La intrahistoria de la polémica con Lamine Yamal: una inyección, un baile de fechas, una llamada y una 'molestia' inesperada

La intrahistoria de la polémica con Lamine Yamal: una inyección, un baile de fechas, una llamada y una ‘molestia’ inesperada

Primero, lo que se sabe. Lamine Yamal, el segundo mejor jugador del mundo según el Balón de Oro, estuvo con la selección española entre el 1 y el 7 de septiembre. En esa semana, el jueves 4 jugó contra Bulgaria (73 minutos) y el domingo 7 contra Turquía (79). Regresó a Barcelona el lunes 8. El sábado 13, el técnico del Barça, Hansi Flick, sale muy enfadado a rueda de prensa y acusa a Luis de la Fuente de no cuidar a los jugadores, pues dice que Lamine se fue con molestias y que le hicieron jugar igual. Se anuncia la baja del chico por molestias en el pubis. Reaparece el día 28 contra la Real Sociedad y es titular el miércoles contra el PSG. Ayer, De la Fuente le convoca. Tres horas después, el Barça dice que ha recaído de su lesión y que es baja para dos o tres semanas. Ahora, lo que no se sabe. O lo que se sabe a medias.

En septiembre, después del primer partido contra Bulgaria, Lamine le dice a los doctores de la selección que le duele un poco la espalda. Como no parece nada serio, le pinchan en el culo un analgésico para el partido contra Turquía, donde el 19, por cierto, ofrece un recital de velocidad, regates y conducciones. Sin decirle nada más a nadie, regresa a Barcelona el lunes 8. El equipo azulgrana tiene entrenamientos miércoles, jueves, viernes y sábado de esa semana. Lamine se ejercita con normalidad o, al menos, no hay ninguna comunicación, ni oficial ni oficiosa, en todos esos días sobre que Lamine sufra problemas físicos. Ni en el pubis ni en ningún sitio.

Es más, el viernes 12, por la tarde, Adidas presenta las primeras botas personalizadas del chico, y en la nota de prensa se lee que las estrenará «en el partido contra el Valencia del próximo domingo», es decir, el día 14. Antes, el sábado 13, es la explosión de quejas de Flick. El baile de fechas extraña en la Federación. Si volvió el lunes 8 a Barcelona y, teóricamente, pudo entrenar tres días antes de conocerse la lesión... Si además Adidas, 12 horas antes de la rueda de prensa de Flick, mantiene la presentación de sus botas... Una lesión, además, que es en el pubis, y no en la espalda, que era de lo que se tenía noticia en la selección. «Las fechas no cuadran», deslizan en Las Rozas.

Lamine, en Montjuïc.

Lamine, en Montjuïc.Alejandro GarciaEFE

Total, que el chico está tres semanas sin jugar y reaparece el pasado domingo contra la Real, jugando el segundo tiempo. El miércoles, contra el PSG, completa todo el partido. Así que el jueves, los doctores de la selección, Claudio Vázquez y Óscar Celada, hacen la ronda telefónica con sus colegas de los equipos para preguntar verbalmente por todos los que están en la pre-lista. En la ronda de antes de ayer, por ejemplo, en la conversación con el médico del PSG les cuenta que Fabián Ruiz no está para jugar por sus problemas musculares en la pierna izquierda. Con esa información, De la Fuente no le llama. El médico del Barça, Lucas Gómez, transmite a los médicos de España que Lamine está fatigado, pero en ningún caso lesionado, y que si todo iba normal, podría estar en Sevilla mañana. Con esa información, De la Fuente sí le llama.

Y ayer, en cuatro horas, se arma la marimorena. De la Fuente respondiendo a Flick, no queriendo explicar en público los detalles de la concentración de septiembre, y el Barça, cuatro horas después, dejando al personal boquiabierto anunciando que Lamine había recaído de su lesión, que no jugaría en Sevilla y que no podría ir con España. ¿Tiempo de baja? Impreciso. «Entre dos y tres semanas». Dos semanas es justo lo que falta para que se reanude la Liga.

En Las Rozas, donde estaba todo el staff del equipo nacional, los ojos se abrieron como platos. «Ahora tendrán que hablar los doctores», explicaban fuentes cercanas al equipo, aludiendo a que, según los protocolos habituales, no basta con un comunicado para dar por lesionado a un futbolista. La Federación podría optar por hacer venir a Lamine el lunes, pero no parece que vaya a hacerlo. Sería aumentar un lío ya de por sí bastante gordo que podría tener próximos capítulos. Y el Mundial está, como quien dice, a la vuelta de la esquina. Bueno, casi.

La ACB renueva alicientes: Ricky, Scariolo, el mejor pabellón de Europa y hasta un 'matador' NBA

La ACB renueva alicientes: Ricky, Scariolo, el mejor pabellón de Europa y hasta un ‘matador’ NBA

En mitad de la selva que supone sobrevivir en un calendario asfixiante y hostil, con la Euroliga ampliando horizontes (dos equipos y cuatro jornadas más), la ACB, que arranca este sábado, busca los resquicios por los que seguir llamando la atención, por los que poder seguir presumiendo de ser la mejor liga doméstica de Europa o, lo que es lo mismo, la segunda del mundo. Lo cierto es que pocos años presentó un cartel más llamativo, con novedades de la talla de Ricky Rubio o Sergio Scariolo.

