La FIFA hace oficial la concesión del Mundial 2030 por aclamación a España, Portugal y Marruecos

Actualizado Miércoles, 11 diciembre 2024 - 17:49

Se acabaron los temores para España, temores que nacían del colapso de la Federación tras el caso Rubiales. La puesta en marcha de un proceso electoral por el que la institución tendrá presidente el 16 de diciembre ha sido suficiente para que la FIFA confirmara, en su Congreso, la concesión del Mundial 2030 a España, Marruecos y Portugal, con un numero de partidos que se disputarán en Argentina, Paraguay y Uruguay, por tratarse de la edición del centenario del torneo. En el mismo acto, conducido de forma virtual por Gianni Infantino desde Zúrich, se ratificó la celebración de la edición de 2034 en Arabia Saudí, país en el foco por la vulneración de los derechos humanos. El sistema para hacerlo no fue por votación, sino por aclamación, imposible de medir y realmente controvertido.

España volverá, pues, a tener un Mundial 48 años después, aunque en esta ocasión compartido. La mayor parte de la competición se disputará en su territorio, donde han sido inicialmente evaluados con éxito 11 estadios, o sus proyectos en construcción, de nueve ciudades (Santiago Bernabéu, Metropolitano, Camp Nou, RCDE Stadium, La Cartuja de Sevilla, Estadio Gran Canaria, La Rosaleda, Anoeta, Riazor, Nueva Romareda y San Mamés). Lo que España desconoce es si uno de sus recintos será la sede de la inauguración y la final. El Bernabéu, que albergó el desenlace del torneo en 1982, entre Italia y Alemania, parte como favorito, aunque para la cita compiten, asimismo, Camp Nou y el Gran Estadio Hassan II, con capacidad para 115.000 espectadores, en construcción en Casablanca.

Tánger, Agadir, Rabat, Fez y Marrakech serán las otras sedes de Marruecos, país que entró a formar parte de la candidatura en la recta final, pero con una gran influencia sobre la FIFA, al haber sido su cuerpo diplomático clave en la negociación con Arabia para que el país del Golfo no optara al 2030 a cambio de asegurarse la cita de 2034. Los avances en el desarrollo del fútbol realizados en el país del Magreb son muy valorados en Zúrich. La adjudicación de los partidos a las sedes y por tanto de la inauguración y la final será tomada por FIFA, por lo que es el gran recinto de Casablanca, con capacidad para 115.000 espectadores, es un potente rival para el Bernabéu, inicialmente favorito. La débil posición de la Federación española, debido al deterioro de su imagen, no ayuda. La capacidad que en el pasado tenían los comités organizadores es testimonial desde 2022, cuando FIFA decidió asumir la mayor parte de las competencias.

El Mundial lo completan tres sedes en Portugal (Estadio Alvalade y Estadio do Sport en Lisboa, y O Dragao en Oporto). Para los encuentros que deberán celebrarse en Sudámerica para conmemorar el Centenario del Mundial, cuya primera edición fue en Uruguay en 1930, han sido designados los estadios Monumental de Buenos Aires, Defensores del Chaco y Nuevo estadio Nacional en Asunción, y el Centenario de Montevideo. La decisión ha provocado dudas por las diferencias de clima, al ser invierno en los meses de junio y julio en el cono sur. La candidatura es, pues, el resultado de equilibrios logísticos, políticos y emocionales. Todas estas sedes están sujetas a cumplir los requisitos de FIFA en cuanto a construcción y reformas.

