Jesús Rodríguez, el niño al que no le gustaba el fútbol, fan de Lamine y nueva estrella del Betis: "Entreno con mi padre en los días libres"

Jesús Rodríguez, el niño al que no le gustaba el fútbol, fan de Lamine y nueva estrella del Betis: “Entreno con mi padre en los días libres”

Volvía Jesús Rodríguez (Alcalá de Guadaira, 2005) de una pérdida absurda medio enfadado en el partidillo con el que el Betis terminaba su entrenamiento cuando Fernando, ex futbolista bético y segundo de Manuel Pellegrini, le decía: "Encara, encara". El siguiente balón que tocó fue una preciosa pared con Ricardo Rodríguez que, por centímetros, no terminó en gol. En los siguientes diez minutos de miniencuentro, el niño al que no le gustaba el fútbol se fue tres veces de su marcador y metió un gol tras una maravillosa asistencia de Isco.

"Lo que no me salía era jugar a fútbol en el campo, pero sí me gustaba hacerlo en la plazoleta con mis amigos", admite la futura estrella bética con media sonrisa en conversación con EL MUNDO. Hasta que un día, le pidió a su padre camino del médico que le llevara al campo de fútbol y en Alcalá de Guadaira comenzó a formarse una estrella que no supo ver el Sevilla, club en el que estuvo en su cantera, pero sí reconoció el Betis y dio vuelo Pellegrini un día en Copa del Rey ante el Gévora. "Me dijo que jugara como en el filial, que encarase y que cuando llegase al final tomase buenas decisiones, pero si te digo la verdad si me dijo algo más mis oídos no escuchaban, estaba deseando salir y jugar", recuerda el joven delantero.

En apenas 28 minutos, el chaval dio una asistencia y dejó tal imagen a Pellegrini que, tras la lesión de Lo Celso y aún sin Antony en el plantel, le comenzó a dar la alternativa también en Liga. "En la vida me imaginaba la temporada que he tenido", apunta un jugador que admite comenzar a volver a su nivel tras un pequeño bajón. "Los futbolistas tienen momentos, sí que es verdad que un momento estás arriba, otro día estás menos animado, pero yo trabajo día a día para recuperar mi mejor nivel".

Ese momento preocupó a su padre, gran valedor y apoyo del gran proyecto de futbolista. "Es mi gran motivación, cuando tengo libre, en el campo que tengo yo al lado de mi casa, pues nos vamos a entrenar, es como mi entrenador cuando no tengo que entrenar", valora el joven. El otro, apoyo, es la religión. Jesús siempre reza antes de cada partido y se acuerda de su familia al hacerlo.

¿Qué le aporta la religión?
Fe. Al fin y al cabo es muy importante creer en tus cualidades, en tu potencial, aunque vengan momentos malos y menos buenos, nunca dejar de creer en ti y seguir siempre el camino firme.
El futbolista en un momento de la charla.

El futbolista en un momento de la charla.Araba Press

El camino de Jesús le ha llevado a sus 19 años y tras sólo una temporada en el primer equipo a la final de la Conference League donde se enfrentarán al todopoderoso Chelsea por el primer título europeo en los 118 años de historia del Real Betis. "Los veteranos imagino que estarán más tranquilos, yo la verdad que un poco nervioso sí que estoy porque nunca he jugado una final europea", revela el joven. Quien no ha jugado una sino varias y de Champions es otro 'joven' que llegó al Betis el año pasado. "Yo siempre le tiro desmarques a Isco porque sé que me puede encontrar, es increíble entrenar con él, aprendes un montón".

Yamal como inspiración

Dentro del nivel que tiene ya un jugador que ha sido convocado con la sub-21 y lleva 42 partidos con el Betis, Jesús sigue siendo un chico de 19 años, que disfruta con la Play, yéndose a la playa o a una casa con piscina con sus amigos de Alcalá de Guadaira y, aunque parezca mentira en los tiempos que corren, no tan pendiente de redes sociales como otros de su generación. "Cuando debuté en Primera me dijeron que tenía que hacer más publicaciones, pero soy más de mirar que de subir cosas mías", explica y niega con cierto rubor el ponerse a bailar en TikTok como hace, por ejemplo, Lamine Yamal, a quien admira muchísimo. "Es increíblemente bueno, hace cosas que son inhumanas para su edad, bueno, y para cualquier edad. Yo me pongo muchos vídeos de él, porque es admirable, con la edad que tiene y lo que hace, yo también lo intento y aprendo de él", apunta.

