Raphinha emerge en la locura de Lisboa para cerrar la remontada del Barça y colocarlo en octavos

Raphinha emerge en la locura de Lisboa para cerrar la remontada del Barça y colocarlo en octavos

Recomponerse en medio de la locura fue lo que hizo el Barça ante el Benfica para entrar en los octavos de final de la Champions. Lo cerró Raphinha en el tiempo añadido después de picar piedra contra el rival y la desgracia. De una sacudida en 30 minutos y un sinfín de disparates que parecieron dejarlo aturdido a una remonta para la historia. [Narración y estadísticas (4-5)]

El Benfica golpeó tres veces con rapidez, la primera sin que los azulgrana rompieran a sudar. El gallego Álvaro Carreras se convirtió en un martirio con sus escapadas por la orilla izquierda y en la primera se plantó en el lateral del área para poner un centro al punto de penalti que Pavlidis le ganó a Pau Cubarsí. Primera mueca de Hansi Flick en el banquillo porque intuyó que el joven lateral iba a ser un quebradero de cabeza. En tres minutos ya tuvo certeza cuando, de nuevo, calcó la jugada sin que esta vez cazara la bola el noruego Aursnes.

Antes de recibir más latigazos, el Barça se estiró buscando la igualada. Pedri filtró un pase a Lewandowski para que entrara en juego, pero fue un pisotón de Tomas Araujo a Balde lo que provocó que, de penalti, el polaco lograra el empate con un lanzamiento impecable. Era el minuto 11 y el partido parecía que iba a asentarse después de un arranque frenético. El equipo culé quiso manejar y el guardameta Trubin tuvo que sacar una mano para evitar que Gavi enviara al fondo de su portería el rebote que, por instensidad, se llevó ante Antonio Silva. El crecimiento del Barça lo frenó en seco uno de sus propios jugadores.

Los errores de Szczesny

Había apostado Flick por darle la titularidad a Szczesny en la portería y, desde el minuto 22, debió de arrepentirse. Primero porque abandonó el área para cazar un pelotazo larguísimo a la espalda de la defensa y que también perseguía Balde y acabó arrollando a su lateral y dejando el balón franco para que Pavlidis marcara su segundo gol de la noche. Sin tiempo para asimilar el mazazo de tener que nadar contra corriente, de nuevo se lanzó a los pies de Aktürkoglu. Tocara balón o no, el colegiado neerlandés no lo dudó y el VAR tampoco: penalti que lanzó el héroe griego de la noche. Pavlidis, que sólo había marcado un gol con el Benfica esta campaña, se convirtió en el primer jugador que le hace un hat trick al Barça en Europa en apenas medida hora.

La remontada se antojaba complicada para un equipo al que le costaba jugar y no dejaba de acumular desgraciados errores. Pero aún había tiempo. Mucho tiempo. El Benfica iba a fiar el resto del partido a armar contras, a correr por los costados para sorprender una vez más. Ante eso, el Barça intentó llegar al descanso con presión alta y robos en la salida de pelota, y tuvo sus ocasiones. Primero Lamine Yamal, que no enganchó al segundo palo un centro de Raphinha desde el costado izquierdo. Después fue el propio capitán quien armó a bote pronto un disparo tras una recuperación de Lewandowski de los pies de un central. No parecía infalible el Benfica, pero tantas fueron las facilidades que, en muchos momentos, lo pareció.

No tuvo más remedio el Barça que intentar recomponerse, a pesar de que los lisboetas volvieron a inquietar, como en la carrera que Cubarsí le ganó a Aursnes. Buscó Flick a De Jong para darle el mando y liberar a Pedri y el colmillo de Fermín. Antes probó Lamine desde la frontal a la grada y Pedri hizo pasearse una pelota por el área pequeña que no acertó a empujar Lewandowski. Hasta se animó el canario al disparo viendo que no había manera de acortar distancias.

El malentendido entre Szczesny y Balde que dejó en bandeja el 2-1.

El malentendido entre Szczesny y Balde que dejó en bandeja el 2-1.AP

Entonces Trubin devolvió parte de los regalos de su compañero en la portería contraria. Un saque de puerta cómodo se le quedó bajo y acabó en la cabeza de Raphinha para espolear al Barça... unos segundos. Porque un centro lateral de Schjelderup lo empujó Araújo antes de que llegara a atraparlo Szczesny.

