El MVP de Aitana en el doblete de la mejor selección del mundo: "Este equipo no tiene techo"

El MVP de Aitana en el doblete de la mejor selección del mundo: “Este equipo no tiene techo”

El fútbol femenino español duerme desde ayer como campeón de la Liga de Naciones, del Mundial absoluto, sub'20 y sub'17, del Europeo sub'19 y como subcampeón de la Euro sub'17. Es decir, el fútbol femenino español duerme como el mejor país del mundo en su deporte. En estos días en La Cartuja de Sevilla, el equipo de Montse Tomé se divirtió en las semifinales (3-0 a Países Bajos) y abusó de Francia en la final (2-0) para confirmar, por si hacía falta, su trono global.

La selección nunca había sido capaz de vencer al combinado galo. Ni una victoria en 40 años. 10 derrotas y 3 empates en 13 enfrentamientos. Unos datos que hablan a la perfección de la explosión extraordinaria que ha vivido el fútbol nacional en los últimos años. Lejos queda aquella Copa del Mundo de 2019, donde se consiguió el primer triunfo en un Mundial y se perdió contra Estados Unidos en octavos sin saber muy bien cómo competirles. Cinco años después, los resultados hablan de la superioridad española, intratable ante una Francia que no había perdido en la Liga de Naciones y que sólo había recibido dos goles.

La selección ha pasado del puesto 13 en el ranking FIFA al 1 actual, y pelearán en los Juegos Olímpicos de París por su primera medalla de oro. Serán las favoritas y el público está con ellas. En La Cartuja se vivió un nuevo récord de asistencia a un partido de la selección en España: 32.657 espectadores.

El partido dejó una actuación colosal de Aitana Bonmatí, MVP, actual Balón de Oro y autora del primer tanto de la final. A su lado, Jenni Hermoso, reconvertida a centrocampista en el tramo final de su carrera después de sus años como gran goleadora del país. Ambas dirigieron el juego español, con la imponente Salma Paralluelo como mecha final y con dos cuchillos en las bandas: Olga Carmona y Athenea. De sus botas salieron los dos pases de gol para Aitana y Mariona que sentenciaron a Francia y entregaron a la selección el segundo título absoluto de su historia. El segundo de manera consecutiva.

"Hemos llegado aquí para quedarnos"

El segundo, también, en los seis meses que le han dado la vuelta a la Federación Española. El beso de Rubiales a Hermoso después de la final del Mundial desencadenó una de las crisis más importantes en la historia de la RFEF, pero medio año más tarde, con una jefa diferente en el banquillo, con otro presidente y con muchos cambios, España fue de nuevo campeona.

«Este equipo no tiene techo, lo venimos demostrando», admitió Aitana, que valoró el duelo: «En la primera parte tuvimos algunas imprecisiones pero en la segunda mejoramos con balón, hemos manejado bien a Francia», unas declaraciones que compartió también Mariona Caldentey: «Sí, un poco imprecisas con balón, pero es una final, hemos sido eficaces arriba y justas ganadoras», explicó, y envió un mensaje: «Hemos llegado aquí para quedarnos. Vamos a seguir luchando y a conseguir más títulos».

Sobre el césped, Montse Tomé elogiaba a sus futbolistas: «Tenemos muchas jugadoras con muchas ganas de estar aquí», confesó, en clara referencia a las sombras de los últimos meses. «Me siento con ganas desde el primer día, vamos a sacar rendimiento al potencial que tienen las jugadoras», prometió, con respecto a los Juegos Olímpicos de París. No hay dos (títulos) sin tres.

Las que ganan y las que mandan

Las que ganan y las que mandan

La solvencia con la que gana esta España, incluso en trances decisivos, como fue el regreso en Suecia después de la crisis del beso, demuestra que estamos ante un equipo de época, con una variedad de recursos que no tienen, hoy, el resto de seleccion

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
Simeone, sin Griezmann, ante la mejor obra de Valverde: "Hizo un gran esfuerzo, pero tenemos la tranquilidad de que los compañeros responderán"

Simeone, sin Griezmann, ante la mejor obra de Valverde: “Hizo un gran esfuerzo, pero tenemos la tranquilidad de que los compañeros responderán”

Algunos creen que este cruce es la final anticipada de esta trepidante Copa del Rey. Son, posiblemente, los que también pensaban que la Real Sociedad estaría en La Cartuja el próximo 6 de abril. El fútbol es tan bonito como impredecible y este torneo ya ha visto muchas sorpresas a lo largo de su historia.

Hay algo, en cambio, que no sorprende ni al Atlético de Madrid ni al Cholo y es la fiabilidad de los equipos de Ernesto Valverde. El txingurri ha creado la mejor obra en su pasado como rojiblanco. El Athletic Club vuela este año. "Es un equipo que juega muy bien, que lleva una buena temporada y va a ser un rival dura", concedió el técnico argentino en la rueda de prensa previa a la eliminatoria de Copa.

