Las collejas a Rüdiger y un Madrid que sobrevive en el alambre: 11 de 12 prórrogas ganadas desde 2021

Las collejas a Rüdiger y un Madrid que sobrevive en el alambre: 11 de 12 prórrogas ganadas desde 2021

Al Real Madrid le encanta vivir en el alambre. No lo puede evitar, y menos en el Santiago Bernabéu. Es como si fuera adicto a la adrenalina que se desprende en el ambiente cada vez que se ve medio muerto. Contra la Real Sociedad volvió a desestabilizarse, a caer en la lona, a resucitar en un instante y a disputar la tercera prórroga de una temporada agónica. Todas, además, en un 2025 en el que el cuadro de Ancelotti no tiene descanso.

Después de la del Celta en cuartos de Copa y la del Atlético en los octavos de Champions, el conjunto blanco dio alas a los txuri-urdin para forzar el tiempo extra de una semifinal loca. Delirante en sus últimos minutos camino de la final de La Cartuja. Hubo de todo: murmullos al inicio por el gol de Barrene, tímidos silbidos a Lucas Vázquez, aplausos por el genial gol de Endrick, ovación al brasileño cuando se retiró, decepción por el 1-2, abucheo general tras el 1-3 de Oyarzabal que dejaba a los blancos eliminados, alivio en el 2-3 de Bellingham que provocaba la prórroga, éxtasis tras el 3-3 de Tchouaméni que daba el pase y amargura global por el 3-4 de Oyarzabal que volvía a poner el partido en el tiempo extra. Cinco goles en 30 minutos... Y la locura final de Rüdiger para el 4-4.

El enfado en la plantilla y en el cuerpo técnico del Madrid era evidente. Bellingham caminó hacia el corrillo previo a la prórroga maldiciendo las ocasiones falladas, como Mbappé, mientras Ancelotti charlaba con Alaba, seguramente pidiendo explicaciones por el desequilibrio defensivo de la última media hora del partido.

El partido del italiano reflejó la ansiedad del equipo, que se veía ante un nuevo esfuerzo físico dentro de un año extenuante. Davide y Francesco Mauri intentaban dar alguna instrucción, pero las caras eran de mucho cansancio.

El partido, roto, parecía estar para la velocidad de Vinicius, mientras que en el área de Lunin nada parecía controlado. Quizás por eso Ancelotti metió en el tiempo extra a Fran García y a Rüdiger para reconstruir una defensa absolutamente destrozada por la Real, uno de los equipos menos goleadores de Primera División.

El cuadro de Alguacil sólo había anotado 27 goles en las 29 jornadas de Liga, el tercer peor dato de la competición, mejorando únicamente al Valladolid (19) y al Getafe (26). Pero llegó al Bernabéu y vio puerta cuatro veces ante Lunin. Una situación inexplicable para Carletto, desesperado en banda y con una serie de decisiones que llamaron la atención de la grada, como la sustitución de Endrick a la hora de partido.

En los parones tras los 90 minutos y tras la primera parte de la prórroga, en la plantilla del Madrid reinó la calma. Bellingham trataba de cuidarse los calambres, Asencio pidió el cambio, Ancelotti hablaba tranquilamente con Modric y Vinicius, Mbappé caminaba rápido hacia el centro del campo para reanudar el juego... Una relajación extrema fruto de la experiencia en este tipo de momentos.

Enfrente, el círculo de la Real gritaba al unísono un «Un, dos, tres, ¡Real!» que se escuchó en todo el Bernabéu, silenciado por instantes, esperando el inicio de la función.

Y la explosión de adrenalina, esa que hace respirar a este estadio, llegó con el gol de cabeza de Rüdiger. El tercero en la temporada del alemán después de los marcados al Dortmund y al Stuttgart en Champions, el que llevó al Madrid a la final de La Cartuja, donde esperará al Atlético o al Barça. El alemán recibió en la celebración las collejas que él suele dar a los demás y apoyó la cabeza en el césped, de rodillas, siempre religioso, dando gracias por la ocasión vivida.

Un tanto que levantó al Madrid en otra prórroga de la que salió triunfando. Como en las dos anteriores de este año, como en Manchester el curso pasado, como en el tiempo extra de la Supercopa de España de 2024 ante el Atlético, como en las eliminatorias de Champions de 2022... En total, los blancos han disputado doce tiempos extra desde el curso 21-22 y han superado once, perdiendo sólo ante el Atlético en en Copa en 2024. Es su forma de ser.

La eterna espera madridista de Kubo: un pasaporte, cuatro cesiones y un "no" constante

La eterna espera madridista de Kubo: un pasaporte, cuatro cesiones y un “no” constante

Parecía llamado a dominar la futura banda derecha del Real Madrid y a ser la puerta millonaria del club hacia el tan deseado mercado asiático, pero Takefusa Kubo (Kawasaki,, 2001) sigue sin pasar el umbral del vestuario local de Chamartín y cada vez está más lejos. Por él, cansado de esperar desde su fichaje en 2019, y por el propio conjunto madridista, confiado su carril diestro a Rodrygo, Brahim y Güler. Hoy vuelve a visitar la Castellana con la Real Sociedad, dueña de sus derechos federativos y del 50% de lo que genere la plusvalía de una futura venta. El otro 50% es del Madrid, que lo vendió por seis millones a los txuri-urdin y se guardó esa opción, esperando ahora un ingreso millonario cuando alguien se acerque a los 60 millones de su cláusula.