"Es increíblemente bueno, hace cosas que son inhumanas para su edad, bueno, y para cualquier edad"

Rodríguez sobre Lamine Yamal

Quizás el nombre de Jesús no resuene tanto como el de Yamal, pero hay compañeros suyos, que comparten su posición, que ya saben cómo se las gasta. Él a ellos les pide las camisetas, como hizo con el txuri- urdin, Take Kubo, y ellos le regalan halagos como el que le dijo el japonés: "Si sigues así, vas a llegar muy lejos". Contento y confiado en su trabajo sólo le pide salud a la vida y justicia al fútbol. El resto corre de su cuenta. "Por el trabajo que le pongo, solo pido al fútbol que sea justo conmigo", concluye el bético que está a las puertas de la historia junto a su Betis.

Mats Wilander, tres veces campeón de Roland Garros: “Yo también salía con mis amigos, como Alcaraz”

Actualizado Lunes, 26 mayo 2025 - 23:39

Mats Wilander (Växjö, Suecia, 1964) no para en Roland Garros. Ahora entrevista a la española Jessica Bouzas después de su victoria en la Suzanne Lenglen; ahora corre hacia el puesto de comentarista de Eurosport y Max, que emite todo los partidos del torneo; ahora se fotografía frente a la Philippe Chatrier con unos aficionados que le cuentan que estuvieron presentes en su último título, el tercero, en 1988. Está en su salsa; está feliz. A sus 60 años, desciende a saltos las escaleras que bajan a la sala de prensa y, en conversación con EL MUNDO, reconoce que se siente aún en plenitud.

«Mentalmente soy un veinteañero. El año pasado cumplí 60 y fue muy importante para mí porque ya he vivido más que mi padre. Mi padre murió en 1990 a los 59 años y yo pensaba que era un anciano. Para mí tener 60 años y sentirme así es todo un éxito», cuenta y, tan metido en el papel de analista como está, empieza rápido a hablar sobre Carlos Alcaraz, Jannik Sinner y lo que vendrá.

¿Lloró durante el homenaje a Rafa Nadal?
Fue emocionante para todos. Hay que destacar que lo que hizo Nadal aquí en París, ganar 14 veces, fue único y no sólo en el tenis. Puedes buscar en cualquier deporte y te apuesto a que no hay nadie que haya dominado tanto como Rafa aquí, en Roland Garros. Es inhumano, es imposible.
Entonces, no se imagina a un Alcaraz con los mismos títulos.
Es injusto colocarle en esa comparación y él tampoco debería hacerlo. Ha ganado cuatro Grand Slam con 22 años, pero para llegar a los números del 'Big Three' tendría que seguir a este ritmo hasta 2037 o 2038. ¿Te imaginas a ti mismo en 2038? Es una trampa para él.
¿Alcaraz se parece en algo a usted?
Lo único en lo que nos parecemos es que él también es un tipo tranquilo, que quiere vivir dos vidas, la vida de un tenista y la vida de un joven normal que sale con sus amigos. En eso, nos parecemos. En la pista, en nada. Carlos se controla más y es mucho mejor en términos de tenis, de técnica, de golpes. Me gusta su estilo, pero como tenistas somos distintos.
Si el Wilander de los años 80 se enfrentase a él, ¿Cómo le ganaría?
En el vestuario. Me pasaría meses haciendo pesas, poniéndome fuerte para intimidarle y que no quisiese jugar contra mí. Ahora en serio: mi mejor yo no habría ganado a Carlos. Los tenistas de hoy son mucho mejores de lo que éramos los tenistas antes. Es otro deporte. Lo único que podría haber hecho es jugar sin errores y esperar a que él fallase.

"Su mayor rival es él mismo"

Hablaba de la vida de un joven normal. ¿Es posible mantenerla y ganar muchos Grand Slam?
Es posible, Carlos ya lo ha hecho. Tiene el talento para conseguirlo. Yo también salía con mis amigos y luego conseguía victorias sobre la pista. Los tenistas son personas y tienen sus caracteres, sus necesidades, sus inquietudes. Alcaraz enfoca el tenis de una manera distinta a Rafa o a Novak y eso es algo muy personal. Veremos con los años si le funciona.
¿Le ve celebrando su segundo Roland Garros consecutivo?
Por supuesto, es el gran favorito. Tiene un rival que se llama Jannik Sinner y otro aún más fuerte que se llama Carlos Alcaraz. A veces no entra en los partidos como debería, eso es cierto. Pero si hacemos la comparación con el 'Big Three', a su edad nadie lo ganaba todo. Federer perdió aquí una vez contra Kuerten en segunda ronda, por ejemplo. En tierra batida, Alcaraz, con los recursos que tiene con su derecha, con su facilidad para hacer dejadas, con su capacidad física... Es muy superior. Además, a cinco sets tiene margen si se despista, no es un problema. Todavía no será un paseo, como lo fue algunos años para Nadal, pero es el favorito.
¿Qué le falta a Sinner?
Sinner llegará a su nivel en tierra batida porque tiene el deseo de mejorar, no se conforma con ser número uno y ganar sobre cemento. Es muy maduro. Eso es importante. De hecho, la final de Roma ya pudo caer para cualquier lado, se decidió en aquel tie-break. Pero ahora mismo necesita aprender a jugar sobre arcilla. Siempre se mantiene sobre la línea, siempre golpea con agresividad y debe encontrar más recursos. En tierra batida no puede atacar tanto porque se expone a errores, debe dar un paso atrás y jugar también desde la defensa.
¿Qué espera de Novak Djokovic?
Tenemos que ser conscientes que este puede ser su último Roland Garros. Cuando pierda la motivación se marchará del tenis y eso puede ocurrir pronto. Necesita ganar algunos partidos aquí y ser competitivo y, luego, creo que su oportunidad llegará en la hierba. En Wimbledon tendrá su mejor opción para ver si puede seguir ganando o no. El torneo de este año en Londres puede ser definitivo para el futuro de Djokovic.