Hablamos del mejor rendimiento de la plantilla de las ocho temporadas en las que Valverde ha estado sentado en el banquillo rojiblanco. El Athletic, en 32 partidos, acumula 20 victorias, 7 empates y sólo cinco derrotas. Hablamos de un redimiento de 69,8%, mientras que la mejor temporada hasta la actual había sido la 2015/16 en la que el equipo alcanzó un rendimiento de 58%. Hablamos de 32 victorias, 12 empates y 18 derrotas en 32 partidos.

A nivel goleador, el Athletic ha tenido temporadas más prolíficas con el txingurri en el banquillo, pero cabe destacar que este año, por ejemplo, el conjunto bilbaíno lleva los mismos tantos que la temporada pasada aunque ha jugado 13 partidos menos.

Simeone alabó las virtudes de una plantilla rival que cuenta con muchas armas para hacer daño, pero en la que destaca sobre todo a los jóvenes por su calidad y velocidad. "Si nosotros presionamos mucho y ellos salen con sus velocistas les saldrá el plan de ellos", declaró Simeone. Esta vez, se presume que los dos hermanos Williams podrán formar juntos frente a la escuadra colchonera.

Sin su leyenda

Con quien no podrá contar el Atlético de Madrid es con Antoine Griezmann, su mejor jugador. "Antoine no va a participar en el partido. Necesitamos que se recupere bien. Hizo un gran esfuerzo, pero tenemos la tranquilidad que los compañeros lo harán de la mejor manera", expresó Simeone.

Sin Griezmann, el Atlético pierde no solo goles, lleva 18 este curso sino asistencias, siete en todas las competiciones. Salvando el duelo ante Las Palmas, donde los colchoneros fueron un ciclón, el Atlético había bajado un poco la gran media goleadora que había exhibido en 2023.

El Mallorca de Aguirre, "un entrenador con mucha experiencia", según calificó el Cholo, ya espera a un equipo rojiblanco en la final del 6 de abril en La Cartuja. Para el argentino, los bilbaínos tienen una "ventaja importante" con el 0-1 de la ida, pero confía en "demostrar mañana todo lo bueno que nos imaginamos".

Athenea del Castillo se harta de las críticas a la foto de su pareja en el Valle de los Caídos: "Pobrecito mi chico y pobrecita yo"

Athenea del Castillo se harta de las críticas a la foto de su pareja en el Valle de los Caídos: “Pobrecito mi chico y pobrecita yo”

Actualizado Miércoles, 28 febrero 2024 - 08:42

Athenea del Castillo, jugadora del Real Madrid y de la selección española de fútbol, tiene en juego este miércoles el título de la Liga de Nacionales Femenina en la final que España disputa en La Cartuja contra Francia. Pero la cántabra ha estado en boca de muchos el último año por una fotografía en la que aparece su pareja en el Valle de los Caídos.

"En todo. Estoy en todo. En lo bueno o en lo malo. Athenea esto o Athenea lo otro. Pero, ¿por qué? Si yo soy normal. Me refiero... si no hago nada", se ha defendido Athenea en 'Relevo'. .

"El de la política. Ese es el que más. O sea, por unas fotos. ¡Unas fotos! Dios mío de mi alma y de mi corazón. Pobrecito mi chico y pobrecita yo. Los dos. Es que la gente que me conoce flipa. Y la gente que le conoce a él, flipa más. Si lo conocieseis de verdad... Es lo que más, porque digo 'pero por favor, ¿por una foto ya eres capaz de opinar algo?'", ha añadido.

La Imagen por la que ha recibido tantas críticas esta realizada en un puente del rebautizado Valle de Cuelgamuros, y justo detrás de ellos se observa con claridad un grafiti en el que pone "viva Vox". La jugadora de la selección ha recibido miles de comentarios negativos por esa fotografía en las redes sociales.

Para saber más

"Me quedo muerta. He aprendido a reírme. Llega el momento que me hace gracia. Digo 'pero por favor, ¿no tenéis otra cosa en la que divertiros?' Que ver en que Athenea haya subido una foto, o que el novio de Athenea, o que el amigo del amigo de Athenea. Por favor, que soy una persona normal. Cualquiera que me conozca y que hable conmigo sabe cómo van las cosas. Ahora me río, pero si había algo que al principio me molestaba", ha zanjado

El Mallorca soprende a la Real en los penaltis de la mano de Greif y estará en La Cartuja

El Mallorca soprende a la Real en los penaltis de la mano de Greif y estará en La Cartuja

