La "mentalidad" de Gonzalo García, el héroe copero del Madrid: estudiante de Big Data, Pichichi de Primera RFEF y fan de Cristiano Ronaldo

La “mentalidad” de Gonzalo García, el héroe copero del Madrid: estudiante de Big Data, Pichichi de Primera RFEF y fan de Cristiano Ronaldo

Un cabezazo perfecto en el minuto 93 para dar el pase al Real Madrid a las semifinales de la Copa del Rey. Así fue el primer gol de Gonzalo García, de 20 años, con el primer equipo del conjunto blanco. Una definición de su forma de jugar: "Es un chaval con una grandísima mentalidad", cuentan en Valdebebas. Ahora es el héroe copero del madridismo.

Saltó al césped en el minuto 82 y apenas tocó balón hasta que conectó un testarazo que incidió en las comparaciones que más se repiten en la ciudad deportiva del Madrid: "Si se parece a alguien, es a Zamorano", responden en las categorías inferiores del cuadro de Chamartín.

"Estoy súper feliz, nervioso. No sé ni qué pensar. Es el sueño desde que estoy en la cantera", declaró el atacante después del partido, describiendo su conversación con Brahim, asistente en el gol. "Le dije a Brahim: 'Cuando llegues a línea de fondo, ponla'. La puso perfecta y el balón ha entrado solo".

Gonzalo tiene el gol entre ceja y ceja, como su ídolo, Cristiano. "Siempre ha sido mi ídolo, un referente. Y de ahora si me quedo con uno es con Mbappé. Me fijo en él y es una barbaridad".

De Arbeloa a Raúl

Moldeado por Álvaro Arbeloa en el Juvenil, donde marcó 35 goles hace dos temporadas para llevarse el premio de máximo anotador de División de Honor, ahora es el pupilo perfecto de Raúl González en el Castilla. La leyenda blanca le ha convertido en capitán y buque insignia del filial, siendo uno de los principales culpables de la resurrección del equipo y transformándose en el mejor futbolista de la categoría.

El Castilla empezó la temporada en la parte baja de la tabla y parecía un curso para pelear por la permanencia, pero los goles de Gonzalo han servido para darle la vuelta a la situación y ahora los de Raúl están a solo tres puntos de los puestos de playoff. El delantero ha marcado 19 goles, el que más en Primera RFEF, siete más que el segundo (Eyong, del Villarreal B) y diez más que el tercero (Eslava, del Mérida). Es decir, no hay nadie como él.

Entre sus logros, dos póker anotadores: cuatro goles al Mérida en noviembre y otros cuatro al Algeciras la semana pasada. Números que han resultado en la llamada de Ancelotti para la Copa y en los diez minutos que le ha dado el italiano cuando el partido más apretaba.

"Gonzalo está en una racha muy buena en el Castilla y esto demuestra que la cantera suma. Los que trabajan abajo están haciendo un buen trabajo, llegan preparados. Les falta experiencia, pero lo están haciendo bien", explicó Ancelotti en rueda de prensa.

El italiano elogió a los jóvenes, centrándose especialmente en Gonzalo y en Jacobo Ramón, que sufrió un poco más: "Estaba nervioso, ha pagado su primer partido. Pero es mejor de lo que ha demostrado hoy", manifestó.

Estudia Big Data

Gonzalo, sin embargo, encontró el gol salvador. El delantero madrileño, que estudia un doble grado en ADE y Business Analytics especializado en Big Data, debutó con Ancelotti en Cádiz, en noviembre de 2023. Poco a poco ha ido recibiendo llamadas para el primer equipo. No estuvo en Cartagena contra el Deportivo Minera ni tampoco en Arabia Saudí para la Supercopa, pero sí en Liverpool o en la Intercontinental de Doha.

La situación de la delantera, con Mbappé como indiscutible y Endrick como primer refuerzo, le deja con pocas opciones para el futuro, pero el objetivo del chico es liderar al Castilla y seguir acompañando a los mayores cuando pueda. En el verano las alternativas son infinitas. Varios clubes preguntaron por él en invierno, negándose el Madrid a su salida, y en verano es de esperar que salga del club, a modo de cesión o de traspaso con opción de recompra o con un % de su propiedad para el conjunto blanco. Quieren que se desarrolle sin perderle la pista.

Los Warriors fichan a Butler para formar un nuevo Big Three junto a Curry y Green

Los Warriors fichan a Butler para formar un nuevo Big Three junto a Curry y Green

Finalmente Jimmy Butler consiguió lo que quería: abandona Miami y, al mismo tiempo, firma un nuevo contrato. Los Heat y los Golden State Warriors han acordado un intercambio que enviará a Butler a San Francisco. Butler ayudó a llevar a los Heat a las Finales de la NBA en dos ocasiones, mucho antes de una separación conflictiva que resultó en tres suspensiones por parte del equipo en enero.

Golden State está haciendo posible el traspaso al mover a Andrew Wiggins, Dennis Schroder, Kyle Anderson, Lindy Waters y una compensación de primera ronda en el draft, apuntó una fuente a The Associated Press.

