Bruno Hortelano anuncia su retirada: "Me voy con el tanque vacío y con el corazón lleno"

Bruno Hortelano anuncia su retirada: “Me voy con el tanque vacío y con el corazón lleno”

Actualizado Lunes, 19 mayo 2025 - 10:30

Casi un año después de su última competición, Bruno Hortelano ha anunciado su retirada definitiva de las pistas. El doble medallista europeo y plata mundial en pista cubierta corrió por última vez el 6 de julio de 2024 en el Campeonato de España de Federaciones Autonómicas en La Nucía (Alicante). El atleta nacido en Australia el 18 de septiembre de 1991 ha comunicado este domingo su adiós definitivo en un mensaje publicado en sus redes sociales.

"Para los que han seguido mi carrera deportiva, ¡Gracias y hasta luego! Después de 15 años en el deporte internacional, he colgado mis zapatillas. Me retiro", afirma Hortelano, que empezó a despuntar en categorías inferiores como una promesa de la velocidad y lo confirmó con el título europeo de 200 metros en Amsterdam 2016, pero al que un accidente de automóvil en septiembre de ese mismo año frenó notablemente su carrera al estar de baja 21 meses.

Para saber más

"Empecé en el 2010 representado a España en el Campeonato del Mundo junior, y a partir de entonces se impulsó un recorrido personal en busca de la velocidad que me ha permitido viajar y conocer mucho mundo durante década y media. También me ha permitido hacer un viaje mucho más significativo, el introspectivo de conocerme mejor a mí mismo, en todo lo bonito y en todo lo doloroso", indica.

"Mi carrera deportiva ha visto muchos éxitos, cada cual motivándome a seguir luchando, y también ha visto muchas derrotas, de las cuales traté de aprender todo lo que pude para mejorar. De todas formas, de las lecciones aprendidas y del pasado hablaré otro día, porque lo primero y lo que más deseo es dar reconocimiento a mis personas que componen mi actual vida, mi presente y futuro", apunta.

"Ha sido un largo camino de años en muchos momentos muy solitario, pero a partir del 2022 mi vida fue bendecida porque 'mi camino' se convirtió en 'nuestro camino'. Hace 3 años tuve la inmensa fortuna de conocer a mi Mujer, a mi Persona, al Amor de mi Vida. Evelyne, entraste en mi vida para cambiarlo todo, renovarme y darme las mayores lecciones de crecimiento personal que he conocido", señala.

"Te has mantenido firme a mi lado desde el primer día, sacrificando de ti para que yo pudiese seguir luchando por mis sueños, y en los momentos más duros has seguido confiando en mí y en nosotros con una paciencia eterna. Todo lo que ahora soñamos y visualizamos para nuestro futuro me llena completamente de ilusión y de esperanza, y qué ganas de seguir viviendo el resto de nuestras vidas caminando juntos de la mano. Te estoy eternamente agradecido, por todo lo que eres, por todo lo que soy a tu lado, por todo lo que somos juntos", añade.

"Y ahora, paso página del deporte para dar lo mejor de mí a lo que en los últimos años se ha convertido en lo primero y fundamental en mi vida: mi mujer y nuestros niños", insiste Hortelano, que entiende que "construir una preciosa familia juntos, ha sido lo mejor" que le ha ocurrido en la vida.

"De los logros me voy totalmente satisfecho y orgulloso, pero no han dejado de ser circunstancias momentáneas y transitorias, para bien o para mal. Lo permanente son mis personas que sacan lo mejor de mí cada día, a los que deseo dar mi mejor versión siempre. Evelyne, que me inspira a ser mejor hombre y marido; nuestros niños, que me hacen ser mejor padre y persona", agrega.

"Me voy con el tanque vacío (he dado todo lo que he podido dar al atletismo), y con el corazón lleno", asegura, "sí, he disfrutado como un niño volando en las pistas, pero los días más enriquecedores y mágicos los he vivido con Evelyne y nuestros niños. He soñado con victorias y récords desde la infancia, pero nada me enamora tanto como una sonrisa y una mirada de amor y ternura de mi mujer, de mi mejor amiga".

"He soñado ambiciosamente en el deporte", resalta, "y he invitado a soñar, pero visualizar la creación de nuestra familia y llevarlo a cabo con todo nuestro amor no tiene comparación. He sido atleta y así me he considerado, pero lo que me da definición y significado por encima de todo lo demás, son ellos, mi núcleo, sin lugar a duda, como hombre, marido y padre. Lo que más valor tiene en la vida, pocas veces se encontrará allá fuera en el mundo o alejado en el futuro".

"He descubierto mi mayor tesoro en mi familia. Qué infinitamente privilegiado me siento. ¿Cómo puede un hombre tener más suerte? Así que, de la mano de Evelyne, Nico, Chloe y Vega, me despido formalmente del deporte profesional", manifiesta.

Hortelano posee los récords de España de 100 (10.06), 200 (20.04) y 400 (44.69), y participó en el de 4x100 (38.46), y, además de ese oro en Amsterdam, consiguió la plata en el relevo 4x400 en los Mundiales en pista cubierta de Belgrado 2022 y el bronce en dicha prueba en los Europeos de Berlín 2018.

Los Thunder liquidan a los Nuggets de Jokic y jugarán la final del Oeste

Los Thunder liquidan a los Nuggets de Jokic y jugarán la final del Oeste

Actualizado Lunes, 19 mayo 2025 - 07:42

Llegó el séptimo de la igualada serie entre Oklahoma y Denver y los Thunder no tuvieron rival en unos cansados Nuggets que cayeron por un contundente 125-93. Nada pudo hacer un fundido Nikola Jokic y los Thunder se clasificaron a la final de la Conferencia Oeste de la NBA por primera vez desde 2016, informa Afp.

El equipo que lidera Shai Gilgeous-Alexander, que anotó 35 puntos, aprovechó el aliento de su afición y su superioridad física para encarrilar desde temprano un triunfo con el que finiquitan esta semifinal del Oeste por un global de 4-3.

