Jack Draper, acaso el tenista más en forma del momento, buscará este domingo en Madrid (18.30 h., Teledeporte) frente a Casper Ruud su segundo Masters 1000, tras vencer hace pocas semanas en Indian Wells. El gigante británico, que ya tenía asegurado su ingreso en el top 5, derrotó a Lorenzo Musetti, quien pese a la derrota se estrenará este lunes entre los diez mejores del ránking, por 6-3 y 7-6 (4), en una hora y 57 minutos. Se trata de un enfrentamiento inédito, entre un jugador de 23 años que asoma con una pegada descomunal y unas condiciones idílicas para hacerse fuerte en el tenis que se impone en el circuito, y un hombre de 26, ya con una historia detrás.
Será la tercera final de un torneo de este rango para Ruud, que perdió en 2024 en Montecarlo (Tsitsipas) y en 2022 en Miami (Alcaraz), y también se inclinó en las ATP Finals 2022 (Djokovic). Fue subcampeón en Roland Garros 2022 (Nadal) y 2023 (Djokovic), al igual que en el US Open de 2022 (Alcaraz). El noruego, que ganó al argentino Franciso Cerúndolo por 6-3 y 7-5, está ante la posibilidad de lograr su título más importante, el decimotercero en su global.
Musetti, fino estilista de revés a una mano, lo intentó frente a un rival que le había derrotado en sus tres disputas anteriores, pero se encontró con una tarea complicada. El zurdo londinense, que buscará su primer título en arcilla, salvó una pelota de rotura con 3-4 en el segundo set y neutralizó la crecida del finalista en Montecarlo, quien, no obstante, defendió su suerte hasta el desempate.
Aryna Sabalenka, número 1 del mundo y doble campeona del torneo, se mide hoy (18.30 h.) con Coco Gauff, que viene de arrollar a Iga Swiatek, defensora del título. La estadounidense manda en el cara a cara por 5-4 y ganó el último partido entre ambas, en las WTA Finals.
La única mujer al mando de un equipo de la Liga recibe a EL MUNDO en uno de los despachos de 'Afouteza', palabra gallega para definir 'valentía' y nombre de la nueva ciudad deportiva del Celta. Estrenamos el mes de mayo, hace sol y Marián Mouriño (Madrid, 1975) está feliz porque su equipo, que entrena a través de la ventana mientras hablamos, es una de las revelaciones de esta temporada, gana, divierte y engancha. Hoy visita el Bernabéu para seguir peleando por Europa, pero la lucha de Vigo se da también en los despachos para conseguir ser sede del Mundial 2030.
Cumple dos años al frente del club tras suceder a su padre.
Han sido muy movidos. Mucho trabajo y mucha intensidad. El primero, especialmente, fue muy difícil a nivel corporativo, deportivo, anímico y familiar. Fue como un tsunami, pero bueno, las cosas socialmente fueron bien desde el principio y eso me dio mucha fuerza y tranquilidad.
El Celta es el equipo revelación de la temporada. ¿Qué ha cambiado?
Se han alineado muchas cosas. La apuesta por Claudio, alguien de casa que conocía perfectamente a los jugadores, a la cantera y a la afición; y la incorporación de Marco Garcés como director de fútbol, una persona de fuera pero con mucha experiencia y que entendió desde el principio nuestra identidad, lo que necesitaba el equipo y que tocó esas piezas clave para armar el equipo que hoy Claudio lidera.
No es fácil apostar por un entrenador del filial. ¿Qué veía en Giráldez?
Veía pasión, valentía, ambición y cariño por el club. Cuando le preguntaba '¿Qué harías tú?' lo tenía todo clarísimo. Con eso, con los resultados del filial, con su relación con los capitanes de la casa... Todo funcionaba.
¿Ese '¿Tú qué harías?' que le preguntaba a Giráldez, también se lo preguntó su padre a usted?
Mi padre me decía "¿Te ves preparada?", "¿Quieres?" o "no te sientas obligada, es algo que tienes que sentir". Entonces con esa libertad dije que "sí".
MIGUEL RIOPAAraba
Es usted la única mujer presidiendo un club de la Liga. ¿Lo considera anecdótico o especial?
Lo veo con naturalidad. Me encantaría que hubiese más, sí, si hay más mujeres preparadas y a las que les guste. El fútbol te requiere una dedicación máxima a nivel familiar, de preparación, de muchas cosas... Y tienes que estar dispuesta. Yo llevo vinculada al fútbol toda la vida y es un mundo al que si no te sientes cómoda es muy difícil dar el paso. Pero creo que las que han estado, las que estamos y las que estarán lo harán muy bien, igual o mejor que cualquier otro.
De puertas para dentro, ¿el fútbol sigue siendo un deporte de hombres?
Yo me siento con todos los presidentes y son muy respetuosos, hablan de fútbol y como ven que hablas de fútbol ya no se cuestionan, creo yo, si eres hombre o mujer. A lo mejor al principio sí que pueden verte como... A mí me han preguntado directamente, "¿te gusta el fútbol?". Hombre, cómo no me va a gustar.
