¿Por qué Japón robó al Caribe su dominio del béisbol? "Lo que hacen sólo lo pueden hacer asiáticos por su disciplina"

¿Por qué Japón robó al Caribe su dominio del béisbol? “Lo que hacen sólo lo pueden hacer asiáticos por su disciplina”

Cuando estos días le piden al legendario David Ortiz que explique lo que piensa de Sohei Ohtani, dos veces seguidas MVP de la liga y ya para muchos el más grande beisbolista de todos los tiempos, a Big Papi se le encienden los ojos. Dice que nunca ha visto algo así, que es «un unicornio, una bestia», un «extraterrestre», algo sin precedentes. Un «tremendo tipazo, humilde, el mejor bateador del planeta y entre los 10 lanzadores más dominantes». Martínez sabe de lo que habla. Ha jugado contra los mejores de la historia y se ha ganado un puesto no solo entre ellos, sino entre los comentaristas televisivos.

Big Papi, como Pedro Martínez o Vladimir Guerrero (padre e hijo) representan mejor que nadie a todas esas generaciones de peloteros dominicanos, cubanos y venezolanos que han transformado las grandes ligas. Ahora en deportes como el baloncesto es normal que extranjeros, los Nikola Jokic, Luka Doncic o Victor Wembanyama compitan de tú a tú con los astros locales y los superen. En el béisbol la revolución llegó mucho antes. Pero lo de Ohtani es algo excepcional, único.

Batea como nadie, lanza como los elegidos, corre como los más rápidos, roba bases como los más pillos. Todo en uno. «Ohtani tiene la habilidad de controlar las dos posiciones. Por 700 millones, los Dodgers firmaron a dos jugadores en uno. Pero lo que él hace, sólo lo pueden hacer un asiático, por la disciplina de ellos. No pueden ser tan bueno sin esa disciplina», dice Big Papi. «La disciplina de este hombre lo es todo. Las rutinas de los jugadores son largas y complicadas, a mí no me daba tiempo y sólo era jugador de posición. Lo que él hace... de donde él viene, llega programado», insiste

El talento de Yamamoto

Los Ángeles Dodgers ganaron las Series Mundialel sábado pasado por segunda vez consecutiva, algo que nadie había logrado desde la era de los Yankees de finales del siglo pasado. Ohtani rompió récords, hizo cosas que nadie había hecho antes, pero el MVP de las finales no fue él, sino su compatriota Yoshinobu Yamamoto, que se subió al montículo del pitcher en la novena entrada del último partido, el lugar más solitario del planeta. Y lo hizo tras haber lanzado la noche anterior nada menos que 96 veces. Su brazo tenía que estar destrozado, los ligamentos al límite, pero Yamamoto, incluso lejos de su mejor momento, logró cerrar el partido.

Junto a ellos, celebró el trofeo el jovencísimo Roki Sasaki, la próxima generación. Primera vez que tres japoneses ganan un título de la MLB, pero probablemente no la última. Un deporte asociado siempre a EEUU, al Caribe, contempla ahora la eclosión de los asiáticos. Cuando se le pregunta a los expertos dicen que la progresiva japonización del juego es lógica. Que la pasión en Japón es extraordinaria. Que hay una liga muy competitiva, hay pasión, decenas de millones de fans y niños con guantes en sus casas, pero que tienen, sobre todo, «una cultura de la disciplina y la dedicación».

EDUARDO LIMAEFE

Hay estudios que han analizado cómo puede haber tantos buenos lanzadores japoneses. Explorando sus diferencias biomecánicas, cómo explotan más las piernas y caderas que los codos, lo que les permite recuperar más rápido entre partidos. O cómo su trabajo físico, más centrado en la elasticidad, la movilidad y el control del cuerpo entero (los vídeos de Yamamoto haciendo pino puente son espectaculares) que en las pesas. Nada importa más en los lanzadores que la longevidad y la recuperación, dada su exposición que suele conllevar el paso por quirófano.

Hasta 2.000 millones de dólares

Los jugadores, desde el campo, dicen en realidad que todo es cuestión de cabeza. De disciplina. De ser capaces de dominar las rutinas imposibles de un juego caótico. Se concentran, se aferran al plan y no dejan que las distracciones, los nervios, se interponga. Ohtani tiene a todo su país detrás, añadida a la presión del deporte profesional, o a los escándalos personales, después de que su amigo e intérprete fuera condenado por robarle millones de dólares aprovechando su buena fe. Y nada de eso, ni las lesiones, le han perturbado.

Han pasado 30 años desde que Hideo Nomo llegó por primera vez a Estados Unidos, precisamente con los Dodgers. Y han pasado 24 desde la irrupción de Ichiro Suzuki, que fue rookie del año y será el primer japonés del Hall de la Fama.

Mark J. TerrillAP

En la liga profesional estadounidense hay ahora mismo 12 jugadores nacidos en Japón. Sin contar siquiera a Yamamoto y Ohtani, estrellas como Seiya Suzuki, Kodai Senga, Tomoyuki Sugano, Yusei Kikuchi y Kenta Maeda tienen contratos que combinados rozan los 2.000 millones de dólares. Y la cantera parece inagotable. Hasta el manager de los Dodgers, Dave Roberts, nació en Okinawa, ya que su padre era militar allí.

Las virtudes de la escuela japonesa

Los estudiosos del juego dicen que una de las grandes diferencias entre americanos en general, del norte o del Caribe, y asiáticos es la paciencia. Y ésta es fruto de esa disciplina mencionada. El béisbol estadounidense es mucho más físico, con muchísimos más partidos, y más agresivo. Los bateadores intentan sacar del estadio todas las bolas, mientras que la escuela de pensamiento japonesa boga por cansas y desesperar al pitcher. Esperar todo lo que sea necesario.

Hiro KomaeAP

Japón lleva años esperando este momento. Son los grandes dominadores del béisbol internacional en las últimas décadas, incluyendo Juegos Olímpicos. Es el deporte nacional y nadie ha invertido más que ellos, fuera de EEUU. Los clubes japoneses disponen de los mismos dispositivos que los norteamericanos, y pueden captar y formar talento de una forma más sistemática. El béisbol es un deporte de momentos estelares y un país extranjero los está monopolizando.

