Así funciona el balón inteligente que rige la Eurocopa: un chip, 20 piezas, 500 datos por segundo...

Así funciona el balón inteligente que rige la Eurocopa: un chip, 20 piezas, 500 datos por segundo…

Si el lunes estuvo viendo el Bélgica - Eslovaquia seguramente alucinó con los gráficos que aparecieron durante la revisión del gol de Lukaku, más propios de una consulta médica que de un partido de fútbol. Si no lo vio, se lo explicamos. En plena retransmisión televisiva pudimos observar una especie de monitor cardíaco que latía por momentos. ¿Qué es eso? Digamos, sencillamente, que el balón de la Eurocopa tiene vida propia.

La UEFA ha estrenado en este torneo el FUSSBALLLIEBE, que en alemán significa «amor por el fútbol». Una pelota que incorpora por primera vez la tecnología Connected Ball de adidas, que proporciona una visión sin precedentes de cada elemento que entra en contacto con el balón y de su propio movimiento. Es decir, envía datos del balón a los árbitros en tiempo real. De esta manera, contribuye al proceso de toma de decisiones del colegiado de campo y de la sala del VAR.

Vayamos por partes. Primero, el diseño. Según la marca y la organización, el uso de colores rojos, azules, verdes y naranjas celebra «la vitalidad de los países participantes» y en todos los balones se pueden ver los estadios y el nombre de las diez ciudades anfitrionas.

Segundo, y más importante, la tecnología. Entre este Connnected Ball y el fuera de juego semiautomático, la UEFA ha dejado en manos de la tecnología muchas de las decisiones del torneo. El gol anulado a Bélgica por mano de Openda ha sido lo más sonado. El monitor mostró si la mano del futbolista tocó el balón y, y esto es el gran avance de la herramienta, el grado de intensidad.

El interior del balón

Todo esto se consigue porque el balón lleva integrado en el centro de la esfera un chip, un sensor, conectado a la superficie de la pelota mediante unos sensores, capaz de registrar 500 datos por segundo. Mediante geolocalización, y con la ayuda de las diez cámaras especializadas que hay alrededor del estadio y que rastrean cada acción y cada contacto, determina qué parte del cuerpo y con qué fuerza ha tocado el futbolista la pelota.

Olvídense del balón de toda la vida. Esto es otra cosa. 20 piezas encajadas meticulosamente entre las que está controlado hasta el aire que entra y sale del esférico. De esta manera son cuatro árbitros en el césped, dos en la sala del VAR, tres operadores de vídeo y un balón con inteligencia artificial los que determinarán la justicia de este torneo, y veremos de los futuros, porque la tecnología ha llegado para quedarse. En Alemania tenemos el balón y el fuera de juego, pero también la tecnología de la línea de gol, que se usa en las competiciones internacionales desde hace años.

Todo se coordina desde el Football TechnologyHUB (FTECHhub) situado en Leipzig, Germany, con cuatro cabinas de videoarbitraje para monitorizar los errores y los aciertos de los colegiados. En el HUB se reciben y coleccionan todos los datos de todas las tecnologías y se distribuyen a las diferentes herramientas. Nada se escapa. Ya no habrá goles fantasma, manos que no se pitan ni tantos en fuera de juego. Es otro fútbol.

El mercado persa en la concentración de España: “¿Qué, seremos vecinos el año que viene?

Actualizado Martes, 18 junio 2024 - 22:49

La semana pasada, Dani Olmo salió a charlar con los medios. Alguien le preguntó por su futuro, un mantra que cada verano se repite con el futbolista todavía del Leipzig. La respuesta fue tal que así: «Estoy abierto a posibilidades que puedan surgir, pero te voy a soltar un topicazo: estoy centrado en el primer partido de la Eurocopa». Hubo risas en la sala de prensa de Donuaeschingen, igual que con otros portagonistas que han ido pasando por el m

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
La maestría de Güler le da la victoria a Turquía ante una rocosa Georgia

La maestría de Güler le da la victoria a Turquía ante una rocosa Georgia

Actualizado Martes, 18 junio 2024 - 20:02

Hay jugadores que, en torneos tan importantes como las Eurocopas, tienen estrella. No son muchos, sólo unos pocos son los elegidos, pero aquellos que la poseen son capaces de decidir, con su magia, ese tipo partidos que tanto hacen sufrir a sus aficionados. Arda Güler es de esos jugadores y quizás por eso, Ancelotti le ha elogiado tanto y ha podido hoy ser decisivo para que su selección se hiciera con la victoria. [Narración y estadísticas (3-1)]

El partido comenzó con el equipo de Montella, conocido por su paso por Sevilla y ahora entrenador de los otomanos, dominando claramente la posesión ante una Georgia que esperaba paciente atrás para ser contundente y directo en ataque.

