Fernando Alonso o cómo hacer de la necesidad virtud: "Será una segunda mitad de año interesante"

Fernando Alonso o cómo hacer de la necesidad virtud: “Será una segunda mitad de año interesante”

No fue la actuación más espectacular, pero sí la más efectiva de Fernando Alonso en el Red Bull Ring. La tercera carrera consecutiva en los puntos permitió al bicampeón igualar el registro (14) de su compañero Lance Stroll, que el viernes había apuntado maneras, pero que volvió a deshacerse a la hora de la verdad. Al volante de un AMR25 de escasas prestaciones, Alonso optimizó sus recursos, haciendo de la necesidad virtud.

"Tenemos que mejorar. En Silverstone llegará alguna pieza nueva y en Spa quizá también", adelantó el asturiano sobre las dos próximas citas del calendario. Esas actualizaciones se antojan imprescindibles para que Aston Martin encabece la zona media de la tabla. O para que, al menos, no pierda comba frente a Racing Bulls y Sauber, los dos adversarios con los que debió lidiar en Austria.

Para saber más

Undécimo en la parrilla, Alonso se benefició del accidente que provocó Andrea Kimi Antonelli ante Max Verstappen y ganó otras dos posiciones frente a Gabriel Bortoleto y Pierre Gasly. En parte, gracias a un plan estratégico establecido a una sola parada. Pero sobre todo, por la constancia de Alonso, que se sujetó al alerón trasero de Liam Lawson con asombrosa determinación.

"no teníamos ritmo"

"No estábamos para puntuar. Toda la carrera fue una contrarreloj porque no teníamos ritmo", admitió el asturiano al poco de cruzar la bandera a cuadros. Según la tabla de tiempos, rodó a un promedio de 1:10.443 durante sus 36 vueltas con el neumático duro. Aferrado a Lawson gracias el DRS, durante esa segunda mitad de la carrera fue tres décimas más rápido que Bortoleto con las gomas medias.

Mike Krack, director de pista en Aston Martin, admitió que la estrategia a una sola parada no resultó "sencilla", por lo que había que reconocer "el mérito a Fernando y al equipo por hacerla funcionar". Lo que no mencionó el ex team principal es que debieron ajustarse a ese plan por dos razones. En primer lugar, tal y como explicó el propio Alonso, porque era lo que había decidido Racing Bulls para Lawson, así que no quedaba otra que calcarlo. El segundo factor, también decisivo, es que Aston Martin no contaba con más juegos de medios, ya que los había agotado durante la qualy del sábado.

A falta de 13 vueltas para la meta, el panorama se oscureció aún más para Fernando. "El coche de atrás es Bortoleto. Tenemos nueve segundos de ventaja, pero nos alcanzará hacia el final de la carrera. Estará reñido con los doblajes", lanzaron por radio sus ingenieros. Y esa predicción se cumplió casi al milímetro. Sólo su astucia entre el tráfico, dejando espacio a Lando Norris mientras cerraba los huecos al brasileño, permitió a Alonso conservar la séptima plaza.

Alonso, en la parrilla del Red Bull Ring.

Alonso, en la parrilla del Red Bull Ring.ASTON MARTIN

El otro motivo para la reflexión en la escudería de Silverstone fue la actuación de Stroll, que sólo pudo esquivar el farolillo rojo gracias a las penalizaciones de Franco Colapinto y Yuki Tsunoda. "Las temperaturas fueron subiendo desde el viernes y no he podido mantener la inercia positiva", dijo el canadiense, lamentando la "alta degradación" de sus neumáticos. En uno de sus trazados predilectos, Stroll tampoco dio esta vez la talla.

Aunque la estrategia a una parada imposibilite conclusiones definitivas, puede deducirse que Aston Martin se batió con Haas y Alpine para no ser el coche más lento en Austria. Teniendo en cuenta únicamente las prestaciones, no hubo nada que hacer frente a Sauber. El equipo suizo, gran revelación desde el GP de España, festejó los primeros puntos de Bortoleto en la F1, la distinción a su rookie como el mejor piloto del domingo y la fabulosa remontada de Nico Hulkenberg (último en la parrilla, noveno en la meta). Asimismo debió atribuirse un par de logros muy lllamativos: el doblaje de Bortoleto a Yuki Tsunoda y estos 20 puntos en las tres últimas carreras, donde ha sumado uno más que Red Bull.

