Una impresionante contrarreloj de Evenepoel deja a Iván Romeo sin el liderato del Dauphiné

Actualizado Miércoles, 11 junio 2025 - 18:01

Iván Romeo era, de un modo u otro, el hombre de la etapa, una contrarreloj al uso: más larga que un prólogo y más corta (17,4 kms.) que las de los viejos y añorados tiempos. Más bien llana, aunque con un repecho de casi dos kilómetros al 9,4% y con una rampa sostenida de unos 200 metros al 13%.

Para saber más

Al mozallón vallisoletano de Movistar, campeón mundial Sub-23 de la modalidad, le era favorable una etapa semejante para tratar de ganarla y/o mantener el liderato. El hombre del día, sí, tenía un par de cosas que ganar, la etapa y mantener el liderato, y un par de cosas que perder, las mismas, la etapa y el amarillo. Podía haber un término medio.

No lo hubo. Romeo perdió la etapa y el jersey. Ganar una contrarreloj con Evenepoel en escena remite al ciclismo-ficción. Pero, bueno, siempre puede ocurrir si Remco tiene un mal día, o una avería, o una caída. No ocurrió nada de eso, e Iván ni ganó la etapa ni mantuvo el liderato. No estuvo ni mal ni bien. O sea, quedó regular. Acabó en la etapa (22:16), lejos de Evenepoel (20:50) y de Vingegaard (21:11). Jorgenson hizo tercero; y Pogacar, cuarto. Pero Iván está tercero en la general a nueve segundos de Remco, nuevo líder, con Lipowitz segundo a 4". Vingegaard es quinto a 16"".Y Pogacar, octavo a 38".

La quinta etapa, 183 kms. de media montaña se presenta como el aperitivo de un aperitivo: el aperitivo del viernes, media montaña tirando a alta, y las altísimas alpinas del sábado y el domingo. En ellas se decidirá todo.

Muere la ultrarunner Cristina Santurino a los 36 años, días después de participar en su última maratón

Muere la ultrarunner Cristina Santurino a los 36 años, días después de participar en su última maratón

Actualizado Miércoles, 11 junio 2025 - 08:03

La ultrarunner y experta en nutrición Cristina Santurino ha fallecido este lunes, en su 36 cumpleaños. La deportista, especializada en las pruebas de montaña de larga distancia, ha perdido la vida pocos días después de su participación en la maratón de montaña Zegama-Aizkorri 2025.

La noticia se ha dado a conocer a través de una publicación de la marca deportiva Hoka, de la que Cristina Santurino era embajadora. "Hoy hemos conocido la tristísima noticia del fallecimiento de Cristina Santurino. Una mujer única, que vivió su sueño y que llegó a lugares que quizá nunca imaginó", afirmaban en la publicación que rendía homenaje a su trayectoria profesional en el mundo de los maratones.

¿Quién era Cristina Santurino?

Cristina Santurino fue una reconocida ultrarunner española, destacada en el mundo del trail running y las carreras de montaña. Se la conocía por su fuerte vínculo con la sierra madrileña, donde obtuvo importantes triunfos y batió récords como en el Gran Trail Peñalara. Su participación en pruebas de larga distancia y gran exigencia física la posicionó como una de las corredoras más notables en esta disciplina.

Además de su faceta deportiva, Cristina Santurino era experta en nutrición deportiva, contando con un doctorado summa cum laude en Ciencias de la Alimentación. Su conocimiento en esta área la llevó a luchar contra los bulos de la alimentación en el deporte y a ocupar cargos como investigadora en centros hospitalarios de prestigio, lo que complementaba su carrera como atleta de élite. Su trayectoria combinaba la pasión por el deporte, con una sólida base académica y científica centrada en la alimentación.

Vinícius regala la clasificación a Brasil y la primera victoria a Ancelotti

Vinícius regala la clasificación a Brasil y la primera victoria a Ancelotti

Actualizado Miércoles, 11 junio 2025 - 07:22

Primera victoria para Carlo Ancelotti y billete asegurado para el Mundial de 2026. Brasil superó este martes, por 1-0, a Paraguay con un tanto de Vinícius al filo del descanso que alivió a un equipo lejos aún de su mejor versión, en la decimosexta jornada de las eliminatorias suramericanas.

La Canarinha llevó la batuta de principio a fin en el estadio Neo Química Arena de Sao Paulo, pero solo consiguió batir la portería de 'Gatito' Fernández en una internada de Matheus Cunha que remató con fe el extremo del Real Madrid.

La Albirroja y su afinado sistema defensivo desesperó a la pentacampeona del mundo. Solo las individualidades de los brasileños le privaron de sacar al menos un punto que le habría dado la clasificación anticipada.

Los dirigidos por Gustavo Alfaro pusieron fin así a una racha de nueve partidos sin perder en las eliminatorias.

No obstante, muy mal lo tienen que hacer para no conseguir una plaza directa para la gran cita de Canadá, Estados Unidos y México.

Con esta derrota se quedan con 24 puntos. Venezuela, séptima colocada, plaza que da derecho a jugar la repesca, tiene 18 y solo faltan dos jornadas por disputarse.