El primogénito de Cristiano Ronaldo se habitúa a las buenas costumbres y también se proclama campeón con la selección de Portugal

El primogénito de Cristiano Ronaldo se habitúa a las buenas costumbres y también se proclama campeón con la selección de Portugal

El primogénito del ídolo aprende las buenas costumbres en el inicio de su prometedora carrera y llena de orgullo a su padre. Cristiano Ronaldo Júnior comienza a adornar con trofeos propios la lujosa mansión de su familia en Riad (Arabia Saudí). 'Cristianinho' se ha proclamado campeón de la Copa de las Federaciones con la selección sub'16 de Portugal.

En la final disputada este martes. en Antalya (Turquía), Portugal derrotó a Inglaterra por 2-1, con un doblete de Rafael Cabral, canterano del Braga. El primogénito del ex jugador del Real Madrid, que sólo cuenta con 15 años, disputó los últimos minutos del partido dejando destellos de su calidad. En el encuentro anterior a la final, ante Gales, fue titular y marcó uno de los tres goles de su selección. Su debut en esta categoría se produjo el pasado 30 de octubre contra Turquía (2-0).

Este es el segundo título conquistado con su país por el prometedor futbolista. En la última primavera consiguió el trofeo Vlatko Markovic de categoría sub-15, disputado en Croacia. En la final, Portugal se impuso por 2-3 a la selección anfitriona, con dos tantos del hijo de Cristiano.

Cristiano dos Santos juega en la cantera del Al Nassr saudí (el actual equipo de su padre) y anteriormente militó en las categorías inferiores del Manchester United y la Juventus de Turín, otros conjuntos en los que estuvo Ronaldo. Es un delantero habilidoso y su estampa recuerda a la de su padre. Mide 1,85 metros y juega de extremo izquierdo, en la misma posición en la que comenzó a destacar su progenitor.

'Cristianinho' nacio el 17 de junio de 2010 en La Mesa (California), mientras su padre disputaba el Mundial de Sudáfrica, y tiene nacionalidad estadounidense y portuguesa. CR7 siempre ha mantenido en secreto la identidad de la madre biológica del joven jugador. La empresaria y modelo Georgina Rodríguez afirma estar orgullosa del chaval, al que educa y trata con si fuera su propio hijo.

Una de sus ilusiones de Cristiano dos Santos es jugar en el mismo equipo que su padre, una posibilidad factible, dado que Cristiano Ronaldo (40 años) termina contrato con el Al-Nassr en junio de 2027, entonces el chaval contaría con 17 años. A largo plazo, la meta del nuevo campeón de la Copa de Federaciones es jugar en una escuadra de primer nivel de Europa. Varios clubes, como el Bayern Múnich, Manchester United y Borussia Dortmund siguen los pasos de la nueva perla portuguesa.

Del póker a la Champions: la historia de Tony Bloom, el matemático que hizo resurgir al Saint-Gilloise con 'big data'

Del póker a la Champions: la historia de Tony Bloom, el matemático que hizo resurgir al Saint-Gilloise con ‘big data’

Dicen que Tony Bloom (Brighton, 1970) va siempre con un cuaderno y un bolígrafo para anotar probabilidades y predicciones sobre jugadores. El excéntrico multimillonario y apostador profesional ha construido su figura desde modelos matemáticos y con ellos ha creado dos historias futbolísticas con tintes de Cenicienta. Si consiguió ascender al Brighton tres años antes de lo que predijo (avisó que lo haría en 2020 y lo consiguió en 2017), el año pasado hizo al Union Saint-Gilloise campeón de liga tras 90 años.

"No compramos jugadores por lo que han hecho, sino por lo que harán", ése es el principio que inicia la configuración primero del Brighton & Hove Albion desde su llegada en 2009 y que continúa en el Union Saint- Gilloise, el equipo en el que aterriza en 2018 junto a uno de sus socios en el análisis de datos, Alex Muzio. Hoy Muzio es la cabeza visible del proyecto belga ya que la UEFA no permite "el control o influencia decisiva" de una persona o entidad en más de un club participante en una misma competición de clubes.

Las variables que Bloom estableció para la compra eran: un club accesible desde Londres, con potencial de crecimiento y que necesitara poca inversión. Se desconoce el precio por el que se adquirió la propiedad pero, en tan sólo 7 años, se ha pasado de la Segunda División al primer puesto en la Jupiler Pro League, primera categoría belga. Fue el resurgir de una entidad con mucha tradición: ganadora de 12 ligas, tres Copas de Bélgica y que aún ostenta la séptima mayor racha de partidos invicta de la historia con 60 duelos.

referencias a antiguos compañeros

El método para conseguirlo no se basó en una inversión multimillonaria sino en modelos predictivos a la hora de configurar su plantilla. El equipo de Muzio y Bloom tiene un balance positivo de altas y bajas de casi 90 millones de euros en las últimas cinco temporadas y la elección de los jugadores se basa en variables medibles: físicas, tácticas y de rendimiento y en datos psicológicos y de adaptación.

La cronología de un fichaje, que se puede desarrollar normalmente en torno a 10 meses, es: primero petición del entrenador, posteriormente cribado por análisis de datos y restricciones económicas, luego investigación del background del jugador en redes sociales y, por último, pero muy importante, petición de referencias a antiguos compañeros y entrenadores. "Suena intenso pero es para estar seguro de que fichamos a buenos chicos", contó Muzio al Independent.

En esa fase de los datos, la dirección deportiva valora: en rendimiento, goles y asistencias esperadas entre otras variables; a nivel físico, distancia recorrida, aceleraciones...; en cuestiones tácticas, zonas de calor, estilo posicional; en datos contextuales, edad, ligas previas, tiempo de adaptación... y en la fase psicológica, perfil de comportamiento o impacto grupal a través de Inteligencias Artificiales conductuales.

Nada queda al azar para el equipo del Lagarto, un mote que se le puso al propietario del Union Saint-Gilloise, por su capacidad para mantener la sangre fría en momentos de tensión, especialmente en el póker donde ha acumulado casi cuatro millones en premios. De hecho, su trayectoria es un poco como la historia del conjunto belga. Compitió de 1998 hasta 2010, periodo en el que ganó el Aussie Milions, uno de los torneos más importantes, y luego un periodo de inactividad hasta 2022, año en el que volvió a participar en torneos y venció el Poker Masters de las Vegas.

