El desaire de FIFA, la 'guerra' en España y el tiempo efectivo: los árbitros españoles, en entredicho

El desaire de FIFA, la ‘guerra’ en España y el tiempo efectivo: los árbitros españoles, en entredicho

El 5 de febrero, la Real Federación Española de Fútbol comunicaba en su página web que España e Italia eran los únicos países que tenían cinco árbitros en el grupo Élite de UEFA. Dos meses después, la FIFA decidía no contar con ningún colegiado de campo, ni español ni transalpino, para el Mundial de clubes de este verano y que lleva varios años planificando. Desde el CTA no saben si esto se debe a un "castigo o una advertencia" o es que simplemente "no lo han visto oportuno". No obstante, explican a EL MUNDO que Jesús Gil Manzano y José María Sánchez Martínez estuvieron hasta el final en el seminario que realizó la FIFA en la sede de Zúrich.

Lo cierto es que España sí está representada entre los colegiados seleccionados para ejercer el videoarbitraje. No sólo representada, sino que son dos los árbitros elegidos, Carlos del Cerro Grande y Alejandro Hernández Hernández. Italia cuenta con uno en la misma labor. Desde el estamento arbitral mantienen que la FIFA es un organismo con muchas federaciones y se ha intentado que la mayor parte acuda a esa cita y que la presencia en la sala VOR es un reconocimiento al esfuerzo realizado con esta controvertida herramienta.

No obstante, esa discusión en España trasciende a la labor desempeñada desde las Rozas. El trabajo de los colegiados ha sido muy controvertido esta temporada, especialmente desde el duro comunicado del Real Madrid en el que cuestionó la integridad del colectivo. Comunicado no secundado por otros equipos, pero que muchos de ellos, a posteriori, han presentado quejas individuales desde el mismo canal cuando ciertas decisiones les han perjudicado, como ha sucedido con Alavés, Real Sociedad o Espanyol, entre otros.

Puede que esa polémica, con el caso Negreira aún en el imaginario desde que estallara en febrero de 2023, haya traspasado al órgano regidor del fútbol mundial que cuenta, curiosamente, con dos italianos al frente del arbitraje, Pierluigi Collina, como presidente de la Comisión de Árbitros, y Massimo Busacca, director de la Subdivisión de Arbitraje. Aunque en esta vuelta de cuartos de la Champions haya habido un italiano y un español, Sánchez Martínez, en el campo, en los duelos Borussia Dortmund-Barcelona y Aston Villa-PSG, respectivamente. Sin embargo, para el Mundial de clubes, habrá 11 trencillas europeos, aunque sin españoles.

No se cuestiona el arbitraje de los colegiados españoles en el ámbito de las competiciones de clubes organizadas por la UEFA. Hay cuatro que han representado a España, tanto en la Champions como en la Europa League o la Conference League, y sus actuaciones no han suscitado los recelos que han alcanzado en las competiciones domésticas.

Tiempo efectivo

Y es que hay datos que no dejan en buen lugar el desarrollo de los encuentros por parte de los trencillas españoles. En lo que respecta al tiempo efectivo, en la Champions, por ejemplo, es la competición en la que más se permite jugar sin interrupciones, con casi 60 minutos según un informe reciente de Opta. Sin embargo, de las cinco grandes ligas, la española es la que más parones registra, lo que dificulta el desarrollo del juego. Así, Inglaterra lidera la clasificación, con 58.15 minutos; Francia es segunda, con 57.33, y Alemania, tercera, con 57.19. España se sitúa por detrás de los 55.29 de Italia, con sus 55.06, aunque ha aumentado en 90 segundos en un año.

Respecto a las tarjetas, sin embargo, la Liga no destaca especialmente. El Chelsea, equipo de la Premier, es el club que lidera la estadística con 89 amonestaciones. A los londinenses les sigue de cerca Las Palmas, con 88, y luego estarían el Augsburgo, con 77, y el Montpellier, con 74. Eso sí, el equipo inglés suma una jornada más que la Liga, por ejemplo, y tres que la competición alemana o la francesa.

Más allá de las explicaciones que se puedan buscar respecto a la labor de los árbitros españoles, el CTA cree que "no es bueno" no disponer de ningún colegiado de campo en una cita tan importante como el Mundial de Clubes y que, pese a ser una cita de menor importancia que una de selecciones, todos los países quieren estar representados en un torneo que se disputará en Estados Unidos desde el 15 de junio al 13 de julio.