Tras un primer aviso de Ayhtan al palo, un centro desde la derecha, que había quedado suelto en la frontal, lo voleó Muldur a la escuadra de Mamardashvili. Perder la dama no significaba la derrota, aunque Turquía estuvo muy cerca del jaque mate a la jugada siguiente cuando el VAR anuló, por fuera de juego, un remate de Yildiz tras un pase del jugador del Real Madrid al primer palo.

Salvado el susto, los georgianos abandonaron el enroque y una brillantísima jugada de Kochorashvili por la izquierda, la culminaba Mikaudatze para volver a las tablas.

Mikautadze celebra su gol en el BVB Stadion

Mikautadze celebra su gol en el BVB StadionFRIEDEMANN VOGELEFE

En la segunda parte nada cambió. Turquía mandaba y Georgia respondía con ataques rápidos para intentar dar la sorpresa en el BVB Stadion. Pero, como decíamos, esa estrella tenía que aparecer y lo hizo dejando una gran estela a su paso. En el minuto 65, Güler encaró hacia dentro desde la frontal del área y con una rosca perfecta, enviaba el balón a la escuadra para ponía a su país por delante. Una genialidad propia de un astro emergente.

Ya en el 85, Mamardashvili impidió que Yazici sentenciara y en un caótico final, Georgia estuvo muy cerca de cambiar la historia. El portero del Valencia subió a rematar el último córner para obrar el milagro, pero el despeje del guardameta turco lo aprovechó Akturkoglu para marcar a puerta vacía el tercero en el 97.

Celebración por todo alto de lo alto de los turcos que tienen en su joven talento, una ilusión a la que aferrarse.

Bajo la máscara de Kylian Mbappé

Bajo la máscara de Kylian Mbappé

Busca uno refugio de la política en el fútbol, dócil al plan de esta sección, y va Mbappé y opina de las legislativas en Francia. La Eurocopa como resaca electoral: la derecha se ha cabreado con el francés malinterpretándolo, la izquierda lo ha elogiado sin querer entenderlo y el centro melancólico ha alzado la sabia ceja con la que Carletto suele despachar las obviedades.

Mbappé ha expresado una opinión ecuménica en la que pueden reconocerse todo

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
El Real Madrid arrancará la Liga en Mallorca y el Barcelona en Valencia

El Real Madrid arrancará la Liga en Mallorca y el Barcelona en Valencia

Actualizado Martes, 18 junio 2024 - 14:19

El Real Madrid comenzará la defensa de su título liguero ante el Mallorca en Son Moix, según el resultado del sorteo del calendario para la temporada 2024/25 celebrado en la sede de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), que ha deparado que su eterno rival, el Barcelona, comience la campaña en Mestalla ante el Valencia.

Con la presencia de los presidentes de la RFEF, de LaLiga y de la Liga F, Pedro Rocha, Javier Tebas y Beatriz Álvarez, respectivamente, y con las 'manos inocentes' de los exfutbolistas Diego López y Diego Capel, el colegiado Javier Alberola Rojas y los internacionales Dani Vivian y Jesús Navas -estos desde la concentración de la selección nacional en Alemania-, el elegido fue el calendario 93.563, que deparó ese inicio para los dos grandes favoritos a la corona.

Mientras tanto, el Girona, tercer clasificado en la pasada campaña, empezará en el Benito Villamarín ante el Betis, y el Atlético de Madrid, cuarto, en La Cerámica contra el Villarreal, en los otros dos grandes duelos de la jornada inaugural, fijada para el fin de semana del viernes 16 al domingo 18 de agosto.