A sus 23 años, Kubo volverá al Bernabéu con el mismo ánimo de revancha y la misma rabia acumulada de siempre, amenazando futbolísticamente al equipo que un día llamó a Japón y le recuperó para el fútbol español después de haber abandonado las inferiores del Barça.

Y es que la historia de Kubo en la capital es la de la espera y el rechazo. Un «no» constante que ha condicionado la primera etapa de su carrera. Aterrizó en el verano de 2019, formando parte de una camada adolescente que era vista en la cúpula como la heredera de la época dorada. Por ahí estaban Vinicius y Valverde, firmados en 2018, más Brahim, Rodrygo y Kubo, cuyos fichajes llegaron en 2019 junto a Militao y Mendy.

El ejemplo de Odegaard

De todos ellos, sólo Kubo se ha quedado en la carretera, compartiendo con Martin Odegaard el foco de los proscritos. En su momento, el noruego decidió que no iba a esperar y el club le vendió al Arsenal por casi 40 millones, previo paso brillante por la Real Sociedad. Lo suyo fue rápido y ahora es el capitán de los gunners.

En el caso de Kubo, todo ha sido diferente. Una situación peculiar limitada desde el principio por su pasaporte extracomunitario. La acumulación de extranjeros en el Madrid, especialmente brasileños, obligó al conjunto blanco a elegir desde 2019 a varios descartes, y Rodrygo siempre le ganó la partida a Kubo en el extremo derecho. Mientras el brasileño crecía junto a Vinicius en el ataque madridista, el japonés vivía temporadas complicadas entre Mallorca, Getafe y Villarreal. Cuestión de elecciones y de destino.

Así que el Madrid ganó la Champions 2022 con Rodrygo como héroe de la eliminatoria contra el Chelsea y el City en el momento en el que Kubo terminaba su segundo paso por Mallorca. Antes, había pedido dejar el Villarreal a mitad de año porque Unai Emery no contaba con él, y acabó unos meses en el Getafe de José Bordalás. Un camino de espinas que le revolvía el estómago, presionado mediáticamente en Japón y con la obsesión de brillar en Europa.

Kubo, rodeado de jugadores del Valladolid, el sábado en el Reale Arena.

Kubo, rodeado de jugadores del Valladolid, el sábado en el Reale Arena.EFE

De blanco sólo le hemos podido ver en una pretemporada, la de 2019, cuando fue uno de los protagonistas por la ilusión que despertaba su fichaje. Se fue a la gira americana con Zidane, tuvo minutos y volvió para ponerse a las órdenes de Raúl en el Castilla, donde compartió algún amistoso con el propio Rodrygo. Un casting que terminó ganando el brasileño, que aceptó jugar varios partidos oficiales con el filial.

El japonés, mientras, observaba la elite con ansia. «Era cabezota. Tenía mucha personalidad y muy claras sus decisiones», recuerdan en Valdebebas fuentes consultadas por este periódico. «Me estresaba muchísimo en cada entrenamiento porque quería demostrar mi valía», admitió hace unos meses en una entrevista.

No llegó a debutar en partido oficial con el Madrid porque salió cedido al Mallorca justo antes del inicio de aquella temporada. Una decisión que el club veía bien para su formación, pero que quizás llegó demasiado pronto y el foco, lejos del Bernabéu, se fue apagando. No volvió a jugar de blanco. La pandemia en 2020, los Juegos en 2021 y su fichaje definitivo por la Real en 2022 lo impidieron.

Retraso en las nacionalizaciones

En esa operación, el Madrid se guardó una opción preferencial para recuperarle y el 50% de la plusvalía de una futura venta a cambio de seis millones. Seguía gustando en Valdebebas, pero el retraso en las nacionalizaciones de Militao, Rodrygo y Vinicius lo alargaba todo. Tres años después, todo parece haber cambiado. El japonés renovó con la Real hasta 2029, aunque mantuvo la cláusula en 60 millones, una decisión que desliza la intención de una futura venta.

El Madrid tiene hueco para extracomunitarios, nacionalizados ya los brasileños, pero la nueva zurda joven se apellida Güler y el nombre de Kubo se ve más como fuente de ingresos que en la espalda de la camiseta, esperando en Valdebebas ese salto definitivo en la carrera del talento asiático. Hoy, en la vuelta de semifinales de Copa, nueva reválida.

Los Kansas City Chiefs de Mahomes eligen España como mercado preferencial y apuntan a jugar un partido en el futuro

Los Kansas City Chiefs de Mahomes eligen España como mercado preferencial y apuntan a jugar un partido en el futuro

La NFL en España acaba de recibir un nuevo impulso. Los Kansas City Chiefs, liderados por su quarterback estrella Patrick Mahomes y ganadores de la Super Bowl en 2019, 2022 y 2023, han elegido España como como mercado preferencial dentro del 'Global Markets Program' que lanzó la liga hace unos años. Es decir, se unen a los Miami Dolphins y a los Chicago Bears como las tres franquicias que pueden explotar sus derechos en nuestro país y aspiran a disputar un encuentro oficial en suelo nacional en el futuro.