Vigo da el primer paso para reclamar ante la Justicia su plaza en el Mundial 2030 tras la manipulación de la Federación

Vigo da el primer paso para reclamar ante la Justicia su plaza en el Mundial 2030 tras la manipulación de la Federación

El Ayuntamiento de Vigo ha activado la vía judicial para reclamar la plaza del Estadio de Balaídos en el Mundial 2030 tras la manipulación de las puntuaciones efectuada en la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y desvelada por EL MUNDO. El consistorio que dirige el socialista Abel Caballero ha suscrito ya un contrato de asesoramiento jurídico con el bufete Montero Aramburu para diseñar la estrategia legal mediante la que intentará recuperar la plaza en el torneo que le fue arrebatada tras ser modificada la primera clasificación de manera irregular por la ya ex responsable federativa María Tato, que fue despedida por el presidente de la RFEF, Rafael Louzán, tras conocerse su intervención.

Para saber más

Para saber más

Después de la reunión de la Comisión del Mundial se elaboró una primera clasificación de 11 sedes en la que figuraba el estadio del Celta de Vigo. Apenas 24 horas después, la lista fue alterada siguiendo instrucciones de Tato para mejorar la puntuación del estadio donostiarra de Anoeta, que pasaba a figurar entre los 11 elegidos, y dejar fuera al recinto gallego.

Según ha podido saber este periódico, el Ayuntamiento vigués ha encomendado al referido bufete que «valore de forma solvente las alternativas» legales para denunciar la «exclusión» de Balaídos. De tal forma que se ha encargado, como primera medida, la elaboración de un dictamen jurídico que analice «si el proceso de conformación de la candidatura seguido por la RFEF se ajusta o no a derecho». «Este dictamen nos proporcionará una fundamentación doctrinal, jurisprudencial y académica rigurosa con el objeto de determinar las posibles vías de actuación para restituir a la ciudad como sede del Mundial», señalan a este diario desde el equipo de Abel Caballero. Si es de ese modo, la acción en los tribunales será inmediata.

"Análisis independiente"

El contrato suscrito con Montero Aramburu tiene una duración de tres meses y el letrado del despacho que se hará cargo del asunto será Eduardo Gamero. «Queremos disponer de un análisis independiente y académicamente riguroso que garantice la objetividad en la interpretación de los aspectos jurídicos del caso. También es preciso un enfoque práctico que permita trasladar las conclusiones del dictamen a la toma de decisiones y a una eventual estrategia procesal», añaden a este periódico las mismas fuentes.

«Vigo fue seleccionada como sede del Mundial 2030, apareciendo en el listado que se elaboró el 25 de junio de 2024», subrayan desde el consistorio gallego, que va a «estudiar la defensa jurídica» en paralelo a la «reclamación pública» de la plaza, cuya pérdida cuantifica el alcalde en más de 100 millones de euros para la ciudad.

El alcalde de Vigo está absolutamente seguro de que detrás de esa manipulación estaría Louzán. El actual presidente de la RFEF, también gallego, tuvo enfrentamientos con Caballero durante su etapa dedicado a la política en su tierra, en la que llegó a presidir la Diputación de Pontevedra. «Cuando el tema llega a Louzán, Vigo se cae», manifestó el edil en una entrevista en EL MUNDO. Louzán le llamó «alcalde populista». Ambos compartieron palco en Balaídos tras los ataques cruzados, concretamente el pasado martes, cuando la selección española femenina se enfrentó y goleó a Portugal.

También en este periódico, Tato negó que hubiera eliminado a Vigo en el segundo excel por petición expresa de Louzán, que en ese momento era vicepresidente de la RFEF. Sin embargo, Tato reportaba por mail de todos los pasos dados por la Comisión al gallego. La cadena de correos es la prueba en la que Caballero sustenta sus acusaciones. Para probarlas necesita la actuación de un juez, que puede requerir los dispositivos electrónicos de los implicados y llamarlos a declarar.

