Joan Laporta en estado puro. Eso es lo que pudieron ver los 185 miembros del senado del Barça, un órgano formado por los 1.000 socios más antiguos, que participaron en su reunión ordinaria de este año en el que fue su discurso introductorio. El presidente contradijo abiertamente al presidente de LaLiga, Javier Tebas, al asegurar que el club sigue en la regla 1:1 del fair play financiero y que eso a su vez, permitirá tanto una incorporación inminente (la de Joan García, oficializada este miércoles) como «un fichaje muy ilusionante» que se encontraría en la recta final. En referencia, en este caso, a un Nico Williams que ya sonó el año pasado y que estaría muy a punto de ser una realidad este verano. Aunque, eso sí, sin nombrarlo abiertamente.
«Hemos trabajado mucho para conseguir la recuperación económica. Ajustar el margen salarial nos ha permitido estar en la regla 1:1 que otorga LaLiga. El año pasado lo conseguimos, fue muy justo, pero lo conseguimos, nos dieron la razón en nuestros argumentos, por eso pudimos inscribir a Dani Olmo y Pau Víctor, aunque nos pusieron muchas trabas, y ahora podemos fichar con normalidad, sin estar intervenidos por LaLiga. Estamos cerca de anunciar una llegada inminente y tenemos un fichaje muy ilusionante en vías de incorporación», aseguró el presidente azulgrana, quien sacó pecho por el trabajo llevado a cabo por su junta para que, según insistió, les vuelvan a cuadrar los números.
No en vano, según dejó caer, los ingresos de esta temporada ascenderían hasta unos 950 millones de euros, a pesar del exilio forzoso en Montjuïc por segundo curso consecutivo, y aseguró que el presupuesto de ingresos del año que viene superará los 1.000 millones de euros.
Prueba piloto en el Gamper
El buen juego y los títulos conseguidos por el equipo de Hansi Flick, en este caso, también habrían tenido su reflejo en el terreno económico. «Hemos ingresado 44 millones de euros más en concepto de taquilla y también hemos tenido más ingresos televisivos por haber llegado a hasta las semifinales de Champions. En el ámbito comercial, firmamos el mejor contrato de equipación deportiva de la historia con Nike, y eso nos permitirá superar los 260 millones de euros este año en concepto de patrocinio. Y, a nivel de merchandising, la apertura al comercio electrónico internacional nos ha permitido que rondemos los 140 o 150 millones de euros este año», recalcó Laporta.
El dirigente azulgrana aseguró que el equipo volverá a jugar partidos oficiales en el nuevo Spotify Camp Nou en septiembre, con una prueba piloto el 10 de agosto en el Torneo Joan Gamper, con un aforo más reducido. Tampoco quiso olvidarse de los movimientos de quienes se oponen a su gestión desde dentro del club. «Uno de nuestros pilares es que nunca seremos una SAD. Quizás, los que tanto advierten de eso son los que piensan de verdad en hacerlo. He oído esa cantinela durante mucho tiempo, aunque parece que ahora, con todo lo que hemos conseguido, ya se ha parado», finalizó.
Tres equipos han deslumbrado en Europa: uno en todo el continente y otros dos, principalmente, en sus competiciones domésticas. PSG, Liverpool y FC Barcelona han sufrido una transformación de un año a otro. No han sido los futbolistas los responsables sino la llegada o consolidación de entrenadores que han impuesto sus ideas por encima de los privilegios de ciertos jugadores.
El equipo francés comenzó el Mundial de clubes como terminó la temporada: ganando. Ha logrado todos los títulos del curso y es favorito también para este. Lo ha hecho, además, justo el año en que Kylian Mbappé dejaba su disciplina. Luis Enrique ya avisó que mejoraría al equipo tras la salida del francés: "Tener un jugador que se movía por donde él quería implica que hay situaciones de juego que yo no controlo. Este año las voy a controlar todas. Prefiero once que piensen juntos a uno que rompa el mapa por talento", avisó.
"Decirlo es fácil, lo difícil es llevarlo al césped", alaba Antonio Castaño, director académico de la Escuela de Entrenadores de la RFEF y explica: "Hoy no hay nadie que pueda permitirse tener jugadores que en una fase del juego, la defensiva, no participen". Y los once del PSG lo han hecho y de qué manera. De la final ante el Inter de Milan, muchos como Castaño recuerdan más las carreras de 70 metros de Kvaratskhelia para recuperar posición que los regates en área italiana, como hizo también ante el Atlético.
"Un instante en perderla"
Por citar otro nombre propio, Desiré Doué, aunque no brillara ante los rojiblancos, tiene uno de los mejores ratings defensivos del equipo del asturiano. Es el sexto que más disputas gana y el tercero en faltas cometidas. Ese compromiso, Castaño dice que se resume en una frase: "Es un líder que se ha ganado la credibilidad" y añade que esta credibilidad "tardas una vida en ganártela y un instante en perderla". Habrá que valorar este Mundial y, especialmente, la temporada siguiente, pero parece que la fe en Luis Enrique es total.