Empresa de éxito

De Lagarto, Lizard en inglés, surgió Starlizard, la compañía de análisis de datos con la que se inició todo. Sus modelos sirven para: predecir gracias al machine learning el rendimiento futuro de un futbolista, calcular su valor añadido respecto a los puntos del equipo, encontrar jugadores de similares características a menor precio y cruzar la proyección deportiva con el coste salarial y su valor de reventa.

Con ello han conseguido hacer campeón al equipo con menor presupuesto del top-3 de la liga. Como ejemplos: en el Brighton fichar a Cucurella les costó 18 millones y lo vendieron al Chelsea por 65 y a Ben White lo traspasaron al Arsenal por 58 millones cuando lo ficharon por 28. En el Saint-Gilloise compraron al croata Ivanovic por 1,7 millones y lo vendieron al Benfica por 23 este verano.

El Atlético de Madrid no se enfrenta esta noche a un equipo de fútbol tradicional, lo hace ante una maquinaria adaptada al futuro, con las estrategias que Brad Pitt mostró en la película Moneyball y que hoy son realidad en fútbol gracias al equipo de Bloom y Muzio. El Brighton es la empresa 'matriz' de esa asociación, pero el Union Saint-Gilloise es un 'campo de pruebas' que ya ha llegado a la máxima competición continental. Del ordenador de Bloom se dice que "sabe más de fútbol que la mayoría de entrenadores", en el Metropolitano el Cholo será su prueba definitiva.

El "milagro" que no fue de Maradona en Estados Unidos'94: "Tomá el primer avión lo más lejos que podás"

El “milagro” que no fue de Maradona en Estados Unidos’94: “Tomá el primer avión lo más lejos que podás”

La carrera de Maradona se alteró tras el Mundial Italia 1990. Le asfixiaba la pasión callejera de los tifosi napolitanos. Le acaparaba la mafia como amigo-trofeo al que despeñaba por la peor vía. Sufría una acusación de paternidad. Y, peor, pagaba las consecuencias de un error grave: ante la semifinal Italia-Argentina, en Nápoles, reclamó a la ciudad que le apoyaran a él, recordándoles que el resto de Italia les despreciaba. Todo acabó cuando en la jornada 25 dio positivo por cocaína, cosa que a nadie extrañó pues esnifaba continuamente, y le cayó una suspensión de año y medio. Adiós Nápoles, adiós Italia.

Instalado en Buenos Aires, la policía entró en su casa, le encontró en posesión de cocaína, fue detenido, liberado bajo una fianza de 20.000 pesos y obligado por la jueza a someterse a un proceso desintoxicación. Paralelamente, la justicia italiana le condenó en ausencia a 14 meses de prisión. El D10S se había convertido en carne de páginas de sucesos.

Para saber más

Cumplidos los 15 meses de suspensión, se dispuso a volver al fútbol con idea de jugar el Mundial Estados Unidos 1994. Su ficha aún pertenecía al Nápoles, que reclamaba su incorporación, pero él no quiso ni oír hablar de eso. Surgieron dos posibilidades, el Olympique de Marsella y el Sevilla, que tenía como entrenador a Carlos Bilardo, el que fuera seleccionador de la Argentina campeona del mundo con Maradona en México 1986. Le gustó esta opción y Blatter, presidente de la FIFA, presionó al Nápoles para que aceptara un traspaso razonable, pensando que una regeneración de este jugador daría buena imagen al fútbol y mejores beneficios en el Mundial. El Sevilla pagó 5,7 millones de dólares ayudado por Mediaset, de Silvio Berlusconi, a cambio de televisar amistosos que el Sevilla se comprometió a jugar. Regresó rodeado de expectación, el 28 de septiembre de 1992, ante el Bayern de Múnich.

Las cosas no fueron mal en principio. Se entrenó decentemente y puso lo mejor de sí en cada partido. Un control aquí, un pase allá, una ruleta, un caño, algún que otro golito... Mejoraba paulatinamente. Los compañeros le adoraban. Pero de esa mejoría derivó el desastre, pues el 18 de febrero le convocó Argentina para dos partidos a jugar en una semana, en plena temporada: el del Centenario de la AFA, ante Brasil, y la Copa Artemio Franchi, entre las selecciones campeonas de América y Europa, Argentina y Dinamarca. El Sevilla pretendió impedirle ir, se rebeló, fue, a su regreso, sancionado y, rota la relación con el club, se entregó por despecho al desenfreno más absoluto.

El Sevilla le puso un detective, al que destrozó con sus horarios, idas y venidas. Descuidado de los entrenamientos, se convirtió en un peso muerto. Bilardo le sustituyó antes del fin de un partido ante el Burgos y fue el acabose. Le insultó al salir y ahí finiquitó la aventura sevillana tras 29 partidos, seis goles y nueve asistencias. El Sevilla terminó séptimo.

El 10 de Argentina, en el partido contra Nigeria.

El 10 de Argentina, en el partido contra Nigeria.AFP

Y, claro, dejó de contar para la selección, que sin él ganó la Copa América. Tampoco jugó la liguilla de clasificación para Estados Unidos 1994, que Argentina disputó a Colombia, Uruguay y Perú. El campeón iría directo al Mundial, el segundo tendría la oportunidad de una repesca contra el campeón del grupo oceánico. Argentina y Colombia llegaron empatadas a puntos a la última jornada, el 5 septiembre de 1993, cuando debían enfrentarse en el Monumental del River Plate. Por supuesto, Argentina era favorita, pero se iba a encontrar con el resultado más catastrófico de su historia: 0-5. La afición se indignó, y en el segundo tiempo empezó a escucharse: «¡Maradooo...! ¡Maradooo...!», reclamando el regreso del astro, presente en la tribuna.