A pesar de la manipulación realizada y la polémica generada, la lista hecha por Tato, con Anoeta y sin Vigo, fue enviada a la FIFA. No es, sin embargo, vinculante, ya que el organismo que preside Gianni Infatino enviará a su propia comisión el próximo año a España, Portugal y Marruecos, coorganizadores del Mundial, para hacer sus valoraciones.

Abel Caballero vuelve a la carga contra Louzán: "Vigo fue elegida sede del Mundial 2030. Es un escándalo inenarrable"

Abel Caballero vuelve a la carga contra Louzán: “Vigo fue elegida sede del Mundial 2030. Es un escándalo inenarrable”

Actualizado Martes, 8 abril 2025 - 20:14

El partido de la Nations League femenina entre España y Portugal sirvió para reunir en Balaídos a Rafael Louzán, presidente de la Federación Española, José Manuel Rodríguez Uribes, presidente del CSD y Abel Caballero, alcalde de Vigo. Poco antes del comienzo del partido, el primer edil vigués reanudó su ofensiva contra Louzán: "Hoy toca animar a las campeonas del mundo, pero mañana le volveremos a decir que Vigo ganó su puesto como ciudad sede del Mundial y a qué espera a reponerla en el sitio".

"Vigo salió elegida ciudad sede del Mundial 2030 y alguien no sé sabe por qué, cómo y de qué forma la quitó. Y es un escándalo inenarrable. Le falta tiempo para reponer a Vigo", valoró Caballero, con su habitual desenvoltura. Durante su fugaz encuentro con los periodistas, el veterano político gallego reconoció que no piensa hablar en privado con Louzán "porque no me fío de nada". "Tiene que decir rápidamente que Vigo ha de ser sede y colgar toda la información en la página web de la RFEF, para que todo el mundo pueda ver las calificaciones", añadió.

Asimismo, Caballeró aprovechó la presencia de Uribes en el palco de Balaídos para agradecer el respaldo del Consejo Superior de Deportes. "Sé que el presidente del CSD y el Gobierno apuestan por Vigo, porque objetivamente merecemos el apoyo. Pero es que además ganamos. Todo lo demás son cambios, con un excel para arriba y abajo. Es un escándalo que daña la marca España y deja a la Federación bajo mínimos", zanjó.

"Indebida y arbitraria"

"Es absolutamente indebida y arbitraria la exclusión de Vigo", denunció Caballero, que puso como ejemplo los datos "ciertamente importantísimos" y "estremecedores" aportados por Fernando Sanz y Jorge Mowinckel, apartados el pasado enero por Louzán de sus responsabilidades en la candidatura para 2030.

A estas destituciones hubo que añadir la dimisión de María Tato, máxima responsable de la organización de la cita mundialista, que la pasada semana abandonó su puesto tras revelar EL MUNDO que modificó las puntuaciones de las sedes dejando caer a Balaídos en favor de Anoeta.

"¿Quién ordenó ese cambio?"

"Es conocido que la señora Tato envió un correo electrónico el 26 de junio de 2024 a Louzán en el que se hablaba de Vigo, se enviaba un listado en el que Vigo estaba incluido. Y resulta que no se le envía copia de ese correo a los otros miembros de la candidatura", criticó Caballero.

"¿Quién ordenó que se hiciera ese cambio? No se presentan ni convocatorias formales, ni correos, ni actas, ni ningún documento que avale la existencia del abordaje. ¿Qué está sucediendo? Esto es un escándalo, un escándalo como no hubo otro. Y las informaciones que se reciben siempre señalan a Louzán", concluyó.

Dos miembros del Comité del Mundial responsabilizan a Tato del cambio de sedes y exigen a la RFEF "llegar al fondo del asunto"

Dos miembros del Comité del Mundial responsabilizan a Tato del cambio de sedes y exigen a la RFEF “llegar al fondo del asunto”

Los ex integrantes del Comité del Mundial 2030 Fernando Sanz y Jorge Mowinckel pasan al contraataque tras ser señalados por la ex responsable María Tato de estar involucrados en la manipulación de las puntuaciones de las sedes.

Quien fuera futbolista del Real Madrid y el antiguo responsable de Estrategia de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) han presentado un escrito ante el organismo federativo y el Consejo Superior de Deportes (CSD) en el que arremeten contra Tato, a la que acusan de inventarse una reunión el 26 de junio para intentar involucrarles en el cambio de puntuación de los estadios que llevó a dejar fuera in extremis a Vigo.