Ante esta progresión de los adversarios, Aston Martin necesita actualizaciones inmediatas para Silverstone, el gran premio de casa, que arranca el próximo viernes a escasos kilómetros de su Campus Tecnológico. Si Alonso precisa de alguna ayuda extra, más allá del genio creativo de Adrian Newey, puede mirar de reojo hacia el cielo. Las previsiones meteorológicas ya estiman en un 51% la posibilidad de lluvia para el domingo. Desde 2014, el agua hizo acto de presencia seis veces en el legendario aeródromo, fuese durante la qualy o la carrera. Y un par de semanas más tarde, se esperan más piezas para el GP de Bélgica. "Será una segunda parte del año interesante, porque está todo muy apretado", vaticinó ayer Alonso, con una pícara sonrisa.

Stoichkov: “¿Las críticas de Klopp y Raphinha al Mundial? Cuando cobran 20 millones no se quejan”

Actualizado Lunes, 30 junio 2025 - 00:16

El Mundial de clubes está siendo un éxito de público y audiencias, con estadios lleno en la mayoría de los partidos y un nivel deportivo más que notable, pero a la vez también está recibiendo algunas críticas por el formato del torneo, los parones por las tormentas o la exigencia que supone para el calendario futbolístico anual. "Es la peor idea que se ha visto en el fútbol, son muchísimos partidos. Me temo que la próxima temporada los jugadores sufrirán lesiones nunca antes vistas", dijo el técnico alemán, que ahora es el Director de Fútbol de la factoría Red Bull, con el RB Leipzig alemán el RB Salzburg austríaco, este último que ha disputado el torneo, bajo su mando.

El que fuera entrenador del Liverpool recibió la respuesta de Hristo Stoichkov en el Hard Rock de Miami, en una entrevista que el búlgaro realizó con EL MUNDO y Marca. "No me esperaba que Jürgen dijera eso. Quizás está enfadado porque el Salzburgo ya no está en la competición. Cuando el Liverpool jugaba el Mundialito y recibía dinero no se quejaba. Hay que tener más respeto", señaló el exfutbolista.

"Klopp qué prefiere, ¿ir a jugar a China, Japón o Indonesia o jugar una competición como esta que te da prestigio? El Liverpool jugó este torneo y no le escuché quejarse. Se queja ahora de golpe, quizás porque ya no pone Red Bull en la camiseta de los equipos. Es un torneo importante, un torneo donde hay muchos jugadores jóvenes que están empezando y que pueden disputar un torneo importante. Para mí es algo fantástico. Hay que cuidar más estas quejas", declaró Stoichkov a este periódico.

El Balón de Oro también se refirió a las críticas por los parones causados por los alertas climatológicas. "Maresca del Chelsea también se quejaba de eso, de la lluvia. No le vamos a dar un mando a distancia a Infantino para que pare la lluvia. Se quejan de cualquier cosa".

Una de las opiniones contrarias al Mundial que más eco mediático ha tenido en los últimos días ha sido la de Raphinha, que no ha disputado este torneo porque el Barça no se ha clasificado y se ha quejado de la falta de vacaciones tras la temporada. "Tenemos que renunciar a las vacaciones por jugar algo a lo que estás obligado. No nos preguntaron", dijo el brasileño, capitán del Barcelona.

"Pero el próximo año estará aquí en el Mundial, que no se olvide. ¿Muchos partidos? Antes teníamos dos cambios, ahora tienen cinco y en prórroga otro más. Es medio equipo. Estas quejas a mí me parecen injustas, la verdad. Como si nosotros no jugáramos tanto. Yo creo que está todo fantástico, a mí me dan ahora un balón y estoy deseando jugar", bromeó.

Uno de los detalles importantes de este Mundial es el premio económico para los equipos. Algo que puede ascender, en el caso del Real Madrid o el Manchester City, a los 150 millones. "Cuando los jugadores cobran los 20 millones al año no se quejan. Ahí están tranquilos. Juegan el sábado, descansan en esas copas como la Copa del Rey o la Carabao Cup que no sirven para nada... Antes sí valían, pero ahora ya hay 5 españoles en la Champions, otros 5 ingleses... Están todos. ¿De qué se quejan?".