Después del decepcionante empate sin goles en Ecuador, Ancelotti puso toda la carne en el asador en su estreno ante la afición brasileña. Sacó a cuatro delanteros de una tacada: Cunha, Vinícius, Gabriel Martinelli y Raphinha.

Richarlison, Gerson y el joven Estêvão fueron los sacrificados con respecto al choque de Guayaquil, donde la Canarinha se mostró impotente en ataque.

En Sao Paulo, la historia fue otra, pero antes hubo que sudar para disolver la telaraña paraguaya, picar mucha piedra y llevarse algún susto.

Los de Ancelotti presionaron muy alto y convirtieron el arranque en un partido de balonmano, con todo Paraguay encerrado atrás y Brasil moviendo el balón de una banda a otra.

En los primeros diez minutos acumularon una falta lateral peligrosa, un tiro flojo de Raphinha, un córner y un pase envenenado raso de Cunha que por poco no mete Vinícius. Esa misma conexión daría sus frutos más tarde.

Antes, Martinelli se cansó de desbordar por la izquierda. El atacante del Arsenal hasta se inventó un remate de espaldas cuerpeando con Gustavo Gómez que se marchó cerca del palo.

Los locales rondaban el área rival, pero faltaba el gol y ese nerviosismo lo aprovechó la Albirroja para crecer pasado el minuto 30.

El despertar paraguayo estuvo liderado por Enciso, tremendamente escurridizo y al que solo le pudieron parar tirándolo al suelo. El público también aguantó la respiración con las jugadas a balón parado. En una de esas, Cáceres remató cerca del punto de penalti.

Si bien la selección brasileña encontró finalmente el ansiado gol en el minuto 44, en una internada de Cunha que culminó Vinícius anticipándose a la zaga.

Un alivio para el extremo del Real Madrid, criticado por su discreto tramo final de la temporada, y para el nuevo delantero del Manchester United, que minutos antes había fallado un cabezazo a pocos metros de la línea de gol con Gatito vencido.

Y un disgusto para Juan Cáceres y Diego Gómez, que se afanaron con ahínco en la retaguardia.

En la segunda mitad, Brasil repitió guion. Mucho ímpetu al inicio, momentos de dudas y arreones esporádicos. Pudo aumentar distancias por medio de Bruno Guimarães, que superó a 'Gatito' con un remate bombeado, pero Cáceres salvó sobre la línea de gol.

Los visitantes salieron de la cueva con Sanabria. El artillero del Torino disparó demasiado flojo como para sorprender a Alisson. Paraguay continuó intentándolo también en las jugadas de estrategia, en las que Brasil siempre tembló. Otro capítulo en el que tendrá que trabajar 'Carletto'.

El ex entrenador del Real Madrid sacó su lado más italiano en los últimos minutos. Se olvidó de los cuatro delanteros y metió a Gerson para darle más equilibrio al centro del campo.

Amarró así tres puntos que valen una fase final de un Mundial. Será el primero como técnico para 'Carletto', que finalmente celebró hoy su 66 cumpleaños como quería, con una victoria.

El Valencia agota al Tenerife y golpea primero en la semifinal

El Valencia agota al Tenerife y golpea primero en la semifinal

Actualizado Martes, 10 junio 2025 - 23:33

El juego de perímetro de Chris Jones, Brancou Badio y Jean Montero y el despliegue interior de Jaime Pradilla condujeron al Valencia Basket a la victoria en el primer partido de las semifinales ante La Laguna Tenerife. El equipo de Pedro Martínez controló siempre la situación en una noche donde llegó a dominar por 16 puntos, aunque los canarios aún confían en sus opciones de recuperar el factor cancha el próximo jueves, cuando se dispute, otra vez en La Fonteta, el segundo encuentro de la serie. [Narración y estadísticas (83-65)]

Los locales manejaban un plan muy claro: correr para desgastar al veterano equipo tinerfeño. Lo hicieron de inicio, pese a que no le entraron los primeros tiros, y lo hizo también después, cuando Pradilla, intenso y maduro, había abierto ya la tapa del aro aurinegro.

Para poder correr, los locales tuvieron antes que agobiar a Marcelinho Huertas. Badio y Sergio de Larrea se turnaron para defenderle. En la otra zona, el Tenerife no se tuvo que preocupar tanto de Montero, lastrado por un golpe en la mano derecha. El arrojo de Thomas Scrubb y de Yannis Morin permitió al Tenerife no venirse abajo tras el primer arreón.

El duelo se paró con un rifirrafe entre Pedro Martínez y Giorgi Shermadini que descentró al Tenerife. Lo leyó bien Jones que, inspirado, disparó la ventaja del Valencia hasta ponerle en disposición de romper el partido antes del descanso (45-29, m.18). Solo un despliegue de calidad y de garra de Aaron Doornekamp permitió al Tenerife evitarlo (47-37, m.20).

Triple para empatar

En el regreso a la pista, el canadiense siguió sumando aciertos exteriores para mantener a su equipo cerca. Ademas, la defensa de Jones sobre Marcelinho permitió al brasileño estar más suelto. La ventaja local, que se había asomado a los 20 puntos, estaba ahora sólo en tres tras un nuevo triple del ala-pívot (53-50, m.25).