¿Se lo han preguntado siendo usted presidenta del Celta?
Siendo ya presidenta. "¿Y ves muchos partidos?", me preguntaban. Entonces claro, al principio puedes notar que tienen esa duda de si estaré ahí porque me gusta, porque soy la hija o porque me tocó, pero después de una charla con normalidad, cuando hablas de cómo gestionas, de tu implicación y de lo que sabes, esa visión cambia.
Esa parte de 'es hija de', 'no sabe'... ¿molesta?
Yo no le sueldo dar importancia. Siempre he sido 'hija de' y me ha tocado liderar proyectos empresariales. Siempre llevas eso, ¿no? Además de ser mujer, eres la hija, siempre hay esa duda. Pero creo que el trabajo y los resultados te quitan las etiquetas.
Decía Teresa Rivero, histórica presidenta del Rayo Vallecano, que la mujer no hacía nada en un vestuario de hombres. ¿Esto ha cambiado?
Primero te voy a contar una anécdota de Teresa Rivero. Me hace mucha gracia que decían si le gustaba el fútbol o no... Yo estuve con ella en el campo de Barreiro, donde juega el Celta B, en un partido contra el Rayo Vallecano. En Segunda B, un día lluvioso en Vigo... Y ella estaba ahí. Lo pongo en valor porque parece fácil pero hay que venir en bus y estar ahí con frío y lluvia apoyando a tu equipo. Ella fue una de las que abrió el camino, estaba ahí y acompañaba a sus jugadores. Y luego, yo creo que no tienes que entrar dentro de un vestuario para sentirte parte de él. Yo tengo una relación cercana y profesional con los jugadores, me ven en momentos difíciles y alegres, viajo, les acompaño, firmo contratos con ellos, me alegro cuando son papás... Y no por ello entro a los vestuarios ni siento que por entrar soy más o menos parte.
MIGUEL RIOPAAraba
Si hay dos cosas transversales en Vigo son Abel Caballero y el Celta. Club y alcaldía estaban enfrentados, pero ya no. ¿Fue fácil recuperar esa relación con él y la paz social?
Creo que él tenía ganas, la ciudad tenía ganas y yo tenía ganas. Él es muy celtista, muy futbolero y le gusta ir al estadio, y para él tener una mala relación también era una situación incómoda. Vio y entendió mi proyecto y vio que yo cumplía con lo que le iba diciendo, y para un alcalde ver a su ciudad volcada en un estadio creo que es un orgullo.
El alcalde está peleando con la Federación tras la exclusiva de este periódico sobre los cambios en las notas de las sedes del Mundial para dejar fuera a Vigo. ¿Le parece injusta esa lista?
Nosotros apoyamos la candidatura como club y a partir de ahí estamos expectantes a ver lo que pasa. Entendemos que el alcalde pelee para que Vigo sea sede, y nosotros encantados. Y sería una decepción si no lo fuésemos. Pero en ese tema sólo participamos como espectadores.
¿Ha intentado mediar entre Louzán y Caballero durante las últimas semanas?
A ver, yo tengo buena relación tanto con Rafael como con el alcalde, pero me mantengo desde fuera viendo que es una guerra en la que no participo. Saben que estoy ahí y que puedo mediar en cualquier momento.
La reforma de Balaídos se va a quedar en casi 28.000 espectadores. ¿Al Celta le parece suficiente?
Bueno, la situación del Celta ha cambiado mucho. Antes podría parecer suficiente, pero estamos agotando entradas, tenemos 4.000 personas en lista de espera para tener un abono... Se nos empieza a quedar pequeño. El estadio es del Ayuntamiento y son ellos los que tendrían que tener la iniciativa de afrontar algo más.
MIGUEL RIOPAAraba
¿Europa viene bien o mal a un club de la zona media?
Europa siempre es un premio y una ilusión. Y para la cantera sería espectacular, chicos que vienen de Primera RFEF y que han demostrado ese punto de ganas y valentía. Un premio a una temporada redonda de un entrenador valiente.
En los últimos años hay una constante en el fútbol español: equipos que tienen que vender cada verano para subsistir, incluido el Celta. ¿Cómo se soluciona esto?
En el sector del fútbol, como en todos, necesitas vender para seguir operando. Generar jugadores que sean interesantes para otros equipos que puedan pagarles mejor. Ellos, como jugadores, también se preparan para tener oportunidades en otros equipos más grandes. Que se mueva el mercado no es malo. Un mercado en el que nadie vendiera no tendría gracia. Nosotros venimos de una apuesta de invertir en jugadores importantes porque veníamos de años muy buenos económicamente, y llevamos dos años dando pérdidas y tenemos que reconducir esa situación. Luego, que los canteranos se vayan y tengan oportunidades en Europa... A mí me da mucho orgullo ver a niños de A Madroa que no tienen minutos aquí y creen que pueden triunfar en Europa, adelante. Siempre van a tener ese 'Efecto Morriña', siempre pueden volver.
¿Gabri Veiga puede tener ese 'Efecto Morriña'?