Julio Grondona, presidente de la AFA, y Coco Basile, seleccionador, asumieron que estaban obligados a contar de nuevo con él. Una eliminación en la repesca ante Australia sin Maradona hubiera provocado que les arrastraran por las calles. Las fechas eran 31 de octubre en Sidney y 17 de noviembre en el Monumental. Pero D10S estaba inactivo y eso se resolvió gracias a Torneos y Competencias, televisión que le buscó un equipo fuera de Buenos Aires a fin de aumentar audiencias en el interior. El elegido resultó ser el Newell's Old Boys y su primer entrenamiento, el 13 de septiembre, fue una conmoción en la ciudad, Rosario: cerraron comercios y escuelas. Se presentó con buen aspecto, casi fino. Hacía semanas que trabajaba en el gimnasio New Age del barrio de Belgrano con un fisioculturista llamado Daniel Cerrini, que a la larga sería su condena.

Debutó el 7 de octubre en un amistoso ante el Emelec de Ecuador y en el abarrotado estadio estuvo Lionel Messi junto a su padre. Sólo tenía seis años, y apenas recuerda otra cosa que el tumulto. Permanecería en Newell's 145 días, hasta febrero del 94. Sólo jugó cinco partidos oficiales, no hizo gol y no ganó un solo partido, pero se recuerda su paso con orgullo, como ocurre en el Levante con Cruyff.

El 31 de octubre se disputó el partido de ida de la repesca en Sidney, con Maradona, por supuesto. Hizo poco, pero lo esencial: le envió a Balbo el pase del gol argentino. El partido acabó 1-1, y el de vuelta, el 17 de noviembre, 1-0 (Batistuta). Argentina se clasificó para el Mundial, que iba a ser el cuarto de Maradona. Se había convertido en su obsesión: quería que sus hijas, Dalma y Giannina, le vieran como campeón del mundo.

Convenció a su preparador físico, Signorini, que le acompañó a Nápoles y estaba cansado de su inconstancia, de volver a trabajar juntos, y éste buscó un lugar aislado en La Pampa, un rancho llamado El Marito en un lugar semidesértico, a unos 70 kilómetros de Santa Rosa. Sólo les acompañaron el padre del jugador y el representante, Marcos Franchi. Signorini vetó a Cerrini, el mago que le había hecho adelgazar antes de fichar por el Newell's. Maradona aceptó.

En El Marito iban a trabajar a fondo, con toda la naturaleza encima, a partir del primero de abril. La coca no entró allí. Tomaba calmantes para enfrentarse al síndrome de abstinencia en una lucha feroz de la que salió ganador. En un estupendo documental titulado The Fall [La caída], Signorini cuenta cómo una noche Maradona apareció en el quicio de su puerta, con los ojos fuera de las órbitas, y le dijo: «¡Vamos!». Se vistió y salieron a correr en la noche. Maradona respiraba muy agitadamente. Al cabo de un buen rato soltó un grito atronador, paró y le dijo: «¡Ya está!».

Regresó de aquella cuarentena curado y se incorporó al grupo. Hubo que cancelar una gira programada por Japón, que le negó la visa por sus antecedentes con las drogas, pero se hicieron suficientes partidos de preparación con él y llegó al Mundial en un óptimo estado físico para sus 33 años. En el Babson College de Boston, donde se hospedó el equipo, el comentario permanente era el «milagro Maradona». Fuerte, ágil, bienhumorado, sin rastro de su adicción, brillante... provocaba asombro. Sólo una cosa contrarió a Signorini: se empeñó en tener de nuevo a su lado a Daniel Cerrini, casi como cábala. Hubo que aceptar. La AFA admitió en la delegación oficial a un séquito de Maradona formado por cuatro personas: Franchi, Signorini, Cerrini y Salvatore Carmando, antiguo masajista del Nápoles.

El equipo no era sólo Maradona; estaban también Caniggia, Batistuta, Redondo, Simeone, Cáceres, Ruggeri... El primer rival fue Grecia, en Boston, el 21 de junio, y la victoria fue aplastante: 4-0. Tres del joven Batistuta y uno de Maradona, en una preciosa llegada en paredes. Corrió a la banda y lo gritó desesperado, a un palmo de la cámara, enviando a los hogares de todo el mundo un gesto salvaje de alegría y superación. A los cuatro días, nueva victoria, sobre Nigeria, 2-1. Los dos de Caniggia, uno a pase de Maradona.

Maradona, camino del control donde terminaría dando positivo.

Maradona, camino del control donde terminaría dando positivo.E. M.

Mientras acababa el partido, se hizo el sorteo para el control antidoping, al que asistió el segundo médico de Argentina, Roberto Peidró. Él mismo extrajo los dos números argentinos: el 2, Sergio Fabián Vázquez, y el 10, Diego Armando Maradona. Ninguna preocupación, le pasaban sus controles y la coca estaba olvidada. Tan era así que en la bocana del vestuario Peidró animó a la enfermera, Sue Carpenter, a salir al campo: «Anda, ve por él, saldrás en todos los lados». Ella fue y le tomó la mano. Maradona iba feliz saludando a sus conocidos en la grada.

A los dos días explotó la bomba: positivo. ¿Cómo era posible? Signorini y Daniel Bolotnicoff, abogado de Maradona, sospecharon de Cerrini, fueron a su habitación y le exigieron que les mostrara todo lo que le estaba dando. Resultó que un suplemento alimenticio de nombre Ripped que le venía suministrando se le había acabado y fue a comprarlo a una farmacia de Boston. Pero compró la variedad Fast, no Fuel, como el que tenía. Las cajitas eran muy parecidas: fondo negro con letras rojas uno, y el otro al revés. No pensó que hubiera diferencia. Sacaron el prospecto y vieron que el nuevo contenía efedrina. «Tomá el primer avión lo más lejos que podás», le dijeron.

El dopaje lo hizo oficial el doctor Michel D'Hooghe, de la FIFA, recitando «efedrina, seudoefedrina, norefedrina, norseudoefedrina y metaefedrina». Llegó a sugerir un cóctel elaborado ad hoc. Peidró y Bolotnicoff viajaron a Los Ángeles, a la contraprueba.

Allí Peidró vio un rayo de esperanza: el frasco del contraanálisis tenía un cartelito con la palabra efedrina, lo que violaba el protocolo del doble ciego. Se hubiera podido anular el procedimiento, o al menos retrasar la sanción, pero los precedentes de Maradona no ayudaban. Joao Havelange fue inflexible: «Estamos en un país que gasta anualmente 50.000 millones en combatir las drogas, ¿y ustedes me piden que mire para otro lado?».