La mejora del rendimiento colectivo afecta al individual y, volviendo a Doué, el francés ha sido el tercer jugador que más se ha revalorizado este año empatado con el segundo. Su precio ha crecido 60 millones de euros igual que el del barcelonista Pedri. El que lidera esta clasificación, claro, es otro culé que ha deslumbrado al mundo, Lamine Yamal, con un crecimiento de 110 millones de euros.
En el top-20 también están Cubarsí (6º, +50 millones) y Raphinha (14º, +40 millones), pero no hay futbolista del Barça que no se haya revalorizado este año y eso es gracias a la llegada de Hansi Flick. "Cuando un equipo a nivel colectivo funciona bien, todos los individuos se ven beneficiados en su rendimiento, el nivel parece más alto", explica Castaño.
Hansi Flick, en un entrenamiento del Barça.AFP
Y el equipo del alemán ha sido un reloj con una defensa que, a juicio del director académico de la RFEF, daba "una sensación angustiosa" por su altura. "La ventaja es que tienes más espacio para robar al rival cuando pierdes la pelota", apunta Castaño y cree que Flick "ha exagerado" la obsesión de Guardiola del 3-5, intentar robar la pelota en menos de tres segundos y finalizar en cinco.
Hay una cuestión táctica que, será por la estancia de Luis Enrique en el club barcelonista, o será por el sello del asturiano pero, tanto Barça como PSG, tienden a juntarse hacia los delanteros y no hacia los defensas. "Lo que vemos en la tele es donde está el balón, pero no vemos como una presión adecuada arriba sube la línea de defensa", apostilla el entrenador.
Beatles y Rolling Stones
Otro de los equipos que se ha construido a imagen y semejanza de su entrenador es el Liverpool de Arne Slot. "Un equipo se tiene que parecer al entrenador, como los perros al dueño, el suyo es más los Beatles y el de Klopp, los Rolling Stones", comienza Castaño sobre un conjunto red que ha ganado con holgura en la Premier, pero que fue descabalgado a las primeras de cambio por el PSG de Luis Enrique en la Champions. "Han cambiado la visceralidad por la racionalidad", razona el director académico de la escuela de entrenadores de la RFEF sobre un técnico que se ha unido a la lista de debutantes que antes han alcanzado 20 victorias con su equipo en la liga inglesa, el holandés tardó 24 duelos.
Otro de los cambios aplicados al Liverpool y que se diferencia de PSG y Barça es la presión defensiva que no es inmediata sino que se produce cuando el potencial robo sea en una zona peligrosa del rival. "A veces dejan dar dos o tres pases antes de ir a por el balón", apunta Castaño. Y han cambiado también las transiciones veloces y "a tumba abierta" por tener un poco más el balón para "descansar" con él.
Tres equipos, tres técnicos que han dado la vuelta a sus plantillas y las han revalorizado. Pero sólo uno podrá mostrarlo al mundo desde Estados Unidos. Luis Enrique ya ha empezado desde el primer duelo.
Joan García (Sallent de Llobregat, Barcelona, 2001) llega al Camp Nou pisando fuerte. No en vano, aterriza allí tras una temporada 2024-25 en la que se convirtió en uno de los grandes artífices de la permanencia del Espanyol. Sus condiciones han dejado muy claro que tiene un gran presente, desde luego, pero también un esplendoroso futuro por delante. Es el arquero que firmó más paradas (146 en 38 partidos) a lo largo de un curso en el que el conjunto blanquiazul transitó peligrosamente por el alambre hasta la última jornada. Algunas de ellas, todo un alarde de agilidad y reflejos que dejaron imágenes espectaculares. Por eso, no es extraño que el Barça haya pagado su cláusula de rescisión, cifrada en 25 millones de euros, más el IPC correspondiente para hacerse con sus servicios, según informó ayer la Liga y el grupo y Rastar, propiedad del club espanyolista.
Todo apunta a que Joan García será la gran apuesta de Hansi Flick bajo los palos y que Ter Stegen tendrá que asumir su nueva situación o buscarse una salida. Joan García se ha unido a la lista de porteros que defendieron la portería del Espanyol antes de fichar por el Barça. El más ilustre fue Ricardo Zamora, fichado en 1919, a quien muchos consideran el mejor portero de la historia. No en vano, Lev Yashin, el único portero capaz de ganar el Balón de Oro, lo tuvo como máximo ídolo. Como Zamora, apodado El Divino, el nuevo portero barcelonista se incorporó al Espanyol con tan solo 15 años. Joan García dio sus primeros pasos en el equipo de su pueblo natal. Fue portero por la influencia de un hermano.