"Todo parece indicar que se ha intentado solventar una crisis sin entrar en el fondo de la misma y tratando de involucrar al resto de miembros del Comité de Candidatura", exponen Sanz y Mowinckel.

'Informe Tato'

Ambos resaltan que "resulta especialmente revelador" que la única novedad del informe presentado por la ex directora del Mundial ante la RFEF para explicar su actuación, al que se refieren como Informe Tato, se centre en la supuesta reunión para modificar la primera clasificación de 11 sedes del torneo.

Según los dos ex compañeros de Tato, "no se ha documentado" por parte de esta última "la existencia de una reunión, ni los participantes, ni sus conclusiones". Y añaden que, a pesar de ello, "la RFEF ha aceptado esta explicación sin exigir pruebas mínimas, lo que demuestra un preocupante falta de exigencia y rigor".

"En este contexto corresponde a la RFEF aclarar si hubo irregularidades en la valoración de las sedes y hacerlo en función de las personas que en ese momento tenían atribuciones ejecutivas: la directora de la Candidatura y la Secretaría General".

Un trabajo "extraordinario"

"Finalmente queremos destacar que, más allá de este episodio, el trabajo técnico y estratégico realizado durante la candidatura, entre octubre de 2023 y diciembre de 2024, ha sido extraordinario". "A pesar de la inestabilidad institucional de la RFEF durante ese periodo (varios presidentes, secretarios generales, comisiones gestoras, intentos fallidos de elecciones, suspensiones, registros judiciales) se logró consolidar una candidatura conjunta con Marruecos y Portugal que obtuvo la mayor puntuación de la historia por parte de la FIFA y el respaldo unánime del resto de federaciones".

"Haber conseguido que España vuelva a albergar el mayor evento deportivo masculino del mundo, 60 años después de que se designara el Mundial de 1982 es un éxito colectivo que no debe empañarse por actuaciones individuales que deben ser aclaradas", concluye el informe de Sanz y Mowinckel.

María Tato recibió por 'mail' un manual de instrucciones para manipular las sedes del Mundial 2030

María Tato recibió por ‘mail’ un manual de instrucciones para manipular las sedes del Mundial 2030

La ya ex responsable de la organización del Mundial 2030 recibió por correo electrónico indicaciones sobre cómo podía modificar directamente la primera clasificación de las sedes del torneo. María Tato recibió el 27 de junio un correo de una subordinada en el que le explicaba, a petición suya, cómo alterar la tabla excel en la que habían volcado la primera lista de estadios seleccionados, en la que se encontraba inicialmente el de Balaídos. En esta comunicación, a la que ha tenido acceso EL MUNDO, se le detalla a Tato lo siguiente: "Recordad que, si decidís reducir el número de opciones de puntuación de un subfactor, lo único que tenéis que hacer es elegir solamente las opciones que queréis del desplegable de cada celda". Y se le añadía en referencia a las opciones de puntuación: "Que ahora mismo permite 5, 10, 15 y 20". Llamativamente, y a pesar de que el mail iba dirigido sólo a Tato, se dirigen a ella en plural.

La referida clasificación inicial fue modificada bajo la supervisión directa de María Tato y sin que conste que ella compartiera por correo electrónico la segunda versión con sus compañeros del Equipo del Mundial, Fernando Sanz y Jorge Mowinckel, entre otros, antes de remitirla como definitiva a la cúpula de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF).

La secuencia completa de los mails del proceso consultada por este diario contrasta con la versión dada durante los últimos días por la propia Tato, que sitúa la manipulación de la primera clasificación en una supuesta reunión celebrada el 26 de junio entre todos los miembros del Equipo del Mundial en la cafetería de la Ciudad del Fútbol de Las Rozas. Dos de los integrantes de este equipo, los citados Sanz y Mowinckel, niegan la existencia de dicho encuentro y acreditan que no se encontraban en las instalaciones de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) en ese momento.

Así fue la caótica reunión para decidir las sedes del Mundial 2030EL MUNDO

Subfactor A1

Cabe recordar que el día anterior, el 25 de junio, fue cuando se celebró la reunión en la RFEF en la que se evaluaron los estadios que debían albergar los partidos del Mundial que España celebrará junto a Portugal y Marruecos. De aquella reunión salió un primer excel con un ránking en el que figuraba como clasificado el estadio del Celta de Vigo con una puntuación de 10,2004 puntos, superando a Anoeta, que quedaba en ese momento fuera con 10,1226.