Maradona hizo protestas de inocencia y se derrumbó: «Me cortaron las piernas». Grondona replicó: «Se las cortó él solito», e invirtió esos días en evitar que Argentina fuese expulsada y no en salvarle. Criticó su entorno.

Argentina siguió, ya que Sergio Vázquez no dio positivo, lo que descartaba un dopaje de equipo. Pero perdió el tercer partido del grupo, con Bulgaria, y el de octavos, ante Rumanía. La caída de Maradona dejó un ánimo fúnebre en el equipo. Le suspendieron otros 15 meses, tras los cuales reapareció en Boca: «La pelota no se mancha», dijo emocionado, renovando sus protestas de inocencia. Reales, porque él no se dopó. Fue la torpeza de Cerrini. Pero la fatalidad le había atrapado. Volvió a la coca, a la vida desordenada, en dos años jugó siete partidos, perdió la familia, fracasó como entrenador y murió solo, con 60 años.

Los años de Xabi Alonso en los muelles de Albert Dock: "Abrazó la vida de Liverpool"

Los años de Xabi Alonso en los muelles de Albert Dock: “Abrazó la vida de Liverpool”

El frío y el viento aceleran helados por el río Mersey para iniciar el mes de noviembre y ya casi nadie se atreve a pasear por los muelles de Liverpool. El sol lleva escondido varias semanas y los abrigos y el gorro son una obligación para caminar alrededor del Royal Albert Dock, antes centro neurálgico del comercio en esta parte del Reino Unido, ahora punto de interés turístico y siempre la zona con las temperaturas más bajas de toda la ciudad. Sorprende comprobar que pudiendo vivir en una casa grande en el interior de la región, resguardado de fotógrafos, aficionados y grados bajos, un futbolista joven como Xabi Alonso, recién llegado de España a sus 22 años, decidiera vivir en un apartamento en pleno centro.

«Abrazó la vida de Liverpool, vivía en el centro y se convirtió en enlace entre la vieja guardia del vestuario y los nuevos que llegaban desde España», recordó Jamie Carragher, leyenda del equipo británico. La estatua de The Beatles sigue atrayendo turistas hacia los muelles de Albert Dock, en línea recta con The Cavern, pub natal del grupo y núcleo del ocio de Liverpool.

El entrenador del Real Madrid regresa esta noche a Anfield 21 años después de su fichaje por el club inglés. No será su primera vez, tras debutar como técnico visitante el curso pasado con el Bayer Leverkusen, pero sí la que conecta dos de los tres mundos de su carrera futbolística: la 'red' y la blanca, dejando a un lado emocional la txuri-urdin.

Lo hace, además, en un momento clave para su gobierno en el banquillo de Chamartín: en plena racha de victorias, seis seguidas y 13 de 14 entre Liga y Champions, y una vez superada, de momento, la polémica alrededor de su relación con Vinicius Júnior. Situación interesante y que seguro le trae recuerdos de Liverpool, donde vivió momentos de éxito y tensión con Rafa Benítez. El técnico español le convenció para firmar por el conjunto red en 2004, ganaron una Copa de Europa juntos en el famoso 'Milagro de Estambul' en 2005, donde Xabi marcó uno de los goles, y terminaron dividiendo caminos entre tiranteces, mensajes directos y peticiones.

"Rafa no es de ese tipo de personas"

En 2008, Benítez le pidió que se fuera para poder fichar a Gareth Barry, capitán del Aston Villa que finalmente firmó con el City. Y en 2009, Alonso, que se había quedado a pesar del interés de varios grandes, acabó yéndose al Madrid en contra de la postura del entrenador, que en ese instante sí le quería en la plantilla.

«Todo el mundo sabe que un jugador agradece sentirse querido, una palmadita en la espalda de vez en cuando, pero Rafa no es de ese tipo de personas», admitió Alonso después de su salida en una entrevista en Champions Magazine. «En 2009 ya no tenía nada que probar ni una motivación extra. Y se lo dije a Rafa: 'El año pasado me querías fuera y ahora soy yo el que se quiere ir'», dijo en otra publicada por el propio Liverpool años después.

Benítez es uno de los técnicos que influyó en la carrera como entrenador de Alonso, pero un escalón por debajo de Guardiola y Mourinho, figuras clave para entender la trascendencia del vasco en los banquillos. Del catalán tiene la presión tras pérdida y la importancia de la ocupación de espacios, y del portugués la verticalidad y la fortaleza defensiva. De ambos, eso sí, aprendió y copió la necesidad de la cercanía entre el futbolista y el entrenador.

Así ha tratado de gestionar el enfado de Vinicius. Le ha dado espacio al futbolista, que necesitó un par de días para disculparse con el grupo, y a partir de ahí intenta recuperar sensaciones con el brasileño con una relación «directa y sincera». «Lo más importante es ser auténtico y tener una relación directa y sincera, sabiendo el rol de cada uno y siempre pensando en lo mejor para el equipo», explicó el viernes.

"Un personaje fuerte y amado"

Y ahí, quizás, hay algo de Benítez. Directo cuando en 2008 le dijo que tenía que buscarse equipo. «Rafa no opera como otros técnicos, mantiene las distancias emocionalmente, él es el entrenador y tú el jugador, así le gusta y hay que aceptarlo», dijo en The People hace años.

La salida de Xabi hacia el Madrid descompuso al Liverpool, que terminó séptimo en la Premier League tras haber peleado el título en el último año de Alonso. Un fracaso que provocó el despido de Benítez. «Era un personaje fuerte y amado por los fans, así que cuando Benítez quiso venderlo hubo mucho alboroto. Fue un momento crucial. Cuando se fue, el funcionamiento de nuestro equipo se rompió, su salida afectó a todos», explicó Carragher.

21 años después de firmar por el Liverpool y 16 después de abandonar Anfield para fichar por el Madrid, Xabi puso ayer un pie de nuevo en Anfield, lugar donde aprovechó, junto a Arnold, Huijsen y Emilio Butragueño, para honrar la memoria de Diogo Jota. «La época en el Liverpool ha influido mucho en mi carrera como entrenador y recuerdo muchas cosas que me ayudan en el día a día, seguro. Con Rafa aprendí mucho», admitió ayer.