El Valladolid, uno de los recién ascendidos, se enfrentará al ganador de la final de la promoción que aún tienen que disputar el Oviedo y el Espanyol, mientras que el Leganés se reencontrará en la elite en El Sadar ante Osasuna.

La temporada 2024/25, que acabará en Primera división el 25 de mayo, empezará casi de forma continuada dentro del cargado calendario. Los Juegos Olímpicos de París acabarán el sábado 10 de agosto con la final en el Parque de los Príncipes y el Real Madrid jugará frente al Atalanta italiano la Supercopa el miércoles 14 en el estadio Nacional de Varsovia.

Clásico y derbis

El primer clásico liguero tendrá lugar en la undécima jornada, el 27 de octubre, en el Santiago Bernabéu, mientras en la vuelta el Real Madrid visitará al Barcelona en la trigésima quinta fecha, el 11 de mayo.

El actual campeón tendrá su primer gran derbi, no obstante, en la octava jornada, el 29 de septiembre, en el Wanda Metropolitano ante el Atlético de Madrid, que visitará el Bernabéu en la vigésimo tercera, el 9 de febrero.

El derbi sevillano vivirá su primer capítulo en el estadio Ramón Sánchez Pizjuán en la novena jornada, el 6 de octubre, y el Sevilla rendirá visita al Betis en la vigésima novena, el 30 de marzo; mientras que el Athletic recibirá a la Real Sociedad en la decimocuarta, el 24 de noviembre, y el Reale Arena albergará el duelo vasco en la trigésima cuarta, el 4 de mayo.

La próxima temporada tendrá cinco períodos FIFA: Lunes 2 a martes 10 de septiembre; lunes 7 a martes 15 de octubre; lunes 11 a martes 19 de noviembre; lunes 17 a martes 25 de marzo de 2025; y lunes 2 a martes 10 de junio de 2025.

LaLiga EA Sports tendrá cuatro jornadas intersemanales y LaLiga Hypermotion dos, mientras que en Navidad se parará tras la disputa del último partido el domingo 22 de diciembre hasta el fin de semana del 12 de enero.

Primera jornada de Liga (18/08/24)

Athletic-Getafe

Betis-Girona

Mallorca-Real Madrid

Las Palmas-Sevilla

Villarreal-Atlético de Madrid

Valencia-Barcelona

Real Sociedad-Rayo Vallecano

Celta-Alavés

Osasuna-Leganés

Valladolid-Espanyol/Oviedo

Del “¿cómo está Mbappé?” al “¿ideas para máscaras?”: la noche del miedo para Francia

Actualizado Martes, 18 junio 2024 - 11:59

Nadie quería preguntar otra cosa. "¿Cómo está Kylian?". Los jugadores de la selección francesa pasaron por la zona mixta de Dusseldorf con más miedos que respuestas ante una situación que podía cambiar el curso de su Eurocopa. La imagen de Kylian Mbappé con la nariz ensangrentada tras un golpe fortuito con el hombro del central austriaco dejó helado al vestuario. "Parece que tiene la nariz rota", avisó Deschamps una vez terminado el partido.

Una fractura nasal implicaba algunas variantes dependiendo de la gravedad. Podía jugar con una máscara... O podía abandonar la Eurocopa. Un drama para la selección. "No sé, vamos a ver...", respondía Aurélien Tchouaméni, amigo íntimo del delantero, preocupado en los pasillos del Merkur Spiel-Arena.

"Es nuestro capitán, vamos a esperar a mañana y a ver cómo continuamos en la competición", decía Jules Koundé. "Creo que podría jugar el tercer partido", se animaba a presagiar Rabiot. "A ver si no es nada", pedía Saliba. ¿La realidad? Nadie sabía nada.

Una ambulancia sacó a Mbappé del estadio a los pocos minutos del final del duelo. El atacante salió andando del vestuario hasta el vehículo, igual que en el césped, sin requerir camilla, algo que aliviaba un poco al cuerpo técnico, impactado por toda la sangre que había perdido. "No está nada bien, es muy preocupante, parece un golpe complicado... Es el gran punto negativo de esta noche", admitía Deschamps en la sala de prensa, donde dejaba una frase que sacudió a toda la expedición: "Si las noticias no son buenas, tendremos que luchar sin él".