Para Stoichkov, eso sí, el Mundial de clubes no debería tener trascendencia para el Balón de Oro: "Es un premio que debería estar decidido cuando se acaba la temporada de Liga y Champions. Para mí este año hay tres candidatos. Dos del Barça, Lamine y Pedri, y uno del PSG, Vitinha, que ha hecho una temporada increíble".

Jaël Bestué termina 35 años después con el récord de España de 200 metros de Sandra Myers

Actualizado Domingo, 29 junio 2025 - 22:40

Héroes y heroínas. Todos. Unos y otras. Atletas y público cociéndose en un horno de un tono cítrico que produce acidez visual. Buena entrada y gran ambiente en las gradas y la pista. Doble heroína Jaël Bestué por sudorosa y victoriosa con un récord de España en los 200 metros (22.19) especialmente valioso porque desbanca los 22.38 de Sandra Myers, que databan de ¡1990! Con ese registro, Jaël hubiera sido bronce en los Juegos de París. Lo mejor de España en el Campeonato por su significación, por la sensación, por la certeza de que el atletismo femenino español se mueve en la buena dirección y con razonable velocidad.

España concluyó la jornada como la empezó: sexta, con 378 puntos, cerca de los 381 de Gran Bretaña, mientras Italia, Polonia y Alemania ocupaban el podio. A pesar de Jaël, y en ese juego de contrastes, de compensaciones y descompensaciones, el equipo no terminó de remontar con algunas de las pruebas que más le favorecían. En los 1.500, Águeda Marqués fue séptima. Y su pareja, Adrián Ben, cuarto. Águeda sufrió especialmente la numerosa participación. Con 16 mujeres apelotonadas, en una carrera lenta, táctica, quedaron 10 para el envite final. Águeda sufrió un par de tropezones y se vio encerrada.

Thierry Ndikumwenayo, el mejor marquista de los participantes en los 5.000, se movió con prometedora soltura, con imagen de dominio. Su largo y sostenido ataque final pareció asegurarle el triunfo. No aguantó y sólo pudo ser agónico tercero. Ahí se enterraron las últimas posibilidades de España de podio, mientras Fátima Diamé, decepcionante, terminaba octava en el salto de longitud. Marta Serrano, hija de un ilustre como atleta y entrenador, Antonio Serrano, cuarta en los 3.000 obstáculos, sí respondió a lo que se esperaba de ella.

La gente se aprestaba a vivir una bonita traca final con los relevos mixtos 4x400. Nada iban ya a remediar, pero podían dejar un buen sabor de boca. Manuel Guijarro, Blanca Hervás, Julio Arenas y Paula Sevilla hicieron todo lo posible. Y, sí, en cierto modo hubo traca. España terminó cuarta, pero con récord nacional (3:10.48). La puntuación final del Campeonato no la acerca al cuarto puesto de hace dos años. Pero, poniéndonos optimistas, tampoco la aleja demasiado. Hay que perseverar.

Un colapso aparta a España de un quinto oro que ya sentía suyo

Un colapso aparta a España de un quinto oro que ya sentía suyo

Actualizado Domingo, 29 junio 2025 - 21:56

Un parcial de 0-14 en los últimos tres minutos apartó a España de su quinto título europeo. Ese oro, que ya sentía sobre su cuello, terminó en poder de Bélgica, vigente campeona, un equipo con el colmillo retorcido, siempre dispuesto a aprovechar el menor temblor del rival. El fiasco se consumó en los últimos 17 segundos. Primero con una absurda pérdida entre Mariona Ortiz y Alba Torrens, aprovechada por Antonia Delaere para una bandeja sin oposición. Ya en desventaja, el desastre lo completaron los árbitros, que señalaron pasos de Raquel Carrera. Del 65-53, al 65-67. Un desenlace que tardará en borrarse de la memoria del seleccionador, Miguel Méndez.[Narración y estadísticas (65-67)]

Las españolas arrancaron el primer cuarto pisando fuerte gracias a sendas canastas de Alba Torrens y Awa Fam. Bélgica, no obstante, se las arregló para responder por medio de Emma Meesseman, casi siempre bien controlada, y, sobre todo, de una Julie Allemand que acabaría siendo la más decisiva, con nueve puntos que marcaron un primer intercambio de golpes muy igualado.