¿Puede/debe Ayuso atacar a su compañero Del Toro? Los Dolomitas y rivales peligrosos para decidir el Giro más imprevisible

Actualizado Lunes, 26 mayo 2025 - 23:02

Acude el Giro al Valle del Adigio, con el Lago Garda como testigo de una ruta ya sin mentiras. Con todo por resolver, como en una novela de Agatha Christie. Hasta ahora, 15 etapas y dos semanas y media de carrera desde el amanecer en Albania, se desveló que el gran favorito, Primoz Roglic, no es el más fuerte. Y se intuyó que uno que ni siquiera aparecía en las quinielas se ha postulado de una forma tan osada que pone claramente en peligro la candidatura de Juan Ayuso. "Es el más fuerte, está de líder por méritos propios y defenderemos y ayudaremos para que se mantenga esta situación. Seremos obviamente coherentes con la posición que ha demostrado", se rendía el lunes Josean Fernández Matxin a su pupilo Isaac del Toro. Porque, ¿cómo va a atacar el español a su compañero? ¿Quién sería capaz de hacer añicos uno de los códigos sagrados del ciclismo, no proteger a quien porta la maglia rosa?

Porque Del Toro ya se siente el más fuerte. "Soy una persona lógica, y pienso que después de la etapa del domingo he demostrado que tengo piernas, y eso me da confianza. No obstante, me pongo en el punto de mi equipo, los demás intentarán atacar y me tengo que defender. Para mí será una experiencia nueva, pero tengo gente buena alrededor que me orienta. Tenemos equipo para estar al frente".

Ayuso, que ayer, en la jornada de descanso, no compareció en la rueda de prensa del UAE Team Emirates junto a Del Toro y Matxin como sí hizo la semana pasada, necesita varios elementos para que el próximo domingo en Roma pueda alcanzar lo que vino a buscar, el trofeo Senza Fine. Lo primero es que los infortunios le dejen de perseguir. Acumula dos caídas, tres puntos de sutura en su rodilla derecha que ayer mismo le fueron retirados (tras el accidente en el sterrato). Pero también tiempo perdido involuntariamente por el atasco que provocó un corte en el pelotón en la etapa del pasado sábado con final en Eslovenia (del que se libró Del Toro, como tocador por una varita mágica). Y hasta la lluvia inoportuna en la contrarreloj que le impidió más restar tiempo (y hasta ponerse de rosa) a su joven compañero.

Lo siguiente que necesita el español es terreno de verdad exigente. Y eso lo va a tener sin duda a partir de este martes. De Piazzola sul Brenta a San Valentino, cuatro señores puertos (Carbonance, Candriai, Santa Barbara y el final en San Valentino, una subida de casi 20 kilómetros). Casi la cuarta parte de la etapa será en ascensión (unos 50 kilómetros de los 203), con un desnivel acumulado de 4.737 metros por el Parque Natural del Monte Baldo.

El miércoles, con el Stelvio como testigo en lo alto, otros tres puertos con meta en Bormio. Entre ellos el Mortirolo en mitad de la etapa, aunque no se asciende por su mítica y feroz cara. Aun así, casi 13 kilómetros al 7,6% de desnivel.

Etapas decisivas de la ultima semana

El jueves llegará una pequeña tregua bordeando el lago Como, para afrontar un viernes-sábado demoledor. Primero, cinco puertos con final en Champoluc, 5.000 metros de desnivel acumulado en menos de 170 kilómetros por el Valle de Aosta. Y el sábado la guinda, el Colle delle Finestre. Una de las subidas más fascinantes de Italia con sus 18 kilómetros de carretera que suben por el bosque entre Val di Susa y Val Chisone, primero por asfalto y luego, en los últimos ocho, por grava donde Chris Froome dejó una hazaña para la historia en 2018. Ningún escalador puede tener queja.