Las palabras del seleccionador alentaron las informaciones de que Mbappé iba a ser operado de urgencia en el Hospital Universitario de Dusseldorf. Más miedo. La cirugía le dejaría lejos del césped durante muchos días, quizás demasiados para competir. En la zona mixta, los periodistas franceses ya hablaban de una fecha de vuelta: "Si le operan, le perdemos hasta semifinales (9 y 10 de julio)".

La tensión era tal en cada comparecencia de cada jugador que el jefe de prensa de la selección tuvo que intervenir durante las insistentes preguntas a Giroud: "Chicos, ahora mismo sabemos lo mismo que vosotros. Los jugadores no saben nada. Haremos un comunicado cuando tengamos más informaciones". "Yo sólo sé que duele mucho, lo sufrí y no es agradable. Luego jugué con una máscara... A ver qué pasa", reflexionaba el veterano delantero mientras su compañero estaba en el hospital.

Al cabo de una hora, la Federación emitió un comunicado relativamente tranquilizador tras las pruebas médicas. "Mbappé sufrió una fractura de nariz. Fue atendido en primer lugar por el personal médico y el doctor Franck Le Gall, que le diagnosticó una fractura de nariz. El diagnóstico se confirmó durante los exámenes de rayos X en el hospital de Düsseldorf", declaraba el comunicado, que avisaba que el futbolista "recibirá tratamiento en los próximos días, pero no se someterá a cirugía en un futuro inmediato". "Se confeccionará una máscara para que el número 10 de la selección pueda volver a la competición tras un periodo dedicado al tratamiento", finalizaban.

Superado el susto, ese "periodo dedicado al tratamiento" es lo que ahora preocupa en la expedición. Francia se enfrenta a Países Bajos el viernes en Leipzig en un partido clave por el primer puesto del grupo, y el atacante, según aseguran fuentes de la selección, es "duda" para ese encuentro.

Mbappé no pasó la noche en el hospital y regresó a Paderborn, hogar del campamento base de los galos. Y desde el vehículo que le trasladó al hotel dio su primer mensaje. "¿Ideas para máscaras?", bromeó en sus redes sociales. Una publicación que da esperanza a sus aficionados.

Mbappé se rompe la nariz en la rácana victoria de Francia ante Austria

Mbappé se rompe la nariz en la rácana victoria de Francia ante Austria

Un gol en propia puerta. Francia no necesitó nada más, ni hizo nada más, para debutar con victoria en la Eurocopa. El austriaco Wober se metió un balón en su portería tras un centro de Mbappé y Deschamps cumplió con su rancio, mínimo y simple deseo: ganar, algo que con la plantilla que dirige debería ser mucho más fácil. El técnico agitó los puños con rabia en el banquillo cuando sonó el pitido final y acabó el sufrimiento de su equipo, superado por Austria durante gran parte del duelo.

Pero el sufrimiento puede prolongarse en lo que queda de Eurocopa, toda vez que un choque fortuito entre la estrella gala y el central Danso terminó con un golpe en la nariz de Mbappé que le obligó a abandonar el terreno de juego. El propio seleccionador aseguró al término del partido que el futbolista podría haber sufrido una rotura, algo que luego se confirmó con el jugador camino del hospital de Dusseldorf para ser operado de urgencia.

En Dusseldorf, el técnico insistió con Rabiot, que ahora en la Juventus, y con Kanté, que juega desde el pasado verano en el Al-Ittihad saudí, como si el último lustro no hubiera avanzado, y sentó a Tchouaméni y a Camavinga. Uno puede entender los gustos del seleccionador galo, pero la realidad de la primera parte que se vio en el Esprit Arena no fue lo que Dédé se imaginaba. O sí.

En Francia repiten desde hace años que Deschamps no quiere el balón, que prefiere esperar a su rival, se llame Austria o se llame Alemania. Da igual. No quiere la pelota. Quizás porque esa plantilla a la que denominan la mejor del mundo tiene de todo menos un organizador. No lo es Tchouaméni, tampoco Camavinga, mucho menos Kanté o Rabiot. Por eso no le queda más remedio que convertir a Griezmann en centrocampista y jugar con cuatro delanteros, con Dembélé, Mbappé y Thuram arriba. Suena a alineación ofensiva, pero falta sentido.