Y, a decir verdad, esa decisión no le ha ido nada mal. Al Espanyol llegó tras pasar también por las filas del Manresa y de la Damm, una entidad centrada fundamentalmente en el fútbol formativo. En la entidad blanquiazul, su progresión no pasó inadvertida. En 2019, se estrenó con el filial y, el 10 de enero de 2022, debutó en Primera División en un duelo ante el Elche que se saldó con derrota por 1-2 y tras el que le cayeron críticas terribles por un error tremendo en el segundo de los tantos visitantes.
Llamadas desde la Premier
El arquero, que tenía por aquel entonces tan sólo 20 años, supo aguantar los golpes y, lejos de tirar los guantes, siguió trabajando sin descanso para dar la razón a todos los que en el fútbol base periquito le auguraban un futuro radiante. En la temporada 2023-24, despejó todas las incertidumbres sobre él. Después de que el equipo se viera condenado nuevamente al descenso en la campaña 2022-23, Joan García se convirtió en uno de los principales puntales de un conjunto que, pese a sus altibajos, acabó firmando otro retorno a la máxima categoría por la vía rápida, tal y como ha hecho hasta ahora siempre que se ha visto descabalgado de ella.
En verano del año pasado, el Arsenal se mostró muy interesado en hacerse con su fichaje. Desde el Espanyol, no obstante, fueron tan contundentes como lo han venido siendo en las últimas semanas: o cláusula o nada. Y, por mucho que se haya venido especulando con el interés de otros equipos de la Premier, como el Newcastle o el Aston Villa, e, incluso, del Real Madrid, al final ha sido el Barça el que ha dado el paso. El último portero que cambió los colores blanquiazules por los azulgrana fue el donostiarra Javier Urruticoechea, en 1981, que se convertiría en uno de los jugadores más queridos por la afición barcelonista. Algo que ahora tratará de conseguir Joan García.
El entrenador del Barcelona, Hansi Flick, ha elogiado el talento del delantero azulgrana Lamine Yamal, a quien define como "un genio", si bien ha asegurado que, por su juventud, deberán ayudarle de cara al futuro.
"Lamine Yamal es un genio. Pero creo que debemos ayudarle porque es joven y, ahora, todo parece fácil, pero no lo es. Si quieres jugar los próximos 15 años a ese nivel, también debes entrenar y trabajar muy bien. Mentalmente, también debes estar al nivel más alto", ha explicado el técnico alemán en una entrevista a 'Barça One', la televisión oficial del club.
Además de ensalzar la figura del futbolista de Mataró, que esta semana ha renovado su contrato con el club azulgrana hasta 2031, Flick ha repasado otros nombres propios del primer equipo como el centrocampista Pedro González 'Pedri' -"podría ser uno de los líderes en los próximos años", ha dicho sobre el canario- y el atacante Raphael Dias 'Raphinha'.
"Raphinha necesita confianza. Tiene calidad pero también tiene el corazón, la mentalidad y la actitud correctas. Además, siempre nos ayuda en defensa. Tiene mucho potencial", ha dicho sobre el brasileño, que este curso ha marcado 34 goles y ha repartido 22 asistencias.
En la entrevista, el entrenador germano ha destacado que "la grandeza" de su trabajo fue ver la emoción de los aficionados en la rúa de celebración de los tres títulos conquistados por su equipo (Copa del Rey, Supercopa de España y LaLiga EA Sports)
"Podemos aportar a los demás, a los aficionados, a los jugadores, que estén contentos. Ahora tengo la responsabilidad de volver a trabajar duro la próxima temporada. Siento que debo hacerlo. Es mi trabajo y lo haré por ellos", ha agregado.
No obstante, Flick ha recordado que el camino hasta conquistar el triplete nacional "no fue fácil" para sus jugadores, especialmente entre los meses de noviembre y diciembre, cuando el Barcelona encadenó algunos pinchazos que pusieron en duda sus opciones en la lucha por el título liguero.
Para saber más
"Aquí en Barcelona es como si pensaran demasiado negativo. Perdimos, sí, pero jugamos muy bien. Pedí a los jugadores que mantuvieran la calma, que creyeran en el equipo y, después, veríamos qué pasaría", ha reflexionado.
Según el técnico barcelonista "la calidad, el hambre, la buena actitud y la mentalidad" son las claves de un equipo que, según ha subrayado, tiene "mucho potencial".
En este sentido, ha enfatizado que "lo más importante" es analizar qué ocurre en los entrenamientos, donde este curso ha visto que a sus jugadores "les gusta trabajar", algo que ha calificado de "buena señal". Y lo que busca Flick es la "progresión" de sus futbolistas, que el próximo curso intentarán "jugar al máximo nivel" para volver a luchar por la Liga de Campeones, competición de la que esta temporada cayeron eliminados en las semifinales a manos del Inter de Milán.
"Trabajamos duro e intentamos jugar al máximo nivel, y eso es la Liga de Campeones. Además, queremos ganar el título. Sé que no es fácil, pero al final debemos trabajar fuerte, pero también debemos mantenernos unidos. Debemos demostrar el gran equipo que somos, y podemos demostrarlo en el campo, en defensa, pero también en ataque, y eso es lo que quiero ver del equipo", ha zanjado.