En el segundo cuarto, una mayor intensidad defensiva de las españolas, unida a una destacada actuación de Paula Ginzo, que brilló nueve puntos, permitió a España plantarse en el descanso con una ventaja algo más clara que la conseguida en el primer periodo, un 37-31 maquillado en los últimos instantes por una Kyara Linskens casi inédita en el primer periodo. Las españolas, de hecho, llegaron a atesorar una máxima ventaja de nueve puntos (36-27) tras responder con contundencia a un primer intento belga por volver a apretar las cosas forjado, precisamente, entre la propia Linskens y la enchufadísima Allemand.

Al límite en lo físico

Bélgica reaccionó con fuerza en un tercer cuarto en el que, de la mano de Meesseman, llegó incluso a ponerse tímidamente por delante después de que Raquel Carrera pisara fuerte en los primeros instantes del periodo. Las españolas, a pesar de todo, se las arreglaron para sobrevivir y plantarse en el último cuarto con algo de ventaja (52-49) gracias al buen pulso de Aina Ayuso desde la línea de tiros libres y la fe inquebrantable y con premio de una Elena Buenavida que buscó y encontró un 2+1 crucial.

El arranque del último cuarto fue demoledor por parte de las españolas. Con un parcial de 11-2, lograron una primera máxima ventaja de 12 (63-51), llamada a ser definitiva frente a un rival al que parecía no salirle nada. Las apariencias, no obstante, muchas veces son mentirosas y Bélgica, al límite muchas veces en lo físico y de la mano muy especialmente de Allemand y Linskens, acabaron por endosar un parcial de 2-16 para reeditar su oro de 2023.

Alba Torrens y la revolución

Alba Torrens y la revolución

Duelen las lágrimas, pero qué diferentes. Hace un año, en el Bercy Arena de París, Alba Torrens, ojos enrojecidos, abrazos de cariño y tristeza aquí y allá, mostraba una de esas derrotas que rompen el corazón, en cuartos de final de los Juegos, también Bélgica. "No en caliente", se concedió, lo que parecía tan obvio, su adiós a la selección. Ya en frío, el paso de los meses, la responsabilidad. Camino de los 36 años, el premio, su décima medalla con España. No se puede decir que sea la más asombrosa, aunque haya sido en mitad de un acelerado y casi obligado relevo generacional, con bajas a puñados (más la de Iyana Martín durante el torneo), cinco jóvenes debutantes y sin jugadora nacionalizada. ¿Cuál de todas las medallas fue la más insospechada, la más alucinante?

Alba es el paradigma de lo que Laia Palau bautizó como "la revolución". Hasta 2001, apenas un oro como un oasis, su plata de Los Ángeles, el de Perugia 1993. En 24 años desde entonces, 17 medallas, entre ellas, tres oros continentales más, una plata mundial y la plata olímpica en Río. Ayer Italia se colgó el bronce en el Pireo, habían pasado 30 años de su último éxito. Para poner en perspectiva.

La revolución es luchar contra molinos, siempre en inferioridad física. Es la garra, el esfuerzo, la solidaridad y, especialmente, el compromiso. La Familia. El trabajo de la Federación con las categorías de formación y la Liga. Es no darse "por satisfechas", como pedía en la previa Miguel Méndez, pese a que el ogro Meesseman estuviera de nuevo enfrente. ¿Pero es que las francesas no son más altas y más fuertes?

La revolución es levantarse tras golpes que pueden destruir imperios, que los hubo en el trayecto. El décimo puesto en Eurobasket 2011 que dejó sin billete para los Juegos de Londres. La vuelta, 2013, fue el oro en Orchies. O el más reciente, el que parecía poner fin a una época, el séptimo puesto en el Eurobasket patrio de Valencia, dolor infinito y adiós al Mundial. La vuelta han sido dos platas más. La revolución son 157.432 licencias (y subiendo cada año), el deporte femenino español, de largo, con más. Casi 50.000 más que el fútbol, goleada pese a todo. La revolución es una mujer, Elisa Aguilar, presidenta de la Federación, rareza absoluta y maravillosa en el deporte español.