Lanzado en 2022, el Programa de Mercados Globales otorga a los equipos de la NFL derechos de marketing internacional para poder construir conciencia de marca y una base de aficionados más allá de Estados Unidos, a través de la relación con los fans, eventos, oportunidades comerciales, el desarrollo del NFL Flag y, en último caso, la disputa de partidos oficiales.

Este año, aún sin fecha confirmada aunque todo apunta al mes de noviembre, los Miami Dolphins serán uno de los equipos que disputará el partido del Santiago Bernabéu, también a la espera de conocer su rival. La franquicia de Florida fue la primera en aterrizar en el país y se espera que en los próximos cinco años sea el turno de los Bears y los Chiefs, con el Metropolitano y el Camp Nou apretando para ser sede de un duelo de la temporada regular.

"Estamos encantados de ayudar a llevar la NFL y el fútbol americano a España, comenzando ya en 2025", dijo el CEO de los Kansas City ChiefsClark Hunt. "Cuando mi padre, Lamar, fundó la AFL, uno de sus objetivos era el de introducir el fútbol americano profesional a aficionados de nuevos mercados y compartir su amor por el deporte con aficionados de todo el país. Nunca hemos perdido de vista ese objetivo y estamos entusiasmados de continuar su legado llevando el fútbol americano y a los Kansas City Chiefs a una nueva región como la de España".

Lo interesante de este anuncio es que es la propia franquicia, una de las más famosas del momento y con un deportista de talla mundial como Mahomes al mando, la que solicitó a la NFL ser una de las organizaciones con derechos en España. Y será así durante los próximos cinco años.

Por su parte, el director de la NFL en Europa y Asia-Pacífico, Brett Gospero, aseguró que "los Chiefs suponen una fantástica incorporación para el Programa de Mercados Globales en España". Con nuestro primer partido en la historia de temporada regular en Madrid en 2025 seguimos priorizando nuestro compromiso con el mercado y el crecimiento de nuestra base de aficionados. Los Chiefs son una franquicia histórica de la NFL con grandes ambiciones internacionales y estamos encantados de que tengan presencia en España junto a los Bears y los Dolphins", añadió.

Ancelotti: "El Barça juega un fútbol bonito, pero a mí me encanta el fútbol del Madrid. Quien intenta tener siempre la misma identidad, acaba fallando"

Ancelotti: “El Barça juega un fútbol bonito, pero a mí me encanta el fútbol del Madrid. Quien intenta tener siempre la misma identidad, acaba fallando”

Carlo Ancelotti vuelve a estar tranquilo y relajado, es lo que tiene el descanso del parón por las selecciones y la victoria contra el Leganés. El respiro del triunfo le volvió a situar este martes como ese entrenador reflexivo, con discurso y calma en sus argumentos, en la rueda de prensa previa a la vuelta de la semifinal copera contra la Real Sociedad. Casi media hora en la que el técnico italiano debatió sobre casi todo: el fútbol del Madrid, el del Barça, el calendario, los jóvenes...

"No me molesta que digan que el Barça juega bien y que el Madrid juega mal. Hay a quien le gusta más la presión alta, otros el bloque bajo, el balón largo, la posesión... Hay muchas facetas y cada uno puede opinar", respondió, cuestionado sobre los halagos al eterno rival. "El Barça juega un fútbol muy bonito, con intensidad, y el Madrid juega distinto, con mucha calidad. A mí me encanta el fútbol del Madrid", admitió, antes de reconocer que es "difícil" comparar estilos.

"Es difícil porque dependen de las características de los jugadores. A mí me encanta cómo juega el Madrid desde hace tres años (con dos Champions, dos Liga y una Copa), si seguimos así, bien. No siempre eres capaz de tener la misma estructura porque cambian los jugadores, por esto es imposible mantener un estilo y una identidad definida para muchos años. Quien intenta tener la misma identidad siempre, acaba fallando al final", declaró, en una indirecta al estilo firme del Barça y un elogio a lo camaleónico que ha sido su Madrid bajo su mando.

Courtois, aún con molestias

De cara al partido contra la Real, Ancelotti aseguró que "los que no jugaron contra el Leganés tendrán más opciones". Una frase que abre la puerta del once titular a Valverde, Tchouaméni, Alaba, Rodrygo y Vinicius, suplentes ante los pepineros. En la portería repetirá Lunin, viendo que Courtois sigue sin entrenarse con el grupo por molestias. Y queda la duda de la punta del ataque, si habrá oportunidad para Endrick o si el italiano mantendrá a Mbappé.

El 0-1 del Reale Arena no parece relajar a Ancelotti, que dejó entrever que los jóvenes deben tener paciencia y "chupar banquillo". "Muchos jugadores que ahora son titulares han chupado banquillo mucho tiempo, es la costumbre si quieres estar en el Madrid, chupar un poco de banquillo. Vinicius, Rodrygo, Valverde...", manifestó el entrenador.

Sobre el calendario, volvió a insistir en que el gran problema es el poco tiempo disponible para preparar los partidos. "Cuando yo jugaba no había este desgaste, es otro deporte, otro fútbol, también por la preparación de los partidos. Hemos pensado si ampliar el cuerpo técnico, que es bastante reducido con ayudantes, analistas y entrenador de porteros, pero insisto, el problema grande del calendario es no tener tiempo para preparar partidos en el campo, hay que emplear mucho vídeo".