Los Thunder, que tuvieron el aporte clave de suplentes como Alex Caruso, pelearán a partir del martes con los Minnesota Timberwolves por un puesto en las Finales de la NBA.

Con esta última paliza, Oklahoma City evitó una segunda eliminación consecutiva en semifinales de conferencia, a la que se presentaba como claro favorito tras dominar con puño de hierro la temporada regular.

El canadiense Gilgeous-Alexander salió también vencedor de su duelo particular con Jokic (20 puntos y 9 rebotes), su gran rival por el premio MVP (Jugador Más Valioso) de esta temporada.

Scottie Scheffler gana el PGA Championship

Scottie Scheffler gana el PGA Championship

Actualizado Lunes, 19 mayo 2025 - 02:00

Jon Rahm lo tuvo muy cerca. El español llegó a ser colíder del torneo y tuvo al número uno contra las cuerdas, pero no fue capaz de rematar una obra cimentada en 13 hoyos de golf consistentes y de gran golf. Sin embargo, cuando más cerca lo tenía, perdonó: Rahm no sacó partido de los asequibles hoyos 14 y 15 y dejó el suficiente oxígeno a Scheffler para que el tejano se recompusiera y diera el golpe de efecto al torneo, logrando el triunfo en su tercer major.

La última jornada arrancó vibrante, marcada por un campo, Quail Hollow, que terminó mostrando su verdadera dimensión gracias a la ausencia de lluvias en las últimas horas y al viento, que fue secando y endureciendo los greenes del recorrido ubicado en Charlotte.

Todo parecía apuntalado para una nueva exhibición de Scottie Scheffler, el jugador cuyo dominio en las dos últimas temporadas ha hecho recordar a Tiger Woods. Scheffler se paseó el sábado por Quail Hollow y fabricó una cómoda ventaja de tres golpes, cinco sobre Jon Rahm, su rival más peligroso junto con Bryson DeChambeau, a seis del líder. El juego largo de Rahm comenzó impreciso, pero el putter lo mantuvo en el torneo. Embocó importantes putts de par, especialmente el del hoyo 5 desde tres metros, donde Rahmbo sacó el primer puño del día. El primer birdie de la jornada llegó en el par 4 corto del hoyo 8, donde Rahm se pasó el green de salida, y un perfecto globo le dejó hecho el primer acierto en su tarjeta.

Para entonces, Scheffler, que arrancó con bogey, lo había compensado con birdie en el 2. El número uno sufría más de la cuenta, errático desde el tee, y sumó dos nuevos bogeys en los hoyos 6 y 9. En ese momento, la ventaja de cinco golpes se esfumaba y, por primera vez, Rahm alcanzaba el coliderato. "¡Gol del Athletic!", le gritaron entre bromas unos aficionados españoles a su paso. Rahm ni se inmutó. "En el 12 me he dado cuenta de que estábamos empatados", aclaraba el español, consciente ya de la situación.

Scheffler comenzó a ganar confianza con el driver, y las primeras calles cogidas se tradujeron en los primeros birdies. Lo hizo en el 10 desde el bunker, un par cinco que le devolvió el mando del PGA con un golpe de ventaja. Por su parte, Rahm seguía tocado: acarició el birdie en el 13 con un espectacular putt desde seis metros.

Llegaban los hoyos clave. Ayer, Scheffler acumuló -5 del 14 al 18. La antesala de la Milla Verde —los tres hoyos finales— son dos oportunidades de birdie: el 14, un par 4 al que se puede llegar de un golpe, y el 15, un par 5. No aprovechó el español ninguno de los dos, quizás el momento en que se le escapó el torneo.

Demasiadas facilidades para Scheffler, que hizo birdie en el 14 y en el 15 para llegar a la Milla Verde con una ventaja ampliada, más aún porque Rahm tropezó por primera vez en el 16. El tejano jugaba los tres últimos hoyos con cuatro golpes de ventaja. Ahí se acabó el torneo. "Sí, el problema ha estado en esos dos hoyos, encima jugando como los he jugado de tee a green...", admitía, reconociendo que no acertó a leer la caída de los dos putts para birdie que tuvo en ambos hoyos.

Lo intentó en el 17 con un hierro agresivo que terminó en el agua. "Lo que más me voy a acordar es del 17. De cara al día de hoy, ese es el golpe que me va a molestar más. Probablemente, si llego con otro resultado te garantizo que ese hierro al agua no va. La situación era diferente, pero aun así, no ha sido un buen swing", explicaba. Rahm, que acumuló un doloroso +5 en la Milla Verde, un parcial que hizo saltar su tarjeta por los aires. Su resultado final de 73 golpes (+2) no hace justicia a su juego del domingo, aunque lo deja empatado en la octava posición.

El resto de la crónica fue un paseo triunfal de Scottie Scheffler, que terminó los últimos tres hoyos con un parcial de +1, para cerrar con 71 golpes (par del campo) y lograr una cómoda renta de seis

golpes. Un triunfo rotundo en su primera victoria del Grand Slam como padre... y su primer PGA Championship.

Más allá de la decepción por la derrota, Jon Rahm ha vuelto a recuperar las sensaciones de pelear por un major y se ha sentido, una vez más, competitivo. El de Barrika recuperó por momentos la confianza en su swing y espera que este PGA Championship sea el punto de inflexión para volver al nivel que alcanzó hace un par de temporadas y que lo llevó a ser jugador referencia. "Soy consciente de lo bueno de esta semana, pero ahora mismo es difícil verlo, pero he tenido sensaciones buenas, incluso he disfrutado jugando al golf. Espero seguir trabajando en todo lo bueno", añadía.

Al margen de la actuación de Rahm, Sergio García terminó con una ronda de -2 y un acumulado de +7, lo que le hizo recuperar posiciones has el puesto 67. Por su parte, David Puig sufrió demasiado desde el tee de salida y terminó con 79 golpes, cayendo al puesto 60 del torneo.