Tuvo Jaime Fernández triple para empatar pero lo erró y el Valencia reaccionó. Lo hizo de la mano del siempre valiente Badio, que anotó y generó para que sus compañeros recuperaran confianza, incluido Montero. Pero esta vez el Canarias no esperó para responder y Marcelinho y Bruno Fitipaldo no sólo mantuvieron cerca a los suyos, sino con buenas sensaciones (67-59, m.30).

Con el inicio del último cuarto llegó el momento del dominicano. Sin acordarse ya de su mano derecha, abrió con sus penetraciones la defensa visitante y minó la moral de los visitantes, que volvieron a verse 10 abajo. Había dado Txus Vidorreta algo de descanso a Doornekamp y lo tuvo que recuperar, pero ya era tarde (77-62, m.33).

Gio Shermadini: "En mis inicios en Georgia entrenaba ocho horas cada día. Nadie lo cree"

Gio Shermadini: “En mis inicios en Georgia entrenaba ocho horas cada día. Nadie lo cree”

Gio Shermadini (Mtskheta, Georgia, 1989) es un jugador contracultural, un gigante aparentemente lento y sin amenaza exterior, pero contra el que nadie parece poder hacer nada en las pinturas de la ACB desde que aterrizara en Tenerife hace seis años (MVP en las temporadas 2021 y 2023). El pívot repasa sus atribulados inicios en el baloncesto, su deambular por media Europa después, su conexión con Marcelinho Huertas y su vida en la isla con sus cinco hijos mientras afronta la semifinal contra el Valencia.

Para saber más

Buscan la primera final de ACB en la historia del Tenerife. Parece un broche perfecto a este ciclo.
Es una oportunidad histórica. Llevo aquí seis años y esta es la segunda vez que disputo una semifinal. Acabamos de derrotar al Joventut, que es un muy buen equipo. Esta temporada estamos jugando increíblemente bien, aunque los dos últimos partidos de la temporada regular tuvimos un error, perdimos en casa contra el Valencia y en Manresa. Hubiera sido clave ser segundos, que era el objetivo. Estas cosas pasan. Ahora tenemos dos partidos en Valencia y si ganamos uno...
Dos equipos ofensivos, pero con estilos muy diferentes.
A ellos les gusta correr. Son un equipo muy, muy bueno ofensivamente. Tenemos que detener su contraataque, esto será la primera clave. Y después imponer nuestro juego, que como todo el mundo conoce es más de pick and roll, con Marcelinho y Fitipaldo amenazando desde el triple...
¿Cuál es el secreto del Tenerife?
Que sabemos quiénes somos. Muchos de los jugadores en la plantilla tenemos 36, 37 años... Marcelinho 42. Aaron [Doornekamp] 39. Somos el equipo más veterano. Pero la clave es que el entrenador Vidorreta sabe cómo manejarlo. Sabe cuánto tenemos que entrenar. Y creo que esto es lo más importante. No estamos cuatro horas por la mañana. Entrenamos una hora y media, pero de mucha calidad, haciendo todo correctamente, en ataque, en defensa. No entrenamos tanto y estamos descansados. Esto son detalles que son importantes para los jugadores. Llevo aquí seis años y nunca hemos entrenado dos veces. Nunca. El entrenador lo sabe, me lo ha dicho: para él no es solo entrenamiento, entrenamiento, entrenamiento. No, no, no. Tenemos que entrenar menos, pero tenemos que entrenar mejor. Buena calidad, buena intensidad.
¿Sienten que son un equipo incómodo para los rivales?
Esa es la sensación, sí. Estos días nos hemos preparado para el Valencia, hemos visto muchos vídeos. Ya sabemos cómo juegan. Pero ellos también piensan en nosotros. Tienen que saber cómo defendernos, ya sea a mí, a Marce o a Bruno. Para ellos tampoco es fácil. No es fácil jugar contra nosotros, pero... Bueno, ellos tienen grandes jugadores, especialmente... He olvidado su nombre. ¿Cómo se llama? El tirador. ¡Jean Montero! Montero [ríe]. Está muy bien, toda la temporada, nuestro objetivo es pararle. Aunque cualquiera puede anotar.
Explíqueme esa conexión con Marcelinho
Marce es lo mejor que me ha pasado en mi carrera. Es una gran persona, un gran jugador, y está haciendo un gran trabajo, no solo para mí, sino para todos. En cada partido, reparte más de 10 asistencias... Es increíble. Da buenos pases y también anota. El otro día 39 puntos con 42 años. Si tienes un buen base a tu lado, todo es diferente. Marce es como si fuera la mitad de nuestro equipo, lo sabe todo. Puede leer el juego, jugar el pick and roll. Si yo no estoy sólo, sabe que en la esquina habrá alguien liberado. Es genial. Ojalá juegue muchos años, pero yo sé que cuando se retire va a ser un gran entrenador. Estoy seguro, porque él tiene ese talento.
Shermadini, junto a Huertas, durante un partido de ACB.