Wiggins y Anderson se dirigen a Miami; no está claro si Anderson se quedará con los Heat. Schroder será traspasado a Utah, donde curiosamente los Warriors jugaban este miércoles, y Josh Richardson pasará de Miami a Detroit junto con Waters. Otro movimiento: P.J.Tucker, quien acababa de ser traspasado a Utah y ahora regresará a Miami, donde jugó en la temporada 2021-22.

"Mi hermano. Lo voy a extrañar, sin duda", dijo el alero del Heat, Nikola Jovic, quien admiraba a Butler. "Creo que muchos aquí lo extrañarán. Es alguien que hizo mucho por esta franquicia".

El quinto equipo de Butler

Los Heat también recibirán una selección protegida de primera ronda de Golden State; por ahora, es una elección en el draft de este año, aunque esto podría cambiar dependiendo de los términos finales. Además, según ESPN, Butler ya ha acordado una extensión de dos años con los Warriors por un valor aproximado de 113 millones de dólares.

"Estoy muy feliz de que haya conseguido lo que quería", dijo Jovic. "Esa bolsa es bastante grande".

Marquen el 25 de marzo: Golden State en Miami, la primera vez que Butler podría jugar nuevamente en el sur de Florida.

Golden State será el quinto equipo de Butler, tras sus pasos por Chicago, Minnesota, Filadelfia y Miami. Su llegada fue celebrada en las cuatro ciudades anteriores, pero sus salidas nunca fueron precisamente pacíficas.

En los Warriors, se unirá a Stephen Curry y Draymond Green, dos jugadores que han sido parte de los cuatro títulos recientes de Golden State y que esperan volver a competir por un campeonato.

Los Warriors tuvieron una reunión a puerta cerrada en el vestuario el miércoles mientras se difundía la noticia del traspaso; el entrenador Steve Kerr se reunió con el equipo durante el período en el que normalmente la prensa tiene acceso antes de los juegos. Finalmente, Golden State cayó ante Utah 131-128.

"Nuestros muchachos estaban en el vestuario preparándose para jugar y, de repente, estamos despidiéndonos", dijo Kerr.

La ruptura Butler-Heat

La ruptura de Butler con los Heat se venía gestando durante meses. El problema principal era el dinero: era elegible para una extensión de dos años y 113 millones de dólares, pero los Heat nunca se la ofrecieron, en gran parte porque se perdió aproximadamente el 25% de los partidos del equipo durante su tiempo en Miami.

Al final, la relación estaba rota sin posibilidad de reparación. Cuando Butler dijo a principios de enero que no esperaba encontrar alegría en la cancha con los Heat nuevamente, fue suspendido por siete partidos, lo que fue la gota que colmó el vaso tras una serie de incidentes de lo que el equipo denominó "conducta perjudicial".

La situación siguió empeorando: Butler fue suspendido tres veces solo en enero. La segunda fue una sanción de dos juegos por faltar a un vuelo del equipo, y la última, una suspensión indefinida tras abandonar una sesión de tiro matutina temprano al enterarse de que no iba a ser titular en un partido contra Orlando el 27 de enero. Ese fue el final.

"Se dijo mucho por parte de todos, excepto por mí, para ser honesto", dijo Butler después de su primer partido tras la primera suspensión. "Dejaremos que la gente siga hablando... La verdad completa saldrá a la luz".

Los Heat afirmaron que Butler pidió un traspaso, lo que los llevó a cambiar de postura con respecto a la promesa del presidente del equipo, Pat Riley, en diciembre de no moverlo. Cuando se anunció la primera suspensión, los Heat ya estaban buscando opciones para un traspaso.

Butler promedia 17 puntos por partido esta temporada. Tuvo una de las mejores actuaciones estadísticas en la historia de los Heat contra Detroit el 16 de diciembre: 35 puntos, 19 rebotes y 10 asistencias.

Pero después de ese partido, nunca volvió a ser el mismo. En sus seis apariciones posteriores, incluyendo una en la que salió en el primer cuarto por enfermedad, Butler promedió 9.5 puntos, 2.7 rebotes y 4.2 asistencias.

La marcha de Wiggins

Wiggins, la primera selección del draft de 2014, ha promediado 18.5 puntos por partido en 11 temporadas, primero con Minnesota y luego con Golden State. Es un jugador que Kerr ha elogiado en varias ocasiones esta temporada, y cuando Wiggins jugaba bien, los Warriors solían ser un equipo muy fuerte. Golden State tuvo un récord de 8-3 esta temporada cuando Wiggins anotó al menos 23 puntos.

"Wiggs es uno de mis jugadores favoritos que he entrenado", dijo Kerr. "Tiene un alma hermosa, es una persona maravillosa. No colgaríamos ese banderín de campeón en 2022 sin él. Todo lo que aporta cada día, su risa, su sonrisa, su alegría... Es una persona increíble. Lo voy a extrañar mucho".

Butler llegó a Miami en 2019 para llenar el vacío dejado por Dwyane Wade como la estrella del equipo y la cara de la franquicia. Fue All-Star en dos ocasiones con los Heat, llevó al equipo a las Finales de la NBA en la burbuja de 2020 y nuevamente en 2023 como el octavo sembrado, protagonizando actuaciones épicas en los playoffs. De los 18 partidos en la historia del Heat en los que un jugador anotó 40 o más puntos en playoffs, Butler es responsable de ocho, incluyendo un récord de franquicia de 56 puntos contra Milwaukee en 2023.