Gabri cuando puede nos visita, es súper cariñoso, sigue al club y a todos, habla con Claudio, con Marco, conmigo... Es uno más, con su situación y sus decisiones. Sabe que tiene las puertas abiertas para volver cuando quiera.
Hablemos de esas reuniones de LaLiga. ¿Madrid y Barça van de la mano del resto?
Yo creo que en general sí, pero luego cada uno tiene sus condiciones, su gestión, su dimensión, su presión...
MIGUEL RIOPAAraba
¿El fútbol español necesita un cambio en el sistema arbitral?
Yo creo que necesita retoques. Creo que los árbitros son grandes profesionales, que hay que respetarles y apoyarles, pero creo que esta tecnología, como el VAR, necesita unos criterios más claros. Si dependiese de mí, tendría árbitros específicos de VAR, ya lo he dicho cuando se me ha consultado. Creo que los árbitros de VAR deberían ser los mismos siempre, que deberían estar específicamente preparados y tener muy claros los criterios sobre cuándo aplicar la tecnología y cuándo no. Dicho esto, también creo que estamos haciendo de cualquier cosa un problema muy grande que perjudica a la competición.
Iago Aspas, ¿hasta cuándo?
Hasta que él quiera. Iago es mi debilidad. Yo antes que presidenta soy celtista y es el mejor jugador de la historia del club, va a ser muy difícil superarle. Lo que aporta dentro y fuera, lesionado o no lesionado... Siempre está. Es una maravilla contar con él.
¿Tiene un despacho reservado aquí?
Donde quiera. No sé si se sentará mucho, no le veo de sentarse (risas). A lo mejor viendo fútbol sí, todo el día viendo fútbol, ya decidirá él.
¿Qué ha significado para el club 'Oliveira dos Cen Anos', el himno que compuso C.Tangana?
Mira, cuando 'Pucho' nos vino a presentar el himno, nos decía 'esto va a ganar premios y se escuchará en todo el mundo'. A mí me impresionó, era un genio, lo tenía todo en la cabeza. Lo que nos contó ese día fue lo que después salió. Nos decía que iba a tener repercusión internacional, pero yo en eso era más escéptica. Y nos ha llevado a los Grammys, a Cannes, a premios nacionales e internacionales.
Otro de sus grandes proyectos es As Celtas, el equipo femenino que ha empezado en Tercera RFEF.
No te puedes imaginar... Tenemos un promedio de asistencia por encima del de la Liga F. Entre la marca, sus redes sociales, la comunicación... Nos lo creemos de verdad. Son autosuficientes, tienen su propia financiación, su cantera para ir creciendo, que cada vez hay más niñas jugando... Y eso se traslada al masculino. Tenemos la asistencia de mujeres más alta de toda LaLiga, más del 30%. La mujer gallega va contra viento y marea.
Fue un 13 de julio de 2023 cuando Santiago Mouriño (Montevideo, 2002) pisaba por primera vez una sala de prensa europea. Era un chaval desgarbado de 76 kilos y mucha timidez. "Tenía miedo de decir una cagada", revela entre risas el futbolista a EL MUNDO. Su novia, ahora mujer, Delfi, estaba entre el público y los periodistas esperaban entre los asientos del Metropolitano escuchar al chaval que debía continuar la saga de aguerridos centrales uruguayos en el equipo rojiblanco con Godín y Giménez como principales bastiones. "Ella me dijo que me vio muy nervioso", ríe de nuevo.
La llamada había llegado tras varios años en Nacional y uno en Racing, que le rescató de una lesión de menisco en la que le hizo clic la cabeza. En su caso no fue para desanimarse en su sueño de ser futbolista, sino todo lo contrario, aumentar el convencimiento de que ése era exactamente y su camino. Un camino para el que quemó todos sus puentes. "Dejar los estudios fue una decisión mía ya que vi que tenía oportunidades de llegar a Primera división. Obviamente, hoy mirando de otro lado salió bien, pero también pudo salir mal... cuando uno es más chico tiene otra cabeza", reflexiona.
Si alguna vez te lo dicen tus hijos, ¿cómo te lo tomarías?
Yo no los dejo (risas).
Así Santiago Mouriño dejaba Montevideo, con la ilusión y el miedo, dejaba a sus padres llorando en casa para coger el vuelo que le llevaría a Europa, el dorado para muchos futbolistas uruguayos. "Sabía que el fútbol europeo era muy difícil, que iba a un campeonato grande y que los jugadores se cuidan mucho más que en Sudamérica, que haciendo las cosas como allí, no te da, tienes que elevar el nivel", apostilla. Lo hacía, además, a un equipo que llevaba seis temporadas seguidas jugando Champions y, en una de ellas, ganando también la competición doméstica. "Que un equipo así se interese por ti y te quiera comprar, fue algo muy lindo y que voy a recordar siempre", rememora el defensor.
Entrenamiento del futbolista uruguayo.Alavés
Pero el sueño no fue tan dulce. A los entrenamientos durísimos que le esperaban en los Ángeles de San Rafael siguió un mes de convivencia en un hotel donde a él y a su chica le comían las paredes. Y todo, además, con la certeza de que, pese a su ilusión, tendría que buscar minutos lejos del Metropolitano. "No me dolió, porque también yo tenía ganas de salir para jugar", explica Mouriño.