Para saber más

Dos leyendas, una en la pista y otra en los banquillos, que regresan a la competición. El primero, después de un año en blanco por sus problemas de salud mental, aparcó la retirada para un último baile allá donde todo empezó para él. Verdinegro de la Penya, este domingo, en el Palacio de los Deportes de Granada, la misma cancha que a los 14 años le vio debutar hace exactamente 20, Ricky Rubio liderará al Joventut. Un equipo de veteranos como Tomic, Vives o Hanga, bien agitados con la pujanza de su cantera y con piezas potentes como Sam Dekker, Birgander, Hunt o Drell, aspira a ser uno de los animadores.

Uno de los que interrumpan la condición de favorito del Real Madrid, campeón las dos últimas temporadas con Chus Mateo y con revolución propia. Nada menos que Sergio Scariolo a los mandos, quien no se sienta en un banquillo ACB desde hace 11 años (Baskonia). Y que presume de plantilla renovada y potente, con dos NBA como Trey Lyles y Chuma Okeke e interesantes europeos como Theo Maledon, David Kramer y Gabriele Procida.

Sergio Scariolo, durante la Supercopa.

Sergio Scariolo, durante la Supercopa.Jorge ZapataEFE

Más modesta es la inversión económica de un Barça que sigue en manos de Joan Peñarroya y que busca regresar a una final tres años después. Como si la plaga de lesiones del curso pasado fuera una pesadilla de no despertar, de primeras se confirmó la recaída de su rodilla de Juan Núñez, quien, tras volver a pasar por el quirófano, estará otros seis meses fuera. Apostaron los azulgranas por la experiencia, tipos infalibles pero veteranos como Tornike Shengelia y Will Clyburn, y por apuestas made in USA como dos Myles, con i latina e y griega, Norris y Cale.

Si el Unicaja de Ibon Navarro fue la alternativa más sólida de los últimos tiempos a la hegemonía de Madrid y Barça (el último campeón que no fue alguno de los dos fue el Baskonia, en la burbuja de 2020), ahora aparece como nadie el Valencia Basket. Y no sólo porque es el actual subcampeón o porque acaba de levantar la Supercopa en el Martín Carpena. Ni siquiera porque estrena un pabellón sin igual. Después de 38 años en la Fonteta, emerge el flamante Roig Arena (con capacidad para 15.600 personas, allí se disputará la Copa del Rey en febrero). También por la continuidad en el proyecto Pedro Martínez y por los refuerzos, una plantilla hecha para dar la cara en la Euroliga. Kameron Taylor, Omari Moore, Yankuba Sima, Iroegbu o Neal Sako. Aunque nada como la continuidad de sus dos perlas y no será por falta de pretendientes para Jean Montero y Sergio de Larrea.

Imagen del Roig Arena de Valencia.

Imagen del Roig Arena de Valencia.MUNDO

Porque la fuga de talentos precoces es una de las grandes amenazas para la ACB. Este año se ausentan tres de los españoles con mayor porvenir, a la NBA Hugo González y Eli Ndiaye y a la NCAA Mario Saint-Supèry. Entre otros muchos. Allí escapan los jóvenes en formación y de allí llegan los que apuntaban a estrellas. A los NBA citados en el caso del Madrid hay que unir a otro buen puñado que da lustre a la competición. Chris Duarte (Unicaja), Raúl Neto (Burgos), Mamadi Diakite (Baskonia), Devontae Cacok (UCAM Murcia) o Isaiah Wong (Dreamland Gran Canaria) . Aunque, de entre todos ellos, nadie como Hamidou Diallo. Al Baskonia, que también estrena entrenador (el italiano Paolo Galbati sustituye a Pablo Laso), llega un tipo hecho para el espectáculo. Con 250 partidos NBA y procedente de la liga china, el escolta de ascendencia guineana fue capaz de ganar el concurso de mates de la mejor liga del mundo en 2019.

La ACB, que arranca con récord de abonados (107.460 entre los 18 clubes), un 3,5% de aumento respecto al pasado curso, presenta otra importante novedad. Después de muchos años abandona Movistar para emitirse por Dazn.

Fernando Alonso cierra en Marina Bay su mejor viernes del año: "Somos más optimistas"

Fernando Alonso cierra en Marina Bay su mejor viernes del año: “Somos más optimistas”

Todas las esperanzas depositadas por Aston Martin se confirmaron el viernes en Singaur, donde Fernando Alonso marcó el mejor tiempo de la primera sesión de entrenamientos libres (1:31.116) y pudo consolidarse en la lucha con los mejores durante la sesión nocturna. Por primera vez desde el GP de Canadá 2024, el bicampeón mundial lideró la tabla de tiempos al volante de un AMR-25 también competitivo en las manos de Lance Stroll, que estableció el sexto mejor crono de la noche.

"Nos hemos sentido cómodos desde la primera vuelta y hemos podido encontrar los límites bastante rápido", adelantó Alonso tras bajarse del coche, con el que hace dos semanas ni siquiera pudo luchar por los puntos en el GP de Azerbaiyán. No obstante, el sinuoso trazado urbano de Marina Bay parece acomodarse mucho mejor a la configuración del monoplaza verde. "Creo que sí fue nuestro mejor viernes

Esta progresión guarda semejanzas con lo sucedido durante el GP de Hungría, cuando Aston Martin se coló entre los mejores desde el viernes y Alonso firmó un quinto puesto en la carrera. Hay que recordar que la última pole del ovetense data del GP de Alemania 2012, mientras su última victoria llegó en el GP de España 2013.