Sin embargo, apenas 24 horas después, el primer excel fue alterado variándose la puntuación del estadio donostiarra, que pasó de golpe a tener una puntuación de 10,6026 (hasta ese momento disponía de 10,1226). De esta manera superaba a Vigo dejando en el lugar número 12 a la opción gallega, que quedaba automáticamente eliminada.

En el caso de Anoeta se modificó al alza uno de los subfactores, vinculado al proyecto técnico, pasando de 15 a 20 puntos. Concretamente el Subfactor A1, que llevaba por título: "Considerar el nivel de intervención que debe llevarse a cabo". Este subfactor representaba el 30% de la valoración total de este apartado técnico.

"Gijón, Murcia y Valencia"

María Tato recibió al día siguiente en su correo electrónico las dos versiones de los excel a las 15.16 horas, tal y como acredita la documentación que obra en poder de este periódico conjuntamente con las indicaciones por si quería volver a realizar algún cambio más. El 28 de junio Tato remitió la clasificación retocada en favor de Anoeta a los miembros del Comité Ejecutivo de la candidatura mundialista y desechó la versión inicial que favorecía a Vigo mediante un correo electrónico remitido a las 12.43 horas.

"Estos son los documentos de trabajo con los que hemos realizado la elaboración del listado de las sedes seleccionadas", comunicó a otros responsables federativos como Elvira Andrés, Manuel Lalinde o Mowinckel. "Asimismo, adjuntamos el excel con la valoración", añadió. "Según nuestros cálculos, existen tres candidatas que no se evalúan ya que no han firmado requisitos fundamentales de la FIFA, como puede ser el acuerdo del estadio o de la ciudad por causas relacionadas con la negociación de las cláusulas de dichos acuerdos con FIFA". Se refería a "Gijón, Murcia y Valencia". "Asimismo", agregó, "la sede de Vigo tendría la menor puntuación".

Tato urgió a sus compañeros porque dijo que tenía que presentar el listado definitivo de sedes "en dos horas". "Rogamos nos deis indicaciones, en caso de no recibir ninguna entendemos que podemos proceder adelante con esta selección". Nadie contestó a ese correo.

Alberto Di Lolli

Dicha selección acabó siendo definitiva y la RFEF la hizo pública varias semanas después. El viernes 19 de julio mediante un comunicado se anunciaban los estadios que "serán incluidos como candidatos a albergar encuentros en España de la Copa del Mundo FIFA 2030 tras el trabajo desarrollado durante los últimos dos años por el Comité Ejecutivo para nuestro país de la candidatura conjunta con Marruecos y Portugal, en el que está integrado el Gobierno a través del CSD".

La RFEF desvelaba, además, que se había "analizado" la posibilidad de "ampliar hasta 13" el número de estadios, pero que las federaciones portuguesa y marroquí habían "considerado que debe respetarse la normativa FIFA, donde se establecen 20 sedes como máximo". Lo cual suponía que España contara con 11 sedes que habían sido designadas, recalcó la RFEF, mediante "una serie de baremos y criterios objetivos, en línea con lo establecido en los requisitos de candidatura de la FIFA" que versaban sobre el proyecto técnico, la operatividad, la estructura financiera, la dotación de las ciudades sedes, además del cumplimiento de los requisitos documentales y contractuales.

La indignación de Caballero

De tal manera que las sedes elegidas fueron finalmente los estadios de Anoeta, Camp Nou, Gran Canaria, La Cartuja, La Rosaleda, Metropolitano, Nueva Romareda, Cornellá-El Prat, Riazor, San Mamés y Santiago Bernabéu.

Ese mismo día, la RFEF envió a las 13.46 horas un escueto correo electrónico a la alcaldía de Vigo mediante el que se le comunicaba que no sería sede del Mundial. "La sede que representa no ha sido seleccionada para formar parte del dossier de la candidatura a la FIFA World Cup 2030. Muchas gracias por el trabajo realizado durante estos dos años, por vuestra colaboración y dedicación". Desde entonces, Abel Caballero, alcalde de Vigo, ha exigido a la RFEF que se hagan públicos los criterios por los cuales fue excluida su ciudad y ha anunciado que sus servicios jurídicos estudian cómo judicializar el escándalo.