La última vez que Butler habló públicamente como jugador de los Heat fue en un torneo de pádel el 25 de enero. "Amo esta ciudad con todo lo que tengo", dijo ese día. Dos días después, fue suspendido por tercera y última vez por el conjunto.

Gonzalo salvó el pellejo de Ancelotti

Gonzalo salvó el pellejo de Ancelotti

Gonzalo, un extraordinario delantero centro en el Castilla, que se había habituado a meter hasta tres o cuatro goles por partido, no había jugado apenas con el gran Ancelotti. Patético. Desnuda a un técnico que siempre ha despreciado a la cantera.

Qué pena que la cantera se empañara con el tembloroso debut de su "fenómeno" Jacobo, que decía el "sabio" italiano que iba a ser una estrella, mientras despreciaba a Asencio. Es un grito de la pérdida absoluta de su olfato.

Solari, Roberto Carlos, Raúl y todo el mundo alrededor del Castilla le gritaba a Ancelotti que le diera a Gonzalo oportunidades. Con su estúpida incredulidad por la cantera, sólo cuando esta noche se había quedado sin delanteros, le concedió la oportunidad. Ancelotti ha perdido absolutamente la inteligencia futbolística.

Sólo es un un inmovilista caduco que prefiere los veteranos de su vieja guardia con muchos años. Es patético. Y es que es tan absurdo que Rodrygo, la figura, la estrella del primer tiempo, lo sustituyera y dejara cojo el ataque para poner a un Vini, que obviamente sueña con las "mil y una noches" arábigas.

Luego del bochorno de prescindir de Rodrygo, comenzó el desfiles de errores de Jacobo y de Mendy. Fue el canterano el que cometió un penalti estúpido, porque llegó tarde a cubrir un disparo. El Leganés empezaba a respirar nuevamente.

Y naturalmente, con un equipo que no sabe a lo que juega, se dispuso en un "bloque bajo" más acusado y Jacobo falló otra, porque llegó tarde para repeler otro disparo, y apareció Mendy para metérselo en su propia meta. Es genial.

Congoja, mucho nerviosismo y todo con un Vini que no es el de antes. El Madrid se derrumbó, apresado por la angustia de caer eliminado. Hasta que cuando parecía que llegábamos a la prórroga, apareció ese "asesino" o depredador que es Gonzalo y salvó otro fracaso descomunal.

¿Qué quiere de Endrick y Arda Güler? ¿Que sean sobresalientes cuando no tienen ritmo de competición? ¿Cuando no juegan nunca? Y el caso de Güler es significativo porque lo ha hundido, lo ha llevado a "galeras" hasta convertirlo en un jugador "absolutamente melancólico". Igual que a Endrick por rajar de su divinidad.

Crece en el espíritu madridista que la famosa carta arbitral ha sido un negra cortina de humo para desviar la atención del pésimo estado del equipo, para tapar al mediocre Ancelotti, que se ha convertido en el enemigo número uno del Real Madrid.

Y también para esconder la tenebrosa actuación del club. Con tantos jugadores lesionados, con una defensa inexistente y un centro del campo tan veterano. No ha sabido planificar la plantilla. Ha despreciado los fichajes. Inaudito

Se dice que por simple soberbia, aunque hay presunción de que el Madrid se ha quedado con poco dinero, tras los dos mil millones extra que el club ha tenido que pagar para acabar su obra faraónica y el dinero de Mbappé. No hay dinero mi para el baloncesto, que es un ridículo constante.

Las claves del prodigio en la rodilla de Diakhaby: dos meses de ingreso, el cirujano de Ibrahimovic y su genético optimismo

Actualizado Miércoles, 5 febrero 2025 - 23:24

«En estas lesiones, lo primero que hay que buscar es que el paciente pueda volver a andar». Estas palabras impactaron en Mouctar Diakhaby (Vendôme, 1996) apenas unas horas después de haberse retirado de Mestalla con la pierna derecha colgando. El 2 de marzo de 2024, en el minuto 89 del partido ante el Real Madrid (2-2), Tchouameni se cayó sobre la rodilla del espigado central y se llevó por delante los ligamentos cruzados anterior y posterior. Se temió que tuviera dañados el sistema cardiovascular y el nervio. Fin a la temporada y carrera entre paréntesis. 11 meses después, 337 largos días, el defensa volvió a jugar en Mestalla e incluso tuvo una ocasión de gol ante el Celta de Vigo. Había visto «alguna vez» la jugada de la lesión, pero lo que quería era volver a escuchar desde el césped cómo Mestalla coreaba su nombre. Volver a sentirse jugador de fútbol, un prodigio que ha logrado. Por eso su reacción fue: «Guau, hemos llegado».

