapones.

Uno de los que sufrió el ajuste de cuentas de Doncic fue Nico Harrison, mánager general de los Mavericks.

Presente en Los Ángeles (EEUU), Harrison fue una de las personas clave en esa operación para que Doncic, de 25 años, acabara en los Lakers tras seis campañas y media espectaculares en los Mavericks en las que fue cinco veces All-Star, cinco veces elegido para el mejor quinteto de la liga y el líder del conjunto que en 2024 llegó a las Finales.

Anthony Davis, que cambió Los Ángeles por Dallas en este traspaso, regresó a la ciudad californiana vestido de calle porque sigue lesionado. El pívot recibió un tributo por parte de la franquicia con la que fue campeón en 2020.

Con el encuentro empatado en la recta final, LeBron dio un golpe en la mesa con 16 puntos en un monumental último cuarto. 'King James' acabó con 27 puntos y 12 rebotes.

Austin Reaves aportó 20 puntos y Rui Hachimura consiguió 15 puntos y 6 rebotes en unos Lakers (35-21) con un magnífico 15-4 en sus últimos 19 duelos.

Por Dallas (31-28), Kyrie Irving estuvo sensacional con 35 puntos (12 de 27 en tiros con 5 de 11 en triples) y 7 rebotes. Klay Thompson también destacó con 22 puntos y 8 rebotes en unos Mavericks sin Davis, Daniel Gafford y Dereck Lively.

Todos pendientes de Doncic

Con ambiente de día grande, todas las cámaras y todos los ojos del Crypto.com Arena estaban puestos sobre un Doncic con amplia sonrisa y que saludó muy cariñosamente a Irving.

Sin embargo, el esloveno solo tenía una misión: su personal 'vendetta' contra los Mavericks.

No metió el primer triple que intentó, pero a partir de entonces Doncic se dejó ver por todos lados en el cuarto inicial: 4 asistencias frente a numerosos dos contra uno, nada menos que 7 rebotes, un tapón a Max Christie, un robo a P.J. Washington y 9 puntos con varios momentos de pura rabia, especialmente un dos más uno y sobre todo un triplazo que celebró a gritos y con la mirada fija en el banquillo de Dallas.

Todo empezaba y terminaba en el base, que se dejó llevar asimismo por la emoción con una técnica después de que sufriera una falta clara que los árbitros no pitaron.

En el bando contrario, la respuesta corrió por cuenta de un Irving también hiperactivo (14 puntos) y los Lakers cerraron el intenso primer capítulo por delante (28-20).

Reaves tomó el relevo de Doncic en un segundo cuarto en el que los de púrpura y oro alcanzaron un +16 y la primera posibilidad de romper el marcador.

Jason Kidd siguió mandando dos para uno (a veces tres para uno) a un Doncic que continuaba asistiendo a sus compañeros, como con un exquisito pase por la espalda para el triple de Reaves.

Pero los Mavericks respondieron con un 4-12 en los últimos tres minutos gracias a otro protagonista del 'traspaso Doncic': Christie, que puso un taponazo a Doncic y encadenó dos triples para dejar el marcador en 59-51 camino del descanso.

Doncic rozó el triple-doble al intermedio con 12 puntos, 12 rebotes y 7 asistencias mientras que Irving logró 18 puntos.

La defensa visitante creció en el tercer cuarto y también su acierto desde el triple, con Irving y Thompson colocando a los Mavericks al borde de la remontada (70-67 con 6.02 por jugarse).

Se atascaron los Lakers en ese tercer cuarto. Sin fluidez en ataque y con un Doncic espeso, se vieron sobrepasados por la energía de los Mavericks pero al menos consiguieron llegar al último cuarto sin estar por debajo (78-77).

El encuentro entró un tramo de máxima tensión con LeBron asumiendo la responsabilidad mientras que en Dallas fue Thompson el que entró en combustión con tres triples consecutivos (91-91 con 5.30 para el final).