Austria, por su parte, sí quiso el balón. Asumió la posesión y los riesgos de darle la cara al partido, dejando su espalda libre para las deseadas arrancadas de los velocistas franceses. En ese dominio austríaco, la solución de Deschamps fue la banda izquierda de Theo Hernández y de Mbappé. Un correcalles.

En el 8, el reciente fichaje del Madrid tuvo el 0-1 tras recoger un balón al espacio y encarar a Pentz. Buscó el primer palo, pero falló. Definió mordido y el portero desvió el intento a córner. Hubiera sido la situación soñada por Deschamps.

La ocasión no empujó a Francia a buscar más, la relajó. Se encerró en dos líneas de cuatro y entregó el balón a su rival, que no lo rechazó. El equipo de Ralf Rangnick, ideólogo de la factoría futbolística de Red Bull, mimó la pelota y se encontró con las mejores opciones del primer tramo. Francia sólo quiso correr, no dio ni tres pases seguidos y confió en el talento individual, con una contra mal finalizada por Griezmann como gran intento. Todo demasiado rancio.

En los últimos minutos de la primera parte el encuentro se aceleró. El exceso de pasotismo galo concluyó en una ocasión clarísima para el austríaco Baumgartner. Los de Rangnick enlazaron una buena contra en el lado izquierdo, donde el gigante Gregoritsch puso un buen centro que Laimer dejó al primer toque para la llegada de Baumgartner que el del Leipzig no aprovechó ante Maignan.

El fútbol suele castigar los fallos de un equipo teóricamente pequeño ante uno grande y en Dusseldorf hizo pagar a Austria sus errores. Dos minutos después, Mbappé se inventó una bicicleta en el lateral y puso un centro que Wober, sin querer, metió en su propia portería.

El descanso le entregó a Francia una ventaja injusta pero efectiva para mantener el plan de Deschamps, que no es otro que conseguir que pasen pocas cosas en el partido. Apenas un tiro a puerta de Austria y uno suyo para ir por delante. Tres puntos. Suficiente.

Francia no sentencia

Tras el intermedio no cambió el guion de los equipos, pero sí el oxígeno de los austríacos. En el 54, Mbappé le ganó la carrera a los dos centrales y se plantó sólo ante Pentz. Parecía gol seguro, pero el galo disparó incomprensiblemente fuera.

Rangnick decidió hacer cambios para ganar piernas, pero perdió ritmo y calidad y Francia, con mucho más músculo, perdonó el segundo. Kanté y Camavinga comenzaron a barrer balones sin parar. En el 66, Griezmann no llegó a un pase de la muerte de Theo y Pentz detuvo un disparo escorado de Thuram.

El tiempo añadido fue agónico para Francia, que no sentenció y sufrió ante el empuje austriaco, pero se llevó sus primeros tres puntos.

Los goles de la disidencia contra el Gobierno de Georgia: "Algunos jugadores tuvieron que eliminar sus mensajes de apoyo"

Los goles de la disidencia contra el Gobierno de Georgia: “Algunos jugadores tuvieron que eliminar sus mensajes de apoyo”

El pasado 24 de marzo, poco después de que Nika Kvekveskiri anotase el penalti que metía a Georgia, por primera vez, en la fase final de una Eurocopa, las calles de Tiflis se tiñeron de una euforia que traspasaba lo futbolístico. Muchos ciudadanos, ajenos al balón, aprovecharon el momento para reivindicar un viejo anhelo: el de la integración en la Unión Europea.

Tres días más tarde, el patriarca de la Iglesia Ortodoxa animaba a los jugadores a "seguir haciendo feliz al país con más victorias". Un mensaje relevante, dado que la popularidad de Ilia II rivaliza con la de Giorgi Mamardashvili, portero del Valencia, o Khvicha Kvaratskhelia, extremo del Nápoles, las estrellas de la selección. Desde 1977, año de su entronización, su influencia sobre la sociedad y la vida política no sólo se mantiene intacta, sino que ha sobrevivido a una tentativa de envenenamiento con cianuro.