Se desbordaba por la mañana el río Orio a su paso por Zubieta. Pero la lluvia de Mónica, inclemente, aunque teñía el cielo de negro no podía con el césped de Anoeta, impecable. Sobre el verde, dos púgiles buscaban la historia con el balón corriendo de un bando a otro. Primera mitad de tanteo, con más arañazos que golpes. En la segunda los goles y la emoción que se prolongó hasta una prórroga frenética finiquitada con la lotería de los penaltis. La papeleta le tocó al Mallorca. [Narración y Estadísticas, 1-1]

Imanol Alguacil pedía infierno y lo que tuvo fue un diluvio. Pero el Mallorca, como buen equipo isleño, se maneja bien en fuertes marejadas. Más aguante que Rocky Balboa. El objetivo lo merecía y lo consiguió. Hablamos de la cuarta final para el Mallorca. Aguirre tenía un debe en su currículum español, aquella final perdida con Osasuna ante el Betis en 2005. Alguacil quería igualar a un ídolo blanquiazul, John Benjamin Toshack. El escocés ganó la de 1987 ante el Atlético y perdió la del 88 ante el Barcelona. El de Orio ya tiene la del primer derbi vasco en la buchaca y se quedó con ganas de disputar la segunda.

Pocas ocasiones en la primera parte, un tiro de Zakharyan que acabó manso a las manos de Greif y otro cruzado de Abdon Prats, el pichichi de la Copa, tras una jugada de patadón y tentetieso. Pero un error infantil del capitán del Mallorca pudo cambiar el signo del partido. Raíllo sacó una mano a pasear en un centro lateral de Zubimendi cuando moría la primera mitad. Sin embargo, Brais no aprovechó la oportunidad y lanzó al medio raso. Greif no picó y atajó con los pies negándole la suerte al centrocampista txuriurdin. 45 minutos menos, 135 sin goles.

Pero no se cumplieron los 140 porque los carrileros del Mallorca no quisieron dejar esta semifinal sin goles. Lanzó una banana Jaume Costa tras una descarga de Larin, habilitado por medio centímetro, y entró Gio González como un martillo para picar el cabezazo al segundo palo. Inapelable.

El escenario perfecto para el Mallorca, la situación perfecta para Javier Aguirre y el momento perfecto para sacar al pirata Muriqi, calentando en la banda. Y salió a falta de media hora por el pichichi de la Copa. Al minuto respondió Alguacil sacando a Oyarzábal, el Mr. Copa de la Real, el único que tiene solución a un conjunto sin apenas goles. El capitán que dio la Copa del Rey a Alguacil tras transformar un penalti en la Cartuja. Quién si no iba a empatar el partido en el minuto 70 después de una gran descarga de Brais. Fue, además, poco después de que Larin pudiera sentenciar para el Mallorca pero marró la oportunidad.

Milagro de Samu

Apretó la Real tras el gol de Oyarzábal con el apoyo de su público, pero Jaume Costa silenció Anoeta por unos instantes cuando remató solo desde el punto de penalti en una contra. El balón se fue alto y los donostiarras pudieron volver a meter aire en sus pulmones que sacó Gil Manzano al decretar el final del tiempo reglamentario. Volvieron a contenerlo los txuriurdines tras una doble ocasión que salvó bajo palos Samu a cabezazo de Merino y a zambombazo de Tierney. Dudó el espectador y dudó el VAR unos minutos, porque sin tecnología de gol, costaba saber si el balón del escocés traspasaba completamente la línea. La prórroga comenzaba tan frenética como terminaba la segunda mitad.

El que apretaba para decidir antes de los penaltis fue el Mallorca, más entero físicamente que los blanquiazules. No le dio tiempo. Tocaba lotería y Greif trucó el bombo y amargó a Oyarzábal. Un tirador infalible. Llovía en Anoeta, lloraba la Real.

Irene Paredes, capitana de la selección española: "Jenni ha sufrido y sufre muchísimo"

Irene Paredes, capitana de la selección española: “Jenni ha sufrido y sufre muchísimo”

Es uno de los tres vértices que forman el triángulo del equipo español. Alexia Putellas y Jenni Hermoso son los otros dos. Antes de poder cerrar una semana perfecta, Irene Paredes (Legazpi, 1991) atiende a ELMUNDO para analizar no sólo al rival, Francia, contra el que podrían obtener su segundo título con la selección sino también la situación actual del combinado nacional tras el terremoto Rubiales.