¿Por qué Carlos Sainz es tan disciplinado en Williams?: "Si me piden parar, tengo que obedecer"

¿Por qué Carlos Sainz es tan disciplinado en Williams?: “Si me piden parar, tengo que obedecer”

Las sensaciones con las que Williams cargó en Imola sus bártulos dirección a Mónaco bordeaban lo esquizoide. Por un lado, Alex Albon había rondado las posiciones de podio después de que sus neumáticos trabajaran hasta última hora antes de la salida. Por el otro, Carlos Sainz salía del Autodromo Enzo e Dino Ferrari con un botín de puntos -cuatro por su octavo puesto- inferior a sus merecimientos. Igual que en Miami, hace 15 días, el madrileño se había visto perjudicado por la estrategia de su equipo.

Nada más cruzar la línea de meta, James Vowles tomó la radio para enviar un mensaje al piloto al que han entregado las llaves de su proyecto. "Cometimos un error y es culpa nuestra, pero lo más importante es que luchaste hasta el final", dijo el team principal de Williams. "Sí, lo he hecho lo mejor que he podido. Creo que no era fácil predecir la carrera, pero algún día acertaremos", replicó Sainz, sin dejarse arrastrar por la ira. Al fin y al cabo, en sus 10 años en la F1 siempre fue extremadamente disciplinado a la hora de asumir las órdenes.

Para saber más

Sin embargo, Sainz tenía claro desde antes de la salida que sus opciones pasaban por una estrategia a una sola parada. Así se lo transmitió, de hecho, a su ingeniero en la primera fase de la carrera, justo después de que le ordenasen calcar la estrategia marcada por Charles Leclerc y George Russell. "Estuve a punto de no entrar, porque me parecía muy pronto", relató el español, que por entonces preparaba su adelantamiento a Fernando Alonso. "Si me piden parar en esa vuelta, tengo que obedecer, soy un hombre de equipo", añadió.

"me estaba relamiendo"

Los mecánicos no se mostraron precisamente habilidosos durante el pit-stop (3,4 segundos) y se reincorporó en la decimoséptima posición. Una vez estabilizada la situación, tras la vuelta 15, Sainz rodaba decimocuarto. Justo en ese momento, Albon aprovechaba el primer paso por boxes de Oscar Piastri y Alonso para colocarse tercero. Es cierto que veía a nueve segundos a Lando Norris, aunque tampoco conviene pasar por alto que mantuvo esa posición hasta traspasado el ecuador de la carrera.

El FW47 mostraba un ritmo sólo inferior al de los McLaren y el líder, Max Verstappen. Un rendimiento que incluso sorprendió a sus propios ingenieros, que no contaban con repetir el nivel mostrado hace dos semanas en Miami. De su velocidad también quedó constancia tras el safety car provocado por Andrea Kimi Antonelli. Entonces, Albon se animó incluso a lanzar un par de hachazos a Leclerc.

"Podría haber sido un poco más paciente ante Charles, pero si te soy sincero, ya me estaba relamiendo. Pensé que podría incluso adelantar a Piastri, porque el ritmo era muy bueno y los neumáticos nuevos duros rendían muy bien", confesó Albon, que pudo repetir otro quinto en la meta pese a tras la agresiva defensa de Leclerc, obligado a devolver la posición. Al igual que hace un par de semanas en Florida, Williams se colaba entre la elite por puro ritmo, compitiendo de igual a igual. Un logro insólito para la escudería de Grove desde 2016.

Albon, el viernes, en el 'paddock' de Imola.

Albon, el viernes, en el 'paddock' de Imola.AP

En cualquier modo, la frustración de Sainz también iba a actualizar otras recientes discordias. "Así no es como corro chicos, no me importa. He perdido mucha confianza aquí... en todo", había advertido Carlos por radio en Miami. No sólo quería señalar a Gaetan Jego, su ingeniero de pista, sino al propio Vowles.

"Por una razón o por otra, las cosas se tuercen el domingo. Hay que ejecutar mejor, porque se nos están escapando muchos puntos", abundó el madrileño, que sólo cuenta con 11 unidades, 29 menos que su compañero. En cualquier caso, Williams ha sumado en sólo siete carreras seis puntos más que la suma de los dos últimos campeonatos.

Renunciar a las actualizaciones

Nada desdeñable para una escudería cliente de Mercedes, que desde el inicio del curso ha insistido en rebajar las expectativas. Todos sus esfuerzos, de hecho, parecen enfocados en el Mundial 2026. Así lo reiteró Vowles en las horas previas a su viaje a Imola. "Nos sentimos decepcionados, porque teníamos más opciones", concedió el team principal.

En el Autodromo Enzo e Dino Ferrari, Williams fue el único equipo, junto con Haas, que no quiso montar una sola actualización aerodinámica. Ni vinculada al rendimiento, ni a las particularidades del trazado. Y esa misma debe ser la constante de aquí a final de temporada. Ni siquiera el esperadísimo cambio del alerón delantero, programado por la FIA para el GP de España (2 de junio), parece que interrumpirá la hoja de ruta de Williams.

Sainz, que continúa adaptándose a las exigencias de su monoplaza, aventaja a su compañero en la qualy de los sábados (4-3), aunque pierde por la mínima su pulso durante las carreras (1-4). Para equilibrar este registro precisará al menos, algo de colaboración de puertas para adentero. "Era una decisión muy complicada y hoy no acertamos, pero ya llegará su día y le colocaremos donde su talento merece"; finalizó Vowles.