Diakhaby es la sonrisa permanente y, ni en los momentos más duros, la perdió. Eso sí, iba a luchar contra ese pronóstico que ponía en duda hasta que pudiera volver a caminar. Se puso en manos del mejor especialista, el cirujano ortopédico Bertrand Sonnery-Cotte, que había tratado a Ibrahimovic, Ansu Fati y aconsejado a Neymar o Agüero. En Lyon se sometió a una operación que desveló que ni los nervios ni los vasos sanguíneos estaban afectados. Diakhaby puso tranquilizar a su familia con que podría andar. ¿Y jugar? El pronóstico del especialista fue de nueve a 12 meses y la esperanza la puso que de los tres últimos casos similares, los tres habían vuelvo a jugar a su mejor nivel.

Todo quedaba en manos del cuerpo del defensa y de sus tesón. Y en eso a Diakha no le gana nadie. El primer gesto fue que, en lugar de estar dos semanas, se pasó dos meses ingresado en la clínica en Lyon para estar a diario bajo la supervisión directa del equipo que le había operado.

Allí comenzó a extraer lecciones. «He aprendido a tener paciencia y control sobre la gestión de mi cuerpo», ha comentado el futbolista en estos días de regreso. De hecho, esta noche ante el Barça Carlos Corberán le volverá a dar minutos. «Está disponible y en proceso de competición. Si inicia el partido, habrá que observar hasta qué minuto tiene ritmo», se limitó a desvelar el técnico, que quiere ver en Mestalla un Valencia «más competitivo» que el que salió goleado 7-1 hace una semana. Eso sí, sin perder de vista que el duelo vital será el domingo ante el Leganés.

Por eso Diakhaby entra en las rotaciones. Desde el club, su vuelta se percibe como el mejor fichaje de enero, aunque no lo esperaban. Ha sido el propio jugador el que ha apretado los dientes para recuperarse justo en la mitad del plazo que estimó el cirujano francés. Para eso, se sacó «todas las cosas negativas de la cabeza». Encontró fuerza en el vestuario, donde después de siete años es líder y capitán, en el apoyo de su familia, en su genético optimismo y en su fe. Incluso en sus orígenes. Antes de la lesión fue elegido embajador de Buena Voluntad por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y ha desarrollado su labor en su país de origen, Guinea, compatibilizándolo con su recuperación.

Madurez a base de golpes

A Diakhaby, con 28 años, le ha tocado ser fuerte muchas veces porque el fútbol no siempre se lo ha puesto fácil. Este reto ha sido grande, pero ha habido otros. El francés llegó a Mestalla con 21 años, 192 centímetros y un aire desgarbado. El Valencia pagó 15 millones al Lyon, lo que le convirtió en el tercer central más caro de la historia del club. Con Marcelino creció al lado de Paulista o Ezequiel Garay y se confiaba en una progresión que tuvo momentos amargos. Una sanción de cuatro partidos en la Copa de 2019 por enzarzarse con un rival, los dos penaltis en 45 minutos ante el Atalanta en el último partido que jugó el club en Champions, en marzo de 2020 y, pasado el confinamiento, el regreso fue igual de oscuro: otro penalti por mano que provocó que Celades lo señalara. Se aireó entonces su falta de carácter para soportar la crítica, pero no era otra cosa que una muestra de responsabilidad ante el fallo.

La personalidad de Diakhaby se tuvo que agigantar cuando el 4 de abril de 2021, en el Nuevo Mirandilla de Cádiz, denunció haber recibido un insulto racista durante el partido por parte de Juan Cala. El Valencia se fue del campo y fue 'amenazado' con la pérdida de los puntos si no volvía. No había protocolo antiracismo y LaLiga abrió una investigación a la que dio carpetazo con celeridad, lo mismo que el Comité de Ética de la RFEF. Casi nadie protegió al francés. Por eso, cuando dos años después Vinicius comenzó a ser víctima y proliferaron las pancartas contra el racismo, Diakhaby huyó de ellas. Aquello también fue un aprendizaje. Su filosofía es sencilla: «El fútbol te da mucho, pero a veces te toca esto. Hay que estar feliz también».

La renuncia de Alcaraz a jugar en Sudamérica o el fin del tenis sobre tierra batida: "No sé si sólo habrá torneos dos meses"

La renuncia de Alcaraz a jugar en Sudamérica o el fin del tenis sobre tierra batida: “No sé si sólo habrá torneos dos meses”

Actualizado Miércoles, 5 febrero 2025 - 23:24

Abrigado hasta arriba, como exigirán los seis grados que este jueves enfriarán Rotterdam, Carlos Alcaraz llegará al pabellón Ahoy y se enfrentará sobre pista dura a Andrea Vavassori en octavos de final del ABN AMRO Open (sobre las 19.30 horas, en Movistar). Si vence, al día siguiente quizá se mida a Holger Rune, en el puesto 14 del ranking ATP, y luego le esperarán Andrei Rublev, Alex De Miñaur o Daniil Medvedev, todos entre los 10 mejores de la lista. Pese a ser un torneo menor, de categoría ATP 500, el español está jugando en la superficie que menos le favorece y el cartel de rivales espanta. ¿No podría haber escogido un calendario más amable? La respuesta es no. O muy difícilmente.

Desde que era prácticamente un adolescente, es decir, desde sus inicios como profesional en 2020, Alcaraz siempre había pasado el febrero en Sudamérica, disfrutando del calor, de la tierra batida y de partidos ante adversarios más asequibles. Pero este año ha tenido que renunciar a ello. Cambiar de superficie entre el Open de Australia y el doblete Indian Wells-Miami era demasiado para el cuerpo, un desgaste que solía acabar en lesiones y/o derrotas. Este curso para él, igual para la mayoría de tenistas, la tierra batida queda reservada para la primavera. Y, de ahí, el problema.