Carlos Calvo, de trotamundos del fútbol a rey del 'footgolf': "A veces los golfistas no nos ven con buenos ojos"

Carlos Calvo, de trotamundos del fútbol a rey del ‘footgolf’: “A veces los golfistas no nos ven con buenos ojos”

«La vida del futbolista es la mejor que hay, nadie vive mejor que un futbolista, pero también puede ser muy sacrificada. Si no consigues la estabilidad de estar varias temporadas en un mismo club, te tienes que buscar la vida y eso significa cambiar varias veces de país, separarte de tu familia, estar siempre adaptándote a una nueva cultura. Das muchos tumbos y eso es duro», acepta Carlos Calvo, uno de esos jugadores que siempre andaba con una maleta en la mano. Formado en el Real Madrid y con un brevísimo paso por el filial del Atlético -«Ni debuté porque no convencí a Pepe Murcia», confiesa-, llegó a jugar en Primera con el Xerez en la temporada 2009-2010, pero construyó su carrera en Segunda entre el propio Xerez, el Granada, el Hércules, el Almería, el Huesca y el Cádiz.

Luego le tocaría irse a Grecia, a Malta, e incluso a la India. «Estaba en el limbo, un poco cansado de dar vueltas y me salió la oportunidad de vivir allí a través de César Ferrando, que había sido mi entrenador. Como llevaba desde los 16 años fuera de casa, no me costó aceptar, lo tomé como una experiencia más. Y estuve muy cómodo, me trataban muy bien. De hecho, me quería quedar más años, pero a veces las negociaciones no salen como uno quiere», recuerda Calvo que se retiró en 2021, después de un paso romántico por el Xerez de Tercera Federación. ¿Y qué hace ahora con 39 años? ¿Es entrenador? ¿Es director deportivo? ¿Ha abierto un restaurante, un gimnasio, un holding de intermediación? Nada de eso. Aunque ya no juega al fútbol, Calvo sigue chutando los mismos balones, pero en otro deporte: el footgolf.

¿Qué tiene el footgolf de fútbol y qué tiene de golf?
De fútbol, en realidad, no tiene mucho. Jugamos con una pelota de fútbol y con el pie, no con un palo. Pero todo lo demás es del golf. Competimos en campos de golf con sus 18 hoyos, marcamos un par y gana el que necesita menos golpes para completar cuatro vueltas. Si incluso vestimos con la ropa del golf, con las mismas zapatillas.
Carlos Calvo, esta temporada, en competición.

Carlos Calvo, esta temporada, en competición.FEFG

«Es un deporte que se creó hace 15 años en Países Bajos. Yo lo conocí cuando jugaba en el Cádiz porque uno de los primeros campeones de España era amigo mío, Alberto de Benito. Me invitó un día, lo probé y me gustó, pero tampoco me alucinó porque me ganaba gente que pegaba peor al balón que yo. Luego cuando me retiré del fútbol volví a jugar y ya le fui pillando el truquillo, la táctica, el toque. Ahora llevo tres años compitiendo y me apasiona. Hay muy buen ambiente y es un deporte muy sano, nada lesivo», explica Calvo que hace más que jugar al footgolf. Gana al footgolf, gana mucho al footgolf.

En la Eurocopa de Turquía

Es el vigente campeón de España, el pasado septiembre venció en un Grand Slam, el Abierto Británico, y esta semana liderará a la selección en la Eurocopa de Turquía. Tiene un centro de fisioterapia, no le llega como nuevo oficio, aunque los premios cada vez son más cuantiosos. «El último Open de España repartía 8.000 premios, es un deporte en auge», advierte el ex futbolista, cuya implicación es máxima: desde hace unos meses es también el presidente de la Federación Española de Footgolf (FEFG) que busca su anexión a la Federación Española de Golf. O como mínimo una colaboración. «Queremos crecer de su mano porque somos un deporte muy unido al golf, porque usamos sus campos. No es fácil la convivencia. El golf tiene mucha tradición, muchos de sus practicantes son mayores, de una clase social alta, a veces no nos ven con buenos ojos. Pero estamos demostrando que no dañamos los greens, que hacemos un agujero de 52 centímetros, lo tapamos y ya está. Y que luego damos unos ingresos, claro».

