Un descenso a más de 90 km/h., la Cipressa en nueve minutos y la amenaza Van der Poel: la Milán-San Remo, la penúltima obsesión de Pogacar

Un descenso a más de 90 km/h., la Cipressa en nueve minutos y la amenaza Van der Poel: la Milán-San Remo, la penúltima obsesión de Pogacar

Este jueves, Tadej Pogacar, que no compite desde la Strade Bianche -curó las heridas de su caída y se ahorró el mal tiempo de la París-Niza y la Tirreno-Adriático-, realizó un entrenamiento muy especial. No hay nada al azar en el campeón esloveno, que no sólo arrasa y escribe la historia por cualidades, también por cuidar cada detalle junto a su director Josean Fernández Matxin. Por las carreteras de San Remo le acompañó Niccolò Bonifazio, vecino de la zona, ex del Lampre y el Bahrain, entre otros, y que se hizo famoso en su día por descender la Cipressa en la edición de 2019 a más de 90 km/h.

Estudia Pogacar el descenso de la penúltima cota de la Milán-San Remo, una de las pocas carreras que se le resisten. Porque no está diseñada precisamente para sus características. "Es la que me va a llevar a la tumba... Estoy tan cerca, pero está tan lejos. Es increíble», pronunció en un podcast hace unos meses. La prueba más larga del calendario (289 kilómetros desde Pavia), el primer Monumento de la temporada, es una oda a la táctica y el oportunismo, a la pericia y a la velocidad. El líder del UAE Team Emirates - XRG fracasó el año pasado ante el dúo que forman Mathieu van der Poel y Jasper Philipsen. Y sabe que un zarpazo en la Cipressa seguramente no sea suficiente.

El esloveno, que ha jugueteado con su presencia en los dantescos adoquines de la París-Roubaix, busca su octavo Monumento. Ganó cuatro veces Il Lombardia, dos la Lieja-Bastoña-Lieja y una el Tour de Flandes. También presume de tres Strade Bianche. Dicen que la Classicissima es en monumento más fácil de terminar, pero el más difícil de ganar... Eddy Merckx lo hizo en siete de las 10 veces que participó.

Cambio de compañeros

También en contra de Poggi está el hecho de que no muchos corredores con el maillot arcoíris triunfaron en Vía Roma. Sólo cinco campeones del mundo, el último hace 42 años (Beppe Saronni en 1983). Sabe que para triunfar tiene que llegar en solitario. O al menos deshacerse de los principales velocistas. Y apenas tendrá dos balas para dar rienda suelta a sus vatios.

En la primera está la clave. A 25 kilómetros de la meta se asciende la Cipressa, 5,6 kilómetros al 4,1% de media. Allí el año pasado intentó hacer la selección con sus compañeros del UAE, pero no fueron lo suficientemente exigentes como para descolgar a los dos Alpecin.

Pogacar, durante la Strade Bianche.

Pogacar, durante la Strade Bianche.MARCO BERTORELLOAFP

El objetivo, según reconoció Matxin, era completar la subida en menos de nueve minutos (el récord lo ostenta Gabriele Colombo, 9:19 en 1996). Y con Covi, Del Toro y Wellens se quedaron en 9:35. El ataque posterior de Pogacar en el Poggio no resultó definitivo. Philipsen, con la impagable ayuda de Van der Poel, devolvió la Classicissima a los velocistas imponiéndose en el sprint a un grupo de 12. Pogacar, pura frustración, acabó tercero por detrás de Michael Matthews en la edición más rápida de la historia.

"Ya conozco muy bien el final del recorrido y esperamos brillar en la carrera. ¿Podemos ganar? Seguro que no será fácil, pero lo intentaremos con todas nuestras fuerzas", afirmó el esloveno esta semana, que ha cambiado de equipo para el asalto. Estarán Wellens y un Del Toro que acude tras ganar en la Milán-Turín. También Laengen, Narváez, Novak y el gigante Politt. Philipsen llega pese a haber sufrido una durísima caída este miércoles en la Nokere Koerse. También amenazan otros fuori classe como Biniam Girmay, Jonathan Milan, Tom Pidcock, Pedersen o Filippo Ganna. Entre los españoles, Alex Aranburu y Roger Adriá buscarán emular a Óscar Freire y Miguel Poblet.

Hasta 28 partidos de sanción tras acosar a tres árbitras encerradas en el vestuario al grito de "¡Abran, que las vamos a reventar, zorras!"

Hasta 28 partidos de sanción tras acosar a tres árbitras encerradas en el vestuario al grito de “¡Abran, que las vamos a reventar, zorras!”

Actualizado Viernes, 21 marzo 2025 - 17:10

Los hechos violentos que obligaron a tres árbitras a encerrarse en el vestuario en un partido de fútbol de la segunda división regional de Gran Canaria mientras varios jugadores las acosaban ya tienen castigo: sus protagonistas han recibido de seis a 28 partidos de suspensión.