Todo en este partido era sobreponerse a la desgracia. Y el Barça lo hizo. Encontró otro penalti, esta vez de Carreras a Lamine, que marcó Lewandowski para estrechar el marcador y un testarazo inapelable del recién incorporado Eric García al perfecto centro de Pedri que pareció salvar un punto. Entonces emergió Raphinha para, en una contra, obrar la proeza y colocar al Barça entre los ocho que avanzan directamente a octavos.

Trifulca en el túnel

La efervescencia del partido no acabó con el pitido final. Antes vio una tarjeta roja Cabral en el banquillo del Benfica y, ya en el túnel, Raphinha fue protagonista de un enfrenamiento con jugadores locales en el que tuvo que intervenir la policía.

"Al salir del campo me han insultado y yo devolví los insultos, aunque sé que no se debe hacer. Soy una persona que no se lleva nada para casa y si me dicen, también va a escuchar. Al final nos calentamos todos", explicó el capitán, en declaraciones a Movistar Plus, antes de reconocer que esta temporada está siendo la mejor de su carrera.

El Liverpool amplía su pleno y trunca la racha invicta del Lille

El Liverpool amplía su pleno y trunca la racha invicta del Lille

Actualizado Martes, 21 enero 2025 - 23:20

El Liverpool amplió ante el Lille su racha de victorias en la Champions, con el que certificó su pase matemático para octavos de final. El equipo de Arne Slot dio buena cuenta de un rival que enlazaba 21 partidos sin conocer la derrota. [Narración y estadísticas (2-1)]

Sobrepasada la media hora, un buen pase de Curtis Jones desbarató el muro francés. Demasiado fácil para Mo Salah, con 50 tantos ya en competición europea para el grupo de Anfield. El egipcio, no obstante, desperdiciaría otra ocasión aún más clara antes del descanso.

A partir de entonces, el equipo de Bruno Genesio quiso dar un paso adelante, pero sin inquietar a Alisson Becker. A la hora de juego, Aissa Mandi vio la segunda amarilla por una falta sobre Luis Díaz.

Quinto gol de David

Un momento crítico para los visitantes, aunque Jonathan David aprovechó un rechace en el área para anotar su quinto gol del torneo. De este modo, el canadiense igualaba el récord de Tomasz Radzinski, un delantero de origen polaco y pasaporte canadiense que también anotó cinco dianas para el Anderlecht en la temporada 2000-01.

El primer tanto concedido en esta edición no desalentó a los reds. Un disparo de Harvey Elliott, desviado por Ngal'ayel Mukau, terminó por truncar la asombrosa tacada del Lille.

Julián Álvarez obra el milagro tras un ejercicio de supervivencia

Julián Álvarez obra el milagro tras un ejercicio de supervivencia

Decía Roberto Canessa, que cuando el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se cayó en plena cordillera andina hace más de 50 años sólo había una premisa: "sobrevivir". El fútbol, por suerte, no es tan trágico como la vida y pase lo que pase en una fría noche de Champions, a la mañana siguiente, todo ha terminado. Y el Atlético decidió sufrir, pero se agarró a la vida agarrado al filamento de la tela de una araña. Julián Álvarez quiso tejer su primera obra de arte en el Metropolitano. [Narración y estadísticas, 2-1]

Y eso que una roja a Pablo Barrios, por una imprudencia cometida justo frente a Xabi Alonso marcó el desarrollo de un partido que arrancó complicado, pero que pareció imposible. Antes de esa acción, el Bayer ya había tenido tres ocasiones. Pero de repente, Giuliano consiguió provocar la expulsión de Hincapié para igualar las fuerzas y así culminar el milagro. Hasta entonces, había un clavo al que agarrarse: Jan Oblak. El esloveno está viviendo una segunda juventud en el equipo rojiblanco. Bien es cierto que este año le apoya una defensa más compacta que otras temporadas, pero se le ve ágil y atento a cualquier acción por arriba o por abajo que pase a sus alrededores. Wirtz, la estrella germana se acordará de él tras pararle varias ocasiones.

Wirtz y muchos, porque los primeros 20 minutos del Bayer fueron arrolladores, como los de aquellos antiguos equipos alemanes que te ganaban atropellándote. Pero Oblak ejerció de quitamiedos y, aunque resulte increíble, tras la expulsión, al conjunto de Alonso le debió quedar para septiembre cómo atacar a un equipo con 10, porque se le terminó atragantando el fútbol para desesperación de su entrenador.