"Relativamente más optimistas"

"Vamos a intentar afinar con el set-up. Aún no estoy contento con el eje delantero, todavía tengo algo de subviraje. Es algo en lo que trabajar esta noche, pero ha sido un buen comienzo", analizó el doble ganador de las 24 Horas de Le Mans. Durante la sesión matinal, Alonso aventajó en 15 centésimas a Charles Leclerc (Ferrari) y en 27 a Max Verstappen (Red Bull).

La configuración del Aston Martin, con una máxima carga aerodinámica, parece adaptarse a las necesidades de este trazado urbano, donde Alonso ya ganó en dos ocasiones (2008, 2010). De momento, el ovetense no quiere dejarse arrastrar por un excesivo optimosmo. "A veces los viernes llevamos un programa distinto y un combustible distinto a los demás. No sería la primera vez que sucede, así que el primer test de verdad será durante la qualy del sábado, pero somos relativamente más optimistas", detalló.

Desde luego, las prestaciones del AMR-25 volvieron a confirmarse por la noche, cuando Stroll también pudo codearse con los mejores. Una sesión que se vio interrumpida por dos banderas rojas. La primera, a consecuencia de una salida de pista de George Russell, que destrozó el alerón delantero de su Mercedes contra las protecciones de la curva 16. Sólo unos minutos más tarde, Liam Lawson sufrió otro percance en la curva 17 que obligó a detener la acción sobre el asfalto.

"Las banderas rojas no nos han ayudado a ver el panorama completo y comprobar si los coches más rápidos podían hacer una vuelta entera", admitió Alonso, que confía en clasificarse el sábado para la Q3 y luchar el domingo por los puntos. Desde luego, la lucha entre los favoritos se antoja muy ajustada, porque McLaren aún no ha podido mostrar su autoridad frente a Verstappen.

Tras sus victorias en Monza y Bakú, el tetracampeón se encuentra a 69 puntos de Oscar Piastri, líder del Mundial. Un triunfo en Marina Bay, el único circuito del actual calendario donde aún no ha ganado, confirmaría las opciones del holandés para revalidar su título. Lando Norris, por su parte, se vio envuelto en un desafortunado percance en el pit-lane, donde fue embestido por Leclerc.

España se baña en oro en el Europeo de ciclismo: doblete histórico de Paula Ostiz en júnior y triunfo de Blasi en sub'23

España se baña en oro en el Europeo de ciclismo: doblete histórico de Paula Ostiz en júnior y triunfo de Blasi en sub’23

La victoria como gratificante hábito. Paula Ostiz, la chica de oro del ciclismo español, se impuso este viernes en la prueba en ruta del Europeo júnior y sumó este triunfo al conseguido el miércoles en la contrarreloj. Doblete histórico. Esas dos medallas se suman a las cosechdas la pasada semana en el Mundial de Kigali: oro en línea y plata en crono. En 10 días, la navarra ha logrado cuatro preseas, lo nunca visto en un ciclismo femenino español que presume de una espléndida salud. Este viernes, Paula Blasi también venció en la prueba en ruta en categoría sub'23. Blasi ya había conseguido el bronce en la carrera de fondo del Mundial disputado en Ruanda. En el primer campeonato organizado en el continente africano, Mavi García (41 años) conquistó el bronce en ruta.

Fiesta en la expedición española en el campeonato de los departamentos de Drôme-Ardeche. En la víspera, la seleccionadora Gema Pascual ya avisaba de que la jornada se presentaba propicia. ''Paula Ostiz es la gran favorita. Ella sabe moverse muy bien y no la agobia la responsabilidad. Vamos a ser prudentes, pero si ya venció en el Mundial, lo lógico es que también gane en el Europeo. Por su parte, Blasi viene muy motivada y puede subir a lo más alto del podio'', aseguraba una seleccionadora que está consiguiendo excelentes réditos.

Ostiz (18 años) se impuso sobre un circuito exigente y endurecido por siete cotas a lo largo de los 62,9 km de recorrido en un sprint a dos con la suiza Anja Grossmann, plata. En la pelea por el bronce venció la italiana Chantal Pegolo, quien superó en otro sprint a dos a la polaca Maria Okrucinska. Ambas llegaron a tres segundo de Ostiz, que terminó la prueba en una hora 46 minutos y 47 segundos.

"Tenía unas piernas increíbles"

La llegada fue un recital de la selección española, que metió a tres corredoras en el Top 10, con Alejandra Neira, escudera de Ostiz, sexta. Lidia Castro acabó octava. Además, terminaron en el Top 20 Irene Moreno y Celia Torres, decimoquinta y decimoctava, informa Efe.

Este otoño espléndido de Ostiz es la prolongación de una corta carrera plagada de éxitos. En 2023, en categoría cadete, ganó los campeonatos de España de contrarreloj y carretera. Al año siguiente conquistó los mismos títulos como júnior. En septiembre de 2024 se proclamó campeona de Europa de contrarreloj y logró la plata en el Mundial en ruta. Dos días después de ganar el campeonato de Europa, firmó un contrato con el Movistar.

''Llevo todo el año trabajando y al final se ha visto reflejado en los resultados de estas semanas. Sólo puedo dar las gracias a mis compañeras, sin ellas esto no sería posible. Estoy súper feliz. Ahora hay que disfrutarlo con mi familia y la gente que me rodea. Sabía que al sprint podía ser muy fuerte, tenía unas piernas increíbles y he conseguido esta victoria que tanto deseaba", declaró la navarra, que portaba el maillot de campeona de Europa.