En concreto, el Comité de Competición de la Federación Insular de Fútbol de Las Palmas ha castigado por los altercados ocurridos el 21 de febrero a nueve jugadores del Teldecosta, el equipo local en aquel encuentro: con 28 partidos a un jugador, con 22 partidos a tres, con doce partidos a uno, con diez partidos a dos y con seis partidos a otros dos, según una resolución a la que ha tenido acceso Efe.

Por su parte, el club Teldecosta ha sido sancionado con la obligación de disputar cuatro partidos como local a puerta cerrada y se le apercibe de que será expulsado de las competiciones si se repiten hechos graves o muy graves.

El grupo 2 de la segunda división regional de Gran Canaria lo conforman 16 equipos que disputan un total de 30 jornadas, así que los 28 partidos que ha recibido el jugador del Teldecosta sancionado con la corrección más grave equivalen casi a una temporada completa sin poder competir, aunque repartida desde la jornada 23 del presente campeonato (cuando se impuso a los protagonistas ya una suspensión cautelar de un mes) y la 20 de la próxima campaña.

Es decir, que el jugador en cuestión, B.V.S., no podrá volver a pisar un campo de fútbol hasta aproximadamente febrero de 2026, en su caso por dos infracciones del reglamento disciplinario: golpear con en el pecho a un rival con el juego detenido (seis partidos) y acorralar a un rival con el partido suspendido por el tumulto y darle patadas mientras estaba caído en el suelo (22 partidos).

Sus compañeros de equipo B.S.M, K.C.M.C. y A.Y.C.V. cumplirán, por su parte, 22 partidos cada uno por participar en esos últimos hechos: dar patadas al un rival del Arena Futboltec al que habían derribado de un golpe con el juego ya parado y que terminó evacuado a un centro de salud, para que lo atendieran de las lesiones que sufrió.

Doce partidos se imponen a G.M.O. por dar dos puñetazos en la cara a un aficionado, diez partidos a A.D.C.S y A.J.A.D. por insultar y amenazar a las árbitras e intentar abrir a la fuerza la puerta del vestuario donde se habían refugiado y seis partidos a J.J.G.P. y C.J.E.B. por empujar la puerta en un segundo intento de abrirla.

Los artículos aplicados en las sanciones encajan con el relato de lo sucedido que las tres colegiadas reflejaron en el acta del partido y con los hechos que atribuyen a cada uno de esos nueve jugadores.

El encuentro fue suspendido en el minuto 77 con 0-2 a favor del conjunto visitante, el Arena Futboltec, después de que B.V.L. golpeara en el pecho a un rival cuando la colegiada principal acababa de expulsar a un compañero suyo por un lance del juego.

En ese momento, relata el acta, se desencadenó un tumulto en el que las árbitras vieron que "peligraba" su integridad y se retiraron temporalmente al vestuario. Al regresar al campo, a los cinco minutos, vieron que unas 20 personas seguían sobre el terreno de juego y que había jugadores de los dos equipos hablando de entre ellos, cuando, de repente, G.M.O. agredió a un aficionado.

Fue entonces cuando varios jugadores locales acorralaron a un rival, lo derribaron y siguieron dándole patadas en el suelo. El acta señala en concreto a B.V.L., B.S.M, K.C.M.C. y A.Y.C.V.

En ese momento, las colegiadas corrieron a refugiarse en el vestuario, porque vieron que varios jugadores del Teldecosta se encaraban con ellas y las seguían.

El acta refleja que mantuvieron cerrada la puerta como pudieron, primero aguantándola ellas mismas con el cuerpo y, después, bloqueándola con el mango de una mopa, mientras varios jugadores locales intentaban abrirla a la fuerza y gritaban "¡Las vamos a matar, hijas de puta!" y "¡Abran, que las vamos a reventar, zorras!".

Testigo de esos hechos fue el entrenador del Arena Futboltec, Basilio Medina, que relató a Efe que intentó ayudarlas y que comprobó que habían pasado unos momentos de tanto miedo y angustia, que incluso cuando les dijeron que había llegado la Policía recelaban de salir del vestuario.

El brasileño Dos Santos pierde el bronce en el Mundial 'indoor' por sus zapatillas ilegales

El brasileño Dos Santos pierde el bronce en el Mundial ‘indoor’ por sus zapatillas ilegales

Volaba el brasileño Almir Dos Santos en el Nanjing's Cube, la sede del Mundial 'indoor' que empezó este viernes, y lloraba emocionado con su bronce en triple salto al cuello. Después de varios años luchando contra las lesiones, por fin volvió a un podio; alegría, alegría. "Es difícil expresar con palabras lo que esto significa para mí", proclamaba en zona mixta y volvía a las lágrimas, un momento cumbre en su carrera. Pero cinco horas después era descalificado. En las pantallas del campeonato aparecía el aviso, DQ, y un motivo hasta ahora insólito: incumplimiento de la norma técnica 7.1 del reglamento de la Federación Internacional de Atletismo (World Athletics). "Conducta inapropiada o violación de las reglas sobre el calzado". ¿Qué había pasado? Se había equivocado de zapatillas. Y nadie le había avisado del error.