Que la crueldad del desenlace en Atenas no empañe la realidad. La herencia es la enormidad de Raquel Carrera, el poderío de Awa Fam, el descaro de Ayna Ayuso, el talento y la calma de Helena Pueyo. Y las lágrimas de quien pierde con un amor propio infinito. Eso también es la revolución.

Un máster intensivo gratis

Un máster intensivo gratis

Actualizado Domingo, 29 junio 2025 - 20:55

Hay algunas cosas que no entran en los libros de historia, que no se reflejan en las estadísticas de ningún piloto, maniobras que muchas veces pasan inadvertidas para el gran público, pero que no todo el mundo puede hacer. Fernando Alonso estaba, de forma inesperada, en la última vuelta de un gran premio en el que había pensado que puntuar era imposible, rodando sexto, pero presionado por un coche más rápido y con unas ruedas mucho más jóvenes que las suyas, el Sauber de Gabriel Bortoleto. Todo en contra y tres zonas de DRS para que su rival pudiera adelantarle. Sin embargo, sucedió algo.

Lando Norris llegaba por detrás, liderando la carrera, para doblarles. Una vez que lo vio detrás lo dejó pasar justo después de la línea de detección de DRS que hay antes de la curva 3. Así, cuando Lando le pasó, Fernando utilizó su rebufo y el DRS para defenderse de Bortoleto en la frenada de la curva 4, el último punto realmente peligroso antes de la bandera de cuadros.

Se da la circunstancia de que Bortoleto forma parte de la agencia de representación de A14, la empresa que montó Fernando para ayudar a pilotos jóvenes a progresar en el mundo de la competición. Gabriel no pudo adelantarle, pero a cambio recibió una lección práctica, un master intensivo de cómo defender tu posición cuando lo tienes todo en contra.

No fue lo único que hizo Fernando en Austria. El asturiano rodó toda la carrera detrás de Liam Lawson sin adelantarlo. Podría parecer que era imposible, pero la realidad era que Alonso tenía más velocidad punta que el neozelandés. Sin embargo, no le pasó porque entendía que estar detrás de él con DRS le hacía seis décimas por vuelta más rápido que si iba solo. Colaborar con él, le venía mejor que destruirse mutuamente. Fernando utilizó un símil ciclista para definir la situación. Era como cuando en el Tour dos escapados colaboran y se dan rebufos para mantener la distancia con los rivales. Mejor juntos que por separado.

Es cierto que, pese al ingenio y la picaresca de Fernando, puntuar en Austria hubiese sido imposible si la carrera hubiese sido normal. El gran premio se puso mucho más barato cuando Kimi Antonelli jugó a los bolos en la salida con Max Verstappen. Dos abandonos que se sumaron a los dos de Williams. Carlos Sainz no pudo comenzar y Alex Albon abandonó muy temprano cuando apareció un problema de fiabilidad en su coche. Así, puntuar se convirtió para Fernando en algo difícil, pero no imposible. Su ingenio puso el resto.

La carrera tuvo poca historia. Los dos McLaren lideraron desde la primera curva y su batalla duró poco. Duró exactamente hasta el momento en el que Oscar Piastri bloqueó sus neumáticos apurando una frenada y estuvo a punto de llevarse por delante a Norris, tal y como el británico había hecho en Canadá hace dos semanas. McLaren que había alardeado de que sus pilotos tenían claras cuáles eran las reglas y que estaban dispuestos a respetarlas, se dieron cuenta de que frenar la ambición de dos pilotos con el mismo coche es algo imposible y que lo mejor era separarlos.

Para evitar males mayores, llamaron a boxes a Lando, como en una pelea de patio de colegio, separaron a los dos niños que peleaban para evitar males mayores. No se volvieron a ver hasta el final en el que Piastri se quedó a dos segundos de Norris durante muchas vueltas. Quizá no pudo, pero yo creo que después del susto le debieron decir que no lo intentase otra vez y pusiera en peligro el doblete del equipo. No obstante, estoy convencido de que volverá a ocurrir.