Antes del triunfo de Ostiz se disputó la prueba en ruta de sub'23, que coronó a la catalana Paula Blasi tras culminar una escapada en el tramo final de una carrera de 85,7 kilómetros. La española se presentó en la meta con una ventaja de nueve segundos sobre un grupo de tres corredoras: la italiana Eleonora Ciabocco, la francesa Julie Bego y la la eslovaca Viktoria Chladonova.

"Con Ruanda daba ya me conformaba, ya daba por hecha la actuación y el Europeo era ya un regalo para acabar de disfrutar con el equipo, pero el equipo me ha hecho la carrera y ganar ha sido una locura", dijo la catalana tras la carrera en declaraciones distribuidas por la Real Federación Española de Ciclismo (RFEC).

Monumental lío con Lamine: De la Fuente le convoca y tres horas después el Barça comunica que el jugador está lesionado para dos semanas

Monumental lío con Lamine: De la Fuente le convoca y tres horas después el Barça comunica que el jugador está lesionado para dos semanas

Este viernes el nombre del día es Lamine Yamal.

Primero, un breve recordatorio: el jugador del Barça, en los partidos de septiembre con la selección, terminó lesionado en el pubis. En la Federación dicen que ellos de ese pubis no saben nada, y que lo único que hicieron fue infiltrarle de cara al segundo partido para evitar unas molestias que tenía en la espalda. Total, que luego Hansi Flick criticó a De la Fuente ("no cuida a los jugadores", dijo) y este viernes, De la Fuente había vuelto a convocar a Lamine, ya recuperado, para los partidos de la próxima semana. Pero, de repente, el Barça ha comunicado que el chico ha recaído de su lesión y que estará dos semanas de baja (entre dos y tres). Justo el tiempo que dura el parón de selecciones.

Según el comunicado del club azulgrana, Lamine volvió a resentirse de sus molestias en el pubis después del partido contra el PSG, que se disputó el pasado miércoles. Entre el miércoles y las cuatro y media de la tarde de este viernes nada se sabía de esas molestias. Pero el día ya venía marcado por Lamine.

Sobre él había girado casi toda la rueda de prensa, donde hubo momentos de alta tensión. Fueron media docena las preguntas que tenían como protagonista al futbolista del Barça. En su momento, Flick dijo que el técnico español no cuidaba a los jugadores. "Me sorprendieron esas declaraciones porque él ha sido seleccionador, pensé que tendría más empatía, pero ya está. No hay caso", quiso zanjar De la Fuente, que no lo consiguió.

"Siempre cuento la verdad"

Sigue habiendo cruce de acusaciones entre las partes. El Barça dice que Lamine viajó en septiembre con molestias y que le hicieron jugar infiltrado los dos partidos. La Federación no da detalles en público, pero niega que no cuidase al jugador. "Aquí siempre riesgo cero", insiste el técnico. "Yo siempre cuento la verdad", cerró el técnico, que tuvo un rifirrafe con un periodista por este asunto.

Antes de todo el lío, cuatro rostros conocidísimos (Carolina Marín, Pablo Alborán, Ibai Llanos y Ricky Rubio) han sido los encargados este viernes de dar a conocer la lista de convocados de la selección española para sus próximos partidos. ¿El motivo? Son cuatro personas que han hablado abiertamente acerca de la salud mental, y como el próximo día 10 se celebra el día internacional de eso, de la salud mental, la Federación ha querido que fueran ellos los que ofreciesen una lista con dos novedades y una ausencia llamativa: Marcos Llorente y Pablo Barrios traen a España el bueno momento del Atlético de Madrid y Álvaro Morata, del que no consta lesión, no aparece.

Por matizar: España juega el sábado 11 en Elche contra Georgia y el martes 14 contra Bulgaria en Valladolid. Si gana, tendrá casi en la mano el billete para el Mundial del próximo verano. Lo más llamativo, sin duda, es la ausencia del capitán. Morata, que venía jugando más o menos con regularidad en el Como (en el último duelo, eso sí, apenas estuvo un minuto en el campo), no está en la citación.

Tampoco Laporte

Por lo demás De la Fuente, que es quien decide la citación, no ha improvisado mucho. Ante la ausencia de Dani Carvajal vuelve Llorente y ante las bajas en el centro del campo (Fermín, Gavi, Fabián Ruiz) entra Barrios. También estaba Lamine Yamal, que se lesionó en septiembre y hubo bastante lío con el Barça por ello. Y es correcto el pasado en el tiempo verbal porque pocas horas después se supo que el extremo estará otras dos semanas de baja por haber recaído de su lesión de pubis, la que teóricamente se produjo con España.

Tampoco está Aymeric Laporte pese a que ya ha comenzado a jugar en el Athletic. Era una de las dudas del seleccionador, que confía mucho en el central. Y ya se sabía la ausencia de Nico Williams, el otro que se lesionó en la ventana de septiembre y que, él no, todavía no ha pisado de nuevo la hierba.

LISTA DE CONVOCADOS

Porteros. Unai Simón, David Raya y Álex Remiro.

Defensas: Cucurella, Porro, Huijsen, Vivian, Cubarsí, Grimaldo, Marcos Llorente y Le Normand.

Centrocampistas: Pedri, Rodri, MIkel Merino, Dani Olmo, Alex Baena, Pablo Barrios, Aleix García y Zubimendi.

Delanteros. Ferran Torres, De Frutos, Jesús Rodríguez, Samu, Yeremi Pino, Lamine Yamal y Mikel Oyarzabal.