Desde hace cuatro años, la World Athletics restringe la ventaja que las zapatillas ‘mágicas’ ofrecen a los atletas actuales. En plena guerra tecnológica, la innovación se había ido de madre, cada día caían récords y hubo que actuar. Para la larga distancia se establecieron unos límites; para la velocidad, otras; y para los saltos, unos distintos. Tanto en longitud como en triple salto se estableció una altura máxima de 20 centímetros de mediasuela en las zapatillas, pero a los triplistas se les concedió una prórroga por la cual podían usar mediasuelas de hasta 25 centímetros. La concesión duraba dos años, hasta el pasado octubre, y provocó algún problema, como una marca no homologada a Yulimar Rojas en longitud por utilizar sus zapatillas de triple. Pero poco más.

PEDRO PARDOAFP

Hasta este viernes. Dos Santos se presentó en el Mundial indoor con sus Nike TJ Elite 2 del año pasado, con una mediasuela de 25 centímetros, y realizó todo el concurso con ellas. Este invierno ya había saltado en hasta cinco competiciones internacionales con ellas, así que muy posiblemente ni conocía el fin de la prórroga a los triplistas. Saltó, llegó a los 17,22 metros y finalizó tercero por detrás del italiano Andy Diaz (17,80 metros) y del chino Yaming Zhu (17,33), pero al acabar los jueces revisaron su calzado y decidieron descalificarlo. ¿Por qué esta vez sí y las anteriores no? Porque hubo una reclamación.

La nueva normativa de la World Athletics establece que la revisión de la altura de las zapatillas no se realizará previamente -como sí se hace con los tacos, por ejemplo-, si no que sólo tendrá lugar posteriormente si existe una denuncia. El organismo argumenta que el estudio del calzado exige horas y que es imposible aprobar todos los modelos en los minutos previos a que empiece una competición. Así que lo deja en manos del resto de atletas. Este viernes, algún rival de Dos Santos -el denunciante es secreto- tuvo que observar que utilizaba unas zapatillas obsoletas, presentó una reclamación y de ahí la expulsión de Dos Santos. La Federación Brasileña expuso sus alegaciones, pero la infracción de la norma por parte de su saltador era clara. Por primera vez, un atleta perdió una medalla por utilizar unas zapatillas que no tocaba.

Muere el 'freerider' Tomi Moreno a los 26 años

Muere el ‘freerider’ Tomi Moreno a los 26 años

Actualizado Viernes, 21 marzo 2025 - 16:50

El esquiador de 26 años Tomi Moreno ha fallecido cerca de St Moritz, en Suiza, donde residía habitualmente tras no sobrevivir a una caída de unos 300 metros.

Según informan varios medios especializados en deportes de nieve, el andorrano, experto en 'free ride', murió tras caer por un barranco al esquiar fuera de pista en la montaña de Piz Corvatsch.

"La Federación Andorrana de Esquí quiere expresar sus condolencias y trasladar todo su afecto por parte de los miembros de la FAE, deportistas, entrenadores, dirigentes y todo el mundo del esquí andorrano a Cande Moreno y a su familia en estos momentos tan difíciles", ha publicado la FAE.

Cande Moreno es hermana del esquiador fallecido, quien también ha querido dedicarle una emotiva despedida en las redes sociales.

"Viviste cada día de tu hermosa vida al máximo. Disfrutaste cada momento desde el principio y me regalaste los mejores recuerdos de la mía", escribe.

"Eres lo mejor que me pasó en la vida, y voy a seguir viviendo la mía al máximo por vos, porque sé que vas a estar mirando. Voy a esquiar por vos todas las líneas que soñamos juntos y todas las que te faltaron. Siempre te voy a llevar conmigo. Siempre voy a recordar cada cosa que vivimos, todo lo que me enseñaste y esa sonrisa que convencía a cualquiera", relata.

Cade Moreno se despide con las palabras "Te voy a querer siempre, hermano. Y sé que vas a estar orgulloso de mí. Siempre mi ángel".

Para ella, Tomi Moreno era su guía, su maestro, su compañero y su apoyo incondicional.

Un documental acusa a Laporta de ofrecer sueldos en el Barça para borrar presuntas irregularidades en la desaparición del Reus

Un documental acusa a Laporta de ofrecer sueldos en el Barça para borrar presuntas irregularidades en la desaparición del Reus

Actualizado Viernes, 21 marzo 2025 - 15:52

En los últimos días, el nombre de Joan Laporta ha saltado a la palestra no por su cargo como presidente del Barcelona, sino por su presunta vinculación en una serie de irregularidades denunciadas por el documental Laporta Gate - El Caso Reus 2, del periodista Andreu Rauet y accesible a través de internet y que acabaron culminando en la desaparición del histórico club de fútbol tarraconense.