Irving lo siguió intentando hasta el final, pero los 16 puntos y 5 rebotes en el último cuarto de un LeBron descomunal le dieron a Doncic su ansiada venganza.

Pedri, de la exhibición al desencanto: "Tenemos que aprender de este tipo de cosas"

Pedri, de la exhibición al desencanto: “Tenemos que aprender de este tipo de cosas”

Actualizado Miércoles, 26 febrero 2025 - 00:20

Tras remontar un 0-2 en contra encajado en los primeros minutos y llegar a ponerse 4-2, el Barça acabó por permitir que el Atlético se llevara un 4-4 de Montjuïc con sabor a derrota. Así pareció entenderlo Pedri, uno de los más destacados por parte de los locales, en declaraciones a TVE. «Es el peor resultado cuando te pones 4-2. Ya nos pasó en la Liga y hemos vuelto a repetirlo. Ha que tener cuidado y tenemos que aprender de este tipo de cosas», señaló el centrocampista, autor del 1-2. En la Liga, el pasado 21 de diciembre, las ansias por buscar el triunfo acabó por provocar que los rojiblancos acabaran por llevarse la victoria. De nuevo, como en esta ocasión, con Sorloth como autor del último tanto.

«Creo que las dos veces que hemos jugado contra el Atlético hemos hecho un gran partido. Esta vez empezamos con un palo muy duro, pero me quedo con cómo ha reaccionado. Cuando nos ponemos por delante hay que tener más calma y jugar. Me siento importante, pero prefiero que el equipo gane y se hable del equipo», apuntó un Pedri que prometió dejarse la piel en la vuelta que se jugará el 2 de abril en el Metropolitano.

«Tengo confianza plena en este grupo. Va a ser difícil allí, pero vamos a ir a por todas. Eso, seguro», sentenció el canario. En el Atlético, mientras, las sensaciones finales fueron muy diferentes a las de los azulgrana, a pesar de que las cosas se les llegaron a poner terriblemente cuesta arriba tras ponerse 0-2 en los primeros seis minutos.

«Pensando que podemos»

«Sabíamos que no iba a ser fácil, es uno de los mejores equipos de Europa. Hicimos un gran trabajo y aún quedan 90 minutos todavía», aseveró un Julián Álvarez decisivo en el arranque. «Queda todo muy igualado. Íbamos ganando por dos goles de diferencia muy temprano y a balón parado nos metieron varios tantos. Con el 4-2, la clave era aguantar e intentar achicar la diferencia para la vuelta. Ahora, quedan 90 minutos, hicimos un gran partido y tenemos que pensar ya en el próximo», insistió el argentino.

«La clave es estar siempre metidos, siempre con la cabeza arriba, pensando que podemos. Siempre lo trabajamos de esta forma y el equipo lo demuestra, tanto los titulares como los que salen desde el banquillo, que siempre nos dan una gran ayuda», insistió. «Con nuestras armas y nuestra fuerza como equipo, siempre hacemos lo nuestro para intentar ganar», sentenció.

«Los cambios dieron frescura»

«El equipo demostró un espíritu de competir enorme. El 1-2 nos hace el daño, lógico de un equipo que pierde en casa 0-2 y te empieza a acorralar hasta que llegó el 3-2. Empezaron bien, llegó su 4-2, pero los cambios revitalizaron al equipo, le dieron frescura. El partido no estaba fácil y los chicos mostraron unas ganas de competir que me apasionan. Es un rival muy difícil, pero también tenemos nuestras armas», apuntó Diego Simeone en rueda de prensa.

«Para el 2 de abril queda muchísimo, ya llegará el momento de pensar en lo que pasará en ese momento. Ahora, lo que toca es el Athletic. La eliminatoria está abierta, es un rival muy difícil, pero tenemos nuestras herramientas», insistió el entrenador del Atlético.