Xabi Alonso y si le molestó la ausencia de Fede Valverde en el calentamiento ante el Kairat: "Quiero que todos participen"

Xabi Alonso y si le molestó la ausencia de Fede Valverde en el calentamiento ante el Kairat: “Quiero que todos participen”

La ausencia de Fede Valverde en el calentamiento previo al partido contra el Kairat Almaty sigue dejando titulares en el entorno del Real Madrid. En la previa del duelo ante el Villarreal, Xabi Alonso volvió a responder cuestiones referidas al caso del uruguayo, portavoz del equipo en la rueda de prensa previa a la cita de Champions, suplente en el encuentro y ausente durante el rondo de suplentes en el calentamiento de la plantilla sobre el césped.

"Es algo que nos gusta (el rondo de suplentes) y creo que es bueno porque hay que estar preparados para cualquier cosa. Para nosotros es importante y quiero que todos participen", respondió, añadiendo de nuevo "quiero que todos participen" al ser preguntado por si le molestó la ausencia de Valverde.

Otro de los debates de esta semana es si el uruguayo se ha negado a jugar de lateral derecho, más allá de admitir en numerosas ocasiones que no le gusta, algo que el tolosarra ha negado ante los medios. "Ningún jugador me ha dicho nunca que no quiera jugar en una posición. Ni él, ni Rodrygo ni Vinicius. Eso no ha pasado. Todos están con muy buena predisposición y luego yo decido en base a lo que es lo mejor para el equipo. Eso quiero dejar claro", declaró.

Alonso aseguró que Valverde "está preparado para mañana, como todos". "Sabemos lo importante que es el partido y lo importante que es para el equipo", insistió sobre el partido ante el Villarreal, tercero en la Liga a dos puntos del Madrid. "Volvemos a casa contra un equipo que está en un buen momento. Necesitamos dar un gran nivel colectivamente e individualmente porque son partidos importantes", dijo.

La noticia deportiva de la mañana fue la ausencia de Jude Bellingham en la lista de convocados de la selección inglesa para el siguiente parón internacional, lo que permitirá al británico quedarse en Valdebebas para seguir mejorando su puesta a punto tras la lesión de hombro. "Es cuestión de tiempo que vuelva a una convocatoria, lo hará en la siguiente. Jude está mejor de la lesión, con ganas de sumar y aportar. Es cuestión de tiempo que vuelva a su mejor nivel", comentó el vasco, que reconoció que la relación de los fisios con los jugadores y la de estos con los seleccionadores es la clave en estos casos.

"Normalmente los jugadores nos transmiten la información y tenemos la puerta abierta hacia los seleccionadores. Intento colaborar y los preparadores físicos tienen más contacto para controlar cargas. Lo de Jude estaba decidido con la selección", añadió.

El riesgo de respirar en los rocódromos: "Tienen los niveles de contaminación de las autopistas en megaciudades chinas"

El riesgo de respirar en los rocódromos: “Tienen los niveles de contaminación de las autopistas en megaciudades chinas”

Todos hacia arriba, un sueño en vertical. Justo después de la pandemia, España se llenó de aficionados a la escalada, en una moda que aún hoy se mantiene porque lo tiene todo. La apertura de decenas de rocódromos -en los últimos seis años se ha pasado de 152 a los 366 actuales-, referentes como el campeón olímpico Alberto Ginés, los hermanos Pou o Alex Honnold, el empuje del marketing de marcas punteras, innovaciones como el autoasegurador y, sobre todo, unos notables beneficios físicos. Pocos deportes mejoran a la vez la fuerza, la resistencia y la flexibilidad.

Pero la tendencia también tiene su lado oscuro. Con cientos de miles de practicantes en España -hay 300.000 licencias entre montañeros y escaladores-, la escalada indoor esconde un riesgo para la salud aún poco estudiado y menos combatido: la pésima calidad del aire en los rocódromos.

«Los niveles de contaminación que hemos medido se encuentran entre los más altos jamás documentados a nivel mundial. Son comparables a los de las autopistas de varios carriles en megaciudades de China», explica Thilo Hofmann, científico ambiental en la Universidad de Viena y director de un estudio pionero en la materia. Junto a investigadores de su centro y de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), Hofmann recolectó muestras en una decena de rocódromos de Austria, Suiza, Francia y España entre febrero de 2023 y junio de 2024. El análisis reveló que el aire puede ser tóxico. ¿Por qué?

Desde hace décadas se sabe que el magnesio que se utiliza para mejorar el agarre puede ser irritante y, por tanto, peligroso para personas con problemas respiratorios. Pero el nuevo problema viene de otro lugar: de los pies de los escaladores. O, más concretamente, de sus pies de gato. La suela de la mayoría de estas zapatillas se fabrica con caucho y libera micropartículas cada vez que contacta con una presa. Cada ascensión genera polvo, y más polvo, y más polvo. Una exposición esporádica es inocua; una continua, potencialmente problemática.

El estudio de Viena y la EPFL llegó a registrar valores de inhalación de hasta 48 ng/kg/día, lo que en una persona de 70 kilos supone absorber 3,4 microgramos diarios de compuestos químicos del caucho. Anilina, difenilguanidina, benzotiazol y hasta 6PPD: todas ellas toxinas que se acumulan en el organismo de los escaladores más asiduos, los instructores y los trabajadores de los rocódromos.

El ejemplo de los campos de hierba artificial

«Las suelas de las zapatillas de escalada se parecen a los neumáticos de los coches. Tienen aditivos químicos que las hacen más resistentes y duraderas, pero también son tóxicos», expone Anya Sherman, científica ambiental de la Universidad de Viena que, junto a Hofmann, impulsó el estudio publicado en la revista Environmental Science and Technology Air. Hofmann y Sherman compartían afición por la escalada y de una conversación entre ambos surgió la idea de analizar la contaminación ambiental de los rocódromos.