Pero, para que las montañas sean propicias, Ayuso necesita que, como se dice en el argot ciclista, alguien mueva el manzano. Si él no puede/debe atacar, necesita aliados. Y ahí emergen cuatro nombres propios, candidatos y rivales también. En primer lugar, Richard Carapaz y Egan Bernal, reyes de la altitud, los más descarados y valientes. Atacan seguro. Después, Simon Yates, segundo de la general, el tapado. Y, por último, un Roglic que pese a sus flaquezas puede ser un elemento desestabilizador si logra recuperarse.

Por último, Ayuso necesita la mejor versión de sí mismo, despejar todas las dudas que ha ido sembrando. Él se defino y se siente como un corredor de grandes vueltas. Para eso se preparó a conciencia en un invierno como nunca para él. Pero, más allá de esa precoz y asombroso podio en la Vuelta con 19 años, todavía no ha tenido ocasión de demostrar que está hecho para ganar una (o varias) grandes, que debe ser el líder del UAE siempre que no esté Pogacar presente. A partir de hoy, su oportunidad.

Manual de instrucciones del entrenador Xabi Alonso: "Mete mucha caña táctica y es muy exigente. Los jugadores volverán a la escuela"

Manual de instrucciones del entrenador Xabi Alonso: “Mete mucha caña táctica y es muy exigente. Los jugadores volverán a la escuela”

Xabi Alonso aterrizó ayer en Valdebebas para estrenar la «nueva etapa» del Real Madrid. Así la definió él. Primero un elogio a Carlo Ancelotti y después la promesa de cambiar el suficiente número de cosas como para que el aficionado «se emocione» y diga, en palabras textuales del tolosarra, «este es mi Real Madrid». Pero, ¿cómo es el Madrid que nacerá de las ideas del técnico vasco? Asumiendo las distancias, navegar por sus antiguos equipos puede servir para hacerse una idea de lo que debe esperar el Bernabéu.

Alonso lleva siete años en el banquillo, uno de ellos en el infantil del Real Madrid, tres en el filial de la Real Sociedad y otros tres en el Bayer Leverkusen. Años que han servido para moldear su personalidad y su libreta de entrenador, influenciada también por Jose Mourinho, Ancelotti y Guardiola, los tres últimos técnicos de su carrera, y por su padre, Periko Alonso.

«Si estoy aquí sentado es por ellos. Intenté tener curiosidad cuando los tenía al mando, incluso cuando tenían que tomar alguna decisión en mi contra. Mi padre ha sido mi mayor influencia. Y luego, con todo eso, te haces tu propia personalidad, tu librillo».

"Todo lo hacíamos con balón"

Y ese librillo se remonta a 2018. Primero al curso de entrenador, que compartió con Raúl, Xavi, Víctor Valdés o Capdevila, y después a Valdebebas, su primera parada. En la ciudad deportiva del Madrid se hizo cargo del infantil A, que terminó como campeón de su Liga. En aquel vestuario adolescente estaban, entre otros, Jacobo Ramón y Chema Andrés, que ya han debutado con el primer equipo, y otros como Alonso Bragado, ahora en el Coria extremeño. «Fue una experiencia increíble. Es muy cercano, te corrige siempre que puede, tanto en el campo como persona, y te transmite sus valores. Y luego Sebas Carrillo, su segundo, era más cañero», recuerda Bragado a EL MUNDO.

Ya en el infantil madridista, el ahora técnico del primer equipo dejaba clara sus ideas en los entrenamientos: «Todo lo hacíamos con balón, mucho balón. Y luego nos metía mucha caña táctica y era muy exigente porque quería que jugáramos vistoso, que fuéramos valientes», explica. Ayer, en su primer día como técnico, Xabi dejó claro que quiere que su Madrid sea «dinámico y proactivo. Que transmitamos alegría». «Y claro, era Xabi Alonso, todos sabíamos iba a conseguir muchas cosas. En los entrenamientos nos decía que nos fuéramos a la otra punta del campo y te hacía un cambio de dirección de 80 metros al pie. Flipábamos. Y los porteros, que se quedaban con él al acabar la sesión para que les lanzara, alucinaban».

Esa forma de entrenar la trasladó después de San Sebastián, donde se hizo cargo del filial, y a Alemania, para convertir en campeón al Bayer Leverkusen. Allí, en el país germano, se repetían las imágenes con sus futbolistas, después de cada entreno, ensayando faltas y córners. Entre ellos con Grimaldo, en cuya evolución en el golpeo tiene mucho que ver. «Entendía el juego a la perfección y sabía lo que iba a pasar en cada momento. Es muy cercano, pero a la vez estricto. No quiere que nadie se relaje, quiere que cuando entremos en la ciudad deportiva tengamos el foco en su idea de fútbol», contó el defensa en Cope. «Que todo el mundo sepa lo que tiene que hacer en el campo».