El Betis se lleva un derbi de pasión

El Betis se lleva un derbi de pasión

El Betis se llevó el derbi de la pasión. Previo a la Semana Santa, días grandes en la ciudad, los verdiblancos superaron al Sevilla en el duelo liguero del Villamarín por primera vez en el torneo doméstico desde septiembre de 2018. Vargas adelantó a los de García Pimienta al inicio del choque, pero Cardoso y Cucho, de la mano de un Isco magistral, le dieron la vuelta al duelo justo antes del descanso.

El principio del 'gran derbi' tuvo de todo. Incluso en el calentamiento, cuando hubo un encontronazo entre los recogepelotas locales y miembros del cuerpo técnico sevillista. Nadie quería regalar nada ni guardar un gramo de tensión.

Jesús Rodríguez, canterano verdiblanco, hizo suyo el inicio, siendo la chispa de los de Pellegrini. Pero fue Vargas, al filo del cuarto de hora, el que encontró premio en una jugada aislada de los visitantes.

Badé buscó en largo a Lukebakio, el belga aguantó a la llegada del suizo y éste, vertical y sin pensarlo, batió a Adrián. El tanto hizo buena la solidez defensiva del Sevilla, pero empujó la rabia del Betis, con más fútbol y talento ofensivo que su rival.

Ahí creció y se hizo gigante Isco Alarcón, como siempre. Bajó a la base de la jugada y se movió con libertad por la mediapunta, generando las mejores ocasiones de su equipo. En una de ellas, el de Málaga organizó el ataque de un lado a otro del campo, la pelota terminó en la derecha, en los pies de Sabaly, que centró para la llegada de Johnny Cardoso, que voleó al empate.

Lo mereció el Betis, que dominó el fútbol del derbi. Un derbi que a partir de ahí volvió a lo que es un derbi: tensión, faltas, encontronazos, algo de fútbol, alguna amarilla, algún amago de tangana...

Justo antes del descanso, Isco se inventó el 2-1. Jesús le encontró a unos metros de la media luna del área y el ex del Madrid tocó de primeras al Cucho para dejarle sólo dentro del área. El atacante metió la puntera y superó a Nyland para provocar el delirio en la grada.

El intermedio calmó las ideas y convirtió el choque en un duelo de energías. El Betis pausó el juego buscando la superioridad de Antony y Jesús ante los defensores de sus bandas, y García Pimienta le intentó cambiar la cara a su centro del campo para no sufrir tanto sin balón y recuperar antes la posesión.

Los locales aguantaron toda la segunda parte, 45 minutos que fueron más de pelea en el centro del campo que de fútbol, para llevarse el encuentro. Antony y Cardoso pudieron ampliar la renta y el Sevilla se acercó con más corazón que cabeza, con un intento lejano de Gudelj y poco más. Le faltó talento y el derbi fue verdiblanco.

Mbappé iguala a Cristiano ante la "indignación" del Leganés con el árbitro: "Me da muchos consejos"

Mbappé iguala a Cristiano ante la “indignación” del Leganés con el árbitro: “Me da muchos consejos”

El partido del Santiago Bernabéu tuvo dos caras: la alegría de Kylian Mbappé y el enfado de Borja Jiménez. El delantero del Real Madrid y el entrenador del Leganés reflejaron los sentimientos de sus clubes en la noche de Chamartín. El francés anotó dos goles para sentenciar al cuadro pepinero, igualar en puntos con el Barcelona (a falta del encuentro que disputarán los culés este domingo) y alcanzar la cifra de tantos que consiguió Cristiano Ronaldo en su primera temporada en el conjunto blanco: 33.

"Es algo muy especial", aseguró Mbappé tras la cita. "Lo más importante son siempre las cosas que haces por el equipo, pero tener los mismos goles que Cristiano siempre está bien. Sabemos lo que Cristiano representa para el Madrid y para mí. Hablamos siempre y me da muchos consejos. Está bien marcar muchos goles, pero como digo siempre, hay que ganar títulos aquí", insistió, destacando las conversaciones que todavía tiene con el astro portugués, el gran ídolo de su adolescencia.

Con los dos al Leganés, Mbappé suma 33 goles este curso, 19 de ellos en el año 2025 y 22 de esos 33 en Liga, acercándose al liderato anotador de Robert Lewandowski, Pichichi de la competición con 23. Lo hizo después de un encuentro sorprendentemente complicado para el Madrid, que no supo hacer bueno el 1-0, vio cómo el Leganés le remontaba y terminó sufriendo para llevarse los tres puntos. "Después del parón siempre es difícil porque tú tienes un ritmo en el club, te vas con la selección y es otra cosa. Empezamos bien, luego no jugamos bien y luego marcamos. Ganamos, así que estamos felices", reflexionó el atacante galo, que con el PSG fue máximo artillero de la Ligue 1 en seis de sus siete temporadas.