Entonces llegó lo que para el central fue "esa mili que dicen es muy necesaria" tras salir cedido al Zaragoza, donde se despidió encima marcando, y en una ciudad en la que dejó grandes amigos a los que visitó recientemente. Y luego le compró el Alavés, que le seguía desde su etapa en Uruguay, aunque el Atlético se guardó una opción de recompra. "No le reprocho nada al Cholo, al contrario, desde que llegué al club me trató igual que a todos y me ha enseñado muchas cosas", admite el futbolista.
Tras salir de Uruguay hacia un equipo que vivía en Champions y aspiraba a títulos a otro cuyos objetivos son mantenerse en Primera y jugar con esa presión. "Cuando juegas por el descenso, sabes que un error te condena, es un cúmulo de cosas juega mucho con la cabeza y que si no estás fuerte, te puede pasar factura", explica el futbolista. Afortunadamente, su último triunfo ante la Real Sociedad les hace depender de sí mismos, aunque las cosas podrían cambiar este sábado ante, precisamente, el Atlético de Madrid. "Van a buscar quedar los más arriba posible y no van a venir como si no se jugaran nada", apunta el defensa que, promete, no está pensando en volver a la disciplina rojiblanca aunque "sería lindo" sino puramente en salvarse con el Alavés.
El defensa camino de una concentración.Alavés
De bajar volvería a una categoría "más aguerrida" como comprobó con el conjunto maño y en la que apenas hay tiempo para girarse porque es un fútbol más físico donde siempre "tienes a alguien encima" y donde pudo comprobar, de primera mano, donde la igualdad es tal que no es raro que el último gane al primero, "algo que no ocurre en Primera".
Lo cierto es que al futbolista uruguayo, ya de por sí disciplinado y con la cabeza bien amueblada, se toma muy en serio su profesión. Ha ganado seis kilos de músculo, se ha esmerado en mejorar táctica y técnicamente y hoy es uno de los bastiones del Chacho Coudet en la zaga del Alavés. Ha jugado completos ocho de los últimos nueve partidos de los babazorros y el noveno no pudo por acumulación de amarillas.
Cuando termine la Liga, Santiago Mouriño espera tener dos cosas que celebrar, la permanencia con el Glorioso y su aniversario de boda. Un año ya casado, con 22 se juró amor eterno, con la persona "que le aguanta todos los malos pensamientos", que lo dejço todo por él y con la que lleva cinco felices años juntos disfrutando y viendo fútbol, uruguayo o el que toque. "A mi mujer le gusta más ver el fútbol que a mí", cuenta el jugador entre risas.
Test rápido
Mouriño es una metralleta ante preguntas rápidas. Entre Messi y Kike García no duda en elegir a su compañero, aunque le cuesta más escoger el mate antes que las milanesas. Es un acérrimo jugador de Playstation antes que ver el móvil, que se le olvida constantemente. Preferiría tener un niño a una niña, porque ya tiene una sobrina y, aunque haya hecho sus pinitos en el baloncesto, el fútbol es su profesión, su sueño y su primera prioridad.
Seis meses después de sufrir un derrame cerebral, Gregg Popovich anunció este jueves que deja de ser entrenador de los San Antonio Spurs de la NBA tras casi tres décadas y asume la presidencia deportiva de la franquicia.
La renuncia supone el fin de una legendaria era en San Antonio, ya que Popovich ha estado al frente durante los últimos 35 años.
Como entrenador estadounidense ejerció un total de 29 temporadas en las que comandó al equipo hasta cinco títulos y él mismo se convirtió en el técnico con más partidos ganados de la historia de la NBA.
En noviembre, sin embargo, sus problemas de salud le forzaron a entregar el testigo a su asistente Mitch Johnson, que ahora le sucederá de forma definitiva.
Popovich, de 76 años, pasará a ejercer como "presidente de operaciones de básquet" de los Spurs, informó la organización en un comunicado en el que aplaude el inmenso legado del entrenador.
"El extraordinario impacto del entrenador Pop en nuestra familia, en San Antonio, en los Spurs y en el básquet es profundo", dijo Peter J. Holt, socio gerente de los Spurs. "Los elogios y premios no hacen justicia al impacto que ha tenido en tanta gente. Es realmente único como persona, líder y entrenador", añadió.
Popovich también dio las gracias a la organización y aficionados en el texto.
"Estoy eternamente agradecido a los maravillosos jugadores, entrenadores, personal y aficionados que me permitieron servirles como entrenador jefe de los Spurs y estoy emocionado por la oportunidad de seguir apoyando a la organización, la comunidad y la ciudad que son tan significativas para mí", afirmó.
"Aunque sigo sintiendo amor y pasión por el juego, he decidido que ha llegado el momento de retirarme como entrenador jefe", confirmó.
Problemas de salud
Dueño de una personalidad única, temido y admirado por sus discípulos, Popovich dirigía a la franquicia texana desde 1996.