La final del torneo de Buenos Aires, el año pasado.

La final del torneo de Buenos Aires, el año pasado.GETTY

«La superficie que más puntos en el ranking otorga es la pista rápida y en el circuito ya no puede haber especialistas sólo en tierra batida. Ahora todos deben saber jugar en rápida y para ello necesitan hacer su calendario, adaptar su temporada a esa superficie. No sé si corremos el riesgo de que sólo haya tierra batida dos meses al año, pero está claro que los torneos que más crecen son en pista dura», explica David Ferrer, director del Trofeo Conde de Godó y finalista en Roland Garros en 2013, en conversación con EL MUNDO sobre la reducción de torneos en arcilla.

Adiós a Estoril, Niza o Sopot

Entre abril y mayo la gira que enlaza Montecarlo, Barcelona, Madrid, Roma y Roland Garros parece inamovible, pero en el resto de meses parece imposible organizar una competición en una superficie que no sea pista dura. Mientras los torneos sobre sintético crecen, como Dallas y Doha, ahora ascendidos a ATP 500, aquellos que se disputan en tierra batida van perdiendo interés, importancia y patrocinadores. Si hubo un tiempo, no tan lejano, en 1994, en el que el calendario ATP recogía 34 torneos sobre polvo de ladrillo, hoy sólo son 21 eventos. El propio Ferrer, por ejemplo, jugó en su reciente carrera en competiciones en Stuttgart, Estoril, Niza, Sopot, Palermo o Valencia que ya no están dentro del circuito ATP o no existen o han cambiado de superficie.

Esta temporada la gira sudamericana únicamente ha conseguido atraer a Alexander Zverev entre los 10 mejores del mundo y una de sus organizadoras, Catalina Fillol, del ATP 250 Chile Open que se disputa en Viña del Mar, admitió esta semana a la revista ‘Clay’ que se plantean jugar también sobre dura. El ATP 500 de Río de Janeiro y el ATP 250 de Buenos Aires sufren y otros directamente han desaparecido, como el ATP 250 de Córdoba, en Argentina. Algo parecido les pasa a los torneos europeos de julio, como Bastad, Gstaad, Umag o Kitzbuhel, desabrigados desde que perdieron la compañía de Hamburgo como Masters 1000. Si al tenis sólo se juega sobre hierba en junio, en Wimbledon y los torneos previos, la tierra batida cada vez más se reduce sólo a la primavera.

Gonzalo muestra una prueba de vida de la cantera con el gol que lleva al Madrid a las semifinales

Gonzalo muestra una prueba de vida de la cantera con el gol que lleva al Madrid a las semifinales

La solución cantera salva al Madrid. Tomen nota. Ancelotti lo hace, remiso durante largo tiempo a echar mano del vivero del Valdebebas. En Butarque lo hizo por obligación y por desesperación. Dos centrales primero, porque no hay otros, salvo Vallejo, un oyente en el banquillo. Un delantero en el desenlace, porque el partido se iba y se iba. Es Gonzalo García, el '9' de Raúl, potente y directo. El gol es suyo, un gol agonístico que lleva al Madrid a las semifinales de Copa tras la honesta lucha del Leganés ante su gente. [Narración y estadísticas, 2-3]

Gonzalo remató a fuego un centro de Brahim en el tiempo añadido, un testarazo de 'killer' puro en el coto privado del portero, por el centro, aunque el Madrid demostró, un partido más, que es de izquierdas. Al menos con la pelota. A todas sus estrellas les sienta mejor. También a Rodrygo, que sin Vinicius en el once cambia su lugar habitual por su lugar natural, lo que le permite unas diagonales hacia adentro mucho más efectivas.

Endrick, antes que Gonzalo

Se trata de un futbolista con recursos suficientes para buscarse espacios, en los costados o entre las líneas, pero la izquierda encaja mejor con sus características. Desde ese lugar se orientó hacia portería y lanzó para la llegada de Modric, el centrocampista inesperado en el área. Desde el mismo lugar inició la acción que llevó el balón a un área convertida en un paso de cebra en hora punta donde siempre cruza primero el más listo. Es Endrick, vivo, intuitivo, pero no todo lo preciso que requiere el puesto. El larguero le privó de ser Gonzalo. La decisión de Ancelotti, al sustituir uno por otro, fue clave.

Dos goles en menos de media hora que parecían suficientes. Dos goles que jamás lo son, porque uno en contra hace el partido largo, largo... Dos lo igualaron. De hecho, era el objetivo de Borja Jiménez desde el principio, como de cualquier modesto que se enfrenta a un grande. Al Getafe, fuera del partido demasiado rápido, le faltó su pierna dura en el Metropolitano. El Leganés jugaba en Butarque, con propósitos muy distintos y frente a un Madrid desfigurado.