Ya es oficial: Lamine Yamal firmó este martes la renovación de su contrato hasta 2031. Aunque el acuerdo no entrará propiamente en vigor hasta que el joven crack del Barça cumpla 18 años el próximo 13 de julio, ya ha sido rubricado por el futbolista. Si se cumplen todas las variables que incluye este nuevo compromiso entre el de Rocafonda y la entidad que preside Joan Laporta, el delantero, quien podría lucir a partir del curso que viene un dorsal con tanta carga simbólica como el número 10, se convertirá en el mejor pagado de la plantilla. Entre esas variables, por ejemplo, estaría el hecho de alzarse con el Balón de Oro. Algo que, según indica la progresión que ha ido teniendo en los últimos años, podría estar cada vez más cerca de suceder.
El futbolista acudió en la tarde de este martes a las oficinas del Camp Nou para estampar su firma en el contrato en un acto en el que, entre otros, estuvieron presentes el presidente, Joan Laporta, el vicepresidente primero, Rafael Yuste, y el director deportivo del club, Anderson Luis de Souza, Deco.
Con este nuevo estatus salarial, la entidad barcelonista quiere reconocer el gran peso en la plantilla que, a pesar de su juventud, ha alcanzado Lamine Yamal. Sobre todo, en una primera temporada con Hansi Flick en el banquillo en la que el joven delantero ha sido una de las piezas clave en los esquemas del técnico alemán para que el equipo lograra los títulos de Liga, Copa y Supercopa de España y fuera capaz de plantarse en las semifinales de la Champions.
Su renovación es la tercera que ha tenido lugar a lo largo de los últimos días en el club que preside Joan Laporta, y se suma así a las ya rubricadas por el propio entrenador germano y por Raphinha, otro jugador que ha sido del todo determinante en los éxitos logrados a lo largo de esta campaña y, tal vez, quien mejor ha respondido al efecto Flick.
Hipótesis para la portería
Quien, por ahora, sigue deshojando la margarita, es Wojciech Szczesny. El arquero polaco, quien tendría sobre la mesa la posibilidad de ampliar su contrato con el Barça por dos años más, si bien podría poner fin al mismo de manera unilateral al término de la temporada 2025-26, con todo, estaría cerca de darle el visto bueno a esa posibilidad tras haberlo consultado con su familia, aunque el curso que viene vaya a tener mucho protagonismo en el equipo.
Así lo aseguran algunos medios de su país. Su continuidad, en este caso, implicaría a todas luces la salida de un Iñaki Peña que, pese a que fue la apuesta inicial de Flick para suplir al lesionado Marc-André ter Stegen, acabó perdiendo el puesto en favor del ex guardameta del Arsenal o la Juventus, y que podría haber disputado su último partido como azulgrana el pasado domingo en San Mamés.
La continuidad de Szczesny, además, no implicaría que el club dejara de rastrear el mercado en busca de un portero, pero con vistas ya a medio o largo plazo, para desbancar de la titularidad a un Ter Stegen que ha pasado ya por tres delicadas intervenciones quirúrgicas y que cumplirá 34 años en 2026. Joan García, del Espanyol, y el francés Lucas Chevalier, del Lille, son los dos nombres que más han sonado como posibles refuerzos para la portería, aunque la presencia en Barcelona de Emiliano Martínez, cuyo agente es Jorge Mendes, como en el caso de Lamine Yamal, ha desatado también muchas especulaciones.
Ansu Fati, mientras, otro de los jugadores representados por el agente portugués y quien aparentemente le transmitió buenas sensaciones a Flick el verano pasado, pero que no ha tenido finalmente muchas oportunidades de jugar en esta primera temporada del alemán al mando del equipo azulgrana podría encontrar una salida en forma de cesión al Mónaco.
Carlo Ancelotti ganó Liga y Champions la temporada pasada, su segundo doblete XL en esta etapa, y el Madrid ha prescindido de él un año después. Xavi Hernández, una institución en el Barça, seguramente el futbolista más importante de su historia trasMessi, también estaba en la calle a los 12 meses de celebrar la Liga. Ambas cosas le parecieron lógicas a todo el mundo. Sin embargo, en el Atlético, tras cuatro cursos de soporífero y progresivo declive, no se puede hablar, a riesgo de ser declarado hereje, de si la era de Simeone se ha agotado. Y se debe hablar. Urge, incluso.
Para que los apologetas no se solivianten, empezaré aclarando que el Cholo no es el problema del Atleti, pero hay que preguntarse si sigue siendo la solución. La temporada rojiblanca es mediocre y eso no lo cambia una goleada a un Betis con la cabeza a otras cosas. Definirla de cualquier otra manera es negar la evidencia, pero les adelanto las excusas: "¡Se han cumplido los objetivos!" (ser tercero en una liga de tres, a Neptuno), "¡no hubo doble toque!" (el Arsenal le metió luego cinco al Madrid, tal vez llegar hasta los penaltis no fue una heroicidad sino un suicidio), "¡la plantilla es muy mala!" (no lo es, pero en cualquier caso ningún futbolista entra o sale de ese vestuario sin el OK del técnico).