Bajo su mando los Spurs alzaron los únicos cinco títulos de su historia en 1999, 2003, 2005, 2007 y 2014, en una inolvidable dinastía liderada en la cancha por estrellas como los estadounidenses David Robinson, Tim Duncan y Kawhi Leonard, el argentino Emanuel Ginóbili y el francés Tony Parker.
Su longevidad le permitió en marzo de 2022 superar a Don Nelson y convertirse en el entrenador con más partidos ganados en la NBA, con un registro final de 1.422.
En julio de 2023, a sus 74 años, Popovich renovó su contrato por cinco temporadas más con la meta de culminar el actual proceso de reconstrucción del equipo alrededor del pívot francés Victor Wembanyama, considerado el jugador con mejor futuro de la NBA.
El pasado 2 de noviembre, sin embargo, Popovich tuvo que apartarse del banco al sufrir un derrame cerebral leve.
En los últimos meses su regreso a las pistas se consideraba improbable y a principios de abril sufrió un incidente de salud en un restaurante por el que debió ser hospitalizado.
Mitch Johnson, que lleva una década como asistente en San Antonio, pasará a ejercer a partir de ahora como entrenador jefe del equipo.
Condenado por el desacierto en la conversión de pelotas de rotura, sólo tres de 18, Francisco Cerúndolo perdió frente a Casper Ruud en la primera semifinal del Masters 1000 de Madrid. Bajo el techo retráctil de la Caja Mágica, el noruego se impuso por 6-4 y 7-5 y disputará su tercera final de un torneo de esta jerarquía, tras perder la de Montecarlo el pasado año y la de Miami, en 2022.
Ruud, tres veces finalista en torneos del Grand Slam y de unas ATP Finals, impuso su mayor templanza en un partido donde estuvo en desventaja en ambos parciales y pidió atención médica debido a dolor en el pecho mediado el primer set. Cerúndolo, que había dejado en su camino a Alexander Zverev, primer cabeza de serie, y Jakub Mensik, reciente campeón en Miami, se alzará este lunes al puesto 18 del ránking, el mejor de su carrera.
Antes de la resolución, el argentino dispuso de sus tres últimas opciones de break, con 0-40, para situarse con 6-5 y servicio, ante la posibilidad de igualar el encuentro a un set. Dilapidadas de nuevo, acabó por ceder en el segundo punto de partido.
"Ese vídeo pegó y nos ha traído cosas bastante buenas". Para el público ajeno al deporte, el rugby a siete está asociado a 'la Macarena'. Hace casi un año la Federación Española colgó en sus redes sociales una breve grabación de un jugador, Manu Moreno, bailándola con el torso desnudo. La viralidad desbordó cualquier previsión. Para los aficionados al rugby, sin embargo, lo más importante llega este fin de semana. Moreno es la cara más popular de la selección masculina de rugby a siete, que por primera vez aspira a coronarse campeona del mundo. "Mi objetivo es el oro, el que no tenga ese objetivo no debería estar aquí".
Son las nueve de la mañana en Los Ángeles cuando el jugador, 27 años, se conecta para responder sobre el año de la explosión. La suya y la del equipo. Aunque antes había tenido "algunos picotazos" en la moda, en estos doce meses ha posado para Springfield, Biotherm, Invictus, Calvin Klein, Maurice Lacroix... Presente en anuncios, campañas, portadas, no reniega de una visibilidad tan veloz como sus carreras con el balón bajo el brazo. "Ha hecho que marcas que me gustan y me representan se hayan fijado en mí".
En paralelo, la selección se ha consagrado como la gran sorpresa de las Seven Series, que equivalen al mundial de la especialidad olímpica. Los Leones llegan al torneo definitivo como terceros de la temporada regular, por detrás de Argentina y Fiyi, y por delante de -atención- Sudáfrica, Francia, Australia, Nueva Zelanda y Gran Bretaña. Su meta inicial era el octavo puesto, que daba la permanencia. En el primer torneo quedaron segundos. "El objetivo cambió, al terminar el equipo tenía un poquito más en la mente pelear por los puestos de arriba". En cinco de las seis series se han metido en semifinales.
Cuenta Manu Moreno que la selección, que lleva años en régimen de concentración permanente, ahora ha crecido "en experiencia, en físico". Tanto que se permite empujar a otros equipos. "Una melé cómoda te da superioridad". Este equipo parte de un proyecto que inició el anterior seleccionador, Pablo Feijóo, y ha desarrollado el actual, Paco Hernández. Crece sobre siete horas diarias de trabajo. Tres y media, entre campo y gimnasio, de muy alta intensidad. "El único entrenamiento que no tiene dolor es el primero del año". Del choque al sprint, el ritmo nunca se detiene. "El cuerpo sufre bastante". Lo asegura un estudiante que ha aparcado Medicina en cuarto y al que le duele más perderse un partido que jugarlo con el hombro reventado e infiltrado.