Arthur Johnson, el hombre que enseñó a jugar al Real Madrid: "Su lápida debería ser cuidada desde aquí"

Arthur Johnson, el hombre que enseñó a jugar al Real Madrid: “Su lápida debería ser cuidada desde aquí”

Hubo un hombre, en el origen de todo, que tuvo que explicar al Real Madrid cómo se jugaba al fútbol. No se trataba de un debate estético, sino de una cuestión embrionaria, primordial. Hubo un pionero que enseñó a sus compañeros de equipo -los primeros socios del club- que había que pasarse el balón y no avanzar a lo loco con él, como haría cualquier niño; que había que nombrar a un capitán; que cuando la pelota salía del campo había que devolverla con prontitud en lugar de encender un cigarrillo junto a la línea de cal. Ese pionero, autor del primer gol en la historia del Madrid, se llamaba Arthur Johnson y hoy recibirá una ofrenda floral en el cementerio de Wallasey antes de que la Champions eche a rodar en Anfield.

«Johnson es un símbolo de la importancia que tuvo lo extranjero en el desarrollo económico español. En cómo se incorporó el deporte en la cultura. Se trata de un concepto básico del regeneracionismo del 98 y de la Institución Libre de Enseñanza, con su empeño de europeizar España. Una de las formas de europeizarnos fue el fútbol», explica Ángel Bahamonde, autor de El Real Madrid en la historia de España (Taurus, 2002), el libro que mejor ha profundizado en la evolución del club blanco a lo largo del siglo XX. «Su lápida debería ser cuidada desde aquí. Tendría que ser un compromiso moral», subraya, en conversación con EL MUNDO.

A juicio de Bahamonde, durante la etapa de Johnson, aquel Madrid FC era «un grupo de amigos que se dedicaban a jugar al fútbol, sin más». «Los socios del club eran los que disputaban los partidos, así de simple. No es que fueran amateurs, sino que se trataba de un mero divertimento. Y es algo que creo que aún no llegamos a entender bien», añade el catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Carlos III.

13 de mayo de 1902

Nacido en Dublín el 31 de agosto de 1878, Johnson llegó a Madrid en 1900 por motivos laborales. Trabajaba como ingeniero en la United Alkali Company, una empresa química británica con la que andaba de allá para acá. En la capital contrajo matrimonio y nació su primogénita, a la que puso el nombre de Carmen. Según contaba Julián Palacios, primer presidente del Madrid, su boda se celebró un sábado porque el novio quería participar, a toda costa, en el partido del domingo.

El 13 de mayo de 1902, Johnson ejerció de capitán del Madrid FC durante la semifinal de la Copa Coronación, saldada con derrota ante el FC Barcelona (1-3), donde él anotaría el gol del honor, el primero en la historia del club. En 1904, abandonó la Villa y Corte. Y ya nunca regresaría. En España sólo ha quedado registrada otra breve estancia en la localidad onubense de Valverde del Camino. Después se instaló en Liverpool, donde falleció el 23 de marzo de 1929, con 50 años, víctima de una neumonía.

Hasta aquí las evidencias de un personaje envuelto en la bruma y sobre el que se amontona el polvo del olvido. Algo habitual entre los padres fundadores del Madrid. Su legado sólo quedó por escrito en Heraldo del Sport. Fue el 22 de marzo de 1902 cuando esa revista publicó sus cuatro normas «para el mayor desarrollo de este sport y para que en nuestra patria llegue a ejercitarse en toda su pureza».

La tumba de Johnso y su esposa, en el Cementerio de Wallasey.

La tumba de Johnso y su esposa, en el Cementerio de Wallasey.

«El Barcelona cuida muy bien su historia, pero el Madrid sólo la atiende a partir de Santiago Bernabéu. Es lo que yo llamo Bernabéu, año cero. Se han preocupado de una parcela importante, aunque antes de Bernabéu no tienen ni idea. Y no les interesa, que es lo peor del caso», subraya Bahamonde. Hoy, 96 años después de su muerte, Johnson recibirá un pequeño acto de reparación. No de un modo oficial, sino gracias a un grupo aficionados del Liverpool y del Real Madrid, que colocarán una corona de flores sobre su tumba y rezarán una breve oración en su memoria.

La iniciativa ha contado con el impulso de Les Wright, veterano hincha de los reds, acostumbrado a confraternizar con las peñas madridistas durante los últimos años. «Los ingleses nos siguen dando lecciones, no solamente de cómo llevan la Premier y el negocio del fútbol, sino del modo en que cuidan la tradición y la traen al presente», admite Juan Antonio Simón, autor de Construyendo una pasión: el fútbol en España, 1900-1936 (UNIR, 2015).

Cuando en 2011 defendió su tesis, sobre el origen y desarrollo del balompié en nuestro país, Simón se dio de bruces con la realidad. Apenas existía un rastro que seguir sobre aquel primer tercio del siglo XX. Por entonces, el propio Real Madrid aún proclamaba a Johnson como su primer técnico. Un disparate para quien haya leído algo sobre aquella época primigenia. «Por entonces no existía la figura del entrenador, como tampoco la del entrenamiento», zanja este especialista en Historia del deporte.

El primer partido entre el Madrid CF y el FC Barcelona, en 1902.

El primer partido entre el Madrid CF y el FC Barcelona, en 1902.ARCHIVO ABC

«El rol de entrenador llegará a partir de la segunda mitad de los años 20, cuando se empieza a apostar por el profesionalismo. Eso significa una estructura donde hay que tener contratos, sueldos y hay que intentar jugar el mayor número de partidos para generar un beneficio económico. Y no partidos del Campeonato Regional, donde quizá no haya grandes taquillas, sino de los buenos. Lo que se plantea ahora con la Superliga ya se hacía a principios de siglo», afirma Simón.

Durante los últimos años, este profesor en el INEF se ha topado con las dificultades para rastrear en las actas, en las hojas de contabilidad, en los presupuestos, en los papeles roídos por el tiempo, en las cajas que abultaban demasiado y terminaron en el vertedero. Casi en las antípodas de lo que sucede los clubes británicos. «Ellos tienen un culto al fútbol. Cada dos por tres andan homenajeando a sus pioneros. Es algo que aquí no entendemos», abunda Bahamonde.