Massimo Benassi, CEO del Deportivo, recuerda los 25 años de la Liga de los coruñeses: "Veía sus partidos por satélite tras lo que hizo en Champions ante el Milan"

Massimo Benassi, CEO del Deportivo, recuerda los 25 años de la Liga de los coruñeses: “Veía sus partidos por satélite tras lo que hizo en Champions ante el Milan”

Cuando Donato anotó el tanto ante el Espanyol que encarrilaba la primera y única liga para el Deportivo de la Coruña, Massimo Benassi (Pordenone, Italia, 1991) era un niño de ocho años al que le ponían de lateral derecho en el equipo de su pueblo porque "era muy malo". El gol de Mackaay, media hora después, ya espantaba definitivamente los fantasmas del penalti de Djukic, el mayor drama en la historia coruñesa, y teñía de color las calles de A Coruña y de amarillo el pelo de Fran, Dhalminha o del delantero holandés.

Han pasado justo 25 años desde aquel momento y el niño que nunca soñó con ser lateral derecho sino que, desde su fanatismo al programa Calcio Mercato, se aficionó a calcular amortizaciones, fichajes y configuraciones de plantilla, es ahora CEO del Deportivo de La Coruña. "En Italia el Depor es un equipo que siempre ha despertado muchísimo interés, sobre todo por esa eliminatoria contra el Milan, yo recuerdo ver esos partidos por satélite en canales que a lo mejor ni se hablaba en italiano", cuenta el directivo a EL MUNDO.

Así, Benassi se graduó en Derecho, enfocó su postgrado en Derecho Deportivo y en 2017 aterrizó en España para estudiar un MBA en Gestión Deportiva en la Universidad de Real Madrid. "A mí siempre me ha gustado el fútbol, pero más la parte de gestión, así que te vas actualizando, informando", deja la frase sin acabar porque su camino a la dirección ejecutiva del Depor, pese a que ha pasado por Leganés y UD Ibiza, ha sido fulgurante.

"Firmé cuando el play-off contra el Albacete, pero dije: 'no voy, porque si voy soy gafe si no ganamos y si ganamos, pues parece que me he subido al barco', revela el italiano. Así que, 'oficialmente', llegó una semana después de que el Depor sufriera otra de sus características dosis de mala suerte, eliminado por un equipo entrenado por Rubén de la Barrera, el técnico que habían despedido un año antes.

Así que el italiano, que empezó como director de desarrollo en 2022, llegó a un club cuya magnitud mediática y de afición nunca había manejado y que enfilaba su tercer año en el fútbol no profesional. "Lo complicado fue aterrizar un poco todo eso y quitarse un poco de la cabeza de que el Depor es un club de Primera, que lo es, pero que en ese momento había que competir en Primera RFEF, con las normas de Primera RFEF, con los campos de Primera RFEF y con todo lo que eso conlleva", explica.

El equipo vuelve a caer en el playoff ante el Castellón y el club realiza un cambio en su estructura directiva en el que deciden ascender a Benassi a la dirección general para, un año después, y tras la ansiada vuelta al fútbol profesional, termine ya como consejero delegado por debajo de Juan Carlos Escotet con el que está en permanente contacto. "Si no cambias el chip, es difícil porque todos tus rivales juegan el partido del año el domingo que les toca contra el Depor, los jugadores quieren hacer el encuentro de su vida", apunta.

Cambio drástico

El cambio del Depor, además de en el campo, también se produjo en los despachos. Se unieron los departamentos en Abegondo, para generar cohesión entre los diferentes equipos, y se dejaron atrás las gestiones de madrugada en la marisquería El Manjar. "Llevamos dos años ordenando la parte corporativa, se hizo una inversión muy importante en la estructura no deportiva y ahora estamos en una fase donde tenemos un plan estratégico muy claro que pasa por invertir en cantera y en la ciudad deportiva", apostilla el CEO deportivista.

Han sido dos miembros de esa cantera, Yeremay y Mella, los principales responsables de que el club se haya mantenido virtualmente otro año en Segunda División pese a que el año empezó torcido con el equipo en puestos de descenso. "Nunca hubo miedo porque se confiaba en la plantilla, pero hubo que tomar decisiones", recuerda. El Depor ha rechazado ofertas por 30 millones de euros y su voluntad es que se queden el tiempo que ellos quieran y para ello se trabaja en construirles un entorno atractivo en el que seguir creciendo.

De hecho, la próxima gran inversión del Depor, ahora que ya no es un recién ascendido y dispone de mayor recursos a nivel de derechos de televisión, es mejorar la ciudad deportiva para que el primer equipo, pero también el femenino, el Fabril y el fútbol base puedan beneficiarse de ello.

Lío con el ayuntamiento

El club, además, se presenta como uno de los grandes embajadores internacionales de A Coruña, aunque ahora se haya ensombrecido la relación con el consistorio especialmente por un concierto del Último de La Fila en Riazor, en plena temporada, y que amenaza al césped híbrido que instaló el club esta temporada y por el que desembolsó hasta 800.000 euros. "¿Merece la pena destrozar todo eso para tres horas de concierto? ¿De verdad no hay otro lugar en la ciudad?", se pregunta Benassi.

Con el Mundial 2030 a la vuelta de la esquina, se antoja imprescindible un entendimiento respecto a un estadio que está designado como una de las sedes de esa importante cita. El Depor necesita vuelo y Riazor es la pista de despegue. Massimo Benassi, el niño que siempre quiso ser gestor de fútbol, el piloto.

Un Ancelotti indignante

Un Ancelotti indignante

Actualizado Domingo, 18 mayo 2025 - 23:09

Jugaban con uno más y el Madrid de Ancelotti era incapaz de meter a un gol ante un disminuido Sevilla. Era indignante, pero Ancelotti pensaba que, de momento, al menos no se perdía el partido.

Todavía falta que el italiano se marche definitivamente del Madrid. Y ya está bien, porque cada partido es una pesadilla. Como la gota malaya. No juega a nada nunca. Y sólo Mbappé le salva de las tragedias.

Ancelotti se debió ir a principios de temporada cuando el Barça le goleó. Pero a la Casa Blanca le pareció que era demasiado atrevido para una leyenda blanca, además protegida por una prensa, que le reía todas las gracias.