En España hay una veintena de campos donde se puede practicar el footgolf, la mayoría en el sur del país. Al no tener una Federación como tal, el conteo de practicantes es inexacto, aunque por los campeonatos se supone que superan el centenar, con aficionados ilustres como Fabián Ayala, ex del Valencia, o Florent Sinama-Pongolle, ex del Recreativo, el Atlético o el Zaragoza. «Para un ex futbolista la adaptación es fácil y es un deporte muy relajado. Yo no quería meterme a entrenador y seguir dando vueltas». Así me mantengo en forma, compito y me divierto», finaliza Calvo, de futbolista a footgolfista.

¿Dónde está Saponjic? La 'joya' serbia que fracasó en el Atlético y ahora en el Slovan, el equipo más flojo de la Champions

¿Dónde está Saponjic? La ‘joya’ serbia que fracasó en el Atlético y ahora en el Slovan, el equipo más flojo de la Champions

"Joya de la cantera serbia", "llamado a ser referencia de la selección", "gran capacidad goleadora"... estos fueron alguno de los halagos que se escribieron cuando Ivan Saponjic (Nova Varos, 1997) fichó por el Atlético de Madrid en 2019 tras brillar con la selección serbia en el Mundial sub-20 de Nueva Zelanda, en 2015. Dos años después, el espigado delantero serbio salía del club colchonero tras disputar apenas 111 minutos oficiales en cinco partidos y una cesión infructuosa en el Cádiz donde, por lo menos, consiguió marcó un tanto ante Osasuna, aunque fue de penalti y ni siquiera sirvió para llevarse el encuentro. Su destino, curiosamente, fue el Slovan de Bratislava, que este miércoles visita el estadio Metropolitano. El Slovan, junto al Young Boys, es el equipo más flojo de esta Champions. Ambos llevan cero puntos, pero los suizos están por debajo porque llevan un gol a favor menos y uno más en contra. Aunque los eslovacos se llevaron nueve goles en las dos primeras jornadas, luego han ido mejorando pese a contar sus partidos por derrotas.

Ivan Saponjic no sólo no ha tenido minutos en Europa, tampoco en la liga eslovaca. De hecho, el jugador no figura ni en la foto oficial del primer equipo al que volvió esta temporada tras una cesión al Ümraniyespor, que milita en la segunda categoría del fútbol turco. El serbio se pasó más de media temporada lesionado y, en 15 partidos, apenas pudo aportar un gol y una asistencia.

Parece que el problema de Saponjic es principalmente futbolístico, o así lo ha reflejado el entrenador del conjunto eslovaco, Vladimír Weiss. "No significa nada que estuviera en el Atlético Madrid. Estuvo en el Atlético Madrid, no jugó en el Atlético Madrid. Estuvo en el Benfica de Lisboa, pero no jugó en el Benfica de Lisboa", recordó el entrenador sobre el pasado del supuestamente prometedor futbolista serbio.

Saponjic, tras firmar con el Slovan.

Saponjic, tras firmar con el Slovan.IG

Y eso que fue uno de los primeros que bendijo su aterrizaje en Eslovaquia. "Ha llegado un jugador en el que confío. Saponjic era uno de los delanteros jóvenes más prometedores de Europa. Tiene un gran potencial", apuntó sobre su llegada en 2022 después de que el Atlético rescindiera unilateralmente su contrato.

Además, el jugador fichó confiado en triunfar, explicando en su presentación que quería "mostrar lo que aprendió de las estrellas del Atlético y aprovecharlo para el Slovan". Pero esa ilusión le duró apenas dos medias temporadas, la de su llegada en el mercado invernal de la 2021/22 y medio año de la siguiente. En total, el serbio consiguió ocho goles en 43 partidos que le hicieron perder no sólo el protagonismo en el once, sino su propia permanencia en el club que lo sacó cedido.

Burbuja explotada

Lo cierto es que el delantero nunca ha sido lo que se dice un killer. Quizás en su primera cesión a Turquía desde Eslovaquia, al Bandrmaspor, sí mostró su capacidad goleadora con ocho tantos en 12 partidos, pero en el resto de equipos nunca ha alcanzado dobles dígitos en una temporada. El máximo, siete tantos con el S. V. Zulte Waregem, equipo en el que militó también cedido después de su fichaje por el Benfica.