Ancelotti hizo rotaciones por obligación y por convencimiento ante lo que viene, el Atlético y el City, en un Madrid con dos centrales de la cantera, Asencio y Jacobo Ramón, y sin la 'Santísima Trinidad' del ataque, Bellingham, Mbappé y Vini. El brasileño entró tras el descanso, con disparo y un ritmo frenético. Un once inicial con nivel, claro, pero también con incógnitas en una competición, todavía a partido único, que penaliza un estornudo.

Borja cambió su dibujo habitual en el Lega para jugar con un 4-1-4-1, con la intención de cerrar los espacios entre líneas y apretar la salida de balón del Madrid. Tchouaméni estaba esta vez como pivote, en el centro del campo, por lo que los objetivos de la presión eran Jacobo y Asencio, además de Lunin. Jacobo, de 1,95, es un gigante de buen pie, aunque estuvo algo tibio en los balones divididos frente a Cruz o Neyou, hiperactivo el primero desde el principio. Quizás le pesó su primera titularidad. Es comprensible. El central no tuvo más remedio que cortar con la mano un disparo de Cruz en el área, que el delantero transformó para apretar el marcador y devolver a los locales al partido. Había partido.

La polivalencia de Brahim

De hecho, lo hubo desde el principio, con un Leganés que partió ambicioso y provocó dos buenas intervenciones de Lunin antes de que el Madrid asomara en ataque. Necesitaba el equipo de Ancelotti balón y criterio para tramitarlo, y lo pusieron Modric y Brahim. Del croata ya se ha dicho todo. Llegan más jóvenes a su zona, pero no llega ninguno como el croata, una pieza única. Brahim no llegó para lo mismo, pero se trata de un futbolista capaz de hacer muchas cosas en distintas partes del campo. Tiene desborde y velocidad, pero tiene, además, capacidad de enlazar líneas y organizar las transiciones. Fue de lo mejor del Madrid, junto con Rodrygo, y asistió a Gonzalo en el gol.

Creció, pues, el Madrid con la pelota, pero sin ella tiene asignaturas pendientes, agravadas por el sudoku en que se ha convertido su defensa debido a las lesiones. El gol con el que empató el Leganés fue una prueba, más allá del mérito en la asociación entre Cruz y Brasanac. El disparo del primero dio en Mendy y dejó a Lunin vendido. La remontada señalaba entonces a Vini, ya en el campo. Lo entendieron todos y empezaron a buscarlo. Lo probó el brasileño, incisivo, rápido, pero sin el gol para el que el destino eligió a un antidivo y ofreció una prueba de vida de la cantera.

El ex ciclista Óscar Freire, cuya familia denunció su desaparición, está localizado y se encuentra bien

El ex ciclista Óscar Freire, cuya familia denunció su desaparición, está localizado y se encuentra bien

Actualizado Miércoles, 5 febrero 2025 - 17:50

El ex ciclista Óscar Freire, triple campeón del mundo de fondo en carretera, está localizado y se encuentra bien, según han confirmado fuentes policiales a este periódico.

La familia del ex corredor cántabro había presentado en la mañana de este miércoles una denuncia ante la Guardia Civil. Al parecer, se trataría de una desaparición "voluntaria", que habría tenido lugar el lunes, 3 de febrero, a última hora del día y tras una discusión en el ámbito familiar, según ha podido saber Europa Press por fuentes de la investigación. Freire habría abandonado su domicilio, donde dejó llaves, cartera, tarjetas de crédito, etcétera.

La denuncia de la desaparición del deportista, natural de Torrelavega pero con residencia en Mijares (Santillana del Mar), fue interpuesta por su mujer a las 10.30 horas de este miércoles en un puesto de la Benemérita. Fuentes de la investigación precisan a EFE que, según el testimonio de la esposa, no es la primera vez que deja en su casa su documentación, si bien al no tener noticias de él en las últimas 48 horas decidió denunciarlo.

Freire, de 48 años, se retiró de la competición de élite en 2012, pero desde entonces ha seguido unido al ciclismo, participando en carreras amateur, y solía entrenarse por la zona de su domicilio en Torrelavega. Su hijo Marcos se dedica al ciclismo profesional. Esta temporada ha firmado contrato profesional con el UAE liderado por Tadej Pogacar y dirigido por Joxean Fernández Matxin, amigo de Óscar Freire.

En los últimos meses, el ex corredor se postuló como seleccionador de ciclismo, pero el nuevo presidente de la Federación Española, José Vicioso, se decantó por Alejandro Valverde. A final del pasado año, el cántabro afirmó que Vicioso le había engañado porque aseguró que poco después de acceder a su cargo había contactado con él para ofrecerle el puesto.

La Fiscalía defiende en el Supremo mantener la condena por prevaricación a Louzán

La Fiscalía defiende en el Supremo mantener la condena por prevaricación a Louzán

Actualizado Miércoles, 5 febrero 2025 - 14:19

La Fiscalía defendió este miércoles ante el Tribunal Supremo la ratificación de la condena por delito de prevaricación al presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Rafael Louzán, cuando estaba al frente de la Diputación Provincial de Pontevedra con el Partido Popular, lo que mantendría el castigo de inhabilitación para el desempeño de un cargo público.