El segundo gol de su cuenta llegó de falta directa, algo que este año solo había logrado Fede Valverde en el vestuario. Mbappé no suele ser el encargado de las faltas en la frontal, que normalmente son para el uruguayo o para Rodrygo, pero se atrevió cuando vio la opción ante el Leganés porque lo habían trabajado en las últimas semanas. "La trabajamos hace unas semanas con el staff. Sabía que a ese lado podía tirar de esa manera, vi el espacio, pregunté a los otros para que me dejaran tirar y salió bien", explicó.

Un sufrimiento que vivió también Carlo Ancelotti. "¿Que hemos sufrido? No recuerdo un partido donde no hayamos sufrido. Creo que debimos gestionar mejor la ventaja y con el 3-2 no debimos sufrir tanto", reconoció.

En la otra cara de la moneda, el enfado de Borja Jiménez, la voz de un Leganés que protestó a González Fuertes por el penalti señalado sobre Arda Güler, la falta de Tapia a Rodrygo previa al 3-2 y una pena máxima no señalada de Bellingham sobre Diego García.

"Los jugadores están muy enfadados. Vieron las acciones y estaban indignados. He intentado que valoraran lo que han hecho aquí. Hemos incluso podido hacer el 2-3. Es verdad que el Real Madrid nos ha dominado, pero sabíamos que podía ser así. Estamos muy molestos por cómo han sido las circunstancias", aseguró el técnico, que pidió al club "alzar la voz".

"Que se siga la dinámica de todos los clubes, que alzan la voz. Creo que eso sería positivo para nosotros. Confío en el estamento arbitral, pero hemos tenido mala suerte otra vez más. Esperamos que el club pueda hacer algo al respecto", desarrolló.

Mbappé anota un doblete para remontar al Leganés y sostener al Madrid en la pelea por la Liga

Mbappé anota un doblete para remontar al Leganés y sostener al Madrid en la pelea por la Liga

Kylian Mbappé agarró al Real Madrid a la Liga con un doblete de sábado noche ante un correoso Leganés, que dio la vuelta al 1-0 del francés, se puso por delante antes del descanso y terminó cediendo por un buen tanto de falta de la nueva estrella del Santiago Bernabéu.

Si el lector ha visto una cantidad respetable de partidos del Madrid a lo largo de los últimos años, lo que sucedió en Chamartín no debería sorprenderle demasiado. El conjunto blanco aterrizó en la Castellana después de un nuevo parón por los compromisos internacionales: un par de viajes, dos encuentros mas o menos importantes, algún día libre y de nuevo sobre el césped para seguir peleando la Liga. Una situación que se repite y que casi siempre tiene el mismo resultado, un Madrid somnoliento.

Y eso que Carlo Ancelotti innovó en la alineación. Dejó en el banquillo a los sudamericanos, lastrados por un viaje mucho más largo que los continentales, y apostó por los europeos. Vinicius, Rodrygo y Valverde se quedaron en la banda y Güler, Brahim y Modric se adueñaron del centro del campo junto a Camavinga, dejando a Bellingham y a Mbappé liberados en el ataque. Pudo ser una buena idea de inicio, pero fracasó.

Los blancos tardaron 23 minutos en tirar a puerta, un tímido lanzamiento de Brahim, se encontraron con un penalti a favor para poner el 1-0 y se lanzaron al principio antes del descanso, dejándose remontar por un Leganés con las ideas muy claras: sólido en defensa y vertical en el contragolpe. Los silbidos del descanso lo dijeron todo y explicaron la situación de un equipo que se olvidó por lo que estaba luchando.

El conjunto blanco dominó la posesión, pero no tuvo ritmo en el último tramo del campo. Una constante durante gran parte de esta temporada. Atacó a tirones, en jugadas en las que aprovechó la calidad superior de sus futbolistas, pero no creó fútbol sin balón, con movimientos dirigidos. Construyó su casa desde el tejado, sin cimientos. De momento el curso le acompaña, en plena batalla por los tres títulos más importantes, pero siempre da la sensación de vivir en el alambre.

Ante el Leganés se adelantó con un penalti transformado a lo Panenka por Mbappé tras un empujón de Óscar a Güler. Lo protestó el cuadro pepinero, pero González Fuertes lo tuvo claro. El gol adormiló todavía más a los de Ancelotti y los visitantes remontaron en diez minutos.

La remontada pepinera

El empate llegó en la siguiente jugada, al aprovechar Rosier un espacio a la espalda de Fran García. El lateral cedió atrás, Raba remató, Lucas no acertó a rechazar y el balón le quedó plácido a Diego García.

Siete minutos después, Brahim perdió una posesión en el medio del campo que provocó la contra del Leganés. Óscar aprovechó la ausencia de Lucas en el carril derecho blanco, perdido el gallego en la zona ofensiva, llegó a la línea de fondo y su pase de la muerte lo envió a gol Raba. El Madrid pidió mano de Óscar al llevarse la pelota ante Asensio, pero el colegiado no consideró la infracción.

La reacción madridista

El descanso apareció con sonidos de viento en Chamartín, que veía escaparse la Liga tras la victoria del Barça el jueves. Algo cambió en los vestuarios, sea por fútbol o por rabia, pero el Madrid apretó en los primeros instantes y encontró el premio por el ímpetu de Bellingham, tan elegante y técnico como generoso en cada esfuerzo.