Para saber más

Georgia atraviesa una furibunda crisis política, agitada por la polarización y los discursos de odio. De ello dan prueba aquellas escenas de gozo por la Eurocopa, que pronto se transformaron, a lo largo de abril y mayo, en multitudinarias protestas contra Rusia, el gigante que ocupa militarmente, con 8.000 soldados, una quinta parte de su territorio. Siguiendo las directrices del Gobierno, la policía disolvió con tal violencia a los ciudadanos que una ola de indignación empezó a inundar el país. Hasta alcanzar al vestuario dirigido por Willy Sagnol.

"Hubo futbolistas que apoyaron esa causa, aunque debieron guardar silencio o eliminar sus publicaciones de apoyo en las redes sociales", cuenta a EL MUNDO el director de uno de uno de los periódicos más influyentes de Tiflis, con la condición de no revelar su identidad. "Algunos fueron acusados incluso de pertenecer a partidos políticos de la oposición. Aunque ningún jugador ha querido admitir presiones de la Federación, veo muy probable que se produjeran", prosigue.

El último informe de Amnistía Internacional confirma que el "procesamiento de opositores por motivos políticos", "la violencia contra las mujeres" y las "detenciones arbitrarias de civiles" resultan aún hoy moneda común en Georgia. El 8 de julio 2023, una fiesta del Orgullo Gay fue reventada por 2.000 militantes de ultraderecha, que destrozaron el escenario y prendieron fuego a los emblemas arcoíris. Los agentes de policía, según la citada ONG, "no hicieron nada para impedirlo".

Sagnol, seleccionador georgiano, con sus jugadores.

Sagnol, seleccionador georgiano, con sus jugadores.AFP

Como tampoco intervinieron, a mediados de 2017 en la sede de la Federación, cuando otro grupo de violentos clamaron contra Guram Kashia. El capitán de la selección había osado portar un brazalete con su club, el Vitesse holandés, en apoyo del colectivo LGBTQ. Hoy, Kashia liderará la línea de tres centrales ante Turquía, mientras en el banquillo del Westfalenstadion, a la espera de mostrar su olfato goleador, aguardará Budu Zivzivadze.

El futbolista del Karlsruher se ha erigido como uno de los estandartes de la disidencia. No sólo por aquel doblete ante Luxemburgo que despejaría el camino hacia la última eliminatoria frente a Grecia, sino por su frontal oposición al Gobierno. Zivzivadze no ha escatimado críticas a la Ley de Agentes Extranjeros. Un texto, ostensiblemente inspirado por el Kremlin, que coloca en la diana a cualquier empresa -de los medios de comunicación a las ONG- que presente un 20% de capital extranjero. Otro ejemplo de la deriva autoritaria de Sueño Georgiano, el partido gubernamental, el que intenta controlar cada resorte del poder. Incluido el balón.

Levan Kobiashvili, quien fuera ídolo del Schalke a comienzos de siglo, compatibiliza el cargo de presidente de la Federación con su acta de diputado, mientras Kakha Kaladze, campeón de dos Champions con el Milan, ejerce como alcalde de Tiflis. Pese a su escaso pudor para hostigar a los discrepantes, ambos encabezarán hoy la expedición en Dortmund. "Son los autores de todo el mal y de toda la inmundicia que pueda imaginarse", espetó Kaladze cuando le preguntaron sobre la influencia de la oposición en el equipo nacional.

Problemas sociales

Entretanto, el primer ministro, Irakli Kobajidze, no ha perdido la ocasión para reservar su cuota de protagonismo. "Cuando algo sucede por vez primera en 30 años significa que el esfuerzo de este Gobierno también ha supuesto una gran parte del éxito", adelantó el pasado 10 de abril. Según el último registro del Banco Mundial, correspondiente a 2019, Georgia es el séptimo país del mundo donde más fácil resulta hacer negocios, sólo unas décimas por detrás de Estados Unidos. Su sector turístico representa el 33,5% del PIB, casi el triple que en España o Italia. Sin embargo, aún sigue a años luz de Europa en cuanto a Índice de Desarrollo Humano, el coeficiente de la ONU que pondera la esperanza de vida, los niveles de educación o el consumo per capita.