«Empezamos a hablar del residuo negro que queda en las presas por culpa de la abrasión de las suelas. De cómo los escaladores lo retiran para mejorar el agarre y lo lanzan al aire. Y pensamos que había que examinarlo», cuenta Sherman, que al igual que Hofmann reclama más investigaciones sobre el tema.

Hace sólo una década se empezó a estudiar el uso del caucho en superficies como los campos de fútbol de césped artificial o los parques infantiles y los resultados fueron tan evidentes que ya existe legislación en su contra. La Comisión Europea prohibió en 2023 el uso de este material como relleno y en los próximos ocho años deberá sustituirse. Lo mismo podría ocurrir con las suelas de los pies de gato. «La comunidad científica lleva muy poco tiempo prestando atención a los aditivos derivados del caucho y todavía no conocemos todos sus efectos», concluye Hofmann, que espera que en el futuro el aire de los rocódromos sea un aire limpio.

"Se requiere más investigación"

La cadena de rocódromos Sputnik, consultada por EL MUNDO, quiso rebajar el alarmismo creado por el estudio al señalar que se tomaron muestras de pocos recintos y que "las implicaciones del caucho para la salud aún no se han investigado a fondo". "En Sputnik se cumple con la normativa vigente y se garantiza una ventilación superior a lo exigido, gracias a sistemas de climatización en funcionamiento continuo, desestratificadores que favorecen la circulación del aire y una estricta limpieza y sustitución de filtros", comentan desde la empresa que tiene locales en Alcobendas, Las Rozas, Berango, Chamberí y Legazpi.

Tu frecuencia cardiaca vale oro en la deep web: "Los datos bancarios han perdido valor, lo realmente valioso son tus datos de salud"

Tu frecuencia cardiaca vale oro en la deep web: “Los datos bancarios han perdido valor, lo realmente valioso son tus datos de salud”

Los tenistas Jannik Sinner e Iga Swiatek, el piloto Charles Leclerc, la esquiadora Mikaela Shiffrin o la plantilla del Manchester City. Todos creyeron estar utilizando un dispositivo inofensivo cuando en realidad exponían datos muy sensibles. Según una investigación reciente del medio estadounidense Hunterbrook Media, el Gobierno de China habría accedido a la información de la diadema FocusCalm, un wearable de entrenamiento mental que mide las ondas electroencefalográficas de sus usuarios. Con ella en la frente, Sinner y compañía analizaban los picos de estrés o desconcentración de sus entrenamientos; al mismo tiempo, abrían la puerta de sus cerebros a diversas empresas del país asiático. Ninguno de los afectados ha denunciado públicamente el robo, FocusCalm ha negado cualquier injerencia y el escándalo no ha ido a más, pero sirve como señal de alerta mundial. ¿Realmente sabemos qué importancia tienen nuestros datos biomédicos?

Hoy en día se utilizan en todo el mundo 543 millones de unidades de wearables -incluyendo relojes inteligentes, pulseras de actividad y auriculares- que en conjunto generan más de un billón de datos anuales. El ritmo cardíaco, la saturación de oxígeno, la temperatura corporal, la presión arterial, los niveles de glucosa, los patrones de sueño e incluso el grado de estrés son indicadores de salud al alcance de cualquiera. Con una pulsera de apenas 40 o 50 euros se puede acceder a un chequeo completo.

«Los aficionados al deporte lo utilizan para optimizar sus entrenamientos, pero a nivel hospitalario las posibilidades son inmensas. Estos dispositivos ya están sustituyendo a los molestos monitores Holter, por ejemplo, y podrían hacer mucho más. Un wearable con electrocardiógrafo puede saber si el usuario está sufriendo un infarto y, si en el futuro pudiera avisar automáticamente a Emergencias y enviar la geolocalización, salvaría su vida», explica Ricard Martínez, director de la Cátedra de Privacidad y Transformación Digital de la Universitat de València y miembro del grupo de expertos sobre derechos digitales del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. «Estos dispositivos suponen una oportunidad, pero también tienen sus peligros», añade. Tapamos el PIN al sacar dinero en el cajero o arrancamos la etiqueta de una caja de compra online, pero publicamos en abierto los latidos de nuestro corazón. Realmente desconocemos el valor de esos datos.

Un expediente de salud, 250 euros

«Para los data brokers [compañías dedicadas a recopilar información online] y para el mercado negro, hay datos como el DNI, el domicilio o incluso la cuenta bancaria que ya han perdido valor porque están muy expuestos. Los datos de salud, en cambio, son muy valiosos porque están más protegidos», señala Samuel Parra, abogado experto en protección de datos y fundador de la firma ePrivacidad. Un estudio de la empresa de ciberseguridad estadounidense Trustwave reveló que en la deep web los números de una tarjeta bancaria se podían comprar por apenas cinco dólares; un expediente sanitario, en cambio, costaba más de 250 dólares.

«Tendemos a pensar que nuestra frecuencia cardíaca no le interesa a nadie porque con ella no nos pueden robar ni manipular, pero nada más lejos de la realidad. Una aseguradora puede utilizar nuestros datos de salud para aumentarnos la prima, por ejemplo. Con ellos una clínica privada puede detectar que sufrimos una dolencia y ofrecernos publicidad sobre un test concreto o directamente un tratamiento», analiza Parra, que da en el clavo: los datos biomédicos suponen la cuadratura del círculo del control del consumidor.