Hasta que al filo del descanso, cuando Frimpong volvió a conectarse al partido y volvió a irse de Galán, pasó a Tella que la puso al segundo palo donde Hincapié, con un salto poderoso, colocó el balón en la base del palo más alejado de Oblak. La supervivencia se antojaba difícil para el equipo del Cholo y más tras ese golpe psicológico justo antes del paso de los vestuarios.

Igualmente, Simeone había planteado un partido largo a Alonso. Con un equipo en bloque bajo esperando las acometidas alemanas y con Griezmann tirado a la izquierda para ayudar a Galán por su banda y Llorente más metido al medio. Se buscaba contención y pierna fuerte. A veces esta segunda premisa mal entendida.

El choque estaba siendo más bronco de lo esperado, siendo la roja de Barrios un accidente entre todas las refriegas que hubo en el campo, con un Giménez especialmente nervioso con los jugadores alemanes, y con varias tanganas que terminaron con el árbitro italiano sacando demasiadas tarjetas amarillas para que no se le fuera el encuentro.

Homenaje a Helenio Herrera

A la salida de los vestuarios Xabi se fue a por el partido y el Cholo quiso apuntalar la banda de Galán, que había sufrido un calvario con Frimpong. Pero como esto del fútbol no va de tácticas ni Griezmann entiende de reservas, decidió el francés dibujar un pase imposible para que Julián, otro jugador que cree en los milagros, corriese como si le persiguieran una jauría de lobos. Cuando llegó a Kovar, la cruzó para júbilo del Metropolitano. Alonso no se lo creía.

Y de repente, en homenaje a Helenio Herrera, el Atlético empezó a jugar mejor que su rival con uno menos. Hasta que Giuliano consiguió igualar las fuerzas provocnado a Hincapié. Y las tornas cambiaron radicalmente. Las energías que diría el mismo Xabi Alonso. Esa supervivencia, ese clavo ardiendo al que se agarraron los rojiblancos, podía valer un top-8. Y Julián Álvarez lo agarró y lo clavó consus botas en el último minuto. Locura en el Metropolitano. Roja, resiliencia y milagro.

El parón médico de Djokovic que cambió el partido contra Alcaraz: "No digo que haya hecho 'show'..."

El parón médico de Djokovic que cambió el partido contra Alcaraz: “No digo que haya hecho ‘show’…”

El año anterior, Carlos Alcaraz se marchó de Melbourne con el ánimo por los suelos, desmoralizado por una derrota en cuartos ante Alexander Zverev donde apenas mostró su tenis. Ayer no fue así. Ante Novak Djokovic perdió en la misma ronda del Open de Australia por 4-6, 6-4, 6-3 y 6-4, pero fue un aprendizaje, más que una decepción: en el futuro no le volverá a pasar. Desde que acabó el encuentro, incluso antes, Alcaraz entendió que había caído en la trampa en la que muchísimos otros cayeron antes, que se había dejado enredar. A sus 21 años, un error perdonable.

Al salir de la pista Rod Laver, el español se subió a la bicicleta estática del gimnasio para soltar la mente, recibió el consuelo del equipo del propio Djokovic -empezando por su nuevo entrenador, Andy Murray- y se metió en la ducha. Fue una ducha larga. Había perdido por culpa del juego psicológico, ya lo sabía, pero necesitaba digerirlo. Después, antes de abandonar el recinto y volar de vuelta a España, aceptó ante los medios de comunicación lo ocurrido.

"Estaba controlando el partido y en el segundo set le he dejado volver. Ha sido mi gran error. Tenía que haberle llevado al límite y no lo hice. Luego empezó a sentirse mejor y fue más agresivo. Yo tuve mis oportunidades, pero casi todos los puntos importantes cayeron de su lado", analizó el actual número tres del mundo, que no perderá el puesto pese al tropiezo: se va con los puntos que vino.

El momento Djokovic

En la primera hora de partido, Alcaraz fue superior a Djokovic. Su derecha gobernaba, disfrutaba de las dejadas. Ya se intuían algunos problemas con su segundo saque, pero el resto de sus golpes eran decisivos. Con todo a su favor, el español conseguía el primer break, el primer set y se abalanzaba hacia la victoria cuando Djokovic mandó parar. Como muchas otras veces, reclamó un tiempo muerto médico para curar unas molestias en el aductor de la pierna izquierda, se marchó al vestuario y obligó a una pausa de 10 minutos. Al volver ya todo era distinto. Los intercambios se acortaron, se ralentizaron, se trastabillaron y Alcaraz no supo reconstruirlos.