"Va a impregnar un estilo y una marca muy reconocibles"

En el césped, una idea clara que es la mayor incógnita de sus primeros pasos en el Madrid: un esquema con tres centrales, un doble pivote en la base y dos carrileros ofensivos. «Esos carrileros los usa para atacar, para sumar dos jugadores más. Encontró el equilibrio con tres centrales que mantienen la posición», reconoce Aleix García.

Ayer, Alonso reconoció que tiene «una idea» pero que también quiere que su equipo «sea flexible» y que «los jugadores estén cómodos», pero asumió galones tácticos que hacía mucho que no se destacaban en Valdebebas. Allí, en los despachos, en la cantera y en la zona joven del vestuario la ilusión es total. «Será como volver a la escuela», aseguran desde los campos de entrenamiento los que coincidieron con él en 2018. «Xabi ama el fútbol y va a impregnar un estilo y una marca muy reconocibles», insisten desde Valdebebas.

Un futbolista histórico y un entrenador «con carisma», como admite Bragado. Así nace la nueva etapa del Real Madrid.

Del "chico que acaba de llegar" y se la juega a una leyenda mucho más allá de las medallas, el adiós de Llull a la selección: "Prefiero tener el balón y sólo seis segundos por jugar"

Del “chico que acaba de llegar” y se la juega a una leyenda mucho más allá de las medallas, el adiós de Llull a la selección: “Prefiero tener el balón y sólo seis segundos por jugar”

Fueron 173 partidos, uno más que Alberto Herreros, uno menos que Fernando Romay, el 15ª en la lista de históricos de la selección española. El primero, un 14 de agosto de 2009, en Las Palmas contra Cuba, un amistoso en el que llevó el dorsal 18 a la espalda. El último, el pasado verano en el Pierre Mauroy de Lille, uno de los escenarios icónicos de su periplo con España (allí, en 2015, fue parte de la histórica semifinal contra Francia), en la derrota contra Canadá en los Juegos de París. Camino de los 38 años, Sergio Llull, sin rastro de decadencia en su baloncesto, dice adiós a la camiseta que jamás rechazó, la que formó parte de su leyenda y en la que deja un legado que va mucho más allá de canastas imposibles y medallas.

Lo hizo este lunes en Madrid, acompañado por la presidenta Elisa Aguilar y por varios de los tipos con los que acumuló éxitos, su familia de cada verano, el patio de su recreo. Allí, en el Museo de la FEB en Alcobendas, estaban Jorge Garbajosa,Ricky Rubio, Felipe Reyes,Rudy Fernández, Sergio Rodríguez, Juan Carlos Navarro, Willy Hernangómez, Víctor Claver, Santi Aldama... y, por supuesto, Sergio Scariolo, el que le hizo debutar y con el que jugó su último partido. "Nunca podré devolverla la confianza que me dio", le dijo un Llull emocionado.

Que abrió su discurso con un guiño a su condición mágica, a ese don para resolver partidos con el corazón en un puño: "Estoy nervioso, prefería tener el balón en las manos y solo seis segundos por jugar". Con la selección Llull vivió momentos únicos y conquistó hasta siete medallas en 13 torneos, entre ellas el oro Mundial de China en 2019. También tres cetros continentales (2009, 2011 y 2015), la plata olímpica de Londres 2012, el bronce de Río 2016 y el del Eurobasket de Eslovenia en 2013. Pero también experimentó sinsabores, deportivos (como la eliminación en el Mundial patrio de 2014 o los dos últimos veranos sin medalla en el Mundial de 2023 y en los Juegos de París) y físicos. Con España, en un partido amistoso de preparación para el Eurobasket 2017 en Tenerife, el balear sufrió la peor lesión de su carrera, la rotura de los ligamentos de su rodilla. En 16 años sólo se perdió ese verano y el del Eurobasket 2022, lesionado también antes de empezar. "Me he dejado el alma... y alguna parte de mi cuerpo".

Llull, rodeado por los históricos de la selección, en su despedida.

Llull, rodeado por los históricos de la selección, en su despedida.Eduardo Candel Reviejo / FEBEFE

Llull, al que costó encontrar hueco y protagonismo en el colectivo que venía de ganar el Mundial de 2006, amaneció con la osadía que siempre ha caracterizado su carrera. En ese Eurobasket 2009 protagonizó un momento iniciático e inolvidable, jugándose la última posesión del partido contra Turquía y recibiendo la recriminación pública de Marc Gasol, con el tiempo su compañero inseparable. "Teniendo a Pau en el campo, jugársela con el chico que acaba de llegar... Pasan estas cosas", explotó el gigante. España acabaría ganando ese oro, en pleno apogeo de la edad dorada. Tras el Mundial 2010, llegó el oro en el Eurobasket de Lituania, la plata en Londres, el bronce con Orenga en Eslovenia... Y el cielo del oro Mundial en Pekín, donde Llull dejó una de sus mejores noches con la selección. En el angustioso partido de semifinales contra Australia, con dos prórrogas, anotó 17 puntos (cuatro triples) y repartió seis asistencias.