Por no hablar de la libertad de prensa, donde en 2024 ya ha retrocedido 26 posiciones, según el informe anual de Reporteros Sin Fronteras. De ello bien saben en las redacciones de Tiflis. "Son tiempos duros. Desde que Vladimir Putin lanzó su guerra a gran escala contra Ucrania, mi país ha tomado una senda iliberal. La propaganda afecta a todos los niveles. Incluso al de la rivalidad con Turquía, el único país vecino que reconoce plenamente nuestra soberanía. A pesar de los prolongados intentos de Rusia de instigar la turcofobia, esos sentimientos son mínimos", concluye el citado informante georgiano.

Unai Simón, el portero 'distinto': póker, educación y la charla en Las Rozas donde todo empezó

Unai Simón, el portero ‘distinto’: póker, educación y la charla en Las Rozas donde todo empezó

Entre la prensa que sigue los pasos de la selección desde hace tiempo, hay un chascarrillo cuando, en el reparto de entrevistas, a alguien le toca Unai Simón (Vitoria, 27 años). «¿Cómo vendrá hoy?», se escucha, y alude la pregunta a si aparecerá el Unai sonriente, simpático, o si lo hará el Unai serio, distante. Siempre educado, eso sí, siempre amable, eso también, pero hay una distancia enorme entre el primer Unai, sonriente y simpático, y el segundo Unai, serio y distante, aunque Unai es Unai. Es el portero que, cuatro años después, logró hacer olvidar a Casillas.

Para saber más

Porque, desde 2016, cuando Del Bosque sentó a Iker para poner a De Gea en plena Eurocopa de Francia, el baile en la portería había sido intenso. Entre el propio De Gea y Kepa se generó un debate motivado porque ninguno de los dos fue capaz de atrapar el puesto con Lopetegui primero y Luis Enrique después. El asturiano fue quien, un noviembre de 2020, puso a Unai Simón para ya no quitarlo. «Hasta que no coincidí con él, yo no entendía el papel del portero en la salida del balón. Él me enseñó a buscar al hombre libre, y en buena medida, lo que soy capaz de hacer hoy es gracias a él», explicó ayer, cuestionado por su error frente a Croacia, al fallar un pase ante Majer.

Lo explicó, con su 1,90 sentado y con una camiseta de la selección de 1996 -«la que me han dado», dijo-, con la misma naturalidad con la que contó que viene arrastrando una lesión en la muñeca y que se operará tras la Eurocopa. A la segunda pregunta sobre ello, zanjó: «No me supone ningún problema y no quiero hablar más de esto». El dueño de la portería desde ese noviembre de 2020, en un Amsterdam Arena vacío por la pandemia, ha jugado todos los partidos oficiales menos uno contra Chipre, y los dos del debut de De la Fuente porque estaba lesionado.

Despedido Luis Enrique, en esa primera convocatoria del actual seleccionador, marzo de 2023, jugó Kepa. Pero en junio, para la Nations League, y ya recuperado de su dolencia en el tendón de Aquiles, De la Fuente le llamó. En la zona de la Ciudad del Fútbol donde se instalan las carpas para las entrevistas de prensa, el técnico y su preparador de porteros, Miguel Ángel España, estuvieron media hora sentados con Unai. Le explicaron lo que querían de él y, desde esa charla, todo quedó claro.

Unai Simón, en una rueda de prensa.

Unai Simón, en una rueda de prensa.EFE

Atrás quedaban los recelos del guardameta del Athletic, cuya última experiencia con el entrenador no había sido muy agradable. Hablamos del Europeo sub'21 de 2019. En el primer partido, España va ganando 0-1 a Italia con gol de Ceballos. Sin embargo, Chiesa empata aprovechando un error grosero de Unai, que deja libre su portería ante la posibilidad de un centro. El resto del campeonato lo jugó Antonio Sivera, hoy portero del Alavés.

«Es muy serio, y muy educado. Pero ha cambiado, porque antes era muy vacilón, muy bromista, y ahora es más prudente. Eso sí, se lleva super bien con los otros porteros», dicen fuentes de la concentración. «Lo más importante es saber que todos remamos en la misma dirección. Los títulos van a llegar gracias a los tres. Alex y David no tuvieron la oportunidad de jugar el primer partido, pero quizá jueguen contra Italia. Lo importante es que debemos apretarle las tuercas al compañero manteniendo el buen rollo, porque eso siempre va a estar, el buen rollo», explicaba ayer antes de reflexionar sobre las declaraciones de Kylian Mbappé, que el domingo pidió el voto de los jóvenes contra la ultraderecha de Le Pen en Francia.