Decía el domingo Simeone que es imposible competir día a día con dos multinacionales gigantescas como Madrid y Barça. Es cierto, pero nadie en su sano juicio le pide eso al Atleti. Lo que se le pide es que dé la mejor versión posible de sí mismo y ya se verá hasta dónde le lleva eso. Es una exigencia que instauró el propio Cholo para sacar a un club muerto de la morgue, pero las última cuatro temporadas no lo ha cumplido: el equipo no evoluciona, se ha arrastrado por la mitad de campos de Primera, sólo sabe qué hacer cuando el rival es más grande y puede limitarse a resistir, la meritocracia se ha agrietado (Correa mereció más, este año y todos)...
La sensación es que el propio Simeone se ha acomodado ante la falta de exigencia de la directiva, la grada y la competición. En esta Liga mustia va a entrar en Champions cada año. El mérito de eso se ha diluido, es inercia y dinero.
Nada más ganar la Liga, Lamine Yamal reconoció la labor de Xavi, pero bendijo a Hansi Flick: "Nos ha dado aire fresco, necesitábamos un cambio". Y tanto. Ahora todo es bonito, pero en agosto nadie daba un euro por este Barça. Entonces llegó el alemán con una idea clara y moderna, empezó a resucitar futbolistas cuya carrera se desvanecía (Raphinha, De Jong, Iñigo Martínez, Ferran...) y decidió mirando al balón y no a los galones (Bernal, Casadó, Eric, Gerard Martín...). ¿Saben quién hizo exactamente lo mismo en 2012? Simeone con Godín, Tiago, Filipe, Arda, Koke, Diego Costa... Aquel Atleti también necesitaba aire fresco y el Cholo fue un vendaval. Trece años después, vuelve a oler a cerrado. Toca ventilar.
Hansi Flick ha sido el gran artífice del resurgir meteórico del Barcelona y ni siquiera le ha hecho falta que haya habido un periodo de transición de por medio. Con Dani Olmo como único factor diferencial con respecto al curso pasado, entre los indiscutibles méritos del técnico alemán se encuentra su capacidad para revalorizar al equipo y encontrar soluciones a los distintos problemas que se fue encontrando.
En una temporada en la que ha cerrado un doblete de Liga y Copa del Rey y en la que cayó de la Champions en semifinales tras dos espectaculares partidos ante el Inter de Milán, el alemán no solo ha contado con la inusitada solidez de un Pau Cubarsí, que se afianzó como titular en el centro de la zaga antes de sacarse el carné de conducir, el enorme talento en la medular de un Pedri a quien las lesiones, por fin, parecen haberlo dejado en paz de una vez por todas y la genialidad de un Lamine Yamal que, pese a su juventud, es a todas luces el nuevo gran estandarte del club.
También ha sido capaz de recuperar o darles la confianza necesaria a jugadores que, a la postre, han sido también del todo determinantes para armar la columna vertebral de su equipo: Wojtiech Szczesny, Iñigo Martínez, Frenkie de Jong y Raphinha. La gravísima lesión de Marc-André ter Stegen a finales de septiembre del año pasado dejó la portería azulgrana en vilo. Flick, inicialmente, quería contar con un portero con experiencia en caso de que cayera también Iñaki Peña y Robert Lewandowski, otro de los jugadores que ha tenido un gran rendimiento bajo su mando, se puso en contacto con su compatriota Szczesny para que descolgara los guantes y se enrolara en la aventura azulgrana.
Szczesny, talismán
Al polaco le costó entrar en el equipo. No en vano, llevaba retirado desde el verano. Pero una vez empezó a jugar con asiduidad, Flick dejó sin duda alguna la portería en sus manos, incluso después de un desafortunado partido en el estadio del Benfica. Pasó a considerarlo su talismán particular durante el gran número de partidos en los que, con él bajo los palos, el equipo no conoció la derrota. Pese a algunos fallos puntuales y a que su rendimiento parece haber bajado últimamente algunos enteros, la solidez que transmite desde un puesto tan delicado como el de arquero ha sido vital.
En el centro de la defensa, la gran apuesta de Flick fue la de Iñigo Martínez. Hasta tal punto, que priorizó sin dudarlo su inscripción en la Liga por encima de la del gran fichaje de este curso, Dani Olmo. El zaguero, quien llegó al club el curso pasado en la recta final de una lesión que impidió que Xavi pudiera contar con él en los primeros compases de la competición, ha sido fundamental en sus esquemas.