Menuda semana cerrarían si ganan a Francia, llevan 13 partidos sin perder.
Ojalá, es lo que queremos. Son de las mejores del mundo, llevan muchos años pudiendo ganar títulos y, por lo que sea, no lo están haciendo, pero por capacidad no es. Creo que tienen muchas ganas de levantar su primer título y va a ser un partidazo. Los dos equipos nos encontramos bien.
De su época del PSG las conocerá bien.
Sí, he jugado con algunas y al resto las he tenido de rivales, así que es un equipo que conozco bastante bien a pesar de que no nos hemos enfrentado a ellas hace años.
¿En qué situación se encuentra hoy la selección?
Buena, bien preparadas física y anímicamente. Confiando en el equipo porque sabemos de lo que somos capaces. También muy conscientes de la dificultad que tiene jugar estos partidos porque el otro día lo hicimos muy bien, pero hay muchas cosas que se hicieron mal y a veces los pequeños detalles te pueden dejar fuera. Estamos serenas, confiando mucho en el equipo, pero sabiendo que va a ser un partido muy difícil.
¿Cree que con Montse Tomé ha llegado la estabilidad a la selección?
Llevamos mucho tiempo con el foco fuera del fútbol y poco a poco lo vamos retomando, que es lo que queremos y para lo que estamos.
Aún así: Oliva, la convocatoria de Alexia, el cambio de sede... la polémica les persigue, ¿por qué?
Ha habido chorradas y no chorradas, pero es verdad que hay cosas a las que no tenemos que entrar. Nos queremos centrar en jugar, venimos aquí para rendir y el resto es ruido del que nos tenemos que evadir.
Irene Paredes, futbolista de la selección femenina absoluta.

Irene Paredes, futbolista de la selección femenina absoluta.Angel NavarreteMUNDO

Pese al ruido, campeonas mundiales y clasificadas para los Juegos Olímpicos.
Hay muchos motivos para sonreír. Eso está ahí y llevamos hablando mucho tiempo de algo que hasta hace poquito era impensable. Dentro del vestuario confiábamos mucho y sabíamos que lo podíamos hacer, pero no lo acabábamos haciendo, especialmente en partidos importantes. Lo estamos logrando ahora y queremos que siga.
¿Cómo consiguen rendir con todo lo que les ha rodeado?
Al final lo que nos gusta es jugar. Cuando estás dentro del campo te olvidas de todo y es lo que te hace disfrutar y cuanto mejor lo haces es como que entras en un bucle, te picas más y quieres superarte. Tenemos un equipo muy competitivo, todas queremos ser cada día mejores y eso se está notando.
Creo que dijo Jenni que eran una generación irrepetible, ¿coincide con ella?
Puede ser. Yo confío en que a partir de ahora las chicas que vengan crean que esto es sólo el principio, pero es verdad que la generación de ahora es difícil mejorarla.
Hábleme de la foto suya junto a Jenni y Alexia en La Cartuja tras la clasificación a los JJOO.
Llevamos muchos años juntas. Desde el principio hemos vivido todo el cambio, hemos pasado circunstancias muy difíciles dentro y poder tener momentos tan bonitos como ganar un Mundial o clasificarte para los Juegos nos hace especial ilusión y es algo muy chulo compartirlo con ellas.
Alexia, Irene y Jenni tras la clasificación de España para los JJOO.

Alexia, Irene y Jenni tras la clasificación de España para los JJOO.Jose BretonAP

Es increíble su rendimiento y más el de Jenni, que es la que más ha vivido todo este torbellino, ¿cómo lo consigue?
Ha sufrido y sufre muchísimo lo que pasa es que se ha hecho una coraza muy grande y se ha rodeado de gente que le ha ayudado a gestionarlo todo muy bien. Al final lo que le gusta es jugar a fútbol, donde no se acuerda de nada, se evade, muestra su magia y eso es lo que lo que la libera, pero es de admirar el cómo rinde con toda su situación.
Cuando se retire, ¿qué le contará con más orgullo a su hijo, la estrella que consiguió o el haber liderado el cambio en el fútbol femenino, el #SeAcabó?
No creo que se acuerde de nada, pero le recordaré que fue pieza clave en El Mundial. Estuvo con el equipo y nos aportó mucha felicidad. También le explicaré lo que haya que explicarle, pero confío que haya muchas situaciones que le suenen a una película, que para cuando él sea mayor, las cosas hayan cambiado. De momento a él ya le parece normal y ve mucho más fútbol de chicas que de chicos, así que ojalá crezca en otra realidad.
De todo lo pasado, ¿se arrepiente de algo o lo habría hecho diferente?
No, creo que las cosas pasan siempre por algo y hay que aceptarlas y tirar para adelante.
Tiene 32 años y habla con el aplomo de una veterana.
Creo que he sido siempre bastante sensata y cabal. Todo lo que hago lo pienso mucho y creo que es lo mejor.