"Cuando he visto que Novak tenía problemas físicos, ha sido como si dejáramos de jugar al mismo nivel. Parecía que iba a ser más fácil y me he centrado en no cometer errores. Por eso he dejado de golpear la bola como antes. Después ha sido muy difícil volver", confesaba el español, que participó de las dudas. ¿Realmente Djokovic estaba herido? Los precedentes invitaban a la suspicacia, más con el rendimiento del serbio en el último tramo del encuentro.

DAVID GRAYAFP

Sobre la pista, después de su celebración, el vencedor de 24 Grand Slam aseguró que se reservaba los detalles de su dolencia porque sigue en competición, que se hubiera retirado si hubiera perdido el segundo set, que los medicamentos habían hecho efecto justo después y que sólo el viernes en las semifinales ante Zverev podrá comprobar si está al 100%. "No digo que haya hecho show, pero en el segundo set se le veía con problemas y en el tercero y el cuarto no se veía nada. No creo que se hubiera retirado si hubiera perdido el segundo set. Un tenista que piensa en retirarse no juega así después", opinó Alcaraz que proclamó que la derrota le haría mejor. "Me voy con la cabeza alta", aseguró.

Ahora, en Doha, más cemento

En los próximos días deberá analizar en profundidad y aprender del partido, del enredo de Djokovic y también de su mala racha en superficie dura. Pese a su historial en el resto de 'grandes', en la pista dura 'aussie' sigue sin disputar unas semifinales, un vacío que se une a sus problemas en los torneos indoor del final de la pasada temporada. En pretemporada ha mejorado su saque para intentar ser más peligroso, pero necesita mejorar más si quiere dominar.

Para ello, este febrero competirá en el ATP 500 de Doha nuevamente sobre cemento en lugar de marcharse a Brasil y Argentina para disputar sus torneos de tierra batida. Será la preparación ideal para los Masters 1000 de Indian Wells y de Miami de marzo y, al mismo tiempo, un incentivo económico. El torneo qatarí ha aumentado de categoría -de ATP 250 a ATP 500- y para ello ha propuesto una bolsa de premios que ha hecho que se apunten también Jannik Sinner, Djokovic o Daniil Medvedev.

El cambio mental de Mbappé durante su adaptación al vestuario del Madrid: "Tiene una cabeza privilegiada"

El cambio mental de Mbappé durante su adaptación al vestuario del Madrid: “Tiene una cabeza privilegiada”

Justo al terminar la rueda de prensa de Kylian Mbappé, el debate era el mismo entre los periodistas que llenaron la sala de Valdebebas: «Qué bien se expresa». Los mismos que habían alucinado con el perfecto castellano que habló en su presentación como nuevo jugador del Real Madrid volvieron a sorprenderse con el nivel de autocrítica y honestidad de su segunda comparecencia como gran estrella del conjunto blanco. Los focos confirmaron lo que la directiva, el cuerpo técnico y el vestuario llevan observando desde verano: «Tiene una cabeza privilegiada», admiten fuentes cercanas a la plantilla.

Mbappé había permanecido en silencio desde verano, siendo sus únicas palabras las pronunciadas en una mixta en el Bernabéu. Sentado, ante los medios y en Valdebebas o en alguna otra previa europea, ninguna. Este fue su estreno continental. Un debut que le ha llegado en el mejor momento de su temporada, cuando acumula tres encuentros seguidos marcando y dos, ante Celta y Las Palmas, siendo el mejor futbolista del equipo. Son 18 goles entre todas las competiciones, 12 de ellos en Liga, y la sensación de que está cogiendo velocidad de crucero.

Todo después de unos meses complicados, ahogado por la adaptación y la presión de su nuevo escenario. Con Bilbao y aquel penalti fallado como «fondo» de su pesadilla. «Al principio era algo más mental, de decir 'ahora tengo que hacer más'. Estaba bien físicamente, con el equipo, con el grupo... Pero tenía que hacer más. El momento de Bilbao, cuando fallé el penalti, fue un momento de bam, era el momento de cambiar todo, de confirmar que no había venido al Madrid para jugar mal», reflexionó.