Ahora es muy tarde, más con la vergüenza de que Ancelotti se ha convertido en técnico interino. Eso nunca ha sucedido en la política de la época de Florentino. Pero la Casa Blanca siempre ha abrazado a Ancelotti como un sumiso empleado.

Nadie entiende la razón de Sevilla para contratar a alguien como Caparrós, muy lejos de la galaxia de los entrenadores actuales. Pero el presidente junior y su ayudante el sospechoso Víctor Orta no han hecho nada casi bueno.

¿Qué mueve los fichajes de Orta? A veces incomprensibles, a veces sospechosos. Pero desde hace dos años algo huele podrido en el Sevilla, aunque los jugadores hoy se hayan merecido un respeto.

Las promesas del Castilla

Ancelotti no le gusta el Castilla ni cree que se pueda sacar jugadores de ahí, cuando el es sólo un seleccionador de super estrellas. No le gustan las promesas. Porque se quedaría aun más desnudo.

Pero cuando se fija en una promesa siempre se equivoca, por ejemplo , con Víctor Muñoz, que mete menos goles que Gonzalo. Siempre vio por encima de todos los defensas a Jacobo, que está mas verde que el trigo verde. Ante el Sevilla, regalo un gol, que no entro de milagros. Y no quería a Asencio. Tiene un ojo clínico ridículo . Y eso todo ha sido al final , cuando su defensa se había convertido en cenizas.

Sospecho que Vini y Rodrigo, sobre todo a Vini, los quieren traspasar. Siempre caerá dinero. Y Bellingham , simplemente, es un desastre. Otro que se debe traspasar , sólo por por el interés de los equipos de la Premier.

En fin, la pesadilla Ancelotti se acaba en siete días. Xabi Alonso no quería hacerse con el equipo, que es un muñeco. Pero no ha tenido más remedio que claudicar. Espero que se acaben las tormentas blancas.

Los superpoderes de Lamine Yamal, un futbolista de Marvel: "Con 15 años ya era superior a jugadores de 20"

Los superpoderes de Lamine Yamal, un futbolista de Marvel: “Con 15 años ya era superior a jugadores de 20”

La precocidad siempre nos asombra, pero en ocasiones puede responder a las circunstancias del contexto, no a una capacidad extraordinaria. Julio César Baldivieso debutó en la liga profesional de Bolivia con 12 años y 362 días, y Freddy Adu fue, con 14 años, el jugador más joven en firmar un contrato profesional, en Estados Unidos en 2001, cuando la Major League Soccer empezaba a tomar forma. Esa precocidad no tiene nada que ver con la de Lamine Yamal, cuya irrupción en el primer mundo del fútbol, con 16 años, y su dominio con 17 es sólo comparable a la de mitos como Pelé o Maradona. Ni siquiera Messi hacía semejantes cosas a su edad. Cuando la precocidad va asociada a lo extraordinario no podemos justificarlo siquiera con el buen trabajo que se realiza en la Masía con los jóvenes, y del que Cubarsí, Casadó o Fermín constituyen una nueva prueba. No. Cabe únicamente hablar de superpoderes, como si a Lamine le hubiera ocurrido lo mismo que a Spiderman, al que picó una araña radiactiva, como si este futbolista fuera, en realidad, producto de la ficción. Jorge Valdano dijo tiempo atrás que Romario era un jugador de dibujos animados, por sus movimientos en el área. Lamine es mucho más, un superhéroe de Marvel.

Puede ser Spiderman cuando se desliza por la banda como si escalara una pared sin apenas tocarla. Puede ser el Capitán América, que siempre decide lo correcto para los suyos. Puede ser Thor si lo necesita para encontrar la solución en la contundencia cuando no hay más remedio, como hizo ante el Espanyol para poner su rúbrica al título de Liga o empatar ante Francia en la Eurocopa. Dos goles con el mismo trazo y golpeo. Un recorrido hacia adentro, en paralelo al área, y un disparo que recuerdan a los del mejor Messi, pero no a un Messi con 17 años.

Lamine marca ante el Espanyol.

Lamine marca ante el Espanyol.Enric FontcubertaEFE

El argentino debutó con esa edad en partido oficial con el primer equipo azulgrana, ante el Espanyol, pero su eclosión llegó después. Sumó 100 partidos a punto de cumplir los 21. Lamine jugó su primer partido oficial con el Barcelona a los 15 años, ante el Betis, y alcanzó el centenario en la ida frente al Inter, probablemente en su partido más completo como azulgrana.

Dada la colosal obra de Messi, probablemente el mejor jugador de la historia, la comparación es algo más que una irreverencia, un sacrilegio, pero es inevitable, al ser, además, producto de la misma crianza en la Masía. La cantera es el contexto que permite que el talento emerja, y ese éxito no se puede regatear a la Masía, pero no hay cantera que garantice que aparezcan semejantes talentos. Lo dijo claro Simone Inzaghi, después de dejar al Barça fuera de la final de la Champions: «Aparece un jugador como Lamine Yamal cada 50 años».

Más asistencias que goles

La comparación a propósito de los primeros 100 partidos ya deja, no obstante, algunos rasgos diferenciales. Messi marcó casi el doble de goles (41-22), mientras que Lamine ofreció más del doble de asistencias (33-15). Ambos calcaron las titularidades, con una más para el argentino (76-77). Se puede ser diferencial en el terreno de juego sin el gol como enseña, pero las grandes jerarquías y los premios lo exigen, y eso Lamine lo sabe. Durante el tramo intermedio de la temporada llegó a ofuscar al delantero, autor, en cambio, de tantos decisivos. Ha marcado en tres los cuatro clásicos jugados esta temporada, en todos menos en la final de Copa.