Oscar y Lando tienen este año la oportunidad de lograr algo que han soñado desde que eran niños: ganar un Mundial de F1. Por muchas reglas que quieran ponerles, por muchas veces que les separen, por muchas reuniones que hagan, tarde o temprano volverán a las manos. No hay rivales, no hay nadie que ponga en peligro el título de constructores de McLaren. Hay más de 200 puntos con el segundo clasificado (Ferrari) y no tiene sentido nada que no sea dejarles correr. Es bueno para el deporte y bueno para el espectáculo y, además, viendo el ritmo de McLaren en Austria tienen margen para dejarles competir.

Próxima estación, dentro de siete días, en Silverstone. Volverá a ocurrir.

El 'maillot' desteñido

El ‘maillot’ desteñido

Los mejores ciclistas españoles no han participado en el Campeonato de... España. Ni Juan Ayuso, ni Carlos Rodríguez, ni Enric Mas, ni Pello Bilbao (excluimos a Mikel Landa, convaleciente) han tenido a bien tomar parte en ese encuentro anual reservado sólo a compatriotas y consistente en perseguir en buena lid el honor de vestir el maillot con los colores de tu país. Una distinción que convierte al poseedor de la prenda en alguien único e irremplazable durante todo un año. En cierto modo, durante toda una vida.

El Campeonato nacional de un deporte individual es algo más que una competición: una ceremonia de índole íntima dentro de su exposición pública. Pero el profesionalismo y el patriotismo no siempre se llevan bien en estos tiempos de valores líquidos y principios gaseosos. El ciclismo y el deporte en general también experimentan (¿sufren?) su "cambio climático" y se han globalizado a causa y como consecuencia de la difuminación y casi el intercambio y superposición de fronteras. La geografía no ha desaparecido, pero encoge. Se contrae y comprime. Lo interior y lo exterior se unen hasta confundirse. El sentimentalismo retrocede ante el pragmatismo. A menudo es sustituido.

En esta España políticamente fragmentaria y disolvente, ser campeón nacional ha perdido atractivo y prestigio. El maillot destiñe. Desde la óptica puramente ciclista, la carrera, incrustada, como los otros campeonatos nacionales en Europa, en un calendario minuciosamente programado, resulta un incordio, un trastorno. Altera la preparación, en especial para quienes van al Tour, desvía la atención de lo principal a lo secundario y, en definitiva, impone un paréntesis no deseado en el ritmo general.

Logos comerciales

Además, los patrocinadores se quejan de que el jersey nacional obliga a reducir el tamaño de los logos comerciales. Y eso que nuestro maillot es una acomplejada camisola frente a las del resto de países, cuyos campeones van, literalmente, envueltos en una bandera. El de Alex Aranburu, campeón saliente, era una estrecha franja en el pecho y la espalda, y una sucinta en las mangas. Había muy pocos colores y mucho Cofidis. Por otro lado, gran parte de la clase alta del ciclismo español milita en conjuntos extranjeros, de ahí el fastidio del tamaño del logo. Para esos equipos, el Campeonato de España es un cónclave doméstico, un asunto de familia que en casi nada les atañe ni beneficia.

Así las cosas, como una forma de prestigio recíproco, el Campeonato coronó a Iván Romeo, que, en el descenso a Granada, soltó a Parra y Barceló bajo una chichacherra. El chicarrón del Movistar está mostrando esta temporada una enorme versatilidad. No es sólo un contrarrelojista. En una carrera de casi 200 kms. y 3.782 metros de desnivel, mostró una superioridad física y una capacidad estratégica de primer orden. Dejó a Fernando Barceló (Caja Rural) a 56 segundos y a Roger Adrià (Red Bull) a 1:53. Al Campeonato le viene bien que triunfe un corredor del único equipo español de primera categoría. En cierto modo, Iván lo ha salvado y cubierto la baja de Enric Mas a quien, en principio, le venía mejor el recorrido.

El maillot destiñe menos cubriendo sus anchas espaldas.