Shermadini, junto a Huertas, durante un partido de ACB.Aitor Bouzo / ACB Photo

¿Recuerda sus inicios?
Empecé a jugar tarde. En mi familia todos son muy altos. Mi padre mide 2.06, mi madre 1,85, mi hermano 2,08, mi hermana casi 1,90... En un verano yo crecí de repente y me hice más grande que mi hermano mayor. Todavía iba al colegio y siempre había sido más bajito que él. Me puse en 2,15. Jugaba en el colegio, pero nada especial, nada profesional. Yo no vivía en la capital. Mi pueblo está a unos 30 minutos en coche y esos desplazamientos eran un problema. Cuando fiché por el Maccabi de Tbilisi en 2005 todo era muy difícil. Mi padre tenía que conducir todo el tiempo, del entrenamiento a casa. Y fueron tres años duros, cada día entrenábamos unas siete y ocho horas, con mi hermano. Imagina. Entrenábamos muchísimo, cada día. Primero físico, luego cancha, individual, más entrenamientos con el segundo equipo y por la tarde con el primero... Fue muy duro, tres años así. Pero gracias a Dios, ahora estoy aquí. Tengo una familia increíble y he conseguido muchas cosas. Pero a la gente se lo seguiré contando, que entrenaba todos los días siete y ocho horas. Probablemente nadie me creerá.
Se fue al Panathinaikos con Obradovic y en 10 años, 10 equipos.
En el Maccabi de Tbilisi el dueño, judío, quiso que se llamara como el de Tel Aviv. En uno de mis primeros partidos anoté 89 puntos y quedé máximo anotador. Anotaba como 50 y 60 puntos cada partido. En 2008 me fichó el Panathinaikos de Zeljko Obradovic. Y empezó mi viaje por Europa, demasiados equipos, entrenadores, compañeros... Por eso pienso que La Laguna Tenerife es mi destino final.
Un georgiano que ha encontrado en Canarias su casa.
Así es. Tengo cinco hijos. Somos muy felices, desde la primera temporada. Y si la familia está feliz, todo está ok. Mi hija mayor tiene 14 años y juega al voleibol aquí. Ya mide dos metros. Mi hijo juega al baloncesto, en el club. Luego tengo dos gemelos de siete años y una pequeña de año y medio, Ioanna. Una familia enorme. El club es genial, el presidente... Me pagan bien, nos dan una buena casa. Y tengo un entrenador increíble, que me lo ha dado todo, que confía en mí, se nota que nos entendemos. Gracias a él he conseguido muchos trofeos, He sido dos veces MVP, tengo el récord de la liga de MVP del mes, 24 ó 25 [superó el récord de Tanoka Beard]. Ya se me olvidó. Todos estos récords son gracias a Txus, cambió algo en mí. Como te dije, esta es mi última parada. No sé cuánto más jugaré, tal vez dos o tres temporadas. No creo que tanto como Marce, pero lo intentaré (ríe).
Imagina cómo hubiera sido su carrera en los 80, cuando los pívots como usted dominaban.
Sí, lo he pensando muchas veces. No lo sé. Quizás hubiera ido bien o quizás no. Ahora ha cambiado el modelo de baloncesto, a muchos entrenadores no les gustan los pívots grandes. Los prefieren más fuertes, más bajitos, que puedan lanzar de tres... Pero yo tengo suerte, a Txus le gustan los tipos grandes como yo. Sigo haciendo mi trabajo bien. Si alguien quiere venir a ganarme en algún partido, estoy preparado. Aunque me lancen de tres.
Santi Denia: "Sólo he escuchado 'Oh' una vez en un campo y fue con Lamine en la sub-15"

Santi Denia: “Sólo he escuchado ‘Oh’ una vez en un campo y fue con Lamine en la sub-15”

En París 2024 se esperaba el oro de las chicas, pero fueron los chicos de Santi Denia (Albacete, 1974) los que lo consiguieron tras vencer a la anfitriona en la final. Sin embargo, por encima incluso de ese éxito, el manchego desea con ansia alzarse con el Europeo sub-21, que empieza hoy para España y convertirse, con seis, en la selección más laureada de la historia.

¿Cómo mantiene el hambre después de los Juegos?
Es un reto más para nosotros porque los Juegos son otra competición diferente. En el anterior Europeo conseguimos llegar a la final y tenemos esa espinita clavada.
¿Es difícil reconstruir cada cita?
Nos hubiera gustado dar continuidad a los que clasificaron, pero somos víctimas del calendario por un Mundial de Clubes del que no obligan a ceder jugadores. Por otro lado, estamos encantados de que muchos sub-21 estén con Luis. Es nuestro trabajo.
Hoy hay mucha precocidad.
Es bueno y no somos dudosos de adelantar procesos. Si un jugador con 18 años está para ir a la absoluta damos el paso. Los jugadores vienen ya formados de las canteras. Si se lo ganan, aquí tienen el premio.
¿Es más fácil trabajar con jóvenes?
Vienen muy trabajados, les hablas de cualquier cosa de entendimiento del juego y sabes que lo conocen. Ahora, nuestro trabajo como seleccionadores es ponerles de acuerdo, porque todos juegan de diferente manera. Hay que convencerles de la manera de jugar y de que los objetivos se consiguen siendo un equipo.
Santi Denia, en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas.