Las comparaciones, siempre odiosas, van a dar, pues, para mucho, pero antes hay que preguntarse si Lamine será capaz de sostenerse en la cima o el balón acabara por ser la piedra de Sísifo. El fútbol sirve ejemplos para todo. En caso de lograrlo, también hay que cuestionarse acerca de su progresión, cómo y dónde puede mejorar. Para obtener respuestas, nada como acercarse a quienes han trabajado de cerca con este nuevo Mozart de la pelota.

Lamine, durante un partido de Liga.

Lamine, durante un partido de Liga.Alberto EstevezEFE

Óscar López fue su último entrenador, en el Juvenil A azulgrana, desde donde subió al primer equipo, después de devorar etapas a bocados. «Eso que veis ahora, con 17 años, ya lo veíamos con 15, porque con esa edad se enfrentaba a jugadores de 20, en la Youth League, y los superaba», explica el técnico, al que tampoco sorprenden ejercicios de liderazgo como el que mostró ante el Inter. «Cuando vi el partido -prosigue- esa forma de echarse el equipo a la espalda, me acordé de un partido que jugamos contra el Mallorca. En el descanso perdíamos 2-0 y les dije a los jugadores las cosas que debíamos cambiar. Sin ningún miramiento ni una sola palabra, Lamine decidió cambiarlo todo por su cuenta».

Introvertido en el vestuario

Nacido en Esplugues de Llobregat pero criado en el barrio de Rocafonda de Mataró, en un entorno duro, el Barça hizo una excepción con Lamine, por consejo de Jordi Roura, para que residiera en la Masía, algo no habitual en los niños que viven en Barcelona o las poblaciones cercanas, y de ese modo evitar riesgos. López no cree que, hoy, existan: «Es muy maduro para su edad, sabe lo que cuestan las cosas y tiene claro lo que quiere. Es introvertido, pero siempre toma las decisiones adecuadas, como hace en el campo».

«Claro que tiene margen de mejora, pero lo que no veo es que eso afecte a su posición. Conmigo jugó de extremo, como ahora, y de interior, pero es en la primera posición donde es decisivo, dadas sus condiciones. No lo veo pasando al centro, como ocurrió con Messi». La izquierda es la pierna dominante de un jugador prácticamente ambidiestro, que juega en la derecha a pierna cambiada, desde donde cada diagonal hacia el centro, como en la que selló la Liga o marcó ante el Villarreal, es una muestra de superpoderes, mitad Spiderman, mitad Thor.

La celebración en Roma del Alcaraz y una preparación a su manera para asaltar Roland Garros: "Necesito asimilar lo que he hecho"

La celebración en Roma del Alcaraz y una preparación a su manera para asaltar Roland Garros: “Necesito asimilar lo que he hecho”

Antes de marcharse de la pista, con su trofeo del Masters 1000 de Roma en una mano y una botella de moscato Asti en la otra, Carlos Alcaraz lanzó un brindis al cielo que parecía un agradecimiento al público italiano, pero no lo era. En la parte alta de las gradas del Campo Centrale del Foro Itálico, una zona llamada Tribuna Internazionale, había unos cuantos de sus amigos de El Palmar y a ellos iba dirigido el gesto. Luego, como siempre en estas ocasiones, todos juntos se fueron a cenar a un buen restaurante. Pagaba el campeón.

Desde el mismo momento en el que se impuso a Jannik Sinner en la final por 7-6(5) y 6-1, a Alcaraz quisieron situarle ya en París, peleando por su segundo Roland Garros consecutivo, y nuevamente tuvo que reivindicar su manera de hacer las cosas. Una victoria hay que celebrarla. Pensar ya en el Grand Slam sería una tortura. Su estreno en la Philippe Chatrier llegará el próximo domingo y hasta entonces quedan unos días para festejar, desconectar y volver a motivarse. El lunes y el martes estará en Murcia sin entrenar, el miércoles volará a París para atender compromisos como la presentación del torneo oun acto de Babolat y no volverá a coger la raqueta hasta el jueves. «Se qué todos los ojos ya miran a París, pero ahora me toca disfrutar de la victoria con la familia, los amigos y el equipo y tomarme unos días de descanso. Necesito asimilar lo que he hecho», reconoció.

FILIPPO MONTEFORTEAFP

Hubo preguntas sobre Roland Garros en todas sus entrevistas post-partido y en la rueda de prensa, pero es que incluso Sinner nombró la cita en la ceremonia de premios. En un diálogo de buen rollo pese al conflicto generado alrededor de la sanción del italiano -y la ausencia de mensajes de ánimos del español-, le soltó de primeras: «Definitivamente serás el favorito cuando vayamos a París, nos volveremos a ver allí». Quizá era estrategia, una manera de aumentar la presión sobre su rival, pero no dejaba de ser una certeza. «Ahora mismo eres el mejor en tierra batida», aseveró a continuación, otra verdad.

Los puntos decisivos

En el último año natural, Alcaraz ha dominado la arcilla con títulos en Roland Garros y los Masters 1000 de Montecarlo y Roma y finales en los Juegos Olímpicos de París y el Trofeo Conde de Godó. En la superficie que menos premia la potencia en el saque, su tenis poliédrico es inabordable si su mente no le falla. En el Grand Slam, aunque su margen es amplio a cinco sets, quizá pueda equivocarse en alguna ronda temprana, pero si alcanza los partidos decisivos se supone invencible .

En la final del domingo ante Sinner volvió a demostrar que hay días en los que levita. Todo se decidió en unos minutos en el desenlace del primer set y ahí llegó la magia. Hasta entonces, ambos jugadores marcaron sus fortalezas, el número dos del mundo con la derecha y el número uno con el revés. No se hacían daño, cada uno con lo suyo, a veces geniales ambos, a veces erráticos. El esquema de juego de Alcaraz pasaba por alargar los intercambios para molestar con bolas altas y la táctica de Sinner, mejor con su servicio, todo lo contrario. Pero con 6-5, el italiano alcanzó el 15-40 e deshizo la igualdad.