Aplastamiento y compasión del PSG sobre el Inter Miami para despedir a Messi del Mundial

Aplastamiento y compasión del PSG sobre el Inter Miami para despedir a Messi del Mundial

La realidad del fútbol se cumplió. Era inimaginable que fuera de otra forma. El PSG, campeón de Europa tras ganar 4-0 al Inter de Milán en la final de la Champions y dominador del continente este curso, pasó por encima del Inter Miami de Leo Messi, ganador de la Supporters Shield de la MLS que le ha dado acceso al Mundial de clubes. Así de simples son a veces las cosas. Los de Luis Enrique abusaron de su rival en la primera mitad, se fueron 4-0 al descanso y bajaron marchas en el segundo acto, donde Messi, incisivo, trató de marcar el tanto del honor.

Mascherano alineó a toda su veterana columna vertebral, recuperando a Jordi Alba y repitiendo con Busquets en el eje y Messi y Suárez en punta. Luis Enrique, mientras, salió con todo desde el inicio en cuanto a nombres e intenciones, acelerando desde el pitido inicial y sin titubear ante la que fuera su estrella.

En el 3, Ustari salvó el primero tras un slalom de Kvaratskhelia que terminó en pase atrás de Barcola para la aparición del portero, que poco pudo hacer en los siguientes minutos. En el minuto 5 llegó el primer tanto. Vitinha lanzó una falta lateral al segundo palo y por ahí apareció Neves, libre de marca, para cabecear a gol ante Ustari.

Si Inter Miami tenía algún objetivo en el partido, debió caerse tras encajar un gol tan pronto ante el campeón de Europa. El PSG amasó la posesión, bailó al son de un Vitinha extraordinario, llamó a la tímida presión de los de Florida, batió la primera línea de Suárez y Messi con facilidad y se presentó en la frontal del área cada minuto con la comodidad de un entrenamiento.

Fue un monólogo en el que Inter no conseguía recuperar el balón y cuando lo hacía, lo perdía en apenas unos segundos. Un asedio constante. Kvaratskhelia pudo anotar el segundo, Nuno Mendes tuvo la suya más tarde, Hakimi también, Fabián estuvo a punto... Demasiado físico para los de Miami, demasiada técnica, demasiado todo.

Luis Suárez se desesperaba con sus compañeros porque no conseguían llegar a presionar al poseedor del balón, pero los gritos no ayudaban. Era la realidad. Inter aguantó el 1-0 durante 40 minutos, pero se vino abajo justo antes del descanso y por un error propio.

En el 40, Busquets perdió una pelota siendo último hombre, Fabián le robó la cartera y Neves marcó a placer a pase de Barcola. Partido casi sentenciado.

Los de Luis Enrique juntaban jugadores en triángulos ante los laterales de Inter Miami, moviéndose sin balón y creando espacios a la espalda de Alba y Weigandt. En una de esas, Hakimi encontró a Doué a la espalda de Alba, el joven delantero puso un centro y Avilés, sin querer, introdujo el balón en su propia portería. Muy fácil para los de Luis Enrique.

Con el público pensando en el descanso, Vitinha quiso más. En la siguiente posesión al 3-0, el mediocentro portugués picó el balón por detrás de Alba y encontró a Barcola, que dejó el balón atrás para que Hakimi batiera a Ustari tras una primera parada del portero.

El ataque creado por Luis Enrique es imprevisible. Al no tener un delantero centro claro, sus tres atacantes se mueven por el frente como quieren, intercambian posiciones y crea superioridades cuando el defensa no está lo suficientemente atento. Un nivel superior.

El intermedio aterrizó con el 4-0, con una posesión del 73% para los galos, con 10-0 en remates, 4-0 en córners, 340-107 en pases... Dos mundos diferentes.

En la segunda parte, el PSG bajó marchas y comenzó a pensar en los cuartos de final, donde se medirá al ganador del Flamengo-Bayern. El Inter mejoró al disminuir el ritmo del partido y comenzó a encontrar a Messi, su única salida. El argentino dibujó un pase picado a Suárez que el uruguayo no acertó a controlar dentro del área y unos minutos más tarde tuvo un claro cabezazo que Donnarumma evitó lanzándose a un lado con rapidez.

Al final del partido, Messi tuvo su gran oportunidad: una falta en la frontal que estrelló en la barrera cuando todo el estadio soñaba con ese gol del honor para despedirle del Mundial.

