Los retos de Florentino Pérez hacia 2029: Superliga, nuevo Bernabéu, cambio en la estructura societaria, el futuro del banquillo... Y su sucesor

Los retos de Florentino Pérez hacia 2029: Superliga, nuevo Bernabéu, cambio en la estructura societaria, el futuro del banquillo… Y su sucesor

Hay una situación que da un poco de miedo en la ciudad deportiva de Valdebebas: el futuro del Real Madrid sin Florentino Pérez. Un momento que, a los 77 años del reelegido presidente del conjunto blanco, está cada vez más cerca. La pregunta se repite alrededor del máximo responsable del club de Chamartín: «¿Quién será su sustituto?». La respuesta, en nombre y tiempos, sólo la sabe él. Mientras, afronta su séptimo mandato, quizás el más importante. El que abre el camino del legado más allá de los 65 títulos, 37 de fútbol y 28 de baloncesto. El mandato del negocio del nuevoBernabéu, de la creación de la Superliga y del cambio de la estructura societaria del club.

Esos son sus grandes retos después de unas elecciones que le han encontrado, otra vez, como único candidato. Un resultado que se repite desde 2009. Florentino, que había ganado a Lorenzo Sanz en el año 2000 y 2004, no ha tenido rivales en toda su segunda etapa, 2009, 2013, 2017, 2021 y 2024.

Nadie ha podido cumplir los requisitos para ser presidente, entre los que figuran tener 20 años como socio y presentar un aval bancario del 15% de presupuesto del club respaldado con patrimonio personal, es decir, más de 100 millones. Los condicionantes han dejado a Florentino listo para asumir el timón del Madrid durante otros cuatro años más. En 2029, con 82 años a sus espaldas, cumplirá 26 como presidente. Empezó en 2000 y sólo paró entre 2006 y 2009.

Conflictos externos

La reelección le llega en un momento de trincheras, quizás uno de los más conflictivos hacia el exterior de toda su carrera presidencial. Enfrentado a la UEFA y a la FIFA por la Superliga, a LaLiga y a Tebas por los derechos audivisuales y las guerrillas del fútbol español, a los vecinos de la Castellana por el ruido en los conciertos del Bernabéu... Y con la idea de transformar la estructura del club.

«Vamos a traer una propuesta que nos proteja, que asegure prosperidad y que garantice que los socios seamos propietarios del club, y la someteremos a referéndum. Me mataré para que el dinero y el patrimonio del Madrid sean del Madrid», anunció en la última asamblea. A la espera de más detalles, ese cambio se centraría en el control del 51% del club por parte de la Fundación Real Madrid y del 49% por parte de una sociedad mercantil. Es decir, convertir al club en SAD. Un cambio histórico.

La transformación societaria llegará, según admiten en el conjunto blanco, para hacer frente a los cambios que se producirán a corto plazo en el modelo de negocio del club y para aspirar a competir de tú a tú contra los clubes estado, protagonistas del mercado de fichajes durante los últimos años.

El videomarcador 360º del Bernabéu, el pasado abril.

El videomarcador 360º del Bernabéu, el pasado abril.REAL MADRID

El Madrid está transformando su interior (un estadio activo los 365 días del año) y las competiciones en las que participa (Superliga), por lo que es necesario, insisten, adaptarse a los nuevos tiempos. Los conciertos y grandes eventos del Bernabéu están parados a la espera de la decisión judicial. De cómo el Madrid sea capaz de solucionar la insonorización, y por tanto la rabia de los vecinos, dependerá una parte de sus ingresos en el corto plazo y la conversión definitiva del estadio en centro neurálgico del ocio de la capital.

Puerta grande o enfermería

La Superliga planea saltar a la mesa del fútbol europeo en 2026, aunque se desconocen de momento los aliados del Madrid más allá del Barça. Puerta grande o enfermería ahí para el conjunto blanco y para Florentino, líder del proyecto y de la guerra contra Gianni Infantino y Aleksander Ceferin.