Las presuntas irregularidades denunciadas, en este caso, tuvieron lugar entre los años 2016 y 2019, cuando el propio Laporta y Joan Oliver, ex director general de la entidad azulgrana, buscaron inversores a través de sus empresas Core Store y CSSB para llevar al equipo a Primera División y exportar el modelo barcelonista a China a través del BIT, un equipo de fútbol universitario de Pekín. Las cosas, no obstante, no fueron como se esperaba, muchos de los inversores perdieron su dinero y la entidad reusense, tras ser vendida a la firma estadounidense US Real State Investment, finalmente fue disuelta en 2020.

Andreu Rauet, a través de sus redes sociales, ha publicado en los últimos días un fragmento del documental en que dos de las inversoras, las hermanas Paula y Carmen Tartas, aseguran ante la cámara que llegaron a prometerles que podrían recuperar su dinero siendo contratadas directamente por el propio Barça, sin necesidad de desempeñar realmente ninguna labor. Laporta, por su parte, ya ha anunciado a través de un comunicado la posibilidad de emprender acciones legales contra esta pieza audiovisual, a la que acusa de usar su apellido en el título «con afán propagandístico» y sin su consentimiento. «El documental está lleno de falsedades, medias verdades, injurias e informaciones tendenciosas que no responden a la realidad, y que atentan contra mi honorabilidad y contra la honorabilidad del club que presido», ha reiterado el máximo dirigente barcelonista.

«Este documental pretende abordar una cuestión tratada en sede judicial en la que he prestado declaración exponiendo la realidad de los hechos, aspecto que se ha ocultado deliberadamente», ha acusado el presidente del Barça, para quien la pieza «es una muestra más del intento de influir mediáticamente en procesos judiciales y crear un estado de opinión que atenta contra mi persona y honorabilidad, el buen nombre de mi familia y de la institución que los socios y socias del club me concedieron el honor de presidir».

Por tanto, Laporta ha dejado claro también en su comunicado que se reserva el derecho de «formular las acciones legales oportunas contra los autores, colaboradores e instigadores de este documento, así como aquellos que hagan una difusión injuriosa y sesgada de los hechos».

Eric Vargas, el jugador de hockey víctima de un bolazo en la cara: "Me desenganchó los pómulos de la mandíbula"

Eric Vargas, el jugador de hockey víctima de un bolazo en la cara: “Me desenganchó los pómulos de la mandíbula”

«Cuando recibí el golpe, no me enteré. De repente, me encontré en el suelo y, al levantarme, me di cuenta que tenía la cara dormida, una sensación muy rara. Pero realmente no sentía un dolor extremo. Pensaba que no era grave, ni tan siquiera me mareé, salí por mi propio pie. Estaba en shock. Cuando llegué al hospital de la Vall d'Hebrón ya me vino».

El pasado 26 de enero, Eric Vargas jugaba un partido más, uno como otro cualquiera. Capitán del Voltregà de la OK Liga, la primera división española de hockey patines, se enfrentaba al Igualada y todo iba sobre ruedas, con 0-2 a su favor en el marcador, cuando le sobrevino la mala suerte. A falta de 6:57 minutos para el descanso, un rival, Guillem Llorens, de 19 años, le pegó una tarascada a la bola con tanta fuerza y tan poco control que acabó en la cara de Vargas. En todo el pómulo derecho. ¡Pam! El impacto silenció al público del pabellón de Les Comes en Igualada, pero la rápida reacción del afectado, que se marchó por su propio pie, tranquilizó a los presentes. No sabían que lo peor estaba por llegar.

«Se me puso la cara lila, toda hinchada y hubo que esperar a que bajara para la operación. Fue desagradable. El golpe fue tan fuerte que me desenganchó la mandíbula de los pómulos y me arrancó la nariz de cuajo. Estuve cuatro horas y media en el quirófano y me tuvieron que poner cinco placas para arreglarlo todo. Ahora tengo los pómulos y la nariz fijadas por debajo por placas. Por suerte me abrieron por debajo del labio y no me han quedado cicatrices. Si no te lo cuento, no sabes lo que me ha pasado», recuerda Vargas, que también tiene algún diente roto, pero reconoce que «es lo de menos».

"Ya he comenzado a masticar un poco"

Desde el bolazo no ha vuelto a comer sólido y ha tardado en recuperar el habla. Pese a todo se reconoce «afortunado» porque un poco más arriba, cerca de la zona cerebral, las consecuencias podían haber sido fatales. «Para lo que fue, mi recuperación ha sido rápida. De hecho ya he comenzado a masticar un poco e incluso a hacer un poco de deporte, por supuesto sin impacto», asegura satisfecho.

¿Ha hablado con el jugador que chutó ese bolazo?
Sí, sí, me pidió disculpas y yo las acepto, por supuesto. Hay jóvenes que chutan muy fuerte sin saber muy bien hacia dónde. Él sólo la enganchó mal y yo me puse en medio de manera instintiva. Si no llego a estar yo, esa bola sale del pabellón.