Si un alto número de empresas, especialmente gigantes como Google o Meta, ya conocían nuestra edad, peso y altura, dónde vivimos, con quién convivimos, dónde trabajamos, cuánto cobramos, cuánto gastamos y cientos de datos personales más, ahora también saben cómo nos encontramos: si hacemos ejercicio, si sufrimos hipertensión, si dormimos mal, si estamos nerviosos... El perfil ya es completo.

«Hace unos años Google compró Fitbit por 2.100 millones y poco después absorbió la fabricación de sus pulseras. No querían su servicio, querían sus datos», recuerda Martínez, que añade su preocupación por el uso de estos dispositivos: «Si vemos un indicador como la tensión arterial de manera descontextualizada podemos pensar que es irrelevante. Pero si lo mezclamos con otros, su valor es altísimo. Realmente vale una pasta. ¿Cuánto pagarían las mutuas privadas por saber exactamente qué personas con altas rentas padecen hipertensión?».

¿Cómo protegerse?

La legislación europea de protección de datos establece medidas concretas para este tipo de información y exige una justificación para almacenarla y tratarla. El problema es que, como siempre, la ley guarda la trampa. Aunque los reguladores son cada vez más exigentes -de ahí la histórica multa de la Comisión Europea a Meta por 200 millones el pasado abril-, la justificación más común sigue siendo el consentimiento. Según un estudio de la Universidad de Dublín publicado este verano en la revista británica Nature, las empresas de wearables exponen documentos larguísimos, con una media de 6.113 palabras, para acceder a todas las funciones de sus aplicaciones, y los usuarios igualmente los aceptan. ¿Alguien los lee? Rara vez.

«Tendríamos que utilizar los wearables con la misma prudencia con la que usamos el coche. Los fabricantes deben ser responsables, pero también los consumidores. Siempre habrá imprudentes, pero la mayoría tenemos que ser conscientes del peligro», concluye Martínez, que apunta incluso a un estudio previo de las opciones del mercado. El mismo análisis de la Universidad de Dublín detectó una gran diferencia de riesgo de exposición entre algunas compañías chinas y la mayoría de las europeas. Quizá nadie haya robado los datos de salud de Sinner, Swiatek, Leclerc, Shiffrin o los jugadores del Manchester City, pero igualmente deberíamos procurar proteger los nuestros.

Isabel Sánchez-Arán, la española que desciende a 96 metros de profundidad: "Si no bajo más es porque me duelen los oídos"

Isabel Sánchez-Arán, la española que desciende a 96 metros de profundidad: “Si no bajo más es porque me duelen los oídos”

Cierren los ojos cuando acaben de leer esto. Imagínense en las profundidades del mar. En la más completa soledad, sin nadie alrededor ni artilugios como ayuda. Con toneladas de agua encima. ¿Seguirían bajando? Isabel Sánchez-Arán lo hace. Más abajo, más abajo, cada vez más abajo. En el pasado Mundial de apnea llegó hasta los 96 metros para colgarse dos bronces: uno en la modalidad de inmersión libre, donde se desciende sin aletas tirando de un cabo guía, y otro en la de peso constante, donde se usan aletas.

A sus 40 años es la plusmarquista española en varias categorías. Por ejemplo, puede dar casi cinco largos en una piscina olímpica —230 metros— sin salir a respirar. Y eso que, no hace tanto, era una profesora de instituto que pasaba los veranos en el desierto de Tabernas, en Almería. Unas vacaciones lo cambiaron todo.

¿Puede explicar lo que siente allí abajo?
Es difícil. Estoy en un estado absoluto de concentración, como en una meditación, muy presente en lo que estoy haciendo. La apnea es como cualquier otro deporte en el que no tienes margen de fallo, en el que dependes de un único intento. Es algo casi místico. Pero, al mismo tiempo, soy consciente del peligro. A 90 metros hay unos 10 bares de presión, cuatro veces la presión con la que se inflan las ruedas del coche. El cuerpo está al límite.
¿De qué depende bajar más o menos?
De muchas cosas, pero la más importante es la compensación de los oídos. Si no bajo más no es porque me ahogue, sino porque me duelen demasiado los oídos. Cuando te sumerges, el aire del interior de los oídos se comprime, se produce un efecto vacío: el tímpano se mete hacia dentro y duele mucho. Para compensar, debemos añadir aire utilizando todo el sistema orofaríngeo: la garganta, las amígdalas, la lengua. Es muy técnico. Y necesitas una relajación total. Si te pasa algo, no te va a salir.
¿Qué quiere decir?
Que en la apnea es imposible hacerlo bien si no estás bien. Puedes engañar a los demás, hacerles creer que estás perfectamente, pero a ti mismo no te puedes engañar. Si hay algo que te inquieta, si no estás alineada contigo misma, tu cuerpo no te va a dejar bajar.

Entonces, ¿no pasa miedo?
El miedo es completamente natural, es un mecanismo de defensa, pero debes tenerlo trabajado. Entreno para estar tranquila cada vez más abajo, para ampliar mi zona de confort. Pero es normal sentirlo, especialmente en la subida, cuando ya te empiezan a entrar ganas de respirar. Simplemente hay que integrarlo y no darle importancia. El miedo es un monstruo que crece si lo alimentas.
¿Hasta qué punto es peligroso?
Hay mucho riesgo, pero poco peligro, porque los protocolos de seguridad son muy estrictos. Hay situaciones difíciles en la descompresión, pero no es lo habitual. Tristemente, la gente relaciona la apnea con cosas extremas que se ven en YouTube, pero no son representativas. Me encanta la profundidad, pero no quiero jugarme la vida.