El fiscal Javier Huete sostuvo esta postura en la vista pública celebrada por la Sala Segunda de lo Penal del tribunal encargado de estudiar el recurso de casación que Louzán interpuso contra la sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Pontevedra en mayo de 2022, que corroboró la pena por prevaricación emitida a su vez por un juzgado de primera instancia, aunque rebajó de ocho a siete los años de inhabilitación y excluyó el delito de fraude.

La condena viene a cuenta de las irregularidades atribuidas a Louzán y a otras tres personas al otorgar 86.311 euros a una constructora por un sobrecoste en las obras del campo de fútbol de la localidad de Moraña en 2011.

"Implica prevaricación", dice el fiscal

Según el fiscal, "todo el expediente que se genera para autorizar ese pago es prevaricador" y el entonces presidente de la Diputación de Pontevedra y los otros condenados urdieron "un plan alternativo, fuera de control y fuera de la normativa".

El convenio suscrito por la Diputación estipulaba una subvención discrecional de su presidente de 999.561 euros para la ejecución de las obras. Dos años después, la empresa adjudicataria, que había realizado trabajos no contemplados en el proyecto, presentó una certificación con el sobrecoste, que se financió, según el fiscal, a través de un procedimiento administrativo "ficticio" que infringió la ley.

"Buscan e idean un sistema de común acuerdo alternativo al margen del procedimiento para llevar a cabo su estricta voluntad (...) Los que intervienen, sin su colaboración no hubiera sido posible el pago de esas cantidades. Eso implica prevaricación", concluyó el representante del Ministerio Fiscal.

Mónika Godoy, abogada de Louzán, alegó que tanto la legislación de subvenciones como de contratación pública "permitía al presidente de la Diputación hacer el abono por la cuantía pagada" por "una nueva subvención o la aplicación de un contrato directo".

La letrada admitió que "los hechos probados no se atacan", pero sí la interpretación de la conducta, "que no puede integrar el delito de prevaricación".

Louzán podría seguir

La vista pública del recurso de casación se prolongó durante algo menos de media hora y en ella no estuvo presente Louzán al no ser obligatoria su asistencia. A partir de los argumentos de las defensas y de la Fiscalía, el tribunal debe dictar sentencia, sin fecha prevista, aunque la previsión es que sea en corto plazo de tiempo.

El tribunal está presidido por Julián Sánchez Melgar, quien fue fiscal general del Estado en la última etapa del Gobierno de Mariano Rajoy, y el ponente de la resolución es Pablo Llarena, quien fue el juez instructor de la causa del 'procés' contra los líderes independentistas catalanes.

La portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, aseguró la semana pasada que si el Supremo ratifica la condena por prevaricación a Louzán, deberá dejar la presidencia de la RFEF, a la que accedió el pasado 16 de diciembre, y se convocarían nuevas elecciones.

Louzán, en cambio, interpreta que aunque no prosperara su recurso, hay margen legal que sustentaría su continuidad en el cargo.

El hermano de Jenni Hermoso sobre las coacciones: "Vilda me dijo que tuviéramos en cuenta las consecuencias tanto personales y como profesionales que todo esto pudiera tener"

El hermano de Jenni Hermoso sobre las coacciones: “Vilda me dijo que tuviéramos en cuenta las consecuencias tanto personales y como profesionales que todo esto pudiera tener”

El hermano de Jennifer Hermoso ha relatado este miércoles en el juicio por el beso de Luis Rubiales las presiones para que la jugadora restara importancia al incidente. Rafael Hermoso ha relatado un episodio en el avión de vuelta de Sídney en el que el seleccionador femenino, Jorge Vilda, se acercó a hablar con él.

Tras unos minutos con tono de "peloteo" sobre lo bien que había jugado su hermana, el hoy acusado abordó el tema del beso, que describió como algo "consentido" y "una nimiedad": Me dijo que están las hijas [de Rubiales] llorando y él está con una preocupación porque cree que su cargo puede estar en peligro. Palabra textuales".

El seleccionador le indicó que le mandaba el propio presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) para que convenciera a Jenni de hacer un vídeo conjunto

Me dijo que era lo mejor para todos. Le pregunté que para quién. Dijo que si esto sigue se va ase hace mas grande y va a perjudicar a todos. Dejó caer que [...] si colaboraba le iba a ir bien y tenía las puertas de la federación abiertas, pero que si no, no se sabía qué podía pasar". Esa fue una de las primeras "píldoras" que le soltó el seleccionador de su hermana.

La Fiscalía de la Audiencia Nacional, la propia jugadora y la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) acusan a Rubiales y a Vilda de un delito de coacciones y reclaman una año y medio de prisión (para Rubiales, otro año más por el beso).

La teniente fiscal, Marta Durántez, le ha pedido que volviera a indicar el mensaje que le trasladaba el seleccionador femenino. "Como que si se complicaba y caían cabezas las cosas no iban a ir bien para ella", ha indicado Rafael Hermoso.

"¿Le dijo que no iba a ir bien para ella?", ha insistido la fiscal. "Sí, claro", ha ratificado el testigo, antes de añadir cuál fue "la última frase" de Vilda en esa conversación del avión: "Que tuviéramos en cuenta las consecuencias tanto personales y como profesionales que todo esto pudiera tener para mi hermana".