Orígenes

¿Cuénteme sus orígenes futbolísticos en Legazpi?
Vuelvo a menudo porque tengo familia, amigas y me gusta. Muchas veces es un refugio donde sentirme segura y tranquila. Son mis inicios, es donde empecé y lo recuerdo con mucho cariño, aunque el fútbol fue difícil. Jugaba desde que tengo uso de razón y hasta los 14 años no pude hacerlo en un equipo porque no había de chicas. Entonces, siempre jugaba en la calle. Eso ha cambiado y me gusta volver al pueblo y ver cómo hay más equipos de chicas y cada vez se fomenta más. Además, tengo un campus en verano y me hace especial ilusión aportar ese granito de arena.
A esas edades, ¿quién soñaba ser?
Era muy de la Real Sociedad y veía a los chicos, pero no soñaba con ser nadie porque sabía que no era una posibilidad. Entonces, cuando no existe una posibilidad, tú no sueñas con ser nada de eso, ni jugar al fútbol, ni ser profesional ni nada. Eso son puertas que se me han ido abriendo a posteriori. Y de ahí la importancia de que se nos visibilice, que se normalice y que todas esas niñas vean que se puede ser futbolista profesional y ganar un Mundial o jugar unos Juegos Olímpicos. Cuantas más niñas haya jugando, más aumentará el nivel. Mejores serán las que lleguen y jueguen con la selección y mayor será el espectáculo.
Irene Paredes en uno de los campos de entrenamiento de Las Rozas.

Irene Paredes en uno de los campos de entrenamiento de Las Rozas.Angel NavarreteMUNDO

Hace falta en España porque en el Barça son un rodillo.
Siempre se puede mejorar. Aunque seamos un referente sigue costando que las niñas puedan tener igualdad de oportunidades, que se valore igual. Bueno, hay trabajo que hacer, pero es verdad que el que se está haciendo es muy bueno y cuando ganas es verdad que enganchas a más gente.
Con la selección ya más de 100 partidos, ¿quién se lo hubiera dicho?
Cuando empecé parecía difícil. Ha llovido un poquito, pero feliz de haber llegado a esa cifra y de poder seguir siendo parte de esto.
¿Cuánto cristal le queda al techo de fútbol femenino?
Sí queda, queda mucho, pero estamos en el buen camino y esperemos que sea el inicio de cosas buenas. Nosotras nos centramos en jugar, en seguir ganando, que eso engancha y da razones para seguir empujando.
¿Escuchó las palabras de Rafa Nadal sobre las remuneraciones entre chicos y chicas? ¿Qué le parecieron?
Prefiero no entrar a valorar esa conversación.
Además de Paris, ¿cuáles son sus planes para verano?
No lo he pensado. Ahora solo tenemos entre ceja y ceja ganar el miércoles. Luego también habrá una lista y el objetivo será estar en ella y llegar en buenas condiciones.
¿Qué le gusta hacer fuera del fútbol?
Me gusta mucho pasar tiempo con Lucía, con Mateo y con la perra. Relajarnos mucho en la naturaleza, visitar cosas, tranquilidad.

Entrevista flash

Hospitalizan con respiración asistida al internacional sueco Kristoffer Olsson tras desmayarse en su casa

Hospitalizan con respiración asistida al internacional sueco Kristoffer Olsson tras desmayarse en su casa

Actualizado Martes, 27 febrero 2024 - 17:02

El centrocampista internacional sueco Kristoffer Olsson, de 28 años y que juega en el Midtjylland danés, permanece ingresado en un hospital con respiración asistida desde hace días por una enfermedad de tipo cerebral, informó este martes su club.

"El jugador perdió la consciencia el 20 de febrero en su casa y fue trasladado al Hospital Universitario de Aarhus, donde está ingresado y conectado a un respirador artificial. Está afectado aparentemente por una enfermedad grave vinculada al cerebro que no se debe a ningún autodaño ni a factores externos", consta en un comunicado.

El club danés -que quiso con su escrito despejar los "rumores" sobre la ausencia del jugador, titular fijo, en los últimos partidos- señaló que un equipo de expertos trabaja "de forma intensiva" para realizar un diagnóstico y poner en marcha el tratamiento "adecuado".

"Todos en el Midtjylland estamos muy afectados por la enfermedad repentina de Kristoffer y nuestros pensamientos y total apoyo van a él y su familia", señaló el club, que pidió "respeto" y "comprensión" para no dar más detalles por el momento.

Olsson, que juega habitualmente como mediocentro, estuvo en las categorías inferiores del Arsenal y ha pasado también por el Krasnodar y el Anderlecht, entre otros, aparte del Midtjylland, adonde volvió hace dos temporadas en su segunda etapa en este club.

El centrocampista ha sido además 47 veces internacional con la selección absoluta de Suecia y era un habitual en las últimas convocatorias.

La noticia de su enfermedad ha despertado muestras de apoyo en las redes sociales de los principales clubes daneses, así como del Arsenal.