De regreso a la figura seminal de Johnson, el autor de Madrid 1939. La conjura del coronel Casado (Cátedra, 2014) destaca algunos aspectos que arrojan algo de luz sobre aquellos jóvenes en pantalones cortos que daban patadas a un balón entre las calles Narváez y O'Donnell. «Hasta 1920, los socios jugadores del Madrid aún eran niños bien, con posibilidades económicas, muchos de ellos estudiantes», describe. Al citado primer clásico contra el Barça, disputado en el Hipódromo, se acercaron unos 2.000 curiosos.

[embedded content]

«Muchas veces pensamos que el fútbol es global desde hace 10 minutos, pero cuando vemos el ejemplo de Johnson nos damos cuenta que el fútbol ya lo era a principios del siglo XX. También se ve en el caso de un suizo como Joan Gamper, fundador del FC Barcelona. Estos jóvenes extranjeros se trasladaban por cuestiones profesionales y allá donde caían, en Francia, en España o en Alemania, intentaban seguir desarrollando el fútbol, el rugby u otros deportes», recalca Simón. «Aunque la colonia británica no fue muy importante en el fútbol de Madrid, a diferencia de lo que sucedía en Barcelona, Bilbao, San Sebastián o Huelva, sí hubo quienes dieron ese primer paso para organizarlo. Johnson, aunque estuvo muy pocos años en el Madrid CF, fue quien les enseñó a jugar, así que a nivel cualitativo fue clave», sostiene el autor de Football and International Relations under Francoism (Routledge, 2024).

Aún hoy, más de un siglo después, causa asombro el modo en que aquellas formas precursoras del fútbol iban a convertirse, en tiempo récord en un fenómeno de masas. «¿Cómo fue posible que en sólo dos décadas la gente fuese a recibir al Madrid a la estación de Atocha? ¿Y que se construyeran estadios como el Metropolitano, Les Corts, Montjuic, o el viejo Chamartín para que miles de personas llenen las gradas? Eso es lo increíble. Eso es lo que se tiene que seguir investigando?», concluye.

Emotivo homenaje del Madrid a Diogo Jota en Anfield Road, con carta de Alexander-Arnold: “Te echo de menos cada día”

Actualizado Lunes, 3 noviembre 2025 - 20:23

Previa de emociones en Anfield Road. Xabi Alonso y Trent Alexander-Arnold volvieron al estadio que fue su casa durante cinco años (en el caso del técnico vasco) y toda una vida (para el lateral derecho del Real Madrid). Un regreso para disputar la cuarta jornada de la Champions League contra el Liverpool y, de paso, homenajear la memoria de Diogo Jota, compañero y amigo de Trent en el cuadro 'red' y fallecido en un accidente de coche el pasado mes de julio junto a su hermano. La afición le recuerda cada fin de semana con una ofrenda a las puertas de Anfield, lugar que visitaron Arnold, Alonso y Huijsen, protagonista de la plantilla en sala de prensa, después de la comparecencia del central y del entrenador del conjunto blanco en el campo inglés.

Los tres, junto a Emilio Butragueño, guardaron un minuto de silencio bajo la lluvia y el viento de Liverpool y después dejaron varios ramos de flores, uno en nombre del Madrid y otro a nombre propio de parte de Trent, uno de los mejores amigos de Jota en el vestuario 'red' durante los últimos años. El inglés quiso, además, dejar una carta de su puño y letra en el césped. "Se te echa tanto de menos pero al mismo tiempo eres tan querido. Tu memoria y la de André siempre vivirá. Siempre sonrío cuando pienso en ti y siempre recordaré los buenos tiempos que compartimos. Te echo de menos amigo, cada día. Con amor, Trent y familia", escribió Arnold.

A unos metros, Alonso colocó el ramo del Madrid con el siguiente texto: "El Real Madrid expresa sus condolencias al Liverpool FC y a la familia de Diogo Jota. El mundo del fútbol siente pérdida de un jugador excepcional y una persona increíble".

Unos minutos antes, Alonso había analizado su regreso a la ciudad y el encuentro contra el que un día fue su equipo.

"Intento que las emociones no me puedan demasiado, quiero estar concentrado en el partido, que eso no cambie mi preparación y lo que tenemos que hacer y mi conexión con mis jugadores. Intento distanciarme de la emocionalidad de estos partidos", reflexionó Alonso, que volvió a insistir en que Mbappé es el primer lanzador de penaltis del equipo.

"Es un gran partido del fútbol europeo. Tanto Trent como yo tenemos nuestra historia aquí y siempre sabe bien volver a un sitio en el que te han querido tanto", añadió.

Huijsen, por su parte, envió un pequeño 'palo' a la prensa por el tratamiento de la reacción de Vinicius a su cambio en el clásico. "En la prensa se escribió mucho, habéis hecho mucho lío con algo que no era para tanto. Ha pedido perdón, es un compañero increíble, no pasa nada y estas cosas pasan en el fútbol", dijo el central internacional con España.

Giuliano Simeone y el Atleti de Pepe Murcia

Giuliano Simeone y el Atleti de Pepe Murcia

Hace ahora un año escribí que Giuliano Simeone era un futbolista digno del Atleti de Pepe Murcia. El tuit ha envejecido mal, fatal incluso, como me recuerda con su educación característica el cholismo integrista cada vez que el chaval hace un gran partido, cosa habitual este último mes y medio y no tanto las primeras seis semanas de curso cuando, ¡oh, sorpresa!, los vengadores callaban. Pero aunque la nota final del argentino acabe siendo la media entre el mal inicio y la inspiración actual, habrá demostrado de sobra tener nivel para ser importante en un Atleti de Champions. No hay que darle más vueltas.

Podría justificarme, claro. Explicaré brevemente a los no versados en historia oscura rojiblanca que Pepe Murcia fue entrenador transitorio del Atleti en 2006, los años de plomo tras el ascenso, y su plantilla no era tan infame como para tomarse como un insulto que te coloquen en ella. Por allí andaban Fernando Torres, Maxi Rodríguez o Gabi, futbolistas cuyas carreras firmaba seguro Giuliano, pero negar el componente faltón de mi tuit sería tomar a la gente por tonta. Al segundo pase sencillo de dos metros que falló, le puse la cruz. Error. No conté ni con su edad (21, aquel día) ni con su cabeza.