Santi Denia, en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas.ÁNGEL NAVARRETE

De ganar, sexto Europeo sub-21.
Ese es el reto, en Rumanía estuvimos muy cerca. En estos días de preparación intentaremos que el grupo cohesione, que sean amigos y trabajen como una familia.
¿Lo dará la prensa como merece?
No pienso en eso, la repercusión la dejo en vuestras manos. Yo estaría encantado de que Mosquera, Torre o Guerra fueran portada, eso sería una señal.
Deme algún nombre de algún jugador que le haya impresionado.
Le tengo mucho cariño a toda la generación de los 2000, con Abel Ruiz, Sergio Gómez... Pero es verdad que sólo me ha pasado en un campo, con la sub-15, que la grada haga: 'Oh', y fue con Lamine Yamal en un partido contra Suiza.
¿Y cómo lleva el trato con esa generación TikTok?
No tengo redes y no sé lo que hacen. Todo ha cambiado mucho desde que empecé. Pero bueno, que tengan esa normas con nosotros, pero también sus espacios, es importante.
¿Cómo era un vestuario antaño?
No tiene nada que ver. No había móvil y eso cambió todo. Hay varias cosas en común que es intentar hacer grupo. Cuando me mantengo en Primera con el Albacete o consigo el doblete con el Atleti, es porque hay un buen grupo. Muchas veces se piensa que se gana y se hace buen grupo y yo creo que es al revés.
El técnico posa para la entrevista con EL MUNDO.

El técnico posa para la entrevista con EL MUNDO.ÁNGEL NAVARRETE

¿Tiene las mismas alegrías como entrenador que como jugador?
Es diferente. Como jugador normalmente piensas en ti y como técnico estás pensando en la gestión del grupo, que el mensaje sea de unión, de familia, que vamos a estar 30 días juntos y va a haber dificultades.
¿Siempre ha tenido claro pasarse a los banquillos?
Los últimos años de jugador estaba en el banquillo (risas), entonces ya empiezas a preguntar a los entrenadores el porqué de cada tarea, o situación y te empieza a gustar. Pero hasta que no empiezas a entrenar con los jóvenes no lo sabes definitivamente. No obstante, llevo con un balón desde que tengo uso de razón, mi vida ha sido esto.
¿Echa de menos el olor a césped?
Es una frase que utilizo mucho. Ese olor a césped no se nos olvida a los jugadores y ahora de entrenador lo sientes al salir al campo y pensar en la tarea, en la charla...
¿Y entrenar a algún club?
Aquí estoy feliz, llevo 15 años, y me gusta porque el nivel del jugador español es muy bueno. Pero también es verdad que los ciclos... por lo que he visto con Milla, Lopetegui... Luis De la Fuente ha estado cuatro años, el que más, creo. Voy para el tercero, estoy en el límite. Pues te lo planteas.
¿Se trabaja menos?
Aquí se curra mucho. La gestión del grupo no la tienes y la echas de menos, pero el seguimiento, los viajes... Ha habido años que he estado entre 190 y 200 días fuera de casa.

"Soy muy 'cholista"

¿Repetiría en el Atlético?
Tenemos Cholo para rato. Soy muy cholista por el progreso que ha hecho junto con una entidad a la que ha dado, desde que llegó, herramientas para crecer. Y luego también el club está trabajando con Torres por si pasa algo, Gabi... hay muchos entrenadores que lo pueden hacer bien, aunque sería un sueño, igual que al Albacete.
¿Sigue jugando al fútbol?
Me he ido al pádel. Me da miedo jugar al fútbol. Alguna vez me meto en el rondo por ese olor a césped, pero ya te empieza a doler la cadera, el tobillo, todo. Soy más de andar y me hago 10-12 kilómetros.
¿Qué le pide al fútbol?
Conseguir el oro en el Europeo.
¿Y a la vida?
Salud. Con mi edad, que mis padres ya se han ido... Es lo principal. El trabajo ya lo sacaremos.
El camino de Dean Huijsen: una conexión con Sergio Ramos, las pipas del Mercadona y el "no" al Madrid en cadetes

El camino de Dean Huijsen: una conexión con Sergio Ramos, las pipas del Mercadona y el “no” al Madrid en cadetes

En agosto de 2005, Sergio Ramos se convirtió en el defensa más caro en la historia del fútbol español cuando el Real Madrid pagó al Sevilla 27 millones de euros. Tenía 19 años y marcó una época en Chamartín. 20 años después, Dean Huijsen, que nació en abril de aquel año y cuyo ídolo es el central de Camas, aterriza en Valdebebas después de que el Madrid doblara la apuesta económica de Ramos hasta los 58 millones de euros, la cláusula de rescisión que tenía el defensa en el Bournemouth y el precio más alto que se ha visto en el fútbol español por un zaguero. Así es el destino del balón.