Barça y Atlético escriben su elogio de la locura en Montjuïc

Barça y Atlético escriben su elogio de la locura en Montjuïc

No hay destino al que no se sobreponga el Barça ni reto del que se apee el Atlético. Ambos trasmutan en indestructibles cuando se enfrentan. Como forjados en una siderurgia, pueden tambalearse pero no caen. Resisten, toman aire y empiezan a mostrar sutileza, talento o resiliencia que acaba noqueando a los rivales. Hasta en la locura pueden reinar los dos. Y loco fue un duelo que olió a partido de otro milenio, de aquellos que crearon memoria. Barça y Atlético en esencia pura, rompiéndose a golpes sin cálculos, pero ambos muriendo y resucitando.[Narración y estadísticas (4-4)]

El Atlético salió al asalto, como si quisiera prolongar el duelo de la Liga que se llevó por empuje en el último suspiro. No pudo ser más calcado el final, con Sorloth de protagonista, pero como entonces, los rojiblancos tardaron en sonreír. Y eso que Szczesny tuvo que tocar la primera pelota en juego para mandarla a córner porque Griezmann ya había colocado la pelota para el remate de Julián Álvarez. La supervivencia culé apenas duró un instante. Puso el francés la bola en juego desde la esquina, se tiró el apoyo con De Paul y la recogió para telegrafiarla al segundo palo, donde apareció La Araña. 53 segundos y ya estaban por delante de un Barça que aún ni sudaba.

El arañazo se convirtió en herida cuando el argentino aprovechó el pase blando de Koundé a De Jong para robar y lanzar la carrera del Principito, que quebró a Balde en el punto de penalti para engordar el marcador y sólo habían transcurrido seis minutos. Grogui estaban los azulgranas, que tardaron diez en tirar a puerta.

Resetear en dos minutos

El vendaval que se intuía empezó a amainarlo Ferran, al que Pedri y Raphinha dejaron solo ante Musso, que le ganó por serenidad. Empezaba a desperezarse el Barça bajo la seria mirada de Flick en la banda. Todo empezaba por jugar y eso fue lo que hizo Lamine, lanzando a Koundé hasta la línea de fondo para que pusiera el balón atrás, al corazón del área, donde apareció Pedri. Casi en la celebración, Gallagher cede un córner que Raphinha pone al segundo palo para que Cubarsí marcara. El Barça en dos minutos, en dos jugadas, había reseteado el duelo.

Entonces la intención fue dominarlo y no tardó en conseguirlo, porque la efervescencia del Atlético desapareció en media hora. Es cierto que se ajustó para no sufrir, pero vivió tan alejado de Szczesny que le costó poner a prueba al polaco, por momentos más un libre de antaño que un guardameta. Los rojiblancos eran incapaces de arrebatarle la pelota al Barça y no podían correr. Tampoco Simeone pareció enloquecido, más bien amarró muy consciente de que la eliminatoria tenía minutos por delante y 90 más en el Metropolitano.

Era el consuelo que le quedaba mientras suspiraba aliviado al ver a Ferran birlarle la pelota a su defensa pero volver a ser presa del ansia, pegarle mordida y tan floja que apareció Giménez a despejarla con Musso vencido. Necesitaba pasar por el vestuario el Atlético a recomponerse, pero lo hizo con un gol más en contra. Nació de un caño de Lamine a Galán un córner que Raphinha mandó de nuevo al segundo palo donde esta vez, solo, apareció Iñigo Martínez para poner un testarazo cruzado al fondo de la red. En el añadido apareció de nuevo Yamal para soltar su zurdazo fetiche y hasta Olmo, con poco brillo.

El remate de Pedri en la acción del 1-2.

El remate de Pedri en la acción del 1-2.AFP

En la segunda parte, los rojiblancos volvieron a descifrar cómo hacer daño. Se encontraron con que Pedri no cazó otro balón lateral de Raphinha y que Hernández Hernández no consideró penalti la caída de Lamine en el área, pero también con que Julián Álvarez leía que había una pradera tras la espalda de la defensa culé. No dejó de intentar forzar el fallo una y otra vez. Buscó en largo a De Paul que aparecía por la orilla derecha, pero se rehízo Balde antes de que el centrocampista pudiera armar el remate. Además, Julián se encontró a Correa como socio para castigar al Barça en transiciones que les hacían correr demasiado hacia atrás.