Llull, con la Copa del Mundo en 2019.

Llull, con la Copa del Mundo en 2019.EM

"Ha sido un honor y un auténtico privilegio defender la camiseta de la Selección. He tenido la suerte de coincidir con una generación irrepetible de jugadores, auténticos ídolos para mí, y espero haber ayudado a trasmitir los valores de La Familia a las nuevas generaciones", concluyó Llull, irrepetible.

"Me siento un privilegiado por cada campeonato, por cada paso", reconocía el menorquín (que, curiosamente, se va sin afrontar un torneo como capitán) en una entrevista con EL MUNDO durante el pasado Preolímpico de Valencia, al que acudió como garante del legado, justo los días que nacía su tercera hija, Almudena.

El Levante se echa a la calle para festejar que está en Primera: “Hemos venido a quedarnos”

Actualizado Lunes, 26 mayo 2025 - 21:48

La tarde fue granota en Valencia. No había otro color en la ciudad que el de las barras azulgranas de las camisetas del Levante. Un río de aficionados afloraron de todos los rincones para poblar las calles del centro histórico y acompañar a sus héroes en su rúa con la que celebraron el ascenso a Primera División. Gafas de sol, bufandas al cuello, y una sonrisa pintada en el rostro. Amplia era la de Carlos Álvarez, que con su golazo encendió corazones; más comedida la de Vicente Iborra, el capitán, al que, a cada poco, se le llenaban los ojos de lágrimas por la emoción.

La fiesta empezó en el Ciutat de Valencia y acabó en la Fuente de las Cuatro Estaciones en la Alameda, pero no falto nadie en ningún punto del recorrido. "Hemos venido para quedarnos, el Levante no puede volver a Segunda", vaticinaba el entrenador Julián Calero, que no firmó menos autógrafos que sus chicos. Es una de las estrellas de este equipo que regresa a la máxima categoría.

Eso debió pensar la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, granota confesa, que salió a la Plaza del Temple a buscar a todo el equipo y a abrazar a Calero. "Este ascenso es el premio a la capacidad de resistencia de un club con una masa social cada vez más joven y muy fiel que ha aguantado los sinsabores de tres temporadas duras en Segunda", destacó Bernabé, a quien aún le escuece aquel gol de Villalibre en 2023 "que el karma nos ha devuelto".

La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, junto al entrenador Calero.

La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, junto al entrenador Calero.EFE

Después llegó el turno de ir a la Basílica, donde Iborra grabó la entrada "porque es un momento muy emocionante". Allí había ido el presidente Pablo Sánchez antes del partido ante el Elche, y el equipo ganó, y repitió antes de subirse al tren camino de Burgos. "Nunca vengo a pedir nada, y menos de fútbol, pero me senté recé y hablé con ella", confesó ante la Virgen de los Desamparados ante la atenta mirada de toda la plantilla, del presidente de honor, Paco Fenollosa, y del máximo accionista, José Danvila, artífice de la supervivencia del club en estos dos duros años. Junto a él, quizá un futuro jugador levantinista, porque genes para ello tiene. Es Luis, el bebé de apenas unos meses de José Luis Morales, el Comandante, y la ex jugadora y consejera Ruth García. Este ascenso, en buena parte, el levantinismo se lo debe también a sus papis.

Mazón, junto a toda la plantilla, en el Palau de la Generalitat.

Mazón, junto a toda la plantilla, en el Palau de la Generalitat.EFE

Después llevó una parada breve en la Diputación y directos a Saló de Corts del Palau de la Generalitat, "que no se abre para todos", les dijo el presidente Carlos Mazón. Estaba acompañado por los consellers Vicente Martínez Mus, José Antonio Rovira, Marián Cano y Nuria Martínez. Si alguno no tenía afición futbolera, Mazón tiene de sobra por eso sabe lo que cuesta un ascenso. "Sois una referencia en saber ganar, esforzaros y demostrar que ese esfuerzo e ilusión tiene premio. Sois un orgullo para la Comunidad Vaenciana, més granota que mai", recordó antes de acabar con un 'Macho Levante'.

Desde allí quedaba una parada, la Plaza del Ayuntamiento, abarrotada por miles de personas y un balcón que es el de la felicidad. Les esperaba la corporación municipal, pero sobre todo, los miles de aficionados que tampoco dejaron a su equipo solo en la fuente de la Alameda. Y aún queda una fiesta, el domingo en el Ciutat.