En la cabeza de Pérez estará también el próximo entrenador del equipo, el heredero de ese binomio Ancelotti-Zidane que ha dado seis Copas de Europa al Madrid. Palabras mayores para cualquier entrenador. Xabi Alonso parece destinado para ello, pero la presión y la responsabilidad serán extremas para una plantilla que debería mantener a Bellingham, Vinicius y Mbappé.

Y para acabar, su sustituto presidencial. José Ángel Sánchez, mano derecha y director general, ha entrado en la directiva y será el hombre fuerte en la sucesión, pero no aspira a presidente. En la lista de rumores, figuran directivos, empresarios... Y Rafael Nadal.

Lenin y Pérez

Lenin y Pérez

Si Lenin se preguntaba cínicamente para qué servía la libertad, Florentino puede preguntarse racionalmente para qué sirve la Superliga. Y si Lenin obtuvo sin la libertad lo que pretendía, el poder político, Florentino posee sin la Superliga lo que persigue: el beneficio económico.

El Madrid ha ganado con esta Champions 123 millones de euros, que ascenderán a 137 con el reparto del "market pool". Además, se asegura al menos otros cuatro por partici

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
La FIFA y la UEFA abusaron de su posición dominante frente a la Superliga

La FIFA y la UEFA abusaron de su posición dominante frente a la Superliga

El juzgado de lo Mercantil nº17 ha dictaminado, en consonancia con lo que decretó el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en diciembre, que la FIFA y la UEFA han abusado de su posición dominante respecto a la Superliga.

La magistrada titular Sofía Gil ha estimado parcialmente la demanda presentada por la European Super League Company S. L. (ESLC) contra los principales organismos regidores del fútbol mundial. Considera la jueza que se han atribuido la facultad discrecional de prohibir la participación en competiciones alternativas.

El escrito recoge: "La actuación de las demandadas no se encontraba dirigida únicamente a evitar el desarrollo de un determinado proyecto, sino a evitar la implantación de un tercer competidor y modificación del sistema monopolístico de la organización de competiciones, ya que se ha mantenido la misma defensa en todo el procedimiento aun cuando el proyecto de la Superliga haya decaído o al menos se ha aceptado que no se va a desarrollar en los términos inicialmente planteados".

Así, la titular del juzgado nº17 ha ordenado en su sentencia a ambos organismos que "cesen en sus conductas anticompetitivas" y les prohíbe su "reiteración futura". En el texto, la jueza recoge que sus actuaciones infringen los artículos 101 y 102 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).

En el primero se prohíben los "acuerdos entre empresas, las decisiones de asociaciones de empresas y las prácticas concertadas". Mientras que en el segundo se advierte sobre "la explotación abusiva, por parte de una o más empresas, de una posición dominante en el mercado".

Según recoge la sentencia, varios artículos de los reglamentos de FIFA y UEFA son incompatibles con los artículos 101 y 102 del TFUE ya que impiden la libre competencia imponiendo "restricciones injustificadas y desproporcionadas".

Además, también se menciona que las declaraciones emitidas por otras entidades como las federaciones y ligas de Inglaterra, Italia y España en relación con el proyecto de competición internacional paneuropea infringen también los artículos 101 y 102 del TFUE.

Desde LaLiga advierten de que esta estimación parcial exige a FIFA y UEFA una reglamentación sobre nuevas competiciones transparente y garantista, pero no valida la Superliga. Así lo escribe Javier Tebas, presidente del organismo, en un post en redes sociales.

Sentencia recurrible

Finalmente les condena a eliminar los efectos de todas las actuaciones que se hayan producido "antes o durante la pendencia de este procedimiento". Esta decisión no es firme y podrá ser recurrida ante la sección 28 de la Audiencia Provincial de Madrid en un plazo máximo de 20 días.

El proceso comenzó el 18 de abril de 2021 cuando se anunció la puesta en marcha de una Superliga entre 12 de los clubes europeos más importantes. Desde ese momento, se ejercitaron acciones en materia de defensa de la competencia ante la respuesta de las citadas instituciones.