«pensaba demasiado»

Aquella cita de San Mamés llegó después de su mala noche en Anfield, donde también falló un penalti, y de dos meses, octubre y noviembre, en los que sólo había anotado dos goles. Cifras preocupantes.

Tras el duelo contra el Athletic, Mbappé marcó de forma consecutiva ante Girona, Atalanta, Pachuca y Sevilla. Y después de medirse a los andaluces admitió que en Bilbao había tocado fondo. Según el propio delantero, «pensaba demasiado». «Después de ese partido cambié mi mentalidad, me impactó no ser capaz de dar todo lo que podía. No lo podía hacer peor. Pensaba demasiado. En cómo moverme, en si ir o no al espacio, en si me acercaba a Vini, si me acercaba a Rodrygo... Pensaba demasiado y no jugaba bien», desarrolló.

La realidad es que el Mbappé de estas últimas semanas es un jugador distinto. Ancelotti mantiene la idea de que intercambie posiciones con Vinicius, permitiendo al brasileño actuar por el centro, pero da libertad al francés para aparecer por donde quiera: en la base, la mediapunta, la izquierda, la derecha, el área... Una situación que, como admiten en Valdebebas, requería «tiempo». «Sólo necesitaba jugar partidos».

Ese proceso de adaptación ha sido clave para entender sus últimos meses, las dudas en las posiciones, en los roles de un vestuario campeón de Liga y Champions... No quería pisar el espacio, deportivo y mediático, de nadie. Todo lo explicó en la sala de prensa. «No es que fuera tímido, pero es que cuando llegas al Madrid tienes que llegar con humildad. No puedo llegar aquí y decir 'eh, tú, pásame el balón, este es mi equipo'. Eso no, se trata de respeto».

Novak, inabordable, en modo Djokovic

Actualizado Martes, 21 enero 2025 - 20:01

Cuando Novak Djokovic se parece tanto a sí mismo, al 10 veces campeón en Melbourne, al poseedor de 24 títulos del Grand Slam, al competidor irreductible que te obliga buscar constantemente nuevas alternativas, resulta muy difícil de abordar. Sí, va camino de los 38 años y en 2024 emitió síntomas crepusculares y despidió el curso sin reivindicarse en los majors, pero su ambición está intacta, y su tenis, después de lo visto en el partido de cuarto

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
Djokovic ofrece una lección psicológica a Alcaraz y le elimina en cuartos del Open de Australia

Djokovic ofrece una lección psicológica a Alcaraz y le elimina en cuartos del Open de Australia

En su casa ya brillan los trofeos de los cuatro Grand Slam ganados, pero Carlos Alcaraz todavía tiene lecciones que aprender. Sus 21 años son 21 años para todo. La precocidad, tan celebrada cuando ganó su primer US Open o encadenó dos títulos en Wimbledon, también justifica derrotas como esta. Este martes en los cuartos de final del Open de Australia ante Novak Djokovic aprendió que el camino de las leyendas va más allá del juego, de la técnica, incluso va más allá de la razón.

Durante la mayor parte del partido, el español fue mejor, indudablemente más rápido, más agresivo y a ratos hasta más preciso, pero Djokovic fue Djokovic. Pesaron los 20 'grandes' de diferencia entre uno y otro y también los 16 años. Con una 'masterclass' de cómo disputar los momentos decisivos, Djokovic venció por 4-6, 6-4, 6-3 y 6-4 y se clasificó para las semifinales en Melbourne, donde el viernes se medirá a Alexander Zverev. Como le ocurrió el año pasado, Alcaraz se despidió demasiado pronto del primer Grand Slam del año y con esa decepción alimentará el resto de su temporada.

ADRIAN DENNISAFP

Antes, con la ayuda de su equipo, deberá asimilar lo ocurrido. Su crecimiento pasa por endurecerse del todo, por ganar en lo psicológico, por culminar su madurez. Desde su aparición en el circuito ATP ya ha avanzado mucho; queda el final. Porque frente a sus coetáneos quizá no necesita más, pero cada vez que se encuentre a Djokovic le puede ocurrir lo mismo. Este martes, en la Rod Laver, quiso imponer su juventud, su velocidad, su fuerza y fue insuficiente; el tenis también son otras cosas.