López Ufarte y la tradición copera de la Real Sociedad: "En mi época, éramos una familia fuerte"

López Ufarte y la tradición copera de la Real Sociedad: “En mi época, éramos una familia fuerte”

El Príncipe Rainiero apadrinó al extremo txuri-urdin más genial. «Qui est ce petit diable?», exclamó el soberano tras presenciar sus deslumbrantes regates en la final del torneo juvenil de Mónaco de 1975, ganada por España a Francia (2-1). «Algún periodista escuchó aquello y desde entonces me quedé con ese apodo. Yo era hábil, un jugador diferente de aquel equipo de la Real Sociedad de la década de los 80, que tenía gente muy fuerte, como Satrústegui, Idígoras o Górriz. Yo era distinto, para que se hagan una idea los jóvenes de hoy, jugaba de forma parecida a Iniesta o David Silva. Era un extremo y luego me pasé a la media punta», explica Roberto López Ufarte (Fez, Marruecos, 1958), un zurdo que cautivaba por su dribling.

López Ufarte es un emblema en la historia de la Real Sociedad, ganador de dos Ligas (1980-81 y 1981-82) e ídolo de España en el Mundial de 1982. Él abrió el marcador de la primera final de Copa del Rey ganada por la Real Sociedad, el 30 de marzo de 1987, contra el Atlético de Madrid (2-2, prórroga y victoria por penaltis). Este martes, el equipo donostiarra, ante el Mallorca, busca su quinta presencia en una final copera, 0-0 en el partido de ida.

«Aquella final la jugué sabiendo que iba a ser mi último partido con la Real Sociedad. Toshack, que era el entrenador, me había dicho que mi tiempo ya había pasado, que tenía que irme. Ese día desconocía que semanas después iba a fichar por el Atlético. Jesús Gil y Gil llegó a la presidencia del club, contrató a Menotti y el argentino insistió en contar conmigo. Formé parte del primer proyecto de Jesús Gil, ese que estuvo encabezado por Futre. El portugués y yo jugábamos en la misma posición», recuerda el ex futbolista.

«Jugamos en Zaragoza, hacía calor y había muchos mosquitos que se nos metían en los ojos y en la boca. No éramos favoritos. Cambiamos el sistema, Larrañaga pasó al centro del campo. Terminamos 2-2. Yo metí el primer gol, luego empató Da Silva, nos adelantamos con un tanto de Txiki Begiristain y empató Rubio. Fuimos a la prórroga y ganamos en los penaltis, con dos paradas de Arconada. Creo que ese día nació el lema 'No pasa nada, tenemos a Arconada'. Celebramos la victoria en el hotel y luego nos fuimos a San Sebastián para festejarlo con la gente y con las instituciones. Guardo un recuerdo extraño, de alegría y tristeza, porque ganamos, pero sabía que me iba a marchar de un equipo que era mi vida. Algunos me insistían en que me quedara cuando antes me había dicho que me fuera», señala en conversación telefónica el ex delantero realista.

El camino hacia aquella final guarda cierto paralelismo con la actualidad. En semifinales, la Real se enfrentó al Athletic, precisamente el rival del Atlético de Madrid en la eliminatoria del próximo jueves. «Recuerdo que en la ida, en nuestro campo, lo pasamos muy mal porque durante mucho tiempo jugamos con dos menos, parecía que el Athletic nos perdonaba la vida. Nosotros resistimos como pudimos. En la vuelta ganamos 0-1 con un gol de José Mari Bakero», recalca El pequeño diablo, que añade que aquel partido fue complicado, como puede ser el de este martes.

«Cuando salió la bola del emparejamiento del sorteo, muchos estaban contentos porque, a priori, el Mallorca es más débil que el Atlético o el Athletic, pero a mí no me terminó de gustar. Y es que históricamente, el Mallorca nunca se le ha dado bien a la Real Sociedad. Siempre hemos tenido problemas, y ahora no será diferente. La ida acabó con un 0-0 pero no hay nada decidido. Además, el Mallorca tiene a un entrenador, Javier Aguirre, que conoce muy bien el oficio. La eliminatoria está muy abierta, lo mismo ocurre con la de San Mamés, yo veo al Atlético capaz de meterse en la final. ¿A quien prefiero en la final? Quizás al Atlético por eso de que formé parte de ese club», advierte.

El caso es que la Real se encuentra ante una nueva oportunidad para lograr el pasaporte a la final con un equipo que también aspira a meterse en los cuartos de la Champions. La de ahora es una buena escuadra, pero distinta a la que asombró hace 40 años. «El secreto de aquello es que éramos como una familia, nos conocíamos desde pequeños, jugábamos en la playa, en La Concha. Nos compaginábamos muy bien. En el terreno de juego siempre me compenetré de forma especial con Zamora. En el campo nos entendíamos con los ojos cerrados. Yo también me relacionaba bien con los jóvenes que iban llegando, como Bakero o Begristiain. Una cosa crucial es que apenas nos lesionábamos, casi siempre se repetía el mismo equipo. Hacíamos prácticamente toda la temporada con 13 jugadores. La gente se sabía el equipo de memoria», rememora. El equipo base de los años 80, entrenado por Alberto Ormaetxea, era el siguiente: Arconada; Celayeta, Górriz, Gajate, Olaziola; Diego, Alonso, Zamora; Idígoras, Satrústegui y López Ufarte.