El partido había entrado en una fase de locura que bien podía acabar con un empate porque el Atlético quería resucitar. Lo había intuido Flick y mandó al campo a Lewandowski. No tardó el polaco en demostrar que huele el gol. Pedri habilitó a Lamine en la banda para que rompiera a Reinildo y su centro tenso lo cazó el goleador culé. Fue entonces cuando el alemán quiso poner la pausa y mandar piernas frescas al campo y a Pedri a descansar al banco.

Era el minuto 85 y, lejos de cerrarse, el duelo siguió siendo de ida y vuelta. Por eso Julián Álvarez encontró premio a su tesón, aunque tuviera que ser en forma de asistencia a Llorente para que recortara distancias. Todo era posible, tanto como que un resbalón de Koundé dejó solo a Lino en su carrera hacia el área para darle a Sorloth el empate con sabor de déjà vu liguero.

El mítico Wembley, tierra conquistada para el fútbol femenino: "Se te eriza la piel"

El mítico Wembley, tierra conquistada para el fútbol femenino: “Se te eriza la piel”

España acaba de arrancar la Nations League con una remontada ante Bélgica y ya tiene enfrente a su principal rival por la clasificación. Se trata de Inglaterra, en un duelo que tendrá como escenario un estado mítico, vetado durante décadas al fútbol femenino, pero hoy es la casa de la selección inglesa, sin distinción de sexos. Wembley acoge un partido con mucha rivalidad y la Federación Inglesa (FA) lo ha querido vestir de gala llevándolo a uno de los campos más emblemáticos del mundo, con capacidad para 90.000 espectadores y donde el fútbol femenino ha batido récord de asistencia.

España lo visita por primera vez, coronada por dos títulos en menos de dos años: la Copa del Mundo, en el que se impusieron a las inglesas, y la Nations League, torneo en el que las británicas no lograron clasificarse para la Final Four. De hecho, la última vez que las lionesses jugaron en este estadio londinense fue en diciembre de 2023 ante Países Bajos. Congregaron a 71.632 aficionados, pero perdieron 3-2 y se quedaron fuera de la fase final del campeonato.

Nadie espera otra cosa que hoy no se vea un partidazo. «Es con los que sueñas la noche anterior. Me motiva mucho jugar en este estadio, que sólo con el nombre se te eriza la piel», confesó Aitana Bonmatí, doble ganadora del Balón de Oro.

«inadecuado» durante décadas

La selección femenina apenas había disputado partidos en Wembley hasta 2014. De hecho, pese a que el estadio se alzó en 1923 y fue sede de los equipos de la FA a partir de 1966, las mujeres empezaron a jugar allí en 1989. Pero es que el fútbol femenino fue considerado «inadecuado para las mujeres inglesas» durante décadas, algo por lo que en 2008 la Federación pidió disculpas públicas.

Fue entonces, en el contexto de los Juegos de Londres, cuando comenzaron a fraguarse los planes que hicieron despegar a la Women's Super League, en la que hoy juegan intencionales españolas, como Mariona Caldentey, Laia Codina, Laia Aleixandri, Maite Oroz o Leila, y a la selección. Su primer partido en el nuevo Wembley, reformado en 2007, fue un amistoso en noviembre de 2014 ante Alemania con 45.619 espectadores. Cinco años después, frente al mismo rival, ya serían 77.768.