Con el número 24 a la espalda porque el 4 es su número favorito y no estaba libre, propiedad de Alaba, como tampoco el 14 de Tchouaméni, Huijsen llega al Madrid para asumir el costado izquierdo del centro de la defensa blanca, lastrada por las lesiones en los últimos meses y pendiente todavía de ver cómo se recuperan Carvajal, Militao, Alaba y Mendy. La cronología de su fichaje es simple y la resumió de forma contundente el propio jugador ayer en su presentación: "Desde que llamó el Madrid no tenía ojos para otros equipos".

Esa frase se refería a este año, porque hace cuatro, en 2021 y todavía en edad cadete, Huijsen visitó Valdebebas junto a su padre, invitado por el Madrid, que estaba interesado en su fichaje, pero terminó cambiando la cantera del Málaga por la Juventus ante una oferta económica irrechazable. Dijo "no" en ese momento para crecer en Italia, primero en Turín y luego en Roma, para volar después a Bournemouth y firmar de blanco ahora, ya consagrado como uno de los mejores centrales jóvenes del continente.

"Muy extrovertido"

"Muchos de los grandes clubes de Europa te querían, pero has decidido cumplir tu sueño de niño", dijo Florentino Pérez, que recordó que "tu pasión por el fútbol te la inculcó tu padre Donny". Y es que el mayor de los Huijsen fue futbolista en Países Bajos vistiendo la camiseta del AZ y el Ajax, entre otros, hasta que cambiaron su residencia a Marbella, donde el niño Dean creció desde los cinco años, asumiendo un acento andaluz que proyectó también en su presentación.

Jugó en las categorías inferiores de la selección neerlandesa, pero cuando llegó el turno de la absoluta, la Federación española consiguió convencerle y él, acento andaluz mediante, no dudó. Se sentía y se siente español: "Debutar con mi país es un sueño", declaró ayer ante los medios. Habla cuatro idiomas, inglés, español, italiano y neerlandés, y en la Federación hablan de él como un chico "con mucho carisma" y "muy extrovertido". En la selección ha hecho piña con Lamine Yamal, Nico Williams y Samu Aghehowa, los adolescentes de la convocatoria unidos por la edad y por los bailes de TikTok, y a pesar de ser uno de los nuevos ha tenido casi más desparpajo que el adolescente del Barcelona.

En Inglaterra, y bajo las órdenes de Andoni Iraola, ha conseguido explotar del todo, siendo nominado a mejor jugador joven de la Premier League y al Golden Boy de este curso, aunque con una pequeña 'ayuda' española: en cada viaje a Marbella se llevaba de vuelta en la maleta decenas de paquetes de frutos secos del Mercadona, especialmente pipas, una de sus grandes debilidades.

Huijsen, durante la rueda de prensa de su presentación.

Huijsen, durante la rueda de prensa de su presentación.AFP

Su conexión temporal con Ramos es tan interesante que el mismo día del anuncio de su fichaje por el Madrid, el central de Camas escribió a Huijsen para felicitarle. "Para mí es el mejor central de la historia, mi máximo ídolo". No ha podido heredar el 4, de momento, pero el Madrid ve en él al futuro líder de la defensa del Madrid. Un futbolista al que no le da miedo el precio que han pagado por él: "Me da igual la cifra, no pienso en eso. Yo voy a vivir mi vida, intentando ser humilde y creo que nos esperan años bonitos", dijo con cierta timidez ante los medios.

A unos metros esperaba su padre Donny, padre y también agente desde que rompiera con la empresa que llevaba su carrera cuando estaba en Málaga. Ahora todo queda en familia, padre, hijo, dos hermanos mayores y una madre, Mascha, que se mudarán a Madrid para acompañar a Dean en su nueva aventura.

Alejandro Blanco: "La radio es el campo
de juego de las emociones"

Alejandro Blanco: “La radio es el campo de juego de las emociones”

Actualizado Martes, 10 junio 2025 - 22:33

Radio MARCA, la única cadena española dedicada íntegramente al deporte, ha celebrado esta tarde su tradicional gala anual bajo el lema Los Guardianes del Deporte, un evento que ha servido de homenaje a grandes leyendas nacionalesy que ha contado con la participación del presidente del Comité Olímpico Español (COE), Alejandro Blanco, y la presencia del presidente del Comité Paralímpico Español (CPE), Alberto Durán.

En el acto han sido galardonados Fernando Torres, Carolina Marín, Alberto Contador, Jorge Garbajosa, Teresa Perales, Nani Roma, José Javier Hombrados, Jordan Díaz, Feliciano López y Virginia Ruano, referentes en sus respectivas disciplinas y auténticos guardianes del deporte español.

Por parte de Unidad Editorial han acudido al evento, celebrado en la sede del COE en Madrid, el director de MARCA, Juan Ignacio Gallardo; el director comercial de Unidad Editorial, Rafael Serrahima, y la directora de Negocio del diario, Gema Monjas.