Y es que su historial de cesiones, tras lo que se antoja un rendimiento insuficiente en sus clubes, es extenso para sus 27 años. Del Benfica B al equipo belga, del Atlético al Cádiz y del Slovan a los dos clubes turcos citados. Y eso que hablamos de un jugador que tuvo ofertas de la Premier, el Milan o el Anderlecht antes de recalar en el Metropolitano.

Igual también es un problema de actitud. De hecho, en el Slovan fue castigado tras hacer una peineta a los aficionados al ser aplaudido sarcásticamente por fallar una clara ocasión en noviembre de 2022.

A día de hoy, no hay noticias del jugador ni siquiera en sus redes sociales. Su última publicación en Instagram data de hace más de un año. La joya de la cantera serbia se ha terminado por convertir en otro juguete roto del fútbol, que pasó de un valor de tres millones de euros, cuando fichó por el Atlético en 2019, a los 200.000 en los que le valora actualmente Transfermarkt.

Una victoria angustiante

Una victoria angustiante

Actualizado Martes, 10 diciembre 2024 - 23:47

Tres goles de sus tres estrellas salvaron al Madrid de la caída a los avernos de Europa. Fue una victoria angustiosa. Con alto porcentaje de que Ancelotti ejerciera su desesperante catenaccio en el momento que su equipo cobraba ventaja.

Otra triste desesperación es la lesión de Mbappé, que horriblemente ha caído al precipicio muscular. Empezó con un gol fenomenal, de estrella, pero nadie contaba con que se lesionase. Es un avatar más de su desgra

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
No hay gol feliz para Mbappé

No hay gol feliz para Mbappé

El relato madridista esperaba ese gol de Mbappé, un gol decisivo, de los que rompen un bloqueo, no un gol para llenar el granero. La inesperada situación de compromiso en que ha derivado esta Champions lo servía. Falló en Anfield, en el punto de penalti, pero acertó en Bérgamo para adelantar al Madrid. Fue una acción made in Mbappé: control, zancada y gol. Todo a altísima velocidad y altísima precisión, sin espacio para la duda que crece como la

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
El Real Madrid sale vivo de Bérgamo, donde pierde por lesión a Mbappé

El Real Madrid sale vivo de Bérgamo, donde pierde por lesión a Mbappé

El Madrid volvió a salir vivo del precipicio de la Copa de Europa. Con talento, con pegada, con agonía... Con todo lo que es la historia del conjunto blanco. Mbappé, Vinicius y Bellingham levantaron al cuadro de Chamartín para sacarlo del asedio de Bérgamo, donde se jugaba su futuro continental. De Ketelaere y Lookman les metieron el miedo en el cuerpo, pero aguantaron. [Narración y estadísticas (2-3)]

Ante lo "jodido" de la situación, como reconoció Valverde en la previa, Ancelotti no titubeó en su alineación. Dio entrada a Vinicius, que llevaba cuatro partidos de baja por lesión, y situó a Tchouaméni como central en lugar de Asencio. Nadie había ganado en Bérgamo, castigado todo el mundo por ese extenuante marcaje al hombre del cuadro de Gasperini, así que la tarea era de nota.

Y el Madrid no decepcionó en el inicio. La entrada de Vinicius y Brahim dotó al equipo de mordiente y regate, clave a la hora de superar la presión rival, y el plan de buscar la espalda de los centrales con Mbappé dio lugar a los mejores 15 primeros minutos del curso madridista.

El sufrimiento de Lucas

Tras una combinación entre Brahim y Lucas, el andaluz buscó a Mbappé la frontal del área, éste superó a De Roon con un solo control y batió a Carnesecchi con un disparo seco. El gol fue el premio al buen hacer madridista y metió el miedo el cuerpo a la grada durante unos instantes. Pero fueron eso, instantes.