«Un ejemplo donde mirarnos»

Por este campo pasó también Irlanda del Norte en 2021, pero el gran hito fue la final de la Eurocopa de 2022, cuando Inglaterra, tras vencer a España en los cuartos de final, se alzó con el título ante Alemania. 87.192 aficionados vieron proclamarse campeona de Europa a las chicas de Sarina Wiegman. Para entonces, ya presidía la Federación una mujer, Debbie Hewitt, y las jugadoras recibían la misma cantidad que los chicos de Gareth Southgate por cada convocatoria: 2.000 libras (2.400 euros). Las primas, sin embargo, siguen siendo una asignatura pendiente, porque lo es también que FIFA y UEFA igualen los premios.

«Es un ejemplo cómo tratan el producto y llevan los campos. Aprovecharon su momento al ganar la Eurocopa para desarrollar el fútbol femenino, creyeron en él. Es un ejemplo donde mirarnos», reconoció Bonmatí, que advirtió de que las inglesas no serán un rival fácil. Su seleccionadora señaló que no se parecen al equipo al que derrotaron en Australia, pero España tampoco. «Jugamos a tener el balón, a atacar. Ahora somos más verticales, más versátiles», resumió Aitana.

Zubimendi, el cerebro del ajedrez y del balón por el que suspira media Europa: el "no" al Liverpool, su "ídolo" Xabi, el interés del Madrid...

Zubimendi, el cerebro del ajedrez y del balón por el que suspira media Europa: el “no” al Liverpool, su “ídolo” Xabi, el interés del Madrid…

La vida en Gros gira alrededor del agua y la arena de la playa de Zurriola, pegada a la colina del Monte Ulía. En el mar se acumulan los surfistas, un espectáculo constante para todo aquel que pasee por la avenida principal. Y por ahí, sin grandes focos ni ropa de cientos de euros, aparece todas las semanas Martín Zubimendi (San Sebastián, 1999), el mejor mediocentro español de la actualidad y uno de los mejores del mundo. Hoy volverá a ser el cerebro de la Real Sociedad mientras medio planeta, incluido el Real Madrid y la Premier League, observa sus pasos.

A sus 26 años recién cumplidos, Zubimendi se acerca a un momento crucial en su carrera deportiva. El verano pasado, después de ganar la Eurocopa con España, dijo «no» al Liverpool para quedarse un año más en el Reale Arena porque la pérdida de Mikel Merino y Robin Le Normand ya era suficiente castigo para los txuri-urdin y decidió aguantar.

Ahora, entrando de lleno en los mejores años de su vida profesional, con 60 millones en su cláusula de rescisión y un contrato hasta 2027, la reflexión gobierna su cabeza, aunque él, «un tipo tranquilo dentro y fuera del campo», cuentan, mantiene los pies en el suelo y sigue acercándose más al mar que a los focos. Subir un escalón en la elite del fútbol mundial parece obligado para un centrocampista que lleva apareciendo demasiados meses en la lista de mejores cerebros del continente y en la libreta de deseos de los directivos más importantes.

Mediocentro, especie en extinción

Guardiola, Slot, Ancelotti, Flick... La lista de 'necesitados' de un jugador como Zubimendi crece cada día, y casi nadie se atrevería a decir «no» a su fichaje. El City tiene a Rodri, pero su grave lesión de rodilla ha condicionado la temporada del conjunto de Manchester y Pep no ha encontrado alternativa en su vestuario. En Anfield, el Liverpool sigue pendiente de Zubimendi, con el que ya contactó el pasado verano. Y en España se rumoreó con el interés del Barcelona, pero sólo la salida de Frenkie de Jong podría acelerar el caso.

El tema del Madrid es diferente. Si una cosa ha aprendido Carlo Ancelotti en estos primeros meses de temporada es que la plantilla actual no puede jugar a lo mismo que la de la temporada pasada por una sencilla razón: Toni Kroos.

La retirada del alemán ha dejado al conjunto blanco huérfano de un eje sobre el que girar. En el tramo inicial de curso, el técnico intentó compensar la pérdida de talento en la creación con el extraordinario caudal ofensivo de sus estrellas y el físico de sus centrocampistas, pero en algunos partidos naufragó.