Corberán viaja a Singapur para reunirse con la familia Lim y planificar el próximo Valencia

Actualizado Lunes, 26 mayo 2025 - 21:15

Carlos Corberán es un entrenador que ha sorprendido a la familia Lim, tanto que viaja a Singapur para reunirse con el presidente del Valencia, Kiat Lim, y comenzar a planificar la próxima temporada. Desde Gattuso, que fue recibido por Peter Lim, ningún entrenador sido llamado por los propietarios. Nunca lo fue Rubén Baraja pero este es el segundo contacto de Corberán, que ya fue saludado por Kiat Lim cuando asumió la presidencia.

El entrenador estará acompañado por el director ejecutivo, Javier Solís, y se prevé que a las reuniones pueda unirse de manera telemática el director deportivo, Miguel Ángel Corona, que se ha quedado fuera de los últimos viajes de los ejecutivos del club.

La intención es comenzar a preparar la próxima temporada y que el entrenador conozca de primera mano los recursos con los que el club cuenta para planificar la confección de la plantilla. Corberán confesó la pasada semana que no conocía aún las directrices bajo las que el Valencia se podría mover en el mercado, algo que conocerá en Singapur.

De momento, el club no ha podido hacer ningún movimiento. Hay jugadores por los que empiezan a llegar ofertas, como es el caso de Christian Mosquera, que acaba contrato la próxima temporada y no renovará; otros que no han aceptado la primera propuesta para alargar su contrato, como Foulquier, y operaciones para hacer incorporaciones a coste cero que están hilvanadas pero no cerradas, como es el caso de Neyou, Raba o Javi Muñoz. Será en este cónclave en Singapur cuando Corberán pueda empezar a tener idea del contexto en el que se va a mover.

Ancelotti recupera a Casemiro y espera a Neymar cuando esté plenamente recuperado

Ancelotti recupera a Casemiro y espera a Neymar cuando esté plenamente recuperado

Actualizado Lunes, 26 mayo 2025 - 21:06

Carlo Ancelotti ofreció este lunes en Río de Janeiro su primera conferencia de prensa como seleccionador de Brasil y facilitó la lista de su estreno en el banquillo de los pentacampeones del mundo. El ex entrenador del Real Madrid cuenta con Casemiro y Vinicius Jr., pero no ha convocado a Neymar, con quien, según afirmó, contará en el futuro, dado que, según explicó, ahora sale de una lesión.

Sobre Casemiro, dijo: "Es un gran jugador, he tenido la suerte de estar con él. El equipo necesita de jugadores con carisma y personalidad como él. Brasil ha tenido siempre un montón de talento. En el fútbol moderno hay que añadirle actitud, compromiso y trabajo. Eso lo tiene. Sobre todo para preparar una competición como es el Mundial".

Esta es la lista completa del italiano para los partidos de clasificación para el Mundial de Estados Unidos ante Ecuador y Paraguay. Alisson, Bento y Hugo Souza, como porteros. Alex Sandro, Beraldo, Augusto, Danilo, Leo Ortiz, Marquinhos, Vanderson y Wesley, como defensas. Pereira, Santos, Guimarães, Casemiro, Ederson y Gerson, como centrocampistas. Antony, Martinelli, Cunha, Raphinha, Richarlison y Vinicius, como delanteros.

El 5 de junio, en Guayaquil

Ancelotti debutará como seleccionador el 5 de junio, cuando la Canarinha visitará a Ecuador en el Monumental de Guayaquil en partido de las eliminatorias mundialistas. Su primer partido ante la afición brasileña será el 10 de junio, en el compromiso también de las eliminatorias con Paraguay en el estadio Neo Química Arena de São Paulo.

Brasil ocupa actualmente el cuarto lugar en la clasificación de las eliminatorias sudamericanas, con 21 puntos y a diez del líder Argentina. Sus partidos de junio serán definitivos debido a que se medirá a una selección de Ecuador que es segunda en la clasificación, con 23 puntos, y a Paraguay, que es quinta igualada a 21 con la Canarinha.

"Sé que el sistema debe depender de las características de los jugadores que tienes para que el futbolista se sienta cómodo. Quiero aprovechar y disfrutar de la enorme calidad que tienen estos jugadores y ahora toca trabajar para que esta calidad pueda agruparse para ganar el Mundial", afirmó el técnico transalpino.

Sergio Llull anuncia su retirada de la selección española: "He intentado dejarme el alma... Y alguna parte de mi cuerpo"

Sergio Llull anuncia su retirada de la selección española: “He intentado dejarme el alma… Y alguna parte de mi cuerpo”

Otra leyenda que se va. Después de despedir hace unos meses a Rudy Fernández, la selección española de baloncesto dice adiós ahora a Sergio Llull. El base del Real Madrid ha anunciado hoy su retirada definitiva del combinado nacional tras ganar un Mundial, tres Eurobasket, un bronce continental, una plata en los Juegos de Londres 2012 y un bronce en los de Río 2016.