El inglés se inventó un derechazo desde la frontal que Dmitrovic sacó abajo. El rechace lo recogió Brahim, que volvió a rematar ante el portero serbio. El balón salió disparado al larguero y Bellingham voló para lanzarse y empatar el encuentro.

El duelo se rompió por momentos. El Leganés siguió encontrando huecos a la contra con relativa facilidad y Diego García se plantó ante Lunin para igualar, pero su remate salió desviado ante la llegada defensiva de Bellingham. Los pepineros pidieron penalti por un toque del británico al delantero, pero ni el colegiado ni el VAR señalaron nada.

Ancelotti mascaba los cambios, con Vinicius y Rodrygo como chispas necesarias, cuando Brahim envió una pelota al palo. El partido era incontrolable y en el 75, la locura. Mbappé aprovechó una falta en la frontal para sorprender a Dmitrovic, desesperado porque su barrera se había abierto. Un doblete para igualar al Barça y agarrarse a la Liga.

Darko Brasanac: "Las bombas caían a 500 metros de mi casa y seguíamos jugando en la calle. Éramos así, otra cultura"

Darko Brasanac: “Las bombas caían a 500 metros de mi casa y seguíamos jugando en la calle. Éramos así, otra cultura”

Darko Brasanac (Cajetina, Serbia, 1992) creció en los noventa en un pueblo que rozaba la frontera entre Serbia y Bosnia. 30 años después, disfruta del fútbol en Leganés y hoy visita el Bernabéu tras una carrera que empezó en el Partizán y se asentó en LaLiga. En la memoria, su infancia feliz bajo las bombas de la guerra. Suena contradictorio, pero no lo es.

Lleva ya nueve años en España.
Sí, aquí han nacido mis dos hijos, en Sevilla y en Pamplona. Andaluz y navarro. Hablan mejor español que serbio, que es más difícil, y además entre el Covid-19 y mi lesión de rodilla en 2023 hubo varios veranos que no pudimos ir a Serbia. En la pronunciación yo no veo diferencia entre ellos y el resto de niños aquí.
Del Partizán dio el salto al Betis y después ha seguido en LaLiga, Alavés, Osasuna, Leganés... ¿Casualidad o siempre quiso jugar aquí?
Un poco casualidad, porque no es fácil pasar de Serbia a España, normalmente los jugadores serbios se van a Italia o a Bélgica... Y mira. No pensaba que fuera a durar tanto porque tampoco soy de los que piensa a largo plazo.
¿El futbolista que no es estrella piensa sólo en el corto plazo?
Y las estrellas también. Tienen mucha calidad, pero tienen que hacerlo lo mejor posible para no estar lesionados, porque ningún club te aguanta si te lesionas mucho. Mira Hazard, era increíble, parecía que iba a triunfar y luego no fue lo esperado. Imagínate a nosotros cómo nos puede cambiar la vida. A mí hace dos años, que tuve una lesión de cruzado y menisco, me cambió un poco la vida, la carrera. Estaba en Osasuna y en febrero de 2024 me fui a Segunda, al Leganés, tuve que arriesgar.
Estando tan adaptado a España, ¿con la lesión tuvo miedo de que su carrera y su vida pudieran cambiar?
Yo soy bastante fuerte mentalmente y eso me ha ayudado a pasar por muchas situaciones en muchos equipos, tanto en España como en Serbia. Pero con la lesión no tuve miedo, si tienes miedo no puedes jugar al fútbol. Nos puede pasar a todos, hay que estar tranquilo.
¿Cómo es la cultura deportiva en la cantera del Partizán? ¿Dura?
Era diferente. Nosotros creo que teníamos un respeto mucho más grande que el que tienen ahora los jóvenes. Creo que la cultura ha cambiado y que hemos cambiado nosotros. Ahora soy padre y soy diferente a mis padres, ¿sabes? Antes era sobrevivir, me dolía algo, pero aguanto, está lloviendo, pero juego. En mi pueblo, con 7 años, si había un metro de nieve te ponías unas bolsas y a entrenar. Y ahora aquí en Madrid llueve un poco y ya preguntamos si entrenamos o no. Ha cambiado todo bastante. En la cantera del Partizán teníamos mucha disciplina, los entrenadores gritaban muchísimo, nos ponían mucha presión con 13 años. Y no lo recuerdo como algo malo porque eran cosas que nos ayudaban a crecer. Ahora la exigencia no es tanta, se ha perdido esa presión y se nota.
¿Esa cultura también era así en su casa?
Hablo mucho con mi mujer que ella y yo no somos nuestros padres. Antes cuando tus padres te miraban te ponías firme. Mira, el otro día fue el aniversario de uno de los bombardeos sobre Belgrado y vimos una foto antigua de un puente derribado y al lado la gente bañándose en el río con camisetas con una diana, como diciendo "aquí estoy". Éramos así. Nosotros, con siete años, con las sirenas sonando y los bombardeos, seguíamos jugando. Creces con ello y lo recuerdo como un niño feliz. Era otra cultura, otros tiempos.
La guerra influye en la forma de ser y competir.
Sí, los balcánicos somos muy competitivos en todos los deportes. La guerra de la ex Yugoslavia, los bombardeos... Todo eso te hace madurar antes y ver que la vida no es fácil, que lo tienes que trabajar muy duro. Mi madre se iba a trabajar a una guardería y si pasaba algo, pasaba, pero nada nos iba a dejar encerrados en un sótano. Y con el fútbol igual, hay que jugar y seguir con la vida. Mira, tenemos a Jokic, a Djokovic... deportistas increíbles. Y no sé qué es, pero seguro que la guerra tiene algo que ver. Influye mucho.
Cajetina , su pueblo, está cerca de la frontera con Bosnia.
Sí. Escuchábamos y sentíamos los bombardeos a 500 metros de mi casa, ventanas rotas y tal, pero por suerte a nadie de mi familia le pasó nada. Yo era pequeño y no tenía conciencia de la seriedad de eso. Ahora siendo padre me puedo imaginar cómo se sentían los míos.
En una entrevista con este periódico, Ante Budimir, delantero croata del Osasuna y amigo suyo, decía que los futbolistas no hablan de la guerra.
No. 'Budi' y yo somos muy amigos, nuestras familias se juntan cuando podemos, nuestras mujeres hablan siempre... Somos amigos para toda la vida y nunca hemos hablado de la guerra. Y con los que he coincido en otros equipos o ciudades tampoco. No es un tema para nosotros, es pasado y hay que cerrar esa página. Al final los balcánicos somos más parecidos de lo que parece y la mayoría de deportistas se respetan mucho entre ellos. Modric, que es increíble, ¿cómo voy a decir algo malo de Luka? A Zeljko Obradovic le ovacionan en Zagreb cuando el Partizán juega allí. Antes decía Jokic, Djokovic, Doncic... Son personas que hablan con respeto y da igual si es croata, esloveno o serbio, son gente que tiene respeto.
Esta noche visita el Bernabéu con el Leganés. ¿Con la evolución física de los futbolistas hay menos diferencias entre las estrellas o el resto?
Mmmm... No sé qué decirte, porque estas estrellas son increíbles también. Física, mental y técnicamente. Lo que creo que ha cambiado es que antes las estrellas eran puro talento y ahora, desde la explosión de Messi y Cristiano, son talento y físico al mismo tiempo. Mbappé tiene talento, pero también es fuerte y rápido. Bellingham no pierde un balón, corre, es fuerte... Pedri lleva muchísimos partidos y no se ha lesionado. Antes de Messi y Cristiano las estrellas duraban menos, había un pico de dos años y ya está, ahora creo que Mbappé, Vinicius o Bellingham van a durar más de diez años. Mira LeBron James. Los currantes antes igualaban el fútbol porque tenían más físico, ahora creo que no.
Ancelotti: "Tebas tiene una obsesión con el Madrid, se tiene que centrar en sus cosas"