Un grupo de canteranos que plantaba cara al Real Madrid en la Liga, que le arrebataba el título de campeón en la última jornada y que durante varios años fue la columna vertebral de la selección española.

El extremo dice que antes había más conexión entre los jugadores: «Entonces el fútbol era distinto, se disfrutaba más. Estábamos mucho tiempo juntos, después de los partidos o los entrenamientos nos quedábamos a comer o a tomar pinchos. Éramos una familia fuerte. Gorriz y Gajate bromeaban diciendo que sus respectivas mujeres les decían que ellos pasaban más tiempo juntos que con ellas.Todavía solemos quedar, como mínimo una vez al año, en las semanas de Navidad. Ahora todo es distinto en el trato humano y, sobre todo, del dinero ni hablemos. Antes con lo que ganabas en un año pagabas una casa en tres años, ahora con lo que ganan en una temporada se compran tres casas».

López Ufarte era un pequeño y flaco chaval que desentonaba entre jugadores poderosos físicamente. Pero él sabía sacar provecho de sus virtudes. «Había un entrenador, Javier Expósito, que nos preguntaba quién era el jugador más valiente del equipo. Muchos decían que Satrústegui e Idígoras, pero él respondía que el más valiente era yo, porque iba al regate, me daban patadas, pero volvía a hacerlo sin miedo».

Su exquisita técnica fue consecuencia de la carestía pasada en la niñez: «Después de la Guerra Civil, mis padres se fueron a Marruecos a buscar trabajo. Yo nací en Fez. Recuerdo que cuando era un niño jugaba en un patio muy pequeño, con 20 o con 30 niños, los espacios eran reducidos y creo que mi habilidad por el regate nació allí, el fútbol de la calle de siempre». Unas cualidades que le permitieron anotar 129 tantos en la Real Sociedad y ser el segundo máximo goleador del club, sólo superado por Satrústegui. Con la selección española disputó 15 partidos y anotó siete tantos.

Tras dejar la Real Sociedad jugó una temporada en el Atlético de Madrid y en 1988 fichó por el Betis. Se retiró en 1989, pero siempre ha estado relacionado con el fútbol y, especialmente, con el club donostiarra. «En la Real estuve 12 años como jugador y 12 como técnico, ayudando a entrenadores como Toshack, Irureta, Clemente o Krauss. Un cuarto de vida la he pasado con la Real. Yo era como el Molowny de la Real Sociedad, un hombre de la casa. Como entrenador he estado en varias ocasiones con Toshack, yo creo que como él fue el que decidió que no continuara en la Real, como remordimiento siempre que podía recurría a mi como segundo entrenador», subraya.

En 2013 se marchó a Vanuatu (Australia) y un año después a Marruecos, en el equipo de Casablanca. A sus 65 años, El pequeño diablo colabora con la Cadena Cope. Esta noche comentará el partido con el recuerdo de aquella inolvidable primera vez.

Luis Figo y el consejo a los Galácticos 3.0: "Que el ego no supere nunca al equipo"

Luis Figo y el consejo a los Galácticos 3.0: “Que el ego no supere nunca al equipo”

El sobrenombre de Los Galácticos todavía colea en el Santiago Bernabéu. 20 años después de la unión de los Figo, Zidane, Ronaldo, Beckham, Raúl o Roberto Carlos, el apodo sigue dejando luces y sombras allá por donde va. La galaxia madridista del inicio del milenio fue extraordinaria en lo mediático, pero cuando todas las estrellas se alinearon, no consiguieron levantar ningún título. Ahora, y a la espera de la más que probable llegada de Kylian Mbappé, el Real Madrid se enfrenta a su tercera era galáctica del siglo XXI tras la de la BBC (Bale, Benzema y Cristiano). Por eso, nadie mejor que Luis Figo para analizar y aconsejar a los Galácticos 3.0: Bellingham, Vinicius, Rodrygo, Camavinga, Valverde... ¿Y Mbappé?.

«El Madrid está viviendo una generación de jugadores maravillosa, sin duda. Futbolistas con talento. Y ahora hay que esperar a los resultados porque al final, en el deporte y en el fútbol, lo que queda muchas veces más allá del talento es si ganas o no. Eso es lo que se recuerda, lo más importante», respondió ayer el portugués a este periódico, cuestionado por las comparaciones entre esta generación madridista y la suya.