A sus 34 años, Vargas meditaba dejar el hockey patines al acabar esta temporada, pero después de lo ocurrido esperará. Quiere retirarse sobre la pista y además el Voltregà, su equipo desde los siete años, anda en apuros. El equipo, que llegó a ganar tres Copas de Europa en 1966, 1975 y 1976, está tonteando con el descenso y no quiere dejarlo en ese mal momento. Aunque necesite una máscara para jugar, volverá a hacerlo en unas semanas, cuando ya se haya recuperado plenamente. Eso sí, de ponerse el casco y la visera, ni hablar.

Como ya pasó hace cinco años con otro bolazo en la cara, en aquella ocasión a Roger Bars, jugador precisamente del Igualada, el debate sobre el uso del casco volvió en las últimas semanas al hockey patines, sin una conclusión clara. La bola pesa 155 gramos y puede alcanzar velocidades de hasta 110 km/h: el riesgo es evidente. En categorías de formación es obligatorio un casco integral, con visera de protección, pero los adultos todavía juegan sin protecciones.

"No creo que un casco hubiera aguantado"

«El problema es que no hay material específico del que te puedas fiar. Por ejemplo, los porteros juegan con casco, pero no hay ninguno homologado y a veces tienen que usar precinto para que no se abra. Hay cascos con viseras de los que utilizan los niños que se rompen por el medio. En un chute como el que recibí, no creo que que un casco hubiera aguantado», supone Vargas con un importante apoyo fuera de las pistas.

Asesor financiero en el Banco Mediolanum de Vic, su jefe es un compañero en el Voltregà, Jordi Burgaya, y estos días le ha echado una mano con el trabajo. «Tampoco quiero que ahora parezca que el hockey patines es un deporte peligroso. Yo llevaba jugando desde los siete años y hasta ahora nunca me había pasado nada. Estaba a punto de retirarme sin un rasguño», finaliza ya en plena rehabilitación para volver a coger el stick, olvidar lo sufrido y poner un buen cierre a su carrera.

El campeón del mundo de pesos pesados Frank Bruno sufre una emergencia durante un vuelo de larga distancia

El campeón del mundo de pesos pesados Frank Bruno sufre una emergencia durante un vuelo de larga distancia

Actualizado Viernes, 21 marzo 2025 - 10:23

La leyenda del boxeo y campeón del mundo de pesos pesados Frank Bruno enfermó gravemente durante un vuelo de larga distancia. Tras aterrizar en Doha, en Qatar, tuvo que ser trasladado con urgencia a un hospital tras ser atendido por el equipo médico del aeropuerto, según informa The Sun.

Frank Bruno, de 63 años y padre de cuatro hijos, viajaba para asistir a un ciclo de conferencias en Tailandia. En el vuelo, del 3 de marzo de e Qatar Airways desde Heathrow a Doha, registró fiebre muy alta e informó de que se encontraba realmente mal.

Los médicos finalmente le diagnosticaron una infección viral y lo mantuvieron internado en el Hospital Al Wakra durante casi dos semanas, quitándole el pasaporte para que no pudiera intentar irse.

Anoche su manager dijo que se estaba recuperando y que buscaba volver a trabajar "lo antes posible", continúa el tabloide.

Antes de despegar, el boxeador que colgó los guantes después de su derrota en 1996 ante Mike Tyson, escribió con buen ánimo en redes que se disponía a iniciar una gira por el mundo. "Buenos días, así que la gira mundial de Frank Bruno continúa. Me levanté temprano para tomar un avión; no duermo bien en los aviones, pero intento recuperar algo de sueño", escribió la leyenda del boxeo.

Bruno, que viajaba acompañado de su asistente Paul Hunter, enfermó poco después del despegue y la tripulación fue alertada de su difícil situación. "Sudaba profusamente y tenía síntomas parecidos a la fiebre".

"Frank estaba bien al subir al avión, pero su estado empeoró rápidamente durante el vuelo. Estaba muy mal y no sabían cuál era el problema", dijeron conocedores del incidente.

""Fue extremadamente preocupante porque estaba en pleno vuelo y estaba atrapado en el avión", añadieron.

Bruno, quien recientemente protagonizó el documental de Amazon Prime Four Kings junto a sus compañeros luchadores británicos Lennox Lewis, Nigel Benn y Chris Eubank, tenía previsto comenzar su gira por Tailandia el 6 de marzo.

En el Hospital Al Wakra le quitaron el pasaporte al campeón del mundo por miedo a que se fuera del hospital por su agenda de trabajo y porque él mismo había manifestado su aburrimiento y que quería irse ya al encontrarse mejor.

Los médicos "no quisieron correr ningún riesgo y solo le dejaron irse cuando su condición mejoró", dijeron.

El campeón de los pesos pesados del Consejo Mundial de Boxeo, Frank Bruno, fotografiado aquí en Los Ángeles el miércoles 6 de marzo de 1996 durante una conferencia de prensa, se enfrentará al aspirante Mike Tyson el sábado 16 de marzo de 1996 en el MGM Grand de Las Vegas

Frank Bruno, en Los Angeles, en 1996.MICHAEL CAULFIELD | AP

La gira por Tailandia, donde es muy conocido, estaba prevista para comenzar en Pattaya, antes de realizar más fechas con fans en Bangkok, Hua Hin y Koh Phangan.