Alessandra TarantinoAP

El peligro era mortal para el español. Si fallaba, si se precipitaba, si no atinaba, llegaría su sentencia. Pero, al contrario, se abrazó a la tranquilidad, jugó, forzó a Sinner a que repitiera errores y salvó la situación. Entonces sólo quedaba el tie-break, donde clavó dos saques directos a la línea y dibujó una volea que merecía un marco. En ese mismo instante, Sinner se rindió: en el segundo set no hubo competencia. El título ya era de Alcaraz, su séptimo título de Masters 1000 y, si sumamos los cuatro grandes, su undécima final ganada de 12 disputadas.

«Estoy muy orgulloso de cómo he enfocado el partido mentalmente. Tácticamente todo ha ido bien, pero sobre todo no he tenido altibajos, me he mantenido en mi mejor nivel durante todo el partido», admitió el español al acabar el encuentro, con ganas de festejar y de volar de vuelta a casa para preparar Roland Garros a su manera.

Los secretos de las chicas de oro del relevo español: The Mind, cambios que estudian los rivales y complicidad "como hermanas"

Los secretos de las chicas de oro del relevo español: The Mind, cambios que estudian los rivales y complicidad “como hermanas”

Eva Santidrián contesta al whatsapp a los pocos minutos. Las otras tres ni lo ven, entre el jet lag y el frenesí de su llegada a España desde Guangzhou, del insospechado boom mediático de su hazaña. Pero Blanca Hervás, Paula Sevilla y Daniela Fra responden después a la llamada del periodista a la primera. Es la normalidad dentro de lo extraordinario, cuatro jóvenes de oro, el estadillo del 4x400 español, no sólo por ganar el pasado fin de semana en el Estadio Tianhe el Campeonato del Mundo, por delante de Estados Unidos, principalmente por cómo lo hacen y también por la frescura, la espontaneidad y la alegría de su celebración.

Dos madrileñas, una manchega y una burgalesa, de entre 22 y 27 años. Cada una con una historia propia, pero también con tanto en común. Todas universitarias. Todas ambiciosas. Las Golden Bubbles las bautizaron hace tres años, en el Europeo de Múnich, donde se quedaron ya tan cerca del récord de España que ahora pulverizan una y otra vez. «Estábamos empezando a calentar para pasar a esa final y empezó a llover. El chubasquero de la Federación es dorado. Y una compañera dijo: 'Parecemos las burbujas Freixenet'. De ahí viene. Es un nombre que a la gente le gusta mucho y a nosotras también», explica Santidrián, la cuatrocentista más pura quizá del cuartero, cuatro veces campeona de España, la encargada de la segunda posta, la que debe conquistar la calle libre.

Ella recibió el relevo de Paula Sevilla, la más veterana y la última en llegar al grupo. Una auténtica revelación desde la velocidad, especialista en 200 metros. Que regresa de China con dos medallas al cuello. Pues ella también formó parte de otro póquer para la historia, el del 4x100, plata por delante de la Jamaica de Shelly-Ann Fraser-Pryce y Shericka Jackson junto a Esperança Cladera, Jaël Bestué y Maribel Pérez (con récord nacional de 42,18).

Sevilla, Santidrián, Fra y Hervás, durante la sesión de fotos.

Sevilla, Santidrián, Fra y Hervás, durante la sesión de fotos.JOSE AYMAMUNDO

La manchega de La Solana no esconde su timidez. «Soy muy vergonzosa. Me cuesta mucho abrirme. Pero es una parte importante también y yo la tenía pendiente de mejorar. Esto me está sirviendo», dice la mujer que igualó el récord de España de Sandra Myers (50,99) en pista cubierta, bronce en el último Europeo indoor de Apeldoorn. Una revolución. «Es la bondad en persona. Sólo suma, todo el rato pendiente de las demás», la define Blanca Hervás. «Es muy humilde. Es un amor, muy grande, gigante», sigue Daniela, la tercera en discordia, la que protagonizó uno de los momentos clave de la final.

Fra es especialista en vallas y con su entrega con Eva hicieron frotarse los ojos al resto. Nada al azar. «Llevamos mucho tiempo haciendo concentraciones para practicar los cambios», explica sobre el Plan Nacional de Relevos, donde tres técnicos en la sombra que merecen mención (Antonio Puig, Esther Lahoz y Berni Domínguez), elaboran como orfebres desde hace años el salto enorme del relevo español. «Ha sido clave en este campeonato. En mi posta, el cambio que hacemos Eva y yo es tan bueno que conseguimos meternos en segunda posición», reivindica. «Se colocan por delante de Sudáfrica. Y Daniela tiene la fuerza para adelantar a la americana. Y Blanca igual. Hacen unos movimientos muy inteligentes y eso lo ensayan muchísimo en estas concentraciones. Yo llegué la última y estoy aprendiendo. Pero ellas son verdaderas expertas», añade Sevilla. «Los otros países se fijan en cómo lo hacemos, nos estudian y aprenden», se sincera Santidrián.

Blanca Hervás, tras cruzar la línea de meta en Guangzhou.

Blanca Hervás, tras cruzar la línea de meta en Guangzhou.ALEX PLAVEVSKIEFE

Para siempre quedarán también la última vuelta a la pista, los brazos en cruz entrando a meta, la sonrisa magnética y viral de Blanca Hervás. Su adelantamiento a la americana, tan segura de sí misma, tan feroz. «Mis compañeras hicieron un papel perfecto, cada una lo clavó. Cuando Daniela me entrega el testigo, veo la velocidad a la que viene, la fuerza. Me la iba a entregar primera y yo iba a defender esa posición a muerte ante la americana o ante quien sea. No podía tirar por tierra el trabajo de mis compañeras», cuenta la de Aravaca, universitaria en Florida, currante ahora a media jornada como Product Manager en una empresa de Diseño de Estrategia, la gran promesa. «Mantuve la calma cuando me pasó. La que tenía más fuerza al final era yo, porque la americana tuvo el desgaste de los 200 primeros metros», recuerda.