Sobre sus declaraciones a los medios de comunicación restando importancia al beso y negando las presiones, el testigo ha afirmado que "mintió" para "proteger" en esos momentos a su hermana.

"Salió la palabra asco"

La defensa de Vilda le he exhibido imágenes de una entrevista a Antena3 que no se llegaron a emitir. "Se esta diciendo que los familiares recibimos también coacciones. Yo con Vilda hablé en cuatro ocasiones y en ningún momento él vino a decir nada de esto", dice el testigo en la grabación emitida en la sala del juicio.

Cuando el letrado Luis Jordana le ha pedido que aclarara la contradicción entre esas palabras y su declaración de hoy, responde: "Para proteger a mi hermana mentí. En la televisión mentí". Para protegerla, ha dicho, de lo que podía hacerle la federación, de la que tenía represalias.

El abogado ha subrayado la incoherencia de que en el vídeo defienda a Vilda por las posibles represalias, pero no a Rubiales, que era el máximo responsable de la RFEF. El testigo ha indicado que él a Vilda lo conocía y a Rubiales no.

El hermano ha relatado el momento en el que su hermana le contó el episodio del beso, cuando pudieron bajar al campo a felicitarlas. "Me dice ¿has visto que me ha dado un beso en la boca? [...] ¿Qué voy a hacer?, ha usado la fuerza, ha cogido la cara, la cabeza y me ha dado un beso [...]. Salió la palabra asco".

También ha descrito la siguiente vez que vio a su hermana, ya en el aeropuerto, después de que la llevaran a una sala para intentar resolver el asunto. "Ya viene con el morro un poco torcido. Medio llorando, nos dijo que la estaban presionando para salir y que le restara importancia al hecho del beso".

Presiones de Luque

También ha testificado en la tercera jornada de juicio la portera de la selección, María Isabel (Misa) Rodríguez, primera jugadora en hacerlo. Ha recordado que en el autobús al aeropuerto notó rara a su compañera. "La veo anímicamente mal, como dispersa. No estaba en la celebración. Jenni es una persona alegre, que disfruta el momento, y la noté que no estaba, que estaba pensando en otras cosas, cabizbaja".

El el vuelo a España la vieron "llorosa" tras una conversación con Rubiales. "Nos dijo que se sentía presionada porque le estaban diciendo que hiciera un vídeo que ella no quería".

La testigo ha mencionado a otro acusado por las coacciones, el entonces director deportivo de la selección masculina, Albert Luque. Fue en los días que pasaron en Ibiza como premio por el Mundial. "Ella sigue cabizbaja, la veía ida. Resultó que seguía recibiendo presiones, en este caso de Albert Luque, que insistía en hablar con ella. Nos lo cuenta en la hamaca".

El cuarto acusado es el ex responsable de Marketing Rubén Rivera, a quien la testigo también vio contactar con Hermoso en las vacaciones de Ibiza.

Trasladan a Jorge Martín al hospital tras sufrir dos caídas en el primer día de test de pretemporada en Malasia

Trasladan a Jorge Martín al hospital tras sufrir dos caídas en el primer día de test de pretemporada en Malasia

Actualizado Miércoles, 5 febrero 2025 - 10:08

Malas noticias para los aficionados de Aprilia. El campeón del mundo de MotoGP, el español Jorge Martín ha sido trasladado al hospital Aurelius de Nilai de Malasia, después de sufrir dos caídas, la segunda en la curva dos, durante la primera jornada de entrenamientos de la Asociación Internacional de Equipos, informa Efe.

Martín sufrió una primera caída en la curva uno que no le impidió continuar con la jornada, en la que poco después sufrió una segunda caída en la curva dos, en la que se produjo daños en el pie izquierdo y la mano derecha, por lo que tras pasar por la clínica del circuito se optó por trasladarlo al hospital Aurelius de Nilai para una revisión médica completa.

Jorge Martin ganó su primer título mundial de MotoGP en 2024 pilotando una Ducati del equipo Pramac y se unió a Aprilia al final de la temporada. El primer Gran Premio de la temporada 2025 está previsto para el 2 de marzo en Tailandia.

En los test, el francés Fabio Quartararo (Yamaha YZR M 1) fue el más rápido del primer día de entrenamientos.

El ocho veces campeón del mundo español Marc Márquez completó 54 vueltas en el circuito de Sepang con su nueva Ducati Desmosedici GP25 y en las últimas de ellas ascendió hasta la segunda posición a escasamente 51 milésimas de segundo de Quartararo, mejor tiempo del día con 1:57.555.

En la primera hora de la jornada el liderato recayó en manos del portugués Miguel Oliveira y su nueva Yamaha YZR M1 del equipo satélite Prima Pramac, que rodó en 1:58.917, secundado por el debutante español Fermín Aldeguer (Ducati Desmosedici GP24) y los también españoles Alex Rins (Yamaha YZR M 1) y Marc Márquez (Ducati Desmosedici GP25) a poco más de dos décimas de segundo (1:59.244).

Ese registro de Oliveira distaba mucho de estar entre las mejores referencias de la categoría, pues en los entrenamientos oficiales del último gran premio disputado en Malasia el mejor tiempo fue para el italiano Francesco 'Pecco' Bagnaia, quien rodó en 1:56.337.