Unas jugadas después del tanto, Rodrygo comenzó a calentar por la banda y levantó las sospechas. Mbappé dejó de buscar la espalda de los defensas italianos, al Madrid le duró poquísimo el balón en cada posesión y el Atalanta comenzó a asediar la portería de Courtois. Sufrió especialmente Lucas, impotente ante Lookman, MVP de la última final de la Europa League.

Los bergamascos acumularon oportunidades y sólo la aparición de Rüdiger y Tchouaméni para cortar disparos evitó el empate. Lookman en el 13, De Ketelaere en el 17 y el 19, Bellanova en el 20...

Rival incansable

En el banquillo, Ancelotti pedía calma a sus jugadores, insistentes en el plan del inicio pero incapaces de llevarlo a cabo por los problemas físicos de Mbappé, que terminó pidiendo el cambio en el 34. El Madrid, precipitado, perdía el balón demasiado rápido y Brahim y Bellingham ya no podían darse la vuelta con tanta facilidad. El Atalanta, sin embargo, no bajaba marchas, incansable.

Mbappé, tras su lesión en Bérgamo.

Mbappé, tras su lesión en Bérgamo.EFE

Rüdiger tuvo una buena opción en el 39, tras un centro de Ceballos y una continuación de Bellingham, pero su disparo se marchó fuera. Y antes del descanso, los italianos encontraron oro en un error de Tchouaméni. El galo no fue contundente en una arrancada de Kolasinac hacia el área y rozó al defensa en la carrera. Una zancadilla que Marciniak castigó con penalti.

De Ketelaere envió la pena máxima a la escuadra de Courtois y los locales se llevaron un gol psicológico al bolsillo camino de vestuarios. El Madrid, 24º en la Champions, se enfrentaba a una segunda parte clave por su supervivencia continental. Y ya se sabe lo que suele suceder cuando el Madrid se enfrenta al precipicio de la Copa de Europa. Que sale victorioso. Sin Mbappé y con Rodrygo y Vinicius recién salidos de lesiones musculares, el conjunto blanco se hizo gigante en Bérgamo. Aguantó la batalla física y de ritmo que propuso el Atalanta y castigó el atrevimiento defensivo de los italianos.

A la espalda de los centrales

Vinicius cogió el testigo de Mbappé y comenzó a desafiar la espalda de los centrales, y en una de ellas apareció el gol. Brahim intentó un pase al hueco al brasileño, Hien lo desvió, pero el rechace dio en Ederson y volvió al delantero del Madrid, que cruzó de zurda ante Carnesecchi. El conjunto blanco siguió creciendo y en la siguiente jugada silenció Bérgamo. Vinicius bajó a recibir en el carril central, levantó la mirada y vio el desmarque de Bellingham a la espalda de De Roon. De nuevo, el mismo plan. El inglés recibió, sentó al neerlandés con una finta y batió al portero con la zurda.

Pero Gasperini vive y muere con su plan durante los 90 minutos, y el Atalanta no tiró la toalla. En el 65, Lookman retó a Lucas en el pico del área y sorprendió a Courtois con un disparo al palo derecho del belga.

El tanto y la fatiga madridista, donde sólo Rodrygo, reemplazo de Mbappé, saltó desde el banquillo, convirtieron los últimos minutos en un asedio italiano. En el 83, Ancelotti movió el árbol. Entraron Modric y Asencio por Ceballos y Brahim y el campo se inclinó hacia Courtois, pero nadie le venció. Ni siquiera Retegui, a portería vacía en el 94. El Madrid sale vivo de Bérgamo y sigue en pie en la Champions. Así es su historia.

Schlotterbeck, el superviviente del doble desastre que se llevó por delante a Flick

Schlotterbeck, el superviviente del doble desastre que se llevó por delante a Flick

El 23 de noviembre de 2022 fue uno de los días más funestos en la historia del fútbol alemán, estremecido por una derrota ante Japón que precipitaría el adiós a la Copa del Mundo y supondría el primer clavo en el ataúd de Hansi Flick. Aquel 1-2 estuvo a punto de llevarse por delante la carrera de Nico Schlotterbeck, un prometedor defensa de 22 años a quien su seleccionador venía mimando desde las divisiones inferiores. Las críticas, despiadadas, se cebaron con el central, convertido hoy en jugador franquicia del Borussia Dortmund.