Frank Bruno, que fue galardonado con un MBE por sus servicios al boxeo en 1990, se encuentra ahora "recuperándose" y ha regresado a Gran Bretaña.

Se espera que pueda cumplir con los compromisos de la gira por el Reino Unido en mayo y junio, incluida una fiesta Evening With en el Birmingham City FC.

Fue diagnosticado de trastorno bipolar en 1998, antes de separarse de su esposa Laura en 2001.

Bruno ahora es activista de salud mental. En 2021, declaró a The Sun que lo internaron, por quinta vez, durante el confinamiento del Covid.

Hamilton se da en Shanghai su primer capricho con Ferrari

Hamilton se da en Shanghai su primer capricho con Ferrari

Los McLaren continúan siendo la gran amenaza, pero Lewis Hamilton, después de mucho tiempo, pudo al fin esbozar su mejor sonrisa en Shanghai. El británico marcó el mejor crono en la qualy para la sprint race (1:30.849), 18 milésimas más rápido que Max Verstappen y 81 mejor que Oscar Piastri. Apenas cinco días después de su desastrosa carrera en Albert Park, el heptacampeón obsequió por vez primera a Ferrari durante una sesión frustrante para Fernando Alonso y Carlos Sainz, que no pudieron colarse en el top-10.

El dominio de Hamilton en el primer sector contrastó con los problemas de Lando Norris, que tuvo que abortar su último intento con los blandos. Sin embargo, estas apariencias no deben esconder el predominio de McLaren. La experiencia de Sir Lewis en Shanghai (seis victorias en 14 carreras) influirá menos que las prestaciones en las tandas largas de los monoplazas papaya.

Tampoco conviene perder de vista a Verstappen, que aprovechó la menor carga de combustible y sus gomas nuevas para entrometerse en la pelea. Charles Leclerc, cuarto, por delante de George Russell y Norris, luchará por contener a los motores Mercedes. Por detrás, la batalla en la zona media se dirimirá entre Racing Bulls, Williams y Aston Martin, pero no con los actores principales.

Calor sobre el asfalto

Durante la SQ1 Alonso había aprovechado el momento idóneo, en plena mejora de la pista y durante una pausa de los favoritos, para elevar el AMR25 a la segunda posición, a sólo 39 centésimas de Norris. En una tarde donde los rivales sufrían para optimizar su rendimiento sobre un asfalto a 36ºC, el ovetense debía ejercer como animador. Sin embargo, su ataque al top-10 quedó en nada.

Quedó a menos de una décima de Lance Stroll, que sí alcanzó la SQ3 y arrancará décimo. De igual modo, Alex Albon aventajó a Sainz a la hora de exprimir los blandos, por lo que partirá octavo, marcando el paso frente a Yuki Tsunoda. Los lamentos de Carlos, a propósito del equilibrio del coche e incluso de su propio asiento, deben servir de acicate para los ingenieros de James Vowles.

Unas horas antes, McLaren había esbozado su superioridad durante la única hora de entrenamientos libres. Leclerc, segundo, se dejó 45 centésimas frente al mejor crono de Norris (1:31.504), con Hamilton cuarto, a 69 centésimas. Durante el tramo inicial de la sesión, el británico protagonizó un susto en la entrada a meta, el mismo escenario de su infausta retirada de 2007. Afortunadamente para su Ferrari, hace años que en Shanghai sustituyeron aquella grava por una escapatoria de asfalto.

Alonso, a bordo del AMR-25, el viernes en Shanghai.

Alonso, a bordo del AMR-25, el viernes en Shanghai.EFE

La presunta igualdad con los neumáticos medios se deshizo cuando Norris montó el compuesto más blando, que le otorgaba una velocidad inaccesible para el resto. Sobre un trazado muy exigente, con dos largas rectas y virajes de todo tipo, Red Bull mostró los mismos signos de debilidad del último fin de semana. Tras abortar su único intento con los blandos, Verstappen acabó decimosexto, a 1,78 segundos de la cabeza. Por no citar a su compañero Liam Lawson, que nunca antes había pisado este asfalto, antepenúltimo en la tabla, sólo por delante de Gabriel Bortoleto y Jack Doohan, penalizado por una avería en su Alpine.

La octava plaza de Alonso, incrustado entre Albon y Andrea Kimi Antonelli, hace presagiar otra reñida batalla en la zona media de la parrilla. Por su parte, el decimoquinto puesto ilustra la falta de adaptación de Sainz con las gomas blandas, a las que ya no supo sacar demasiado partido el pasado sábado en Melbourne.