Malik Beasley, investigado por apostar en partidos de la NBA

Malik Beasley, investigado por apostar en partidos de la NBA

Actualizado Domingo, 29 junio 2025 - 19:25

Malik Beasley, que la pasada temporada jugó en los Detroit Pistons, está siendo investigado por la fiscalía federal de Estados Unidos por presuntamente apostar en partidos de la NBA, informó este domingo la cadena ESPN.

Shams Charania, el 'insider' más importante de la NBA en la actualidad, señaló que se le está investigando por apuestas en partidos de NBA y por 'prop bets', que son apuestas sobre aspectos de un partido más allá del resultado (por ejemplo, cuántos puntos mete un jugador concreto), añade EFE.

El abogado de Beasley apuntó que "una investigación no es una acusación" y subrayó que su representado tiene el mismo derecho de presunción de inocencia que cualquier otra persona.

"Hasta ahora, no ha sido acusado de nada", dijo.

Beasley, de 28 años, es agente libre tras una sólida temporada en los Detroit Pistons, donde promedió 16,3 puntos, 2,6 rebotes y 1,7 asistencias por encuentro con un 43% en tiros de campo y un 41,6% en triples.

Charania sostuvo que Beasley estaba negociando un acuerdo con Detroit por tres años y 42 millones de dólares pero aseguró que estas negociaciones se han paralizado.

Las apuestas se han convertido en un tema muy espinoso para la NBA en los últimos tiempos. Como muestra, Jontay Porter (Toronto Raptors) se declaró culpable en 2024 por un escándalo de apuestas deportivas y fue expulsado de por vida de la liga.

El negocio de las apuestas es un pilar estratégico de crecimiento económico para la NBA, pero muchos jugadores y entrenadores han criticado duramente esta relación.

Por ejemplo, Tyrese Haliburton (Indiana Pacers) dijo el año pasado que a veces se ve solo como "atrezo" para el negocio de las apuestas, Jayson Tatum (Boston Celtics) admitió que se siente "mal" cuando la gente pierde dinero por culpa de su rendimiento y P.J. Tucker (New York Knicks fue su último equipo) dijo que es "una locura" y "un problema" escuchar a los fans en el estadio "gritar a los jugadores por sus apuestas".

Muere Paco Pérez Durán, ex jugador del Castilla, tras cinco años de dura lucha contra la ELA

Muere Paco Pérez Durán, ex jugador del Castilla, tras cinco años de dura lucha contra la ELA

Actualizado Domingo, 29 junio 2025 - 19:20

Paco Pérez Durán, que fue defensa del Castilla campeón de la Segunda división en 1984 y que militó también en clubes como Deportivo, Granada, Parla, Alcoyano, Cartagena, Linares y Racing de Santander, ha fallecido tras una dura lucha contra la ELA a los 63 años.

El Real Madrid informó este domingo del fallecimiento del ex jugador nacido en Priego de Córdoba en un comunicado en el que expresa "sus condolencias y su cariño a sus familiares, a sus seres queridos, a sus compañeros y sus clubes, y a todo el madridismo".

Pérez Durán llevaba más de cinco años de dura lucha contra la ELA, implicado en la defensa de las personas que sufren la enfermedad y el pasado 31 de mayo fue homenajeado en un amistoso que jugaron en Arganda del Rey la selección de veteranos de la AFE y un conjunto de ex jugadores del Real Madrid, al que no pudo acudir debido al estado de salud en el que se encontraba.

La AFE también ha expresado su pesar en un mensaje publicado en sus redes sociales en el que "en nombre de todos y todas las futbolistas de España" lamenta "profundamente el fallecimiento de nuestro compañero Paco Pérez Durán".

"Su pasión por el fútbol, su compañerismo y su incansable espíritu de lucha lo convirtieron en un ejemplo dentro y fuera del campo. Su pérdida deja un profundo vacío, pero también una huella imborrable en quienes compartieron camino con él", añade el organismo presidido por David Aganzo.

"Desde el Real Racing Club queremos trasladar nuestro más sentido pésame a los familiares y amigos de Paco Pérez Durán, ex futbolista verdiblanco que formó parte del ascenso a Segunda División en la campaña 90/91. Descanse en paz", refleja el club santanderino en el que militó en sus ultimos años de carrera en activo Paco Pérez Durán.