El seísmo originado en Doha tuvo su réplica el 9 de septiembre de 2023 cuando Japón propinó otro durísimo 1-4 del que ya nunca se repondría Flick, el primer técnico destituido en la historia de la Nationalmannschaft. Durante aquella noche lúgubre de Wolfsburgo, Schlotterbeck formó también como titular. Esta vez como lateral izquierdo. Su segunda debacle frente a Takuma Asano, autor del 1-3, que ya le había dejado en evidencia en el Khalifa International Stadium. "Se lo pusimos demasiado fácil, sobre todo en la forma en que encajamos. Especialmente el 1-2: no sé si alguna vez se ha marcado un gol más fácil en un Mundial", lamentó entonces Ilkay Gündogan.

El actual delantero del Mallorca había ridiculizado dos veces a uno de los mejores talentos de la cantera alemana. El mismo que cinco meses más tarde disputaría la final de la Champions ante el Real Madrid y que ahora se dispone a ampliar su vínculo con el Dortmund, asciendiendo, de paso, un par de escalones en el escalafón del vestuario. De tercer capitán, tras Emre Can y Julian Brandt, a próximo portador del brazalete.

Balones largos y buenas conducciones

Schlotterbeck piensa renunciar a contratos más jugosos siguiendo el consejo de Robert Schneider, el agente que ya guio los últimos años de Lothar Matthäus y Oliver Bierhoff. Zurdo de gran prestancia, destaca por su excelente manejo, especialmente en los balones largos. Durante la última Champions fue el segundo central con más pases que rompieron la línea rival (132), sólo por detrás de su compañero Mats Hummels (133). En la pasada Bundesliga lideró dos apartados estadísticos: posesiones ganadas (245) y metros conduciendo el balón (4.690), con amplia ventaja sobre Xavi Simmons, segundo con 3.890 metros.

"Tiene mucha confianza en sí mismo y sabe lo que hacer con el balón", dijo Flick en mayo de 2022, nada más convocarle por primera vez con la absoluta para un partido oficial. A los 22 años y seis meses, Nico debutaría en la segunda jornada de la Nations League ante Inglaterra (1-1). No se trataba de un amistoso cualquiera en Múnich, dado que aquella noche Flick ensayó por primera vez con una línea de tres centrales. Desde el primer minuto, Schlotterbeck evidenciaría su calidad en ataque como las carencias a la hora de guardar la espalda. Un pecado mortal para el actual técnico del Barça, que mecaniza cada movimiento en busca de la perfección defensiva.

"Implica muchos riesgos"

Con cartel de favorito, el líder de LaLiga visita hoy el Signal Iduna Park, guarida de un Borussia demasiado irregular en la Bundesliga, pero que ha sabido optimizar su superioridad ante Brujas, Celtic, Sturm Graz y Dinamo Zagreb. No hay demasiada fe con Nuri Sahin en el banquillo, pero tras la venta de Niclas Füllkrug al West Ham, la leal Südtribüne empieza a acostumbrarse a los goles de Jamie Gittens y Serhou Guirassy. Nada resulta sencillo tras el éxito del pasado curso y las despedidas a Marco Reus y Hummels. Ahora se precisa de un paso al frente de Schlotterbeck.

El viejo Westfalenstadion vibró el pasado 29 de junio con su ídolo, titular con Alemania en el cruce de octavos de la Eurocopa. Nico sustituía al sancionado Jonathan Tah y completó ante Dinamarca 90 minutos a la altura, con asistencia incluida para el 2-0 de Jamal Musiala. «Mi forma de jugar implica muchos riesgos. En los últimos tiempos he intentado minimizarlos, aunque he metido la pata dos o tres veces», admitió durante una entrevista con el Westdeutsche Allgemeine Zeitung. Schlotterbeck, por el que el Dortmund pagó 25 millones al Friburgo en 2022, bien vale hoy tanto riesgo.