Los brillantes resultados y el buen rollo han convertido a la selección española en protagonista de las cuentas de Instagram y TikTok del campeonato. "Al final, si hay buena vibra entre los jugadores se nota; si no, la gente no duraría más de una temporada". Buena parte del equipo lleva ya cuatro. Él comenzó en el rugby a los 16 años, en el Ciencias de Sevilla, donde, con casi 1,95 y 93 kilos, solía jugar de zaguero "habilidoso". Durante el confinamiento por la pandemia, y cuando iba a relegar el deporte por los estudios, Pablo Feijóo le invitó a probar el seven. Hasta hoy.
A Manu Moreno el rugby le ha dado "la vida y una personalidad". Le cuesta definirla. "Creo que soy una persona generosa, esto es un deporte de equipo, y valiente a la hora de afrontar nuevas adversidades y retos, me gusta tirar para adelante". En los vídeos suele aparecer bailando, poniendo la música, agitando a los compañeros. "Me divierto con casi todo". Pero ni la fama -Manu es pareja de la influencer Jessica Goicoechea- ni la viralidad importan sobre el césped. El jugador y sus compañeros están despuntando por el alto nivel individual y, sobre todo, colectivo. Por su agresividad tanto en defensa como en la posesión.
El atractivo de las selecciones masculina y femenina, multiplicada por las redes sociales, ha acercado el seven a un público joven. "Al final somos un producto, esto es un negocio, y si tenemos tirón y ayuda a llegar a más gente, pues me parece estupendo", razona Manu Moreno. No olvida la otra cara. "Lo que no se ve es el trabajo sucio, el trabajo duro, las hostias que nos metemos en cada entrenamiento, los dolores, los fisios, las lesiones. Todos aquí hemos pasado algún mal momento y el que no, es un superhéroe".
Tras la clasificación de las selecciones femenina y masculina de quince para sus respectivos mundiales, la conquista de un lugar en el podio por los chicos del siete elevaría a España entre los países emergentes. En la serie decisiva que entre el sábado y el domingo se disputa en Los Angeles (en directo en Rugbypass tv, sólo registro) no cuentan los resultados anteriores: el que la gane se proclama campeón del mundo. Los Leones están en un grupo con Australia, Nueva Zelanda y Fiyi. Los dos primeros pasan a semifinales. Y a soñar.
Manu Moreno, en un partido de las Series MundialesZach FranzenWorld Rugby
Tan pronto como pueda, Manu Moreno se tomará unos días para descansar. En los últimos meses ha exprimido el tiempo para que sus trabajos como modelo no mermaran su dedicación al rugby. "Si la marca te quiere y ellos se adaptan un poquito a tu calendario, que es bastante apretado... Es complicado, al final es sacrificar tus días libres para ir a trabajar, pero se puede", explica. ¿Cómo lo llevan sus compañeros? "Encantados porque algo siempre rascan, siempre con algo de coña, pero saben que las marcas están interesándose tanto por mí como por el equipo y eso repercute en recursos".
Junto a sus compañeros Pol Pla y Alejandro Laforga, Moreno va a enrolarse tras esta serie final una competición que arranca en India y a la que se ha invitado a jugadores de las mejores selecciones. "Son ligas privadas, hay bastante dinero y al final es una recompensa al trabajo bien hecho". El periodista bromea sobre la posibilidad de que le ofrezcan un papel en Bollywood. "Si me quieren pagar bien, hago la película que quieran... pero yo voy allí a jugar". Aunque ante la disyuntiva prefiere su deporte. "Es más probable ser campeón en Los Ángeles".
La selección femenina desciende por un cambio de reglas a última hora
Dos días antes de que comenzara el torneo decisivo de Los Ángeles, y cuando 16 selecciones (ocho masculinas y ocho femeninas) iban a competir por el ascenso o la permanencia en las Series Mundiales, la Federación Internacional ha anunciado públicamente que reduce de 12 a 8 los equipos en la élite.
Este corte por motivos presupuestarios deja fuera a la selección española femenina, que empezó mal la temporada pero había crecido con la competición y aspiraba a seguir en la élite. Las jugadoras de María Ribera pelearán en Los Ángeles por consolidarse en el segundo nivel, que les permitiría participar en tres series la próxima temporada.
Siete meses después de lesionarse gravemente en la rodilla derecha, ante el Villarreal en La Cerámica, Marc-André ter Stegen volverá a estar bajo los palos en un partido de Liga. Así lo confirmó el técnico barcelonista, Hansi Flick, en la rueda de prensa previa al duelo frente al Valladolid de este sábado. El alemán, además, también admitió que va a introducir múltiples rotaciones en su equipo titular para este encuentro. Tanto por el cansancio que acumulan algunas de sus piezas clave como, también, y seguramente sobre todo, para tener a esas piezas en plena forma con vistas a una vuelta de las semifinales de la Champions frente al Inter en San Siro que serán a vida o muerte.
«Es bueno para Szczesny poder descansar y Ter Stegen está muy bien, ha mostrado un gran rendimiento en los entrenamientos. No pienso, de momento, en cambiar más cosas en este sentido de cara al final de temporada. El partido de Valladolid es para él y luego ya veremos qué pasa», recalcó el técnico, quien es muy consciente de que no solo el polaco necesita tomarse un respiro. «Yo creo que el partido contra el Inter nos demuestra que jugadores como Koundé estaban ya muy cargados y por eso acabó lesionándose. Miraremos los datos, hablaremos con los médicos para ver quién necesita descansar o tener menos minutos. Vamos a hacer rotaciones, por supuesto», adelantó un Flick que quiso recalcar que eso no significa, en absoluto, que no se tomen el encuentro frente al Valladolid muy en serio, por mucho que ya esté descendido.