El tiempo muerto de Djokovic

Si incluso apareció en la pista más afeitado que de costumbre, subrayando la diferencia de edad entre ambos. En esos primeros juegos, durante la primera hora, Alcaraz fue superior a Djokovic: su derecha gobernaba por potencia y delicadeza, hubo varias preciosas dejadas para los 'highlights'. Ya se intuían algunos problemas del español con su segundo saque, pero el resto de sus golpes eran decisivos. Con 4-4 en ese parcial inicial, consiguió el primer 'break' sobre Djokovic y entonces éste forzó el parón.

Como tantísimas otras veces en su carrera, reclamó un tiempo muerto médico para curarse unas molestias en el aductor izquierdo y llegó incluso a marcharse al vestuario. Una pausa de 10 minutos que, en principio, no afectó a Alcaraz, que se llevó el primer set por 6-4 y que estuvo entero en el segundo, pero que cambió el partido. Djokovic empezó a jugar de otra manera, lento, raro, distinto, directo y el español no supo adaptarse. Quizá confío en exceso en su ventaja; quizá simplemente se sintió incómodo. En ese segundo periodo, de regreso al 4-4, fue Djokovic quien consiguió la ruptura decisiva y el 6-4 y en el tercer set el desequilibrio mental ya era evidente.

MARTIN KEEPAFP

Alcaraz nunca llegó a girarle la cara al encuentro, pero ya lo hizo por detrás. Con sus armas de siempre, como el mejor resto de la historia, Djokovic le presionó y le llevó a la desesperación. En ese tercer parcial, de hecho, el español sumó más errores no forzados (11) que golpes ganadores (nueve). No hubo manera. Hasta el final Alcaraz mantuvo la esperanza y utilizó sus piernas para aguantar más allá de las tres horas y media -hubo incluso un espectacular rally de 36 golpes-, pero Djokovic ya dominaba. Fue una lección psicológica que el español deberá aprender si quiere seguir el camino de las leyendas.

Mbappé: "Al principio no estaba tímido, pero no puedo llegar y decir 'eh, tú, pásame el balón, este es mi equipo'"

Mbappé: “Al principio no estaba tímido, pero no puedo llegar y decir ‘eh, tú, pásame el balón, este es mi equipo'”

Kylian Mbappé saltó a rueda de prensa por primera vez desde su presentación. Había pasado por zona mixta, pero no se había sentado ante los medios en Valdebebas desde su primer día en el Bernabéu. Seis meses en los que ha vivido una montaña rusa de emociones, con dos títulos, algunos momentos complicados a nivel personal y una reacción extraordinaria en el último mes y medio. Suma ya 18 goles, 12 de ellos en liga, y está en su mejor forma.

"Al principio era algo más mental, de decir 'ahora tengo que hacer más'. Estaba bien físicamente, bien con el equipo, con el grupo... Y tenía que hacer más, el momento de Bilbao, cuando fallé el penalti, fue un momento de 'bam', de que era el momento de cambiar todo, que no había venido a Madrid para jugar mal", reflexionó el futbolista francés.

En perfecto castellano, Mbappé fue extremadamente autocrítico y sincero con sus meses en Chamartín y con lo que ha ido pensando con el paso de los días. "Cuando eres un jugador como yo, con todo lo que esperaban de mí, cuando no juegas bien la gente habla, pero no es algo personal. Cuando juegas bien hablan bien, cuando juegas mal hablan mal... Yo sabía que podía cambiar la situación", explicó, y reconoció que "me impactó" no ser capaz de dar todo lo que podía dar. "Después de ese partido (Bilbao) cambié mi mentalidad, no lo podía hacer peor, así que tenía que demostrar que tengo calidad y que podía ayudar al equipo", insistió.

A pesar de las críticas, Mbappé admitió que "necesito esa presión". "La gente ha pitado y es normal, cuando juegas en el Madrid tienes que ganar todo", y explicó que antes "pensaba demasiado". "Puedes ver en los partidos que pensaba demasiado, en cómo moverme, en cómo ir al espacio, si me acercaba a Vini, si mi acercaba a Rodrygo... Pensaba demasiado y no jugaba bien", continuó.

Si en el césped ha sufrido, en el vestuario sus meses han sido sensacionales. Le une una gran relación con las estrellas del equipo, como Bellingham y Vinicius, y se ha integrado a la perfección. "No es que fuera tímido, pero es que cuando llegas al Madrid tienes que llegar con humildad. No puedo llegar aquí y decir 'eh, tú, pásame el balón, este es mi equipo'. Eso no, se trata de respeto".