MBAPPÉ

«Él es una persona muy importante, que tiene mucha repercusión. Yo soy jugador de fútbol, y comparezco ante vosotros en calidad de profesional del fútbol, con lo cual creo que de lo único que debería hablar es de deporte, dejándole el tema político a otras personas», afirmó alguien que, más allá de las videoconsolas, es de los fijos en la sala de recreo que tienen en el hotel, jugando casi siempre a las cartas, casi siempre al póker. Sin redes sociales (ni Instagram, ni Twitter, ni Facebook, ni nada parecido) empezó en su día Fisitoerapia, pero lo dejó y luego, durante la pandemia, empezó Administración y Dirección de Empresas (ADE). Dice que no sabe si está en su máximo nivel, «porque no sé dónde está eso».

Una reflexión final: «Esto ha cambiado. Antes de la Eurocopa del 21, jugamos un amistoso y hubo gente que nos pitaba, leíamos en prensa cosas que no tenían ningún sentido, y ahora, el buen hacer de aquella Eurocopa, el título de la Nations League, ha conseguido que este grupo ilusione».

El partido de Le Pen responde a Mbappé: “Que no dé lecciones políticas”

Actualizado Lunes, 17 junio 2024 - 13:14

Horas muy tensas en la concentración de la selección francesa, que esta noche debuta ante Austria en la Eurocopa. Las palabras de varios jugadores durante los últimos días animando a los jóvenes a parar a la ultraderecha en las próximas elecciones generales, coronadas con el discurso de Kylian Mbappé en la rueda de prensa de ayer, han creado un cisma en el entorno del combinado galo. La Federación ha tenido que insistir en su "neutralidad" y ha pedido "que no se haga política con el equipo de fútbol", mientras que la Agrupación Nacional, el partido ultraderechista de Marine Le Pen, no ha tardado mucho en responder a los comentarios de Mbappé.

A mí me gusta Kylian Mbappé como jugador, pero que no me dé lecciones de política", aseguró esta mañana Sébastien Chenu, vicepresidente de RN. "Cuando se tiene la suerte y el honor de vestir la camiseta de la selección francesa, hay que mostrar un poco de moderación. Muchos votantes apoyan a la selección francesa y les gusta Kylian Mbappé. Tiene todo el derecho a opinar, y no me importa que se exprese, pero no espero que gente que está bastante alejada de la realidad venga a dar lecciones a los franceses", añadió.

Por su parte, el portavoz de Agrupación Nacional, Laurent Jacobelli, admitió que "no me siento aludido por la palabra 'extremo'. Ni yo ni nuestro partido". "Hay gente que quiere dividir, sí", dijo, y apuntó al propio vestuario de la selección francesa: "Representan a todos los franceses de todas las opiniones".

"No quiero división"

Ayer, en la rueda de prensa previa al debut de Francia ante Austria, Mbappé fue contundente sobre su postura con respecto a las próximas elecciones generales en el país tras la victoria de Le Pen en las europeas. "Los extremos están llamando a la puerta y yo quiero llamar la atención de los jóvenes. Id a votar. Sé que mi voz será escuchada. Kylian Mbappé está contra los extremos, contra los que dividen. Hay jóvenes que se abstienen y quiero darles este mensaje. Su voz sí cambia las cosas. Quiero estar orgulloso de defender a un país que tiene valores de respeto y diversidad y espero estar orgulloso el próximo 7 de julio. No quiero un país fragmentado, no quiero división", reflexionó.

Marcus Thuram y Ousmane Dembélé también se han referido a la política durante la última semana. "Tenemos que decirle a todo el mundo que vaya a votar. Como ciudadanos hay que luchar a diario para que esto no vuelva a suceder y que no gane la Agrupación Nacional (el partido de Le Pen)", declaró hace un par de días Thuram. "Estoy de acuerdo con Marcus", respondió ayer Mbappé.

Dembélé, por su parte, se refirió durante la semana a que había sonado "la alarma", en referencia también al triunfo de Le Pen en las europeas. "Tenemos que movilizarnos para ir a votar. Tenemos que movilizarnos. ¡Todos, id a votar! Se acercan las elecciones legislativas", dijo.