«Tienes que jugar siempre al máximo nivel. Da igual dónde esté el Valladolid la próxima temporada, ahora está en Primera. Puedes perder el título en estos partidos. Sufrimos mucho contra el Leganés o Las Palmas y el equipo lo sabe», señaló un Flick que dejó caer que, frente al Inter, por mucho que quizás ni siquiera entre en la lista para este sábado, tal vez Robert Lewandowski sí podrá estar sobre el césped. «Está progresando muy bien, mejor de lo que esperábamos, pero quedan algunos días. Es muy profesional, trabaja duro y quizá tenga la oportunidad de volver el martes», deslizó el técnico, quien es consciente de que su equipo debe mejorar en defensa. Eso sí, sin renunciar nunca a su estilo. «Hay veces que puede resultar arriesgado, pero me encanta», sentenció.
Pese a la épica final, un triple fallado sobre la bocina tras remontar 15 puntos en poco más de seis minutos, el ardor guerrero de plantar cara al mejor equipo de la temporada, y un Palacio aplaudiendo en pie a los que se dejaron la piel, el Real Madrid, finalista hace un año, campeón hace dos, no estará en la novedosa Final Four de Abu Dhabi. Y eso no deja de ser (mala) noticia en un club que nunca rebaja objetivos, menos en Europa, su razón de ser.
La rebelión, el amor propio y la sensación de decir adiós en el mejor momento de la temporada (17 victorias seguidas en ACB...), evitan el siempre temido calificativo de fracaso, pero el Madrid, tan acostumbrado a la abundancia, sigue sin saber lo que es levantar un título esta temporada: perdió las finales de Supercopa y la Copa (ambas contra Unicaja) y ni siquiera podrá pelear por una Euroliga que ya no pintaba bien desde el mismísimo amanecer.
El subcampeón tardó dos meses en ganar su primer partido a domicilio en Europa. Lo fue a lograr en el Palau Blaugrana, ante un Barça que tampoco estaba para muchas verbenas, y después de dos prórrogas. Desde esos primeros vaivenes, algunas derrotas tan duras, sorprendentes y ajustadas como ante el Asvel y el Maccabi (el propio Chus Mateo las subrayaba el jueves en rueda de prensa), el entrenador blanco, en su tercera temporada al frente del equipo tras sustituir (no sin polémica) a Pablo Laso, mandó un mensaje tan claro como sorprendente tratándose del Real Madrid: "Este año hay que tener paciencia".
Se refería Mateo a los cambios profundos sufridos en su plantilla. Que no eran mejores sino mermas. Asumía que la plantilla era más floja. Había perdido a Gerschon Yabusele a última hora (tras su exhibición en los Juegos Olímpicos, rumbo a la NBA), a Vincent Poirier mucho antes (la oferta del Efes no fue igualada), se habían retirado Rudy Fernández y Sergio Rodríguez y también partieron Causeur y Alocén. A cambio, recibió dos tipos sin experiencia en Euroliga (Rathan Mayes y Andrés Feliz, con desarrollo tan desigual, uno que ni cuenta y el otro titular en el cuarto partido ante Olympiacos), la vuelta de Usman Garuba, a Serge Ibaka con su experiencia y también con sus años más plenos atrás. No parecía la mejor planificación, demasiado esfuerzo económico en las renovaciones de Tavares y Hezonja. Y, después, como asumiendo los errores, llegaron el fallido Dennis Smith y un Bruno Fernando lejos aún del primer nivel exigido. Síntomas claros de falta de ambición.
"Cuando hay tantos cambios..."
El Madrid no murió ante Olympiacos, realmente, lo hizo mucho antes. El propio Chus Mateo lo reconocía. "Tardamos en encontrar el funcionamiento. Cuando hay tantos cambios... El 50% con respecto al año pasado. El inicio nos ha marcado la posibilidad de poder pelear. Estamos jugando finales desde hace un buen tiempo, incluido un play in que ha añadido dos partidos más, por no ser capaces de ser quintos. Ese inicio y algún partido como ante Asvel o Maccabi. Me acuerdo mucho de ellos. Hubiéramos evitado a uno de los mejores de Europa. Un equipazo", pronunciaba.
El técnico estuvo a punto de salir en diciembre, en plena crisis de resultados. Le salvó la Navidad, la falta de un sustituto claro y la reacción. Ahora, líder claro de la ACB en la que tendrá factor cancha en todas las eliminatorias, el título de Liga parece también el resquicio para que no haya una revolución en el banquillo. "Tenemos que ser exigentes con nuestra temporada, que nadie nos tenga que convencer de que está bien quedar octavos. Estamos para más. Que sea motivación para la próxima temporada de Euroliga. Y ya que estamos, en dos meses termina la Liga y es un objetivo para nosotros terminar el año bien", analizo todavía en caliente Facundo Campazzo.