Figo lanzó un consejo a los jóvenes del conjunto blanco, uno que nace de su experiencia durante sus años en el Bernabéu: «Lo primero de todo es que tienes que ser consciente de tu rol dentro del club y del equipo, jugar en equipo y que el ego no supere nunca los intereses del equipo. Estar muy comprometido con el proyecto», aseguró.

Siguiendo con las comparaciones, el portugués vaciló al ser cuestionado sobre su hipotético rol en la plantilla actual del Madrid: «He sido el mejor jugador de mundo, si no tengo sitio en un equipo muy mal estaría el fútbol. O muy mal estarían los que me votaron. Significaría que no entendían de fútbol».

Uno de los protagonistas de la temporada y de esa nueva galaxia madridista es Bellingham, un jugador al que Figo «ya conocía del Dortmund» pero que ha sorprendido por su rápida adaptación. «Es un futbolista impresionante, pero especialmente por la edad que tiene y la naturalidad con la que hace las cosas. Adaptarse tan rápido a un equipo es muy difícil, yo lo sé, eso me ha sorprendido», confesó Figo.

Madrid, su "hogar"

El exfutbolista del Barcelona, el Real Madrid y el Inter de Milán participó ayer como embajador de los Premios Laureus en el anuncio de los nominados a los galardones de este año. Una gala que se celebró en la sede de la Comunidad de Madrid y que contó con la presencia de Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la CAM, José Luis Martínez Almeida, alcalde de Madrid, y otras leyendas del fútbol como Ruud Gullit y Alessandro Del Piero. Figo, que es una de las personalidades más activas en los premios, es también uno de los culpables de que la ceremonia oficial de los Laureus se celebre este año en Madrid. «Esta ciudad es ahora mi hogar, así que gracias a la presidenta y al alcalde. Es un momento histórico para nosotros», admitió.

Sobre la mesa, unos Laureus en los que está nominada a mejor equipo la selección española femenina. Para Figo, esto debe ser un antes y un después, aunque le parece «lógica» la diferencia en el reparto económico de los torneos masculinos y femeninos: «Es lógico, el fútbol masculino tiene una historia mayor a la del femenino. El femenino está creciendo en muchos sentidos, también en el financiero, y seguro que será un aliciente para el futuro a nivel de inversión. Pese a que durante los primeros años es lógico que el retorno sea negativo, cuanto más se genere más se podrá distribuir. Todo el mundo estará de acuerdo en que si se pudiese generar 3, 4, 5, 10 o 20 veces más, estaríamos encantados. Es una cuestión de generar y de retorno».

La selección femenina competirá en la categoría con el equipo europeo de la Ryder Cup, la selección alemana de baloncesto que ganó el último Mundial masculino, el Manchester City de Guardiola, la escudería Red Bull de Fórmula 1 y la selección de rugby de Sudáfrica. «La del fútbol femenino está siendo una apuesta importante en España. El logro es memorable, muy complicado de lograr. Eso demuestra la calidad, el compromiso, el talento y por encima de todo, que se está trabajando bien en España», valoró el exfutbolista.

El Valencia niega el acceso a Mestalla a las cámaras de Netflix que trabajan en el documental de Vinicius

El Valencia niega el acceso a Mestalla a las cámaras de Netflix que trabajan en el documental de Vinicius

Actualizado Lunes, 26 febrero 2024 - 20:03

El Valencia ha rechazado la petición de acreditación para el encuentro ante el Real Madrid de una productora de Netflix que trabaja en el documental sobre Vinicius Júnior. La empresa tenía previsto grabar imágenes de las gradas de Mestalla para la pieza audiovisual, que se estrenará en la plataforma en los próximos meses.

Según ha podido confirmar este periódico, LaLiga había dado el OK a la acreditación, pero para la aceptación definitiva era necesaria la aprobación del propio Valencia, que ha negado la entrada a las cámaras de Conspiraçao Filmes, productora brasileña, al entender que iban a buscar sonidos e imágenes que podían dañar al cuadro valenciano. "Se hace para proteger al club", han deslizado a los medios.

Las cámaras de Netflix llevan acompañando a Vinicius durante toda la temporada con el objetivo de grabar un documental que muestre el impacto del futbolista en España y en el fútbol europeo, todo a raíz de la serie de insultos racistas que el delantero ha recibido en los últimos meses. En este sentido, su paso por Mestalla el curso pasado fue lo más sonado. El brasileño denunció que desde la grada algunos aficionados le habían llamado "mono" y amenazó con abandonar el campo. Más tarde fue expulsado y cuando se dirigía al vestuario, hizo el gesto de "a Segunda" a la grada, recibiendo de nuevo la ira de Mestalla.

Su vuelta a la capital del Turia, este domingo, era uno de los momentos clave del documental, ideado por la agencia Roc Nation, propiedad del rapero estadounidense Jay-Z, que trabaja desde el verano pasado en impulsar la imagen global del futbolista.