En su intervención durante la gala -que ha contado con el apoyo de Endesa, CaixaBank y Moeve- Blanco ha definido la radio como "el campo de juego de las emociones". Asimismo, el presidente del COE ha alabado la "labor" y la "pasión" de los periodistas y ha destacado la importancia de los medios de comunicación en el deporte.

Por su parte, Gallardo ha ensalzado "los valores, el talento, el esfuerzo, el compañerismo y la victoria" de los deportistas galardonados. "En lo que llevamos de siglo, hemos asistido a tanto brillo en el deporte español que podemos considerarnos los aficionados, quizás, más afortunados de la historia", ha expresado el director de MARCA.

Durante la gala, Blanco ha hecho entrega de una distinción del COE a Radio MARCA, trofeo que ha recogido Gallardo, "por el ayer, el hoy y el mañana y porque no habrá deporte de éxito sin profesionales como vosotros".

Montse Tomé arma su España para la Eurocopa de Suiza sin Jenni Hermoso: "Siento que el equipo va a por todas"

Montse Tomé arma su España para la Eurocopa de Suiza sin Jenni Hermoso: “Siento que el equipo va a por todas”

España se lanzará a la disputa de la Eurocopa de Suiza a partir del próximo 2 de julio con un equipo que poco recordará al que logró ganar el Mundial hace dos años. Montse Tomé hace tiempo que optó por crear su España, empezando por conformar un grupo que, convertido en una familia, respondiera a su propuesta, mostrara ambición y se adaptara a la competitividad que se ha multiplicado en los últimos años. En esa idea no encaja Jenni Hermoso, como tampoco la guardameta Misa, aunque sí otras veteranas como Alexia Putellas o Irene Paredes.

Tampoco es ya una novedad que la seleccionadora se olvide de la jugadora de Tigres, que no ha entrado en las convocatorias de todo 2025. La explicación fue sencilla: "En su posición tenemos a muchas jugadoras: Patri Guijarro, Alexia, Mariona, Vicky, Claudia Pina...". La entrenadora admitió que lo que es un adiós a la selección lo habló con Hermoso. "Vino a la primera fecha y tuvo pocos minutos. Hemos valorado su trabajo en Tigres y hemos hablado con su entrenador", matizó para dejar claro que se ha hecho un seguimiento de la jugadora.

Hermoso se queda fuera por decisión técnica, como las defensas Sheila y Lucía Corrales -a quien podría llamar si hubiera un percance- y por lesión dos jugadoras que sí entran en los planes de Tomé: Laia Codina y Tere Abelleira. Las 23 jugadoras son el equipo que representa la España de Tomé.

"Llevamos un año y ocho meses trabajando para tener un equipo. Hemos valorado el talento y lo que necesitamos para competir. Siento que estamos en un buen momento. Hemos disfrutado y el equipo está generando sinergias. Sienten la confianza dentro y fuera del campo. Ahora mi trabajo como líder es cohesionar para dejarnos la vida por el reto", argumentó.

El pretendido relevo en España se concreta no solo en que apenas 11 campeonas del Mundo repiten -15 de las 23 que ganaron la Nations League y 16 de las 22 que fueron a los Juegos de París-, sino que hay una decena que han defendido la camiseta de España menos de diez partidos. Es algo que a Tomé no le asusta. "Es un grupo que tiene muchas alternativas. Tiene a Alexia con 129 internacionalidades e Irene Paredes... reunimos la experiencia con jugadoras que la han tenido con su selección y su club. Tenemos un grupo con el que estamos muy a gusto", puntualizó la entrenadora.

Este grupo se ha visto alimentado por la evolución del fútbol femenino. "Evoluciona, crece, hay más competitividad, cada vez vienen más jugadoras porque los clubes trabajan mejor... Cada vez las estructuras clubes-federación nos dan más. La exigencia para todos es mayor", insistió.

La representan la capitana Alexia, "que es competición, ambición y ganar"; Esther, "que nos da mucho en el área y ha evolucionado a nivel defensivo"; o Claudia Pina, "que lleva un año espectacular y asume su rol con actitud increíble cuando no le toca estar en el once".

Por eso, no le pesa el papel de favorita que tendrá España. "Siento que el equipo va a por todas, pero vamos a marcarnos objetivos a corto plazo: entrenar, competir el amistoso contra Japón y pasar la fase de grupos", advirtió.

No es España la única que parte como candidata. Tomé recordó que Francia llega sin perder ni un partido en la fase de clasificación y que Alemania, la más goleadora, ha cedido solo un empate. "Pero no temo nada. Tenemos la mente en lo que España puede hacer", sentenció.

La selección iniciará la concentración el día 19 en Madrid, menos las jugadoras del Barça y el Atlético que se incorporarán el 22. El 27 juegan un amistoso contra Japón en Leganés y el 29 marcha a Lausana para debutar contra Portugal el día 2 de julio en Berna.

PORTERAS: Cata Coll, Nanclares, Sullastre.

DEFENSAS: Olga Carmona, Laia Aleixandri, María Méndez, Irene Paredes, Ona Batlle, Leila Ouhabi, Jana Fernández.

CENTROCAMPISTAS: Maite Zubieta, Alexia Putellas, Aitana, Patri Guijarro, Vicky Losada.