Tanto a la hora de poner en práctica con éxito la trampa del fuera de juego en la que tantos y tantos rivales han caído a lo largo de la presente campaña como por todo lo que transmite en el vestuario. No en vano, el vasco, de 33 años, es uno de los más veteranos de una plantilla en la que los jóvenes talentos de La Masia no paran de demostrar una calidad intachable, trufada a veces por algunos inevitables pecados de juventud. La experiencia que puede aportar Iñigo Martínez, tanto dentro como fuera del campo, también ha sido clave en la gran temporada que han firmado los azulgrana.
El regreso del neerlandés
En el centro del campo, mientras, además de propiciar las irrupciones del también lesionado de larga duración Marc Bernal o de un todoterreno inasequible al desaliento como Marc Casadó, Flick ha sido el artífice de la recuperación de un jugador que parecía aparentemente perdido para la causa: Frenkie de Jong.
En cuanto llegó al club dejó claro desde el primer momento que el neerlandés iba a ser fundamental para sus esquemas. Y, poco a poco, también con algunas fases de cierta incertidumbre de por medio, parece haber logrado su objetivo. Tanto a nivel de juego como, sobre todo, de implicación por parte de un futbolista que, al fin, lució como es debido galones de capitán en un duelo tan comprometido como el protagonizado ante el Real Madrid en Montjuïc el pasado domingo. Se espera que su estela no vuelva a decaer por enésima vez.
Pero quien ha protagonizado la metamorfosis más decididamente espectacular, a pesar de todo, ha sido sin duda Raphinha. El brasileño, que nunca llegó a gozar del todo de la confianza de Xavi Hernández, ha firmado unos números que podrían hacerlo candidato, por lo menos, a estar en el podio del próximo Balón de Oro.
Con Flick, se ha erigido en el segundo máximo anotador de los azulgrana, con un total de 34 goles en 54 partidos, a los que les suma también 25 asistencias. Su actitud de darlo todo hasta el final le ha permitido firmar varias acciones decisivas. Como, por ejemplo, el gol, prácticamente en el último suspiro, con el que los azulgrana se impusieron por 4-5 al Benfica en la fase de liguilla de la Champions a finales del pasado mes de enero. Infatigable, también hizo dos tantos en una nueva remontada de los azulgrana, esta vez ante el Real Madrid, en Montjuïc, en un duelo que se reveló crucial para que el Barcelona conquistase su vigésimoctavo título de Liga.
El vigilante de seguridad de la Ciutat Esportiva del Barcelona se levanta de golpe del asiento, sorprendido, al ver aparecer, todavía en la oscuridad, a Hansi Flick. Son las siete de la mañana. No será la primera vez. También lo hacen otros de los trabajadores más madrugadores de la ciudad, una hora antes, al cruzarse al entrenador alemán mientras pasea a su perro por la Diagonal. Si alguien lo identifica, no regatea una sonrisa. Nada más.
Flick escogió vivir en una zona céntrica, nada de una casa a las afueras, a orillas del mar, como buena parte de los jugadores, para tener fácil salida hacia Sant Joan Despí, donde se ubica la Ciutat Esportiva, y acceso rápido a Montjuïc o el Camp Nou. Flick no pide a nadie llegar a las siete de la mañana, pero exige que todos los jugadores estén preparados cuando aparece para dirigir el entrenamiento. Un retraso, por mínimo que sea, implica el correctivo que más duele. Nada de multas que en los vestuarios de élite se abonan entre risas para después pagar una comilona. No. Lo que duele es la suplencia. Que se lo pregunten a Koundé o Iñaki Peña. Lo que podría parecer el castigo propio de un sargento de hierro, de un líder inmovilista, es, según el alemán, todo lo contrario, una forma de cohesionar al grupo, porque llegar tarde es una falta de respeto con el trabajo y con los compañeros.
La norma es la primera piedra del ecosistema emocional construido por este alemán de 60 años en muy poco tiempo, y que es la base del éxito del mismo equipo que tenía Xavi Hernández, salvo por la llegada de Dani Olmo, con un rol, por ahora, circunstancial. Los mismos jugadores, entonces adocenados y pasivos, juegan, hoy, poseídos por un frenesí incontenible. La norma es la armadura del respeto, con el respeto aparece el diálogo y el buen diálogo permite liberar las pasiones. Son los elementos clave en esta reconstrucción de Flick, con la aportación de una preparación física ad hoc, y un sistema táctico de riesgo que sólo es posible ejecutar si se cree en el entrenador sin fisuras. En la Línea Maginot del alemán, una duda es un gol.
Los antecedentes del Bayern
El castillo de las emociones edificado en Montjuïc reproduce en buena parte la obra de Flick en el Bayern. Si a Barcelona llegó para sustituir a un entrenador confundido y desbordado, a Múnich lo hizo para relevar a otro, Nico Kovac, distanciado y enfrentado a los futbolistas. Conquistó el triplete en su primer año (Bundesliga, Copa y Champions), y al siguiente año completó la obra con las dos Supercopas y el Mundial de Clubes. El Inter le ha privado de reproducir ese primer año en Barcelona.