Unos segundos después apareció por Valdebebas Carlo Ancelotti, rechazando que vaya a abandonar por su propia voluntad el club este verano y clamando que se siente "muy querido". "El objetivo es estar los cuatro años del nuevo mandato de Florentino", bromeó, asegurando que "mi final en el Madrid no lo voy a decir yo, jamás".

El técnico declaró que no tiene "envidia" de los fichajes del Manchester City de Pep Guardiola. "Tenemos una plantilla muy completa y, teniendo en cuenta lo que pasó el año pasado, que las bajas subieron el nivel de compromiso, encontramos inspiraciones. Estamos preparados para este año".

La Universidad de Salamanca concede el 'honoris causa' a Rafa Nadal con un inusual 34% de votos en contra

La Universidad de Salamanca concede el ‘honoris causa’ a Rafa Nadal con un inusual 34% de votos en contra

Actualizado Martes, 21 enero 2025 - 11:31

La Universidad de Salamanca ha aprobado este lunes conceder el doctorado 'honoris causa' al ex tenista Rafael Nadal con un 34 % de votos en contra y críticas de algunos sectores, algo inusual en este tipo de votaciones. Los doctores que se oponen al reconocimiento argumentan que admiran a Nadal como deportista pero que no hay justificación académica para entregarle este reconocimiento y que tampoco tiene una vinculación especial con la Universidad de Salamanca, según varias fuentes claustrales consultadas por EFE.

Algunos de estos doctores apuntan que habría sido más oportuno concederle la Medalla de la Universidad, ya que el 'honoris' se entrega por contribuciones científicas o culturales y a perfiles más relacionados con la academia.

En la misma sesión, el claustro de doctores ha votado casi por unanimidad (263 a favor, 2 en contra, 3 en blanco) concederle el 'honoris' a la microbióloga, genetista y bioquímica francesa Emmanuelle Charpentier, mientras que Nadal ha obtenido 177 votos a favor y 91 en contra.

La propuesta institucional de Nadal para el 'honoris' la aprobó el Consejo de Gobierno de la USAL el pasado 18 de diciembre por "su trayectoria personal y sus logros profesionales que han inspirado a millones de personas en todo el mundo, demostrando que con esfuerzo, dedicación y talento se pueden alcanzar metas extraordinarias", según ha informado la institución académica.

"Un ejemplo de valores como la disciplina y la excelencia"

La candidatura de Nadal la ha defendido en el claustro de doctores el decano de la Facultad de Educación, Ricardo Canal, quien ha calificado al ex tenista como "uno de los mejores deportistas de todos los tiempos", aunque ha justificado la propuesta no tanto por sus logros deportivos sino por ser "un ejemplo en todo el mundo de valores como la disciplina y el trabajo en equipo, la humildad y la sencillez, la perseverancia y el espíritu de superación y el compromiso con la excelencia".

"Todos ellos son valores que cualquiera de nosotros, en la universidad, defendemos y buscamos potenciar en nuestros estudiantes, ya sea para lograr que se conviertan en profesionales o en investigadores que trabajen por una sociedad mejor. Nadal es un gran embajador de nuestro país y, por qué no, puede serlo también de nuestra universidad", ha añadido.

La propuesta de concesión del 'honoris' de Charpentier la presentó al Consejo de Gobierno el Centro de Investigación del Cáncer (USAL-CSIC) y la ha defendido este lunes el profesor Alberto Martín Pendás, quien destacó la transformación que ha aportado al mundo de la ciencia básica y aplicada a través de sus contribuciones pioneras en el desarrollo y perfeccionamiento de la técnica de edición genética CRISPR-Cas9, una herramienta fundamental en la investigación oncológica.

José Ramón de la Morena: "Tenía la obsesión de no ser como García, pero sé que acabé siéndolo"

José Ramón de la Morena: “Tenía la obsesión de no ser como García, pero sé que acabé siéndolo”

Han pasado tres años y medio desde su despedida y la mutación de José Ramón de la Morena (Brunete, 1956) de galáctico del periodismo en padre de familia se ha completado. Ha dejado al pequeño Joserra Jr. en el cole, te recibe tranquilamente a media mañana en su finca, 'El Transistor', prepara unos cafés y se sienta a charlar sin urgencias ni barreras defensivas.

Se le nota cómodo en su nueva piel y zanja rápidamente cualquier duda sobre si aún sue

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->