La necesidad del Madrid

Entonces encontró a Ceballos. Alguien a quien no le quema la pelota ni le tiembla el pulso cuando tiene el balón. Uno que no sólo rompe líneas como Camavinga o Valverde, sino que tiene la pausa para organizar al resto. El vacío del Madrid y la virtud de Ceballos le han hecho imprescindible, pero también han reflejado que la galaxia de estrellas siempre necesitará un creador. Sin Kroos, y con Modric apagando su llama, el mercado es la única solución para los blancos y Zubimendi, descartado Rodri por imposible, una de las mejores opciones.

Promedia 52 pases por partido y casi un 90% de acierto, números que mejoran pocos centrocampistas: Kimmich, Vitinha, Ceballos o Pedri.

En este 'fútbol moderno' obsesionado con centrocampistas potentes, los grandes clubes de Europa han terminado abrazando la necesidad de un cerebro, un timón. Así lo demuestran también los resultados, con la Eurocopa de España y la Champions del Madrid como mejores ejemplos. El conjunto blanco traza su futuro en la rotación que forman Tchouaméni, Camavinga y Valverde, con Bellingham conectando con Vini, Mbappé y Rodrygo, pero a la espera de la evolución de Eduardo, que todavía tiene 22 años, y de las posiciones futuras de Fede y Aurelién, aspiran a completar su núcleo con otro nombre.

Zubimendi, en octubre de 2022, tras firmar su última renovación.

Zubimendi, en octubre de 2022, tras firmar su última renovación.REAL SOCIEDAD

Zubimendi, que comparte agente con Xabi Alonso, suena ideal. El '4' de la Real heredó el dorsal de Illarramendi, «su referente» y de Alonso, «su ídolo», con el que además comparte agente. Si el futuro del actual entrenador del Bayer Leverkusen parece ligado al Bernabéu, se desliza como lógico que uno de sus cerebros en el césped pueda ser ese futbolista al que empujó desde el filial al primer equipo donostiarra.

Campeón de ajedrez de Guipúzcoa a los 11 años, su actuación en la segunda parte de la final de la Eurocopa contra Inglaterra, sustituyendo al lesionado Rodri, elevó su nombre en los despachos continentales. De vez en cuando al tablero, que en su momento le aportó «concentración y equilibrio de ideas», explican fuentes cercanas al futbolista. Y en su día a día importan más los paseos con su perro y los partidos de fútbol playa o pádel en verano que las redes sociales, algo que no usa demasiado. Este mes de julio le tocará una de las decisiones más importantes de su vida.

Radiografía del nuevo atletismo español: multirracial, joven y ambicioso

Radiografía del nuevo atletismo español: multirracial, joven y ambicioso

Lester Lescay es uno de los genuinos representantes de algunas de las más notorias características del actual atletismo español. Joven (23 años), talentoso (8,35 en salto de longitud en 2024, sexta marca mundial del año) y no nacido aquí. Lo hizo en Cuba, en Santiago.

Recién nacionalizado, forma con Jordan Díaz -naturalizado en 2022, plusmarquista nacional y campeón olímpico de triple salto, también cubano, de La Habana, 24 años recién cumplidos el 23 de febrero-, la pareja más notoria por origen y similitud de especialidades atléticas, del espejo deportivo español. El deporte como visible reflejo del paisaje sociológico y ciudadano del país.

Para saber más

Para saber más

Lesionados, ninguno de los dos compitió en el recién finalizado Campeonato de España en Pista Corta (short track), la pista cubierta de siempre, celebrado en el pabellón madrileño Gallur. Pero sus figuras estuvieron latentes, mientras otras, numerosas, pintaban presencialmente el agradecido y agraciado lienzo étnico y generacional de nuestro atletismo. Multirracial en lo físico (pieles en distintos tonos oscuros, tostados, de Latinoamérica y África). Joven en lo cronológico (menos de 25 años).