Ella es licenciada en Dirección de Medios de Comunicación. Paula es profesora de Educación Física, aunque ha pospuesto las oposiciones. Eva tiene la carrera de Nutrición Humana y Dietética y está con un Máster. Como Daniela, licenciada en INEF. «Hay que tener un Plan B, porque todas sabemos que esto se acaba», resume Sevilla.

El otro gran secreto del éxito es su complicidad. «Somos como hermanas, amigas de verdad», cuentan las cuatro por separado, como un mantra. El grupo de whatshapp en el que intercambian confidencias y bromas. «Nos contamos los problemas, nuestras inseguridades y nos apoyamos», confiesa Sevilla. Los viajes, las concentraciones, los paseos por las ciudades, las tardes «haciendo el tonto» y las partidas a un juego de mesa que sirve también como pegamento colectivo. «El The Mind es un entretenimiento en equipo. Consiste en ponerse de acuerdo para ordenar números por conexión mental, sólo mirándonos, sin gestos. Es el juego del relevo. Nos enseñaron las de 4x100, pero las hemos superados. Nos reímos y hacemos equipo», explica Hervás, que olvidó su desliz en el Europeo de Apeldoorn (fueron cuartas) con un empeño: «Cruzar la meta sonriendo».

Sevilla, Santidrián, Fra y Hervás posan con sus medallas de oro.

Sevilla, Santidrián, Fra y Hervás posan con sus medallas de oro.JOSE AYMAMUNDO

Complicidad y rivalidad. Crecen juntas en su propia batalla. «Hay muy buen rollo, pero si no aprietas, no estás. La rivalidad nos hace mejores. Si a ti te va bien, a mí también. Es un círculo vicioso bastante chulo», admite Paula, que habla de la «parte emocional», de «correr por tu compañera». En la misma línea Blanca: «O mejoras o te quedas fuera. Esa lucha nos hace mejores». Todas recuerdan a las que no salieron en la foto, las suplentes, Carmen Avilés, Berta Segura, Herminia Parra y Bárbara Camblor.

Antes de Guangzhou, España nunca había subido al podio en unos World Athletics Relays. Solo tiene una medalla en relevos en la historia de los Mundiales, en pista cubierta (la plata en los 4x400 masculinos de 2022) y ninguna en pista ni en Mundiales ni en Juegos. El oro no significa que España, 12ª en los Juegos de París, sea la mejor del mundo (no estaban en China las mejores), pero el éxito conviene ponerlo en su justo valor. Dispara las expectativas. «Podemos soñar con estar en la final del Mundial de Tokio y competirla», cierra Santidrián de lo que sería casi más grande aún el próximo septiembre.

El Villarreal agua en parte la fiesta del Barça

El Villarreal agua en parte la fiesta del Barça

Actualizado Domingo, 18 mayo 2025 - 21:15

El Barça no pudo despedirse de Montjuïc con victoria. A pesar de que, por un momento pareció que sería capaz de cerrar una nueva remontada frente a un Villarreal muy serio en el césped, la intención se quedó esta vez en intento. Por mucho que Lamine Yamal, con un nuevo gol marca de la casa, y Fermín se encargaron de lograr que el 2-1 subiera al marcador después de que Ayoze adelantara a los visitantes, Santi Comesaña y Buchanan, ya en la segunda mitad, materializaron dos tantos aprovechando sendos errores defensivos que acabaron por darles finalmente la victoria a los de Marcelino. [2-3: Narración y estadísticas]

Un resultado que aguó, aunque fuera solo un poco, la esperada fiesta para celebrar la entrega del título de Liga asegurado matemáticamente el pasado jueves en Cornellà-El Prat. La grada, a pesar de todo, festejó con ganas el que, salvo novedad, fue por ahora el último partido oficial de los barcelonistas en su obligatorio destierro a la espera de volver al Spotify Camp Nou, por mucho que por un tiempo deba ser con ciertas incomodidades.

El Villarreal quizás aprovechó los ecos de la celebración del pasado viernes para ponerse por delante en Montjuïc muy pronto, en una acción en la que Pépé rompió el fuera de juego y asistió a Ayoze para que este batiera en el uno contra uno a Ter Stegen. Pero el Barça de Flick ya ha demostrado una y otra vez esta temporada que nunca baja los brazos. Y, de nuevo, se las arregló para llegar al descanso por delante en el marcador. Lamine Yamal, con otra acción como las firmadas frente al Real Madrid y el Espanyol, se encargó de enviar al fondo de la red el 1-1 en la recta final del primer tiempo. Y Fermín, en el añadido, puso el 2-1 con un zurdazo desde fuera del área tras rechace en un córner por parte de un rival que jugaba con 10 precisamente por la lesión del propio Ayoze.

Antes, también es cierto que los visitantes tuvieron alguna opción para ampliar un poco su ventaja inicial, pero no lo es menos que los azulgrana vieron a su vez cómo Luiz Junior se lucía ante sendos remates de Robert Lewandowski, Eric García y el propio Lamine.

El descanso, con todo, le sentó mucho al Villarreal. Apenas cinco minutos después de la reanudación, los visitantes lograron poner la igualada en el marcador gracias a un vistoso remate parabólico de Santi Comesaña que supo aprovechar muy bien una de esas desconexiones defensivas que tanto castigaron antaño a los azulgrana. Con el 2-2 en el marcador, los azulgrana se volcaron en busca de volver a ponerse por delante en el luminoso, abriendo así el desenlace de un partido que no pintaba precisamente que iba a terminar con empate. Las llegadas de los locales, no obstante, tuvieron más voluntad que peligro real y, en esas, serían los visitantes los golpearían de nuevo, por medio en este caso de un Buchanan que volvió a sacar partido de un nuevo.