El método del matrimonio Peleteiro-Compaoré: "Aunque nos enfademos en casa por una tontería, nos centramos en el trabajo"

El método del matrimonio Peleteiro-Compaoré: “Aunque nos enfademos en casa por una tontería, nos centramos en el trabajo”

Desde las pistas de atletismo A Fieiteira sólo se ve el cercano almacén de Estrella Galicia -¿cómo no?-, pero huele a mar, al Atlántico, a la ría de Arousa. Es el lugar. Ana Peleteiro entrena en casa, literalmente en casa: en su Ribeira natal -de hecho, en el módulo que lleva su nombre- y junto a su marido, Benjamin Compaoré, que también es su entrenador desde el pasado octubre. Después de que la saltadora estuviera una década a las órdenes del mito Iván Pedroso, la unión profesional-sentimental generó dudas, pero su oro en el reciente Europeo indoor las disipó. Ahora Peleteiro busca acabar con ellas en el Mundial indoor de Nanjing (China) que empieza este viernes y donde ella competirá este sábado (a partir de las 12.10 horas, Teledeporte).

Ausente Yulimar Rojas, el sueño del oro mundial, su primer oro mundial, es posible, pero amenazan las cubanas Leyanis Pérez y Liadagmis Povea y la dominiquesa Thea LaFond. Sería el ascenso de Peleteiro a la cima del triple salto y, de paso, la confirmación de que su pareja con Compaoré funciona.

"Creo que desde el principio gestionamos nuestra relación en la pista de forma muy inteligente e incluso nos fortalece como pareja. Cuando entrenamos, se produce un cambio natural y me convierto en su entrenador al 100%. Siempre hablamos con respeto, con fluidez. Nos centramos en el trabajo incluso si llegamos al entrenamiento enfadados porque en casa hemos tenido nuestras discrepancias por cualquier tontería", comenta Compaoré en conversación con EL MUNDO desde China, donde la máxima preocupación hasta el momento ha sido el jet lag.

A.P.

La pareja llegó el pasado sábado, pero antes ya seguía tratamientos de luz azul y luz roja para adaptar los ritmos circadianos y conciliar el sueño lo mejor posible. Semanas atrás, Peleteiro aseguró que el Mundial indoor estaba "muy lejos" y caía "muy tarde en el calendario", pero finalmente decidió acudir. La oportunidad resplandece. "Ana realmente comenzó su temporada el 22 de febrero, en el Campeonato de España. Sólo lleva dos competiciones. Está tercera en el ranking mundial, sería un error no haber venido. Nuestro objetivo del año es el Mundial al aire libre de Tokio y será a mediados de septiembre, así que hay margen para la recuperación", asegura Compaoré.

"En casa hablamos de técnica, sin pasarnos"

¿Tienen algún pacto para no hablar de atletismo en casa? Puede llegar a saturar, imagino.
¡Claro que hablamos de atletismo en casa! El tema no nos asfixia porque los dos tenemos una vida muy ocupada por separado. En casa podemos hablar de los objetivos, de la técnica, de cosas del trabajo, aunque sin pasarnos. Al final, es inevitable, somos grandes aficionados al deporte y, sobre todo, al triple salto.

Nacido en Bar-Le-Duc, entre París y Estrasburgo, de padre burkinés y madre francesa, Compaoré destacó muy joven en el triple salto siendo campeón del mundo junior y vivió su mejor momento deportivo en 2014 cuando se proclamó campeón de Europa al aire libre. Pese a algunos problemas físicos, hasta el año pasado intentó seguir en activo -fue decimosegundo en el último Europeo-, pero este invierno se retiró para centrarse en preparar a Peleteiro.

"La creatividad es fundamental"

Empezaron a salir juntos en 2021, fueron padres en 2022 y se casaron en 2023 así que 2024 demandaba un nuevo paso en la relación. Entrenador y pupila, marido y mujer. Parece un desafío. "Ana tiene mucha experiencia y quiere entender los porqués, pero lo percibe todo muy bien. Para mí es un placer entrenar con ella, disfruto descubriéndole cosas. Para mí, más allá de la precisión técnica, de la cantidad de trabajo o del número de repeticiones, la creatividad es fundamental. E intento aplicarla con educación, diálogo, estimulación y juego", proclama el ex saltador.

A.P.

El trabajo entre ambos empezó con una propuesta ambiciosa, que Peleteiro cambiara de pierna de batida en el salto de la derecha a la izquierda, pero finalmente ésta quedó aparcada. Las molestias en la rodilla izquierda de la española obligaron a replantarlo todo y a recuperar la técnica de siempre, aquella que le dio el bronce en los Juegos de Tokio 2020. Igualmente Compaoré no descarta volver a intentarlo en el futuro y, sobre todo, insiste en que Peleteiro debe saltar más bajo que antes, distinto, más horizontal.

"Ana puede saltar muy lejos con ambas piernas y ese cambio es posible, yo mismo lo hice como atleta. Después de los Juegos de París teníamos tiempo así que nos atrevimos a hacerlo. Desafortunadamente eso provocó inestabilidad articular y tuvimos que deshacer nuestros planes", reconoce Compaoré que por Peleteiro ya cambió París por Guadalajara y ahora se ha asentado en Ribeira, donde también ha abierto una cafetería junto a su mujer, y donde huele a mar, al Atlántico, a la ría de Arousa. Es el lugar.