Desplazados por razones políticas o económico-vitales, hay muchos, hombres y mujeres, de diferentes edades, nacidos o criados aquí, compitiendo en distintas modalidades, incrementando de continuo un fenómeno que empezó hace tiempo. Una característica global, pero más acusada, por razones culturales y geográficas, en España, que ha conducido momentáneamente a que, en pruebas olímpicas, siete récords de España masculinos y seis femeninos los ostenten atletas no nacidos entre nosotros.

Attaoui se proclama vencedor de la final masculina de 1.500 metros.

Attaoui se proclama vencedor de la final masculina de 1.500 metros.EFE

Es el caso de los actuales plusmarquistas españoles de 800 metros, ambos, de 23 años. El monarca al aire libre, Mohamed Attaoui, quinto en los Juegos Olímpicos de París, nació en Marruecos. El recordman en sala, Elvin Josué Canales, en Honduras. Attaoui ganó en Gallur los 1.500. Canales fue tercero en los 800. Los dos exhibieron su clase en pruebas de gran nivel general.

Entre las mujeres, Tessy Ebosele, de 22 años, lesionada en la final de salto de longitud cuando iba segunda a cuatro centímetros del oro, subcampeona mundial sub-20 de triple salto, y bronce en longitud en el Europeo sub-23, nació en Marruecos, pero de familia procedente de Nigeria. Con año y medio de edad, llegó a España con su madre en una patera y obtuvo la nacionalidad española en 2021.

María Vicente (23 años, Hospitalet de Llobregat), llamada a ser una de las mejores atletas de pruebas combinadas del mundo, con un deslumbrante historial juvenil, vendría a establecer un puente unisex entre las cunas extranjeras y las nacionales. De madre conquense y padre cubano, convaleciente de una rotura en el tendón de Aquiles sufrida en marzo de 2024, tampoco compitió en Gallur. Pero, en la ilusionada impaciencia de volverla a ver en las pistas, su imagen sobrevoló toda la competición.

Ebosele, durante la final de salto de longitud en Gallur.

Ebosele, durante la final de salto de longitud en Gallur.EFE

Noveles atletas de pura cepa española destacaron en Gallur y se proyectan con fuerza hacia el atletismo a cielo abierto. Jaime Guerra (25 años) saltó 8, 14 en longitud. Adrià Alfonso (22) estableció, con 20.65, un nuevo récord de España de 200 metros. Los 200 no se programan en los grandes campeonatos en pista corta, pero el registro de Alfonso es una interesante referencia para la larga de los estadios.

Sin parangón en el pasado, una reciente y nutrida generación femenina de cuatrocentistas siembra esperanzas de éxitos en los relevos 4x 400. El nacional de Gallur fue el aperitivo del inminente Europeo de Apeldoorn (Países Bajos), del 6 al 9 de marzo, y de todo lo que venga después. Lideradas por la veterana Paula Sevilla (27 años), lucen Blanca Hervás (22), Carmen Avilés (22), Daniela Fra (24), Eva Santidrián (25) y la benjamina Berta Segura (21).

Se anuncia una época brillante en los 110 vallas con los consagrados Quique Llopis (24 años, cuarto en los Juegos de París, único europeo en la final) y Asier Martínez (misma edad, campeón de Europa y tercero en el Mundial en 2022, sexto en los Juegos de Tokio). Se les ha incorporado el recién llegado Abel Jordán, 21 años, campeón de España de 100 metros y, en Gallur, de 60. Quedó segundo, tras Llopis, en los 60 vallas, a los que no accedió Asier al tropezar con uno de los obstáculos.

Blanca Hervás.

Blanca Hervás.Europa Press Sports

He ahí un humano mosaico territorial. Un valenciano, un navarro y un gallego. Rica dispersión para una más rica unión. Jordán, además, estudia en California. Personaliza el moderno internacionalismo de una vieja nación que se abre al mundo y, al mismo tiempo, hacia él se expande.