DELANTERAS: Esther, Lucía García, Mariona, Athenea, Alba Redondo, Cristina Martín Prieto, Salma Paralluelo y Claudia Pina,

¿Y ahora qué, Alcaraz? Tres días en Ibiza y vuelta al trabajo en Londres: "Que se divierta, pero que recuerde que es tenista"

¿Y ahora qué, Alcaraz? Tres días en Ibiza y vuelta al trabajo en Londres: “Que se divierta, pero que recuerde que es tenista”

Una gesta como la remontada ante Jannik Sinner en la reciente final de Roland Garros debería suponer para Carlos Alcaraz unas semanas de vacaciones, quizá un mes, incluso dos meses, pero nada más lejos de la realidad. Ahora goza de cierto tiempo libre, sí, está disfrutando de la noche de Ibiza, sí, pero el viernes, sólo cinco días después de levantar su quinto Grand Slam, ya volverá a trabajar. Fiesta escasa; el calendario no da para más.

Antes del fin de semana se instalará en Londres y a principios de la semana próxima, el martes o el miércoles, debutará en el ATP 500 de Queen's, donde será difícil exigirle. Dos años atrás se proclamó campeón y continuó su racha exitosa hasta su primer Wimbledon. El año pasado cayó en segunda ronda ante Jack Draper e igualmente triunfó con su segundo Wimbledon. ¿Qué pasará esta vez? Seguramente es el torneo más incierto de Alcaraz, siempre lo es, pues será el tercer año de esa transición: del reservado del club Ushuaia a las pistas de hierba del oeste de Londres.

La fiesta en Ibiza

«Ahora ya está desconectando. Le dije que se divirtiera, porque se lo merecía, pero que recordara que es tenista. Lo conocemos, estos días estará bien y volverá fresco y dispuesto. Lo importante no es tanto hacer fiesta como desconectar, dejar de pensar en tenis y pasar tiempo con sus amigos como cualquier joven de 22 años. Volverá a trabajar con entusiasmo», proclamaba Juan Carlos Ferrero, que otras veces discutió la ya típica escapada ibicenca de su pupilo.

Como se puede ver en el documental de Netflix A mi manera, el primer año, en 2023, cuando Alcaraz se marchó a la isla justo al perder en semifinales de Roland Garros ante Novak Djokovic hubo diversidad de opiniones en su equipo. Ahora, después de su histórica victoria ante Sinner y con los recientes precedentes en Wimbledon, es imposible negar a Alcaraz la conveniencia de esas minivacaciones. «Para mí Ibiza, no te voy a engañar, es fiesta y salir. Voy allí básicamente a reventarme, no sé si está bien decirlo de esa manera, pero sí, a salir. Cuando tengo algo así lo aprovecho al máximo», reconocía Alcaraz en ese documental de tres capítulos. Que lo aproveche.

La vida en Londres

Después en Londres ya volverá a su rutina de entrenamientos y entretenimiento en el Royal Wimbledon Golf Club. En Londres, en realidad, sus días suelen ser más relajados que en París. En la capital francesa duerme en un hotel del centro, el Villa Marquis que está pegado al puente del Alma, y cena en restaurantes selectos como el Siena, donde celebró su título con comida italiana, champán Laurent-Perrier y bengalas. En la capital británica, en cambio, reserva durante un mes una casa en los alrededores del All England Club y, sin ocio alrededor -el centro queda a una hora en coche-, se dedica a mejorar su hándicap.

En esos días su residencia suele servir tanto para su equipo como para su familia y por eso esta edición hará un pequeño cambio. En 2023 y 2024 alquiló una casa no muy grande de dos plantas con un pequeño jardín y una canasta de baloncesto y este 2025 cambiará por una casa de mayor tamaño. Los precios en la zona las semanas de Wimbledon son altos -entre 1.800 euros y 17.500 euros por semana, según 'Tennis London-, pero el dos veces campeón merece más espacio.

El final de temporada

Su objetivo será levantar su tercer Wimbledon consecutivo, un hito que multiplicaría su leyenda. Sólo dos jugadores ganaron más de una vez el llamado Channel Slam, la combinación de Roland Garros y Wimbledon, y sólo uno lo hizo dos años seguidos. Rafa Nadal lo logró en 2008 y 2010, pero Bjorn Borg lo consiguió en 1978, 1979 y 1980. Eso sí, poco después se retiró con sólo 26 años, un desenlace del que Alcaraz debe huir. Por eso la importancia de sus salidas y posiblemente de una mejor programación de su agenda.

Después del verano siempre llegan sus peores meses y su equipo ya trabaja para que esta vez eso no ocurre. Su angustia en la última gira estadounidense de cemento, con una raqueta rota en el Masters 1000 de Cincinnati y un tropiezo temprano en el US Open, fue una señal. Pase lo que pase en Wimbledon, a Alcaraz le esperan esta vez más días de descanso y desconexión -ayuda que no haya Juegos Olímpicos-. Con esa estrategia quizá pueda plantearse uno de los retos más difíciles que le quedan: recuperar el número uno del ranking antes de que termine la temporada.