Otra prueba más de que la opción de Vigo estaba incluida en los primeros planes de la RFEF lo confirmaba, además otro mail remitido por María Tato al actual presidente y entonces vicepresidente Rafael Louzán el 26 de junio. "Querido Rafa, te escribo unas líneas sobre la situación actual, siguiendo tus indicaciones para poder informar al detalle a Pedro (Rocha, entonces presidente de la RFEF)". Tato le contó a Louzán los "criterios de baremación" que habían estado empleando, "basándonos en los usados por la FIFA en el último Mundial elegido: Brasil 2027 Femenino".

"No se debe filtrar nada"

Le resumía que habían valorado en un "80" los "criterios técnicos" y en un "20% los documentales", pero que el Gobierno había terciado pidiendo que se introdujeran, además, "criterios estratégicos" que debían contar con un peso de un 35%. Le indicaba que el Ejecutivo quería premiar la "vecindad", es decir, "aquellas sedes que estén cerca de la frontera de los otros dos países" y que ese criterio "únicamente afecta a Vigo".

Por lo que, con la propuesta gubernamental, "garantizan la sede de Vigo", subrayaba. Por último, le apercibía de que la información que le facilitaba era "únicamente a efectos de su conocimiento y del presi", que "no se debe filtrar nada" y que contenía "datos no confirmados, sólo propuestos" hasta ese momento ya que estaban analizando si aplicaban la modificación de los baremos propuesta por el Ejecutivo. Finalmente no se aplicaron las indicaciones del Gobierno, el excel retocado se convirtió en definitivo y esta comunicación con Louzán se llevó a cabo a espaldas del resto de miembros del Equipo del Mundial 2030.

Estadios bajo los cubiletes de los trileros: incompetencia, terror por los 'whatsapps' del miedo y un 'excel' que la FIFA hará de nuevo

Estadios bajo los cubiletes de los trileros: incompetencia, terror por los ‘whatsapps’ del miedo y un ‘excel’ que la FIFA hará de nuevo

Los trileros abundaban en las calles de España. Todavía es posible ver algunos, pero, hoy, los percibimos como personajes asociados a otro tiempo, extinguido en el tardofranquismo. El juego del Trile, también conocido como la Bolita o la Mosqueta, consiste en mover rápidamente una bola entre cubiletes y adivinar dónde se encuentra. Los trileros suelen tener compinches que indican sigilosamente a quien realiza la apuesta. Después de ganar, aumenta la puja y, entonces, pierde. Los trileros del fútbol, desgraciadamente, no son cosa del pasado, como ha puesto de manifiesto el último y vergonzante episodio en la Federación, desvelado por Esteban Urreiztieta. Al menos, con un toque de modernidad, al cambiar los cubiletes por un excel donde el estadio de Balaídos, uno de los aspirantes a albergar el Mundial 2030, aparecía y desaparecía. Los trileros de la Federación, sin embargo, han ido más allá de los de la calle, porque además de estafar al que jugaba, traicionaban la ética de los propios estafadores, al grabarse en secreto unos a otros. Una práctica amoral extendida en un lugar podrido, percibido en las alturas del fútbol como el Tercer Mundo de la gobernanza de este deporte, muy por detrás de Marruecos, una organización que no parece únicamente una Federación de trileros, sino también de 'Villarejitos'.

El excel de María Tato enviado a la FIFA tiene, en realidad, el mismo valor que una invitación de boda. Se ruega confirmación. Nada más. En Zúrich lo deciden todo, también con quién casarse, desde que el organismo de Gianni Infantino convirtió los comités organizadores en comités de bienvenida, antes de Qatar 2022, y estableció un bureau ad hoc para cada campeonato. En 2026 o inicios de 2027, la inspección de la FIFA visitará estadios en los tres países organizadores, no únicamente los recintos del excel, y tomará sus decisiones sin que viejas cuentas pendientes, como las que tienen Abel Caballero y Rafael Louzán, supongan una variable.