"Cierro mi etapa como jugador de la selección. Ha sido un honor y un privilegio, un viaje increíble en el que he intentado dejarme el alma. También me he dejado alguna parte de mi cuerpo", aseguró, en referencia a su grave lesión de rodilla. "Estoy un poco nervioso. Preferiría tener el balón en la mano con seis segundos por jugar y uno abajo", bromeó.

Llull ha sido una leyenda de la selección española. Ha disputado 173 encuentros oficiales. Debutó el 14 de agosto de 2009 en un partido de preparación del Eurobasket de ese verano ante Cuba, con siete puntos, y desde entonces ha sido un fijo para todos los entrenadores. Levantó ese torneo en septiembre y ha repetido en todos los veranos que su cuerpo le ha permitido.

El Mundial 2010, donde España cayó en cuartos, el Eurobasket ganado en 2011, los la plata de los Juegos de Londres 2012, el bronce en el Eurobasket de 2013, la decepción de los cuartos del Mundial de España 2014, el título en el Eurobasket de 2015, el bronce olímpico en Río 2016, el Mundial conquistado en 2019, el sexto puesto en los Juegos de Tokio 2021, el noveno del Mundial 2023 y el décimo de los Juegos de París 2024. Sólo se ha perdido, y ambos por lesión, el Eurobasket de 2017 y el Eurobasket de 2022.

16 años de servicio a 'La Familia' del baloncesto español que terminan ahora, con 37 años y después de una carrera de títulos con el Madrid y la selección. En su despedida han estado varios de los que han compartido trofeos con él: Rudy, Marc Gasol, Ricky, Navarro, Felipe Reyes, Garbajosa, Scariolo... Y destacó en alto un mensaje: "Mi deseo es seguir jugando con mi club". Adiós a la selección, pero todavía con pilas para dar alegrías al madridismo.

Isco descubre lo que los futbolistas no asumen: el talento no basta

Isco descubre lo que los futbolistas no asumen: el talento no basta

Era tal escándalo verle exhibirse partido tras partido que Luis de la Fuente, reticente aunque disimule, no pudo evitar durante más tiempo convocar a Isco. Por talento puro y nivel mostrado estas dos últimas temporadas, el único debate es si debe entrar en el once. Probablemente, no. Pedri y Fabián son indiscutibles como interiores, renunciar a los extremos sería dejar de respirar y Olmo le lleva ventaja si vuelve el falso nueve. Pero el mero hecho de estar especulando con esta posibilidad en 2025 es un milagro. O lo parece. En realidad, sólo lo parece.

El error recurrente más grave que cometen los futbolistas es no pensar ni informarse sobre el contexto antes de decidir qué pasos dar en su carrera. Cuando negocian un traspaso, la mayoría hace sólo dos preguntas a sus agentes: ¿qué equipo es? (cuantas más camisetas venda, mejor) y ¿cuánto me van a pagar? Con eso deciden. Y ahí mueren infinidad de carreras.

Muy pocos se plantean las cuestiones realmente importantes: ¿quién es el entrenador?, ¿dónde sirvo en su sistema?, ¿me gusta su estilo?, ¿con quién compito por el puesto?, ¿qué se espera de mí? y ¿puedo darlo? En definitiva, ¿encajo allí? Cojan cualquier gran fichaje fallido reciente y verán cómo, tras someterlo a ese test, concluyen que la decepción era previsible.

El PC Fútbol hizo mucho daño. Fichabas un delantero centro de 90 del Flamengo, lo ponías de delantero centro en tu Atleti y te daba el mismo rendimiento de 90. Punto. Así de sencillo. Las comunidades tuiteras de todos los equipos de Europa son ahora mismo un hervidero de aficionados arreglando sus equipos con cinco fichajes que, aparte de ser en su mayoría inviables, funcionarían en un porcentaje bastante bajo.

Muy pocos futbolistas son a prueba de balas y entornos. Mbappé, Lamine, tal vez Haaland. Hemos visto a Raphinha con Flick y con Xavi, Rodri y Pedri sufrirían en equipos que no quisieran mandar todo el rato, Vinicius necesita un vestuario muy fuerte alrededor... Y estamos hablando de los mejores. Permítanme esperar unos meses antes de felicitar al Arsenal si ficha a Gyökeres.

Isco es un genio y lo ha sido siempre. También cuando se desvaneció en el Madrid y cuando parecía finiquitado en el Sevilla. La decisión de ir al Betis es la mejor de su vida profesional. ¿Por qué? Porque vio el bosque y no sólo los árboles. Un técnico, Pellegrini, que le conoce a la perfección y es especialista en recuperar jugadores (es escandaloso lo que ha logrado con Antony), un estilo y un sistema a su medida, un calendario manejable a su edad, una confianza total en él... No es un milagro, es fútbol. Y el fútbol es mucho más que talento.