El Liverpool gana en Montilivi gracias a un penalti y aboca al Girona a un imposible

El Liverpool gana en Montilivi gracias a un penalti y aboca al Girona a un imposible

Actualizado Martes, 10 diciembre 2024 - 20:53

El Girona rozó con los dedos la posibilidad de interrumpir la marcha triunfal del Liverpool en la Champions, pero Europa volvió a darle la espalda. Los reds, gracias a un penalti concedido por el árbitro a instancias del VAR y transformado por Mohamed Salah, sumaron una nueva victoria que les permite seguir liderando la clasificación y que deja las opciones de los locales de seguir adelante pendientes de un hilo aún más fino. Para lograrlo, están obligados a ganar tanto al Milan, en San Siro, como al Arsenal, en Montilivi y esperar a que alguno de los rivales que están por encima dé algún traspiés. [Narración y estadísticas (0-1)]

Nada invitaba a pensar en un desenlace así en una primera parte en la que el gran hueco que hay entre ambos en la clasificación no se reflejó sobre el terreno de juego. Tal vez el equipo inglés tuvo las llegadas más claras, casi siempre perfectamente contrarrestadas por un Gazzaniga tremendamente seguro. Las opciones locales, mientras, si bien un poco más escasas, tampoco estuvieron del todo exentas de peligro. Sobre todo, la de Yáser Asprilla cuyo duro disparo desde fuera del área, camino de firmar una curva envenenada, acabó finalmente por encontrarse con una acción también de gran mérito de Alisson.

El conjunto de Míchel, tratando sobre de todo de hacerse fuerte en defensa y recurriendo a la capacidad para incorporarse al ataque tanto de Alejandro Francés como de Miguel Gutiérrez, hizo soñar a los hinchas de Montilivi, algo escarmentados tras los recientes tropiezos en Copa del Rey y Real Madrid.

El penalti decisivo

Quizás envalentonado por su buen primer tiempo, el Girona amenazó muy pronto al Liverpool tras el descanso. Solo para ver, no obstante, cómo su rival lo encerraba en las inmediaciones del área. Hasta que el árbitro, Benoit Bastien, a instancias del VAR, acabó señalando un penalti de Van de Beek sobre un Luis Díaz que Salah, tras unos instantes de suspense, se encargaría de transformar. Tras el tanto 0-1, los de Míchel parecieron encontrar ánimos renovados para buscar la portería rival. Casi siempre, con un exceso de precipitación que enviaba una y otra vez al garete sus posibilidades.

Los visitantes, además, también tuvieron alguna opción más para sentenciar. Sobre todo, por medio de un Alexander-Arnold cuyos disparos se vieron una y otra vez abortados por el portero local. Ni unos ni otros lograron que el marcador volviera a moverse y la derrota final convierte las opciones gerundenses de meterse en el playoff en una misión ya casi del todo imposible.

Noemí de Miguel: "No había dicho una palabra en la Fórmula 1 y ya me ponían a parir. Luego me pidieron perdón"

Noemí de Miguel: “No había dicho una palabra en la Fórmula 1 y ya me ponían a parir. Luego me pidieron perdón”

Noemí de Miguel (Autol, La Rioja, 1980) ha vuelto en 2024 al fútbol tras seis años, de locos en lo personal y de éxito en lo profesional, en la Fórmula 1. Convertida en la primera mujer que presenta 'El Día Después' y rostro de la Champions en Movistar Plus+, ha logrado algo muy extraño en el periodismo deportivo: genera consenso y nadie discute que se ha ganado estar donde está. Esa penitencia ya la pasó en su salto al motor.