Pese a que algunas limitaciones técnicas aún asoman más de lo recomendable, la progresión de Giuliano en un año ha sido sensacional. Ha aprendido a frenar pese a que siempre juegue a 200 por hora y cada vez centra mejor. Entiende los momentos de partido como pocos y minimicé el impacto que su actitud tiene en el grupo: si ves a un compañero dejarse el alma así, es difícil esconderte. La definición y la combinación rápida en salida de balón aún le cuestan y son talentos difíciles de adquirir si no son innatos, pero a estas alturas sería cauto a la hora de apostar en su contra.

En realidad, lo que más le perjudica en el actual clima, enfrentado y coñazo, que reina en el entorno atlético es el apellido. Fue fácil para los haters acusar al Cholo de enchufarlo, cosa absurda a poco que se conozca al entrenador, y es agotador leer a los devotos interpretar cada crítica como ataque al padre y convertirlo en rey cuando es un alfil. Las estrellas del proyecto son otras (Julián, Baena y Barrios), pero él se ha convertido en un complemento fantástico. Ya es mucho, no hace falta inflarlo.

Giuliano no es perfecto y su techo está por ver, pero representa tantas cosas buenas que sólo merece elogios. Meterlo en guerras civiles es muy injusto. Casi tanto como el tuit de Pepe Murcia.

Muere Jairo Corbacho, un joven jugador malagueño, a los 20 años

Muere Jairo Corbacho, un joven jugador malagueño, a los 20 años

Actualizado Lunes, 3 noviembre 2025 - 16:32

El deporte de Málaga se encuentra de luto tras conocerse el fallecimiento este domingo de Jairo Corbacho, un joven jugador de fútbol que, con tan sólo 20 años de edad, había formado parte de algunos de los clubes más reconocidos de la provincia malagueña como La Cala Mijas o el Vázquez Cultural. Por el momento se desconocen las causas del fallecimiento.

Su muerte ha provocado una oleada de comentarios y reacciones en las redes sociales por parte de todo el sector deportivo malagueño, especialmente los más jóvenes. Jairo era hijo de Miriam Bornao, presidenta del CD Torreón Cala de Mijas Femenino.

La alcaldesa de la localidad de Mijas, Ana Carmen Mata, ha trasladado su "más sentido y sincero pésame" a toda la familia del joven jugador. "No hay derecho a que algo así le ocurra a un chico tan joven, tan lleno de vida y futuro", asegura en sus redes sociales.

También el RFAF Málaga ha expresado públicamente su pesar tras la publicación de la noticia, mostrando su "consternación" ante una pérdida que será recordada en el deporte malagueño.

Simeone, tras pasar los 'Alpes británicos': "Tenemos la necesidad de los puntos"

Simeone, tras pasar los ‘Alpes británicos’: “Tenemos la necesidad de los puntos”

Primero fue el Liverpool, antes de su crisis, aunque se estuvo a punto de hacer la machada. Después llegó el Arsenal, al que apenas se le pudo hacer cosquillas y una desconexión de 13 minutos le costó muy cara al equipo. Hoy, con sólo tres puntos en el casillero tras la goleada al Eintrach en el Metropolitano, el Atlético debe encarrilar su clasificación en los partidos que le quedan. "Tenemos la necesidad de los puntos", ha definido Simeone el duelo que les espera ante el Union Saint Gilloise.

Porque el equipo belga es el inicio de la cuesta abajo de la Champions, a excepción del partido ante el Inter de Milán, aunque será en el Metropolitano. "Lo más importante es ganar, todo lo que pueda pasar a partir del triunfo es ganar", ha apuntado Simeone sobre los duelos restantes que serán: Saint-Gilloise, Inter, PSV, Galatasaray y Bodo Glimt. Ante holandeses y turcos se jugará fuera y el resto en el Metropolitano.

Los rojiblancos consiguieron colarse en el quinto puesto tras la fase de grupos la temporada pasada y, con ello, lograron evitar los dieciseisavos que jugó el Real Madrid, su rival en octavos. La eliminatoria se perdió en los penaltis y siempre se recordará por aquella pena máxima de Julián Álvarez y su supuesto doble toque. Pero para los cruces aún queda mucho y el argentino y su capitán piden "contundencia" para sacar los duelos que quedan adelante.

El equipo ya parece haber dejado atrás el inicio dubitativo y va sumando de tres en tres. Especialmente sangrante fueron los seis partidos sin ganar lejos del Metropolitano. "Normal que la crítica aparezca y estamos en un lugar donde sólo vale ganar. La critica existirá y es parte del juego", ha explicado el técnico. Rota la racha con la victoria en Sevilla ante el Betis y vuelto a coger el tren de la cabeza de la Liga hay que enderezar el rumbo en Champions.

Para ello sólo tendrá la previsible ausencia de Nico, que hoy entrenó al margen, y podrá volver Barrios, que ya está con el grupo. Aunque es poco probable que lo arriesguen y falta por saber el acompañante de Koke en la medular. Un fijo inesperado esta temporada.

Incógnita en la medular

"Si me toca jugar será con cualquier compañero de grandísimo nivel. Pablo tiene más recorrido. Álex tiene más visión y más gol. Thiago baja a recibir y combina bien. Jonny cuando vuelva... Hay que adaptarse al que venga y son gente joven y que vayan creciendo para cuando les toque tirar de esto", ha aventurado el capitán.

Álex es Baena, el sorprendente par que le puso el Cholo ante el Sevilla, y del que Simeone espera conseguir mucho más. "Necesitamos mucho de él, estoy convencido de que de todo lo que trajo le podemos hacer mejor", ha concedido el entrenador al jugador de Roquetas.

Sorprendió el argentino en la sesión de hoy poniéndose en el rondo con sus jugadores, "porque faltaba uno", ha bromeado el técnico. Pero se ve que la dinámica del equipo es positiva y eso se nota en el vestuario y en los resultados.

"Tener buen rollo lo hemos tenido siempre. Hay momentos en la temporada donde hay más porque ganas y estás más contento. Pero no hemos tenido ningún problema con algún compañero y eso es fundamental. El éxito no llega por el buen rollo pero si te puede acercar más", ha admitido Koke.