Segundo de Joachim Löw en la selección alemana desde 2008, cuando vio desde el banquillo cómo el gol de Torres decantaba la Eurocopa para España, hasta el título mundial, en Brasil, el parecer de internacionales como Neuer o Müller, enfrentados a Kovac, allanó su llegada al Bayern. En semanas, la atmósfera cambió. «La puerta del míster siempre está abierta. Tiene una manera muy positiva de liderar al equipo, nunca había visto nada igual», declaró Alaba, actual jugador del Madrid, a Kicker. La relación despertaba admiración, asimismo, puertas afuera. «Sabe cómo convencer a los jugadores y hacerlos sonreír», decía una leyenda, Lothar Matthäus.
Flick abraza a Raphinha tras el clásico.Joan MonfortAP
Esa parte de su trabajo había dejado huella en Alemania. Tanto es así que cuando Joan Laporta, convencido de que debía fichar a un técnico de la nueva escuela alemana tras su regreso a la presidencia, fue en busca del oráculo de Ralf Rangnick, hoy seleccionador austriaco, encontró la misma conclusión. Laporta le habló de Jürgen Klopp, Julian Nagelsmann, Thomas Tuchel y el propio Flick. Rangnick explicó que el juego ofensivo de todos ellos podía encajar en el Barça, pero distinguió una cualidad en Flick: la capacidad de construir equipos y trabajar con los jóvenes. Obligado a mirar a la cantera por la crisis, Laporta lo tuvo claro. Sin embargo, el presidente cedió ante un barcelonismo que se inclinaba por Xavi Hernández, el hijo pródigo, ante la nostalgia del paraíso perdido. Cuando, tres años después, tuvo que relevar al catalán, no dudó, favorecido, además, por la mala experiencia de Flick en la selección, donde le faltó el día a día con el jugador.
Tarde para Joao Félix
Cuando Deco y Bojan Krkic fueron a entrevistarse con el alemán, en Londres, la sorpresa fue que tenía una especie de archivo con los futbolistas azulgrana. Habría querido disponer de Joao Félix, al que creía que podía sacar partido, pero ya era tarde. Lo primero que trasladó es que para la velocidad que necesitaba el Barça no era adecuado Gündogan. Volvió al City.
Durante las negociaciones, Flick pidió llegar con sus ayudantes. El primero, Marcus Sorg, su segundo, que como seleccionador sub-19 ganó un Europeo después de eliminar a la España de Luis de la Fuente. También Heiko Westermann y Toni Tapalovic, durante más de 10 años preparador de porteros en el Bayern pero en el Barça dedicado a la táctica y jugadas de estrategia. Deco aceptó, pero le dijo que el club había tomado ya una decisión acerca de la preparación física. Se haría cargo Julio Tous, que había trabajado con Antonio Conte en la Juventus, el Chelsea y la selección italiana. El ritmo de los equipos de Conte era frenético. Flick aceptó. Tras el 7-0 al Valladolid, el 31 de agosto, llamó al director deportivo y le agradeció la decisión. «Es difícil encontrar a un técnico con el que tengas una sintonía tan grande y puedas influir en todo», dice, a su vez, Tous, que presume de hacer que sus jugadores corran como «caballos».
El día de ese 7-0, Flick tuvo un aparte con Héctor Fort para explicarle por qué no le había dado minutos, pese al marcador. Lo mismo ha hecho con Lamine Yamal o Gavi en otras situaciones, especialmente con los jóvenes. También con Iñaki Peña, que perdió su lugar por Szczesny. Manda y decide, pero explica las razones, y negocia si lo cree oportuno, como cuando Araujo y Raphinha, capitanes, le pidieron volver de la Supercopa en la misma noche del título, al contrario de lo planeado. Aceptó antes de jugar con el Madrid. Arrasaron. No han dejado de hacerlo, implicados en la aventura de un personaje camuflado en su inglés traducido puertas afuera, pero que entrena las emociones como ninguno.
En algún momento divertirse con el fútbol se ha convertido en un pecado, una cosa de piperos, no hemos venido a esta vida a disfrutar. Es consecuencia del postureo identitario y bastante tóxico que mueve las redes sociales y, también, una excusa cómoda cuando tu equipo es un peñazo. No importa pasarlo bien y el resultado, sólo cuando ganas. Si palmas, lo que importa es que nosotros somos diferentes, pese a que está comprobado que todas las aficiones son iguales. ¿Saben cómo lo sé? Porque absolutamente todas presumen de no ser como el resto. No falla una.
Pensaba en esto mientras era feliz viendo al Barça ganar la Liga contra el Madrid y perder la Champions frente al Inter. No por el resultado -que en el primer caso también, no les voy a mentir- sino porque fueron partidos memorables. Resulta que me gusta el fútbol y lo había olvidado. Lo hemos olvidado muchos. El equipo de autor de Hansi Flick no es el mejor que he visto, pero sí el más divertido. Y la diversión es lo que nos llevó al fútbol antes de que las miserias adultas nos hicieran mezquinos.