El debut silbado de Dean Huijsen entre la desgracia de los centrales: "Ha soportado la presión con naturalidad"

El debut silbado de Dean Huijsen entre la desgracia de los centrales: “Ha soportado la presión con naturalidad”

Cada marzo, España pierde un partido. Ocurrió en 2023 ante Escocia en el segundo partido de la era Luis de la Fuente buscando el billete para la Eurocopa de Alemania. Se repitió en 2024ante Colombia en un amistoso y estuvo a punto de ocurrir de nuevo en el estreno de los cuartos de final de Nations League. Sólo una vez al año tropieza la selección, pero no fue en Rotterdam ante Países Bajos porque apareció Merino en el minuto 92, disfrazado de 9, para cazar el empate y dejarlo todo pendiente de Mestalla.

No puso paños calientes el seleccionador al empate sufrido. "Ha sido a base de sacrificio. El partido ha sido tan difícil como pensábamos", admitió De la Fuente , que soñaba con derribar la estadística que dice que España no ha ganado nunca en tierras holandesas. "Hemos jugado bien por fases. Los primeros 20 minuto han sido buenos, luego ellos han llevado la iniciativa, nos han faltado precisión en los pases y nos hizo mucho daño el gol a los 50 segundos del segundo tiempo. Con los cambios le hemos dado más dinamismo y, tras la expulsión, he llegado el empate. Ahora tendremos que resolverlo en Mestalla", aseguró el seleccionador, que se encontró con un problema añadido. Si de la convocatoria se le cayó Iñigo Martínez por lesión, que se sumaba a las de Laporte y Vivian, en Rotterdam perdió a Cubarsí en el minuto 40 por una torcedura de tobillo y vio cómo Le Normand se llevaba otra entrada. Es le hizo llamar para que acuda a Valencia al central del Lazio Mario Gila.

En De Kuip, en una España poco reconocible, no renunció a otro debut que sigue haciendo que la selección tenga un sello: ser un equipo casi de niños. Al técnico riojano le gusta explotar el talento joven y, con una Eurocopa a su espalda, nadie se lo puede discutir. En Rotterdam, en el once titular estaba Cubarsí, con la mayoría de edad casi recién estrenada, y Lamine Yamal, que la roza, pero también Nico Williams y Pedri, con 22 años. Los cuatro fueron los primeros en tener protagonismo.

Los atacantes, porque se inventaron el primer gol que puso en ventaja la selección. Se empeñó Lamine en quitarle la pelota a Hato y se la entregó a Pedri para el ofreciera a Nico su quinto gol como internacional. "Tiene ojos en la nuca", decía el del canario el extremo del Athletic, que en 2025 ha visto despertar su instinto goleador y suma ocho tantos en 15 partidos.

A Cubarsí le tocó la cara amarga con la lesión, pero su relevo fue otro central de 19 años y 340 días que hizo historia y contra quien la grada bramó. Es la nueva joya de España aunque tiene un apellido familiar para los locales.

Dean Huijsen se convirtió en internacional con España en el país donde nació. De padres neerlandeses, a los cinco años dejó Ámsterdam para instalarse en Málaga y, tan malagueño se siente que, pese a los cantos de sirena de la '0range', eligió a la selección española para convertirse en el primero de los 866 internacionales con la Roja que nace en Países Bajos, el cuarto más joven debutar de los no nacidos en territorio nacional.

"Ha sido un sueño, estoy encantado con este debut. Creo que no lo he hecho mal. Lo que decía el público no me importaba porque estaba centrado en jugar en este equipo, que es un placer", explicó el joven jugador con acento malagueño que quiere más minutos. De la Fuente no se los niega: "Ha hecho un magnífico partido y ha soportado la presión con naturalidad".

Nada de esto le perdonaron sus compatriotas y el espigado central del Bournemouth tuvo que convivir con los pitidos constantes. Arropado por Le Normand, no le puso nervioso ni el castigo ni ver cómo le buscaba las cosquillas un inspirado Frimpong. Mientras, Asencio, el otro defensa con esperanzas de debutar en esta eliminatoria, vio el primer partido desde la grada.

A punto estuvo de arrepentirse De la Fuente cuando Hato arrasó a Le Normand. El neerlandés fue expulsado, pero se temió por el tobillo del central español, que acabó rehaciéndose y acabando el encuentro. Fue esa jugada la que acabó de ser decisiva porque dejó a España en superioridad y muchos metros para moverse a Dani Olmo, que empezó a encontrar a Nico Williams, enfrentado a un Frimpong ya obligado a defenderse. Koeman estaba pensando tratar de conservar la ventaja para llegar a Mestalla, algo que no ocurrió. España no pudo sacudirse la estadística y ganar, pero tampoco perdió.