"En los últimos tiem

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
Así es el portero imbatido de la Champions: ídolo del Inter, admirador de Federer, cocinero y modelo

Así es el portero imbatido de la Champions: ídolo del Inter, admirador de Federer, cocinero y modelo

Su padre fue portero. Su tío fue portero. Yann Sommer (Morges, Suiza, 1988) se rindió al peso de la tradición y no le fue mal. El guardameta del Inter de Milán presume de ser el único imbatido en los cinco partidos disputados en la liguilla de la Champions. Sus manos pararon las acometidas del Manchester City, Estrella Roja, Young Boys, Arsenal y Leipzig y hoy intentaran detener al Bayer Leverkusen de Xabi Alonso en una de las citas más atractivas de esta jornada.

La escuadra lombarda, con siete goles a favor y ninguno en contra, ocupa la segunda plaza de la Liga de Campeones, con 13 puntos, dos menos que el Liverpool y uno más que el Barcelona y el Borussia Dortmund. Su paso por el calcio también es sólido: es tercero, tras Atalanta y Nápoles.

En el equipo de Simone Inzaghi valoran mucho la experiencia del suizo (cumplirá los 36 el próximo 17 de diciembre), la tranquilidad que transmite, visión de juego, agilidad y toque de balón. Sommer es un apafuegos, el relevo adecuado en tiempo de crisis. Llegó al Inter la pasada temporada para ocupar el puesto de André Onana, que se fue al Manchester United. El Bayern Múnich le fichó en 2022 para sustituir al lesionado Manuel Neuer, que se fracturó una pierna practicando esquí. Su experiencia en el club bávaro no fue positiva debido a la inestable etapa protagonizada por Julian Nagelsmann.El Borussia Mönchengladbach le contrató en 2014 para suplir la fuga de Ter Stegen al Barcelona.

El cancerbero es uno de los deportistas más carismáticos de su país. Destacó en el Basilea (conquistó cuatro campeonatos de Liga y logró sonoras victorias ante Bayern Múnich, Juventus o Manchester United) y en el Grasshopper. Se retiró de la selección al término de la Eurocopa de Alemania tras sumar 94 internacionalidades, récord helvético en el registro de porteros, y no encajar un gol en 35 partidos. «El tiempo que pasé en la selección significó mucho para mí. Recuerdo con orgullo los numerosos momentos inolvidables, los partidos emocionantes, las victorias que celebramos y los desafíos que superamos juntos. Desde los 15 años, la selección ha sido una parte importante de mi vida», señaló el pasado 19 de agosto.

Sommer rompe moldes fuera del fútbol. El suizo, casado con Alina, una abogada alemana, y padre de dos niñas, es un apasionado de la cocina. Ha participado en un blog en el que mostraba sus recetas favoritas, siempre vegetarianas. Le encanta la guitarra y ha colaborado en varios reportajes publicitarios de relojes, ropa y calzado. Tiene porte de modelo y en su país ha sido elegido como uno de los hombres más atractivos.

Golden boy, como le conocen en Suiza, comenzó el fútbol a los cuatro años en una escuela de Basilea, y desde siempre se sintió cómodo defendiendo los tres palos. «Tal vez fue una predisposición genética; desde mi primer entrenamiento, siempre quise estar en el arco. Quería atrapar la pelota; nací guardameta», dijo en un reportaje publicado por Bertrand Monnard en houseofswitzerland.org.

En Suiza le adoran, sobre todo, tras sus excelentes actuaciones ante Italia en la clasificación para el Mundial de Qatar. Inolvidable su exhibición ante Francia en los octavos de final de la Eurocopa de 2020. Suiza, tras ir perdiendo por 3-1, igualó el marcador y se presentó en una tanda de penaltis en la que Sommer detuvo el lanzamiento a Kylian Mbappé y otorgó a su selección el pasaporte a los cuartos de final, ronda en la que se enfrentó a España y perdió en la tanda de penaltis tras firmar un empate (1-1).

Sommer es un héroe que se rinde ante el gran mito helvético: «Siempre he admirado a Roger Federer por cómo juega y cómo logra mantener la serenidad cuando está bajo presión. Siempre es humilde a pesar de su éxito mundial». Palabra del valladar de la Champions.