¿Cuál es el límite humano?
No lo sabemos. La apnea está muy relacionada con la ciencia. Antes se pensaba que el ser humano no podía bajar más de 30 metros; luego se amplió ese límite a 50; ahora estamos más allá de los 100 metros. Gracias a la apnea se han descubierto fenómenos como el reflejo de inmersión o la migración de la sangre. Seguimos bajando a profundidades donde nunca ha estado el ser humano.
¿Cómo empezó en la apnea?
De casualidad. Siempre me atrajo el mar. Me crié en Elche, aunque mi familia es de Almería, del desierto de Tabernas, y pasaba allí todas las vacaciones. Estudié Magisterio, era profesora de idiomas, pero en un viaje con unos amigos hice un bautizo de buceo y me encantó. Fue una experiencia orgásmica. Me hice instructora, luego probé la apnea y, al final, me acabé liando la manta a la cabeza: dejé el trabajo y me centré en competir.
¿Y ahora puede vivir de ello?
Estuve mucho tiempo peleando y la cosa funciona desde hace tres años. Combino la competición de alto nivel, el apoyo de mis patrocinadores y las clases como instructora en mi club, el club Apnea La Caretta, de L'Estartit, en la Costa Brava, que es también donde entreno. La apnea es un deporte minoritario, pero es lo que me apasiona.
El Real Madrid de Scariolo despega con un recital defensivo ante el Olympiacos

El Real Madrid de Scariolo despega con un recital defensivo ante el Olympiacos

Lo que empezó como drama acabó como fiesta total. El debut de Sergio Scariolo en el Palacio, en su segunda etapa como entrenador del Real Madrid, dejó una noche de las que ilusionan, una remontada de coraje ante nada menos que al Olympiacos. El recital defensivo del último cuarto fue de los de guardar en vídeo. [89-77: Narración y estadísticas]

Hacía mucho que no se veía semejante nivel de intensidad, de huecos cerrados, de rivales maniatados. Como un mecanismo sin resquicios, en lo colectivo y en los duelos individuales, emergió en la hora de la verdad de una noche que tenía mala pinta un Madrid poderoso. Contagió al Palacio no desde el ataque (ahí fue una labor coral, con todos anotando y sólo Hezonja y Deck por encima de la decena), sino desde una defensa casi perfecta. El mate de Hezonja y el triple de Deck con los que el equipo de Scariolo abrochó la faena puso en pie a una grada con ganas de volver a sentirse grande en Europa.

Nada peor que para un equipo que está tratando de arrancar, un proyecto diseñado para el largo plazo que comienza con dos derrotas en tres partidos, que encontrarse en su debut en casa con una máquina tan engrasada, que lleva años jugando tan de memoria, como el Olympiacos de Bartzokas (y, sobre todo, de Vezenkov). Pero mucho peor es que ese rival, el mismo que desplazó al Real Madrid en los cuartos de final de la última Euroliga, amanezca en el Palacio con siete triples sin fallo. A Scariolo nadie le dijo que fuera a resultar sencillo.

Mientras trata de ajustar y que sus jugadores los entiendan, se ve 12 abajo en el primer cuarto, con Tyler Dorsey despertándole fantasmas del Eurobasket, desesperado por los tiros que no entran. No hay urgencias, pero perder siempre enrarece todo. Menos mal que Llull sabe de qué va esto.

Walkup, defendido por Tavares.

Walkup, defendido por Tavares.SERGIO PÉREZEFE

Fue la entrada del capitán, en su 19ª temporada en Euroliga, la que sentó el cuerpo en la noche al Real Madrid. También coincidió con el descanso de la primera unidad griega. Aunque a remolque y todavía distanciado en el marcador, los blancos al menos batallaban, miraban de tú a tú a un rival con ganas de hacer sangre. Sin presumir del acierto de los de enfrente, el perímetro no era el drama del martes en Bolonia. Al descanso, con los puntos de Hezonja, el ímpetu de un Chuma Okeke que apunta alto y el empuje de la pareja Campazzo-Deck (Scariolo pronto se ha rendido a la pujanza de sus argentinos, cómo no), el Madrid se arrimó todo lo que Vezenkov (y algunas decisiones arbitrales) le dejó.

Con el mismo quinteto que naufragó al inicio del partido, el Madrid regresó de vestuarios decidido. Y eso que pronto se encontró con dos de sus puntales defensivos, Abalde y Tavares, cargados con la tercera falta. Pero la remontada ya se palpaba. Primero igualó Hezonja y luego el propio Abalde -sendos triples-, puso a los blancos por primera vez por delante (62-61).

Parte del trabajo estaba hecho, pero seguía habiendo mucho toro delante. Y esos pequeños fallos de concentración tras buenas y trabajadas defensas, hacían daño en lo anímico. Porque el Olympiacos no perdonaba una. Del enésimo tirón de los atenienses emergió un Madrid electrizante, enérgico, bordando la defensa. Con Luis Guil cual maestro de orquesta desde la banda, iniciaron el cuarto definitivo dejando seco al Olympiacos, casi seis minutos sin anotar. Un recital de esfuerzo colectivo (24 puntos encajados en toda la segunda mitad) que le llevó a la recta de meta con un buen pellizco y, después, con Kramer secando a Fournier y Hezonja y Campazzo rematando, el Real Madrid coronó con un triunfo de mérito total.