Ancelotti: “Tebas tiene una obsesión con el Madrid, se tiene que centrar en sus cosas”

Carlo Ancelotti aprovechó la rueda de prensa de este viernes, previa al encuentro que el Real Madrid disputará ante el Leganés este sábado a las 21 horas, para responder a los comentarios del presidente de LaLiga, Javier Tebas, que ayer criticó el entrenador del conjunto blanco por no aprovechar los cinco cambios permitidos desde hace meses y esperar hasta el minuto 85 para hacerlos, en referencia a la denuncia del italiano por lo apretado del calendario.

"Sabía la obsesión que tenía por el Madrid, pero no sabía la obsesión que tenía por su entrenador. Se tiene que centrar en sus cosas, porque está faltando al respeto al Madrid y a los entrenadores", declaró Ancelotti.

Ayer, en la presentación de ISDE Sports Convention 2025, Tebas le mandó un recado al técnico transalpino. "¿Para qué queremos los cinco cambios, para hacerlos en el minuto 85? Habrá que estudiar cuántos jugadores del Madrid han jugado más del 60% de los minutos de todas las competiciones, habrá que verlo, y más del 80. Si se hacen plantillas de 25 jugadores es para evitar lesiones y también para rotar. Si se aprobaron los cinco cambios fue también para esto. Ahora esto no sirve. Pues siete cambios pondremos. Lo que no puede ser es que todo sea culpa de la organización, de las ligas...", reflexionó el presidente de LaLiga.

Este viernes, y más allá de su respuesta a la "obsesión" de Tebas, Ancelotti se refirió a las famosas 72 horas entre partidos y a la amenaza del Madrid, que dijo que no se presentará a un partido en el que no se respete ese horario. "Tengo que añadir una cosa: siempre que sea sin razón justificada. A veces no se puede, pero comparando con el Villarreal se podía cambiar el horario. Vilarreal estaba de acuerdo y las televisiones también, pero LaLiga no. Si un partido se puede cambiar y no lo cambian, no jugamos. Si no se puede cambiar por otro motivo, nos presentamos", insistió, y compartió las quejas de Flick por la fecha del Barça-Osasuna, disputado ayer en Montjuic. "Es un poco raro jugar en este día tras el parón. También comparto que el Real Madrid no es el Barcelona", bromeó.

El segundo tema importante en la rueda de prensa era el presunto interés de la Federación Brasileña de Fútbol en contratar a Ancelotti, más todavía después de la sonrojante derrota de la 'canarinha' ante Argentina (4-1) en este último parón de selecciones. El italiano fue contundente: "Brasil no ha contactado conmigo. El contrato habla claro, no tengo nada que añadir a esto. Tengo mucho cariño a la afición de Brasil, a sus jugadores, pero tengo contrato con el Madrid", dijo, y negó cualquier contacto con Ronaldo Nazario sobre su posible papel en el banquillo sudamericano. "No recuerdo haber hablado con él sobre esto".