Como debí ser asesino en serie en otra vida y el karma me lo está devolviendo, vi el clásico con 14 niños de 11 años invadiendo mi salón. Estuvieron todo el partido gritando, celebrando los goles en la cara de los otros y riéndose. Se lo pasaron en grande. Al acabar, se felicitaron o se dieron ánimos y siguieron destrozándome la casa en amor y compañía, mientras yo hacía cortes de mangas virtuales a mis amigos madridistas. La enfermedad no viene de serie, la pillamos a base de zascas y memes.
Los apóstoles del fútbol como religión y no como juego me dirán que me divierte tanto porque no soy del Barça, que es una aberración recibir siete goles en una semifinal de Champions y que si fuera culé me pasaría los partidos al borde del ictus. Esto último es probable, pero no había visto al barcelonismo tan orgulloso de su equipo desde Pep Guardiola. Y me da envidia.
Me da envidia que vayan al campo sabiendo que todo puede suceder, que un 0-2 no es nada, que el fútbol se juega a ganar sin miedo a perder, que la risa de los malditos niños es un indicador de felicidad al que aspirar y mi hija sufre como una bellaca para llegar sin dormirse al minuto 60 cuando ve al Atleti. Ganar es de horteras, pero divertirse... Divertirse es lo único realmente importante del fútbol. O debería.
Hansi Flick es de los que prefiere tener los pies en el suelo. Por mucho que sus jugadores celebraran sobre el césped con su afición un triunfo ante el Real Madrid que los coloca a dos puntos de hacerse con el título de Liga, el entrenador del Barça prefirió rebajar la euforia. "No nos sentimos campeones todavía. Estaría bien conseguir tres títulos, pero aún tenemos una victoria más que sacar", señaló el alemán en declaraciones a Movistar nada más terminar el partido. Si el conjunto de Ancelotti no logra vencer al Mallorca en el Bernabéu el próximo miércoles, o si los azulgrana se imponen al Espanyol en Cornellà-El Prat el jueves, con todo, la Liga ya estará matemáticamente en manos de la entidad barcelonista.
El germano, eso sí, no dudó tampoco a la hora de celebrar el triunfo conquistado ante el eterno rival, el cuarto consecutivo esta temporada, por mucho que durante muchas fases del duelo la victoria no estuviera precisamente del todo clara. "Esto va para los aficionados y para los jugadores. Es fantástico. El Madrid tiene un gran equipo, pero hemos conseguido remontar un 0-2. Y todo, después del partido de Milán, después de más de 120 minutos. No era fácil lidiar con eso y creo que lo hemos hecho muy bien, aunque me temo que tendré que ir a que me revisen el corazón", apuntó un Flick que asumió que los suyos tienen fallos pendientes de corregir. Sobre todo, en lo que respecta a la faceta defensiva.
"Pienso que hay que mejorar mucho en defensa. Cuando presionamos, todo va bien, pero cuando cometes un error, especialmente en ese primer gol que encajamos, se complica todo, aunque también es verdad que el equipo toma buenas decisiones a nivel colectivo y que teníamos grandes jugadores enfrente. No es excusa, pero jugando cada tres días no es fácil entrenar este tipo de cosas. Lo que está claro es que hay que mejorar y ya pensamos en la pretemporada para pulir todo esto", recalcó.
El técnico admitió además que vivió el duelo con cierta tensión. "Había muchas emociones en el banquillo, muchas decisiones a tomar. Con el penalti o el último gol pienso que podríamos haber dado un paso más adelante, pero con el 4-3 logramos la victoria de todos modos y eso al fin y al cabo es lo que queríamos", señaló después en rueda de prensa dejando caer, como quien no quiere la cosa, su descontento con las últimas dos decisiones de Hernández Hernández tanto en el área madridista como en sus inmediaciones en la recta final del partido.
Lamine Yamal
Lamine Yamal, cómo no, se llevó también muchos de sus elogios. "No es solo un chico, creedme. Tiene confianza, cree en lo que puede hacer y es muy inteligente. Para mí, lo importante era que todo el mundo mirara hacia el clásico después de lo que pasó en Milán, sin olvidar tampoco ese partido. Marco un gol muy importante, nos ayudó a remontar y, con 17 años, tiene una calidad muy alta", recalcó el alemán.
El de Rocafonda, poco antes, ya había hecho suyo parte de ese discurso. "Era un partido muy importante y la distancia que tenemos ahora también lo es. Sobre todo, después del partido de Champions, que ya está olvidado. Ahora toca disfrutar, aunque tenemos que corregir esos goles que regalamos al final, porque no nos crearon ocasiones muy claras", apuntó el delantero quien, a pesar de todo, tiene la máxima competición europea muy en mente. "La Champions se juega cada año y lo intentaremos hasta que la ganemos, pero lo importante era ganar este clásico para acercarnos más al título de Liga", sentenció en Movistar.