Pero, aunque parezca lanzado en la competición doméstica, tampoco le resultará sencillo al Madrid. Ahí está el amor propio del Barça, el ambicioso Unicaja, el potente Valencia y el siempre incómodo Tenerife. Y la presión.
El equipo masculino del Barcelona lucirá el logotipo del rapero estadounidense Travis Scott en el partido del próximo 11 de mayo ante el Real Madrid en el Estadio Olímpico Lluís Companys, mientras que el femenino lo hará el 18 de mayo ante el Athletic Club en el Johan Cruyff, dentro del acuerdo que la entidad azulgrana mantiene con Spotify, uno de sus principales patrocinadores.
Según ha informado este viernes el club catalán, Cactus Jack, una marca creada por el artista que da nombre a su sello discográfico, a sus colecciones de moda y que actúa como su 'alter ego' creativo, será el emblema que aparecerá en el pecho de la camiseta de ambos equipos.
Travis Scott es uno de los artistas más escuchados en Spotify y es conocido por su capacidad de mezclar estilos que van del rap pasando por el hip hop alternativo, entre otros.
El músico cuenta con más de 67 millones de oyentes mensuales en la plataforma y más de 44.000 millones de reproducciones, incluyendo cinco canciones (Goosebumps, Sicko Mode, Highest in ther room y Butterfly Effect) en el denominado 'Billions Club', el grupo de temas que acumulan más de mil millones de reproducciones.
Asimismo, el club ha explicado que el artista que protagoniza el cambio de logo de la camiseta actuará en Barcelona un día antes de la disputa del clásico. La actuación tendrá lugar la noche del 10 de mayo en un espacio emblemático de Barcelona transformado en escenario musical. Será un concierto privado y exclusivo para los seguidores más fieles del cantante estadounidense que, a través de Spotify, serán invitados al espectáculo, ha precisado la entidad.
Las camisetas, que se ponen a la venta a partir de este viernes, tendrán dos formatos: una de las ediciones limitadas consta de 1.899 unidades y otra, más exclusiva, llevará la firma de los jugadores y jugadoras titulares de los dos partidos.
La aparición del logo de Travis Scott es la sexta activación de la alianza entre Spotify y el FC Barcelona. Anteriormente los protagonistas fueron Coldplay, Karol G, The Rolling Stones, Rosalía y Drake.
La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) recibirá el próximo día 12 de mayo a una delegación del Ayuntamiento de Vigo para exhibirle el expediente de las puntuaciones de la sedes del Mundial 2030 en el que quedó excluido el estadio de Balaídos tras el amaño de las clasificaciones desvelado por EL MUNDO.
El organismo que preside Rafael Louzán ha accedido a que el Consistorio Gallego consulte 'in situ' en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas la documentación del proceso de selección de las 11 sedes de la cita mundialista que organizará España de forma conjunta con Portugal y con Marruecos tras requerirlo durante meses el alcalde Abel Caballero.
La RFEF ha remitido una carta al Consistorio que dirige el primer edil socialista, a la que ha tenido acceso este periódico, en la que le emplaza para consultar en persona la información que obra en poder del organismo federativo respetando las normas de confidencialidad impuestas por la FIFA.
"La RFEF reafirma su voluntad de facilitar la consulta de la documentación requerida en el marco de la transparencia institucional y dentro de los límites establecidos por las normativas aplicables", subraya el organismo que rige el fútbol español.
Añade en la misiva que la denuncia de Vigo por la manipulación de las puntuaciones, que dejó fuera a la ciudad gallega después de ser alterada la clasificación inicial en beneficio del estadio de Anoeta, es "un asunto de máxima relevancia tanto para esta Federación como para el propio Concello de Vigo", por lo que ha encargado al secretario general, Manuel Lalinde, su "adecuada atención".
La polémica
Cabe recordar que el escándalo desembocó en el despido de la ex responsable de la candidatura mundialista, María Tato, que admitió la alteración de la primera clasificación que elaboró el Comité Ejecutivo del Mundial 2030 pero arguyó que tuvo que hacerlo porque había cometido un "error" en las valoraciones.
Tato sostiene que esa manipulación la llevó a cabo de manera colegiada con el resto de responsables del Comité en una reunión supuestamente celebrada en la cafetería de las instalaciones de la RFEF que, sin embargo, estos niegan por completo.
"Durante la consulta se facilitará el acceso a los documentos relativos a la candidatura del Ayuntamiento de Vigo y, en su caso, a aquella información de las demás candidaturas que no se encuentre protegida por cláusulas de confidencialidad ni por derechos de terceros", prosigue la carta enviada a Vigo.
De manera paralela, el Ayuntamiento vigués tiene en marcha la vía judicial tras encargar el caso al Bufete Montero Aramburu, que está elaborando un dictamen para diseñar la estrategia a seguir. El alcalde Caballero ya ha anunciado que llegará hasta el final en este asunto porque se ha desposeído ilegalmente a Vigo de su plaza, lo cual reportaría a la ciudad unos beneficios económicos de más de 100 millones de euros.