Sobre el estado de la plantilla, Ancelotti lamentó las molestias de Courtois, que será baja este fin de semana, y confirmó que están intentando recuperar a Ceballos y a Mendy para el partido de ida contra el Arsenal, el próximo martes 8 de abril.

La Federación se fía del informe de María Tato sobre las sedes del Mundial a pesar de su cese: "No se ha amañado nada, ningún presidente ha influido en la variación de los resultados"

La Federación se fía del informe de María Tato sobre las sedes del Mundial a pesar de su cese: “No se ha amañado nada, ningún presidente ha influido en la variación de los resultados”

Sigue el incendio en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas después de la exclusiva de EL MUNDO sobre las variaciones en las puntuaciones de las sedes del Mundial 2030, que dejaron fuera al Estadio de Balaídos, en Vigo, y permitieron la entrada del Reale Arena de San Sebastián. Tras las informaciones y justo después de la dimisión de María Tato, principal responsable de la candidatura, la Federación Española de Fútbol ha roto su silencio.

Una decisión tomada durante el mediodía del miércoles mientras Tato y el ente federativo negociaban los términos de su salida de Las Rozas. La Federación anunció una «rueda de prensa» para las cuatro de la tarde, pero el encuentro no tuvo lugar hasta casi las seis. Dos horas de retraso provocadas por el debate interno entre Tato y los responsables federativos. La empleada había presentado su dimisión el martes por la noche, pero finalmente el acuerdo fue «un cese», decidido por el propio Rafael Louzán ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo.

En resumen: la Federación se fía del informe presentado por Tato, insiste en que «no se ha amañado nada» y que «ningún presidente, ni Rocha ni Louzán, ha tenido influencia en los cambios de las puntuaciones» a pesar del cese de la responsable de la candidatura. Un cese que argumentan «por imagen».

Álvaro de Miguel, secretario general del ente, y Manuel Lalinde, director general, tuvieron un encuentro con diferentes medios de comunicación, entre los que se encontraba EL MUNDO, y dieron su versión sobre la situación. El foco principal recaía sobre la figura de Tato, su importancia durante la candidatura, su responsabilidad en la variación de la puntuación de Anoeta y su salida de la Federación, decidida en las últimas horas.

«Nunca habíamos puesto en tela de juicio su trabajo», aseguraron De Miguel y Lalinde, pero la información de EL MUNDO obligó al Departamento de Compliance a actuar. «María nos presentó un informe, Compliance lo evaluó y entendemos que según ese informe no se ha amañado nada», declaran, y reconocen que «nos tenemos que fiar de María porque nosotros no estábamos en esas reuniones».

Sí estaban con ella Fernando Sanz y Jorge Mowinckel, por lo que la Federación entiende que las puntuaciones son «un acuerdo entre los tres». Entonces, ¿qué pasó con la variación en la nota del Reale Arena?

«Según María, cuando se juntan los tres se dan cuentan que dos estadios, Anoeta y Cornellá, tenían una puntuación de 15 sobre 20 y hay que aplicarles un 20. Con ese cambio el resultado final es que Vigo cae un puesto». Según el informe, los cambios se realizan con múltiplos de 5 (0, 5, 10, 15 y 20) y esa variación se produce porque la puntuación de 15 era para estadios que requerían «un trabajo menor para adaptar su capacidad» y ambos campos merecían un 20, «sólo una adaptación mínima para el evento».

Tanto De Miguel como Lalinde son dos de los hombres fuertes de Rafael Louzán y estaban en la Federación durante la etapa de Pedro Rocha como presidente, y se quedaron cuando el gallego llegó al puesto de mando. Y ambos reconocen que el grupo de trabajo de la candidatura «no informaba demasiado» sobre su trabajo y desde Las Rozas, en una situación de poca gobernanza hasta la llegada de Louzán, tampoco se le exigía.

«Habíamos requerido información y se nos había ofrecido sesgada o tardía», admiten ambos. «No habíamos tenido acceso a las puntuaciones hasta el final», insisten sobre el oscurantismo y la «independencia» del grupo de trabajo que formaban Tato, Sanz y Mowinckel.

A pesar de todo, en Las Rozas rechazan una revisión de las puntuaciones de las sedes porque «no serviría de nada» y reconocen que la lista para el Mundial 2030 puede sufrir cambios y que la FIFA puede meter mano para incluir o descartar algunas ciudades. «Esto es susceptible de cambio, no es definitivo. FIFA puede variar las sedes y es probable que cambien las cosas».

En los despachos de Las Rozas se apuesta por intentar incluir una lista final de 13 estadios españoles en el Mundial 2030, con Vigo y Valencia participando en el torneo, algo que consideran «probable».

Descartan que toda esta polémica pueda tener alguna repercusión en la opinión de FIFA sobre las idoneidad del Mundial en España y admiten trabajar ya en la creación de un nuevo departamento que se encargue de las reuniones que la Federación debe tener a partir de ahora sobre el evento. Una decisión «urgente» en mitad del incendio.