El Gobierno español se ha situado en lo políticamente correcto, al pedir a la FIFA que aumente de 11 a 13 las sedes concedidas a España y de ese modo evitar conflictos de índole territorial. José Manuel Rodríguez Uribes envió, el pasado 26 de julio, una carta al secretario general del organismo, el sueco Mattias Grafström, en la que se refería a Vigo y Valencia como ciudades históricas, de tradición futbolística, claves en la vertebración territorial del país, al tiempo que abogaba por el justo reparto de los «beneficios económicos, sociales y emocionales».

"Si con estos dirigentes lo ganan todo..."

La FIFA no está cerrada a modificaciones, pero aumentar las sedes en España significaría, posiblemente, tener que hacerlo en Portugal y Marruecos, cuyo trabajo eficaz y en silencio es puesto como ejemplo en Zúrich, especialmente el del país africano, frente a los constantes escándalos y cambios de la Federación Española. «¿Si con estos dirigentes lo ganan todo, cuánto más ganarían con otros?», se preguntan, entre risas y asombro.

María Tato, durante su entrevista en EL MUNDO.

María Tato, durante su entrevista en EL MUNDO.Alberto Di LolliMUNDO

Fernando Gomes acaba de dejar la presidencia de la Federación Portuguesa de Fútbol, después de tres mandatos, para liderar el olimpismo del país luso. Un hombre muy bien visto en la FIFA, que había cargado de sensatez la candidatura, a la que ahora contribuirá en otro rol. En Zúrich también están agradecidos a Marruecos, no sólo por el impulso del fútbol en el país, también por su mediación diplomática ante Arabia para que prorrogara su interés por organizar el Mundial de 2030 a 2034. Ya es suyo. Marruecos construye un gran coliseo en Casablanca para el Mundial. No parece que peligre la final, con Florentino Pérez como garante del Bernabéu, en fantásticas relaciones, además, con Infantino, que le dio a Vinicius el Balón de oro sin oro.

La final es la guinda del pastel, pero el pastel está por repartir, y para ello Marruecos está formidablemente situado, con un posición estratégica clave como aliado de Estados Unidos y puente con el resto del mundo árabe, y un cuerpo diplomático eficaz y volcado en una cuestión de Estado. Para el Gobierno español, por ahora, el Mundial es cuestión de la Federación.

Pasividad en el Gobierno

La prueba es cómo la chapuza de los excel ha dejado mudo al Consejo Superior de Deportes, ante la dualidad de observar cómo un proyecto estratégico para el país empieza en las viñetas del cómic y la imposibilidad de intervenir la Federación, pese a la sucesión de escándalos. No hay 155 que lo posibilite, por supuesto, pero la alternativa de optar por un papel escrupulosamente político es lo que convierte a la política en inútil.

Sólo una acción penal podría explorar las acusaciones del alcalde de Vigo contra Louzán, al que señala por la exclusión de Balaídos en el segundo excel, como si se tratara de una venganza entre familias gallegas. Lo que, en cualquier caso, ha quedado acreditado es el bajo nivel profesional de la comisión a la que se encargó el trabajo. Una constante en una Federación donde abunda el nepotismo, con hijas e hijas por los despachos, y donde tener un pasado como futbolista, encajarse un buen traje y poner voz de radio no garantiza el nivel. Nivel tiene y de nivel sabe Javier Tebas, en la posición más cómoda de toda su etapa: la Federación hace lo que dice, pero el presidente de la Liga no tiene responsabilidad en lo que hace. Cuidado, no obstante, con los efectos colaterales si llegan las explosiones, sobre todo con enemigos poderosos de verdad.

Rafael Louzán, presidente de la Federación.

Rafael Louzán, presidente de la Federación.EFE

En Las Rozas muchos temieron que la crisis de los estadios pudiera ser la explosión definitiva. La razón es que la Federación es presa de su propia dinámica, de su gangrena, y nadie sabe hasta dónde puede haber sido grabado y hasta dónde pueden llegar sus whatsapps. Si María Tato tiene algunos comprometedores, únicamente ella lo sabe y sólo estaría obligada a aportarlos en un proceso judicial. Los mails con Louzán de la ya ex ejecutiva durante el proceso de selección de los estadios revelan que existía una conexión, nada más. Los supuestos whatsapps del miedo, sin embargo, desataron el pánico en una semana complicada en la casa, en la que el eficaz cortafuegos de su comunicación hizo muy bien su trabajo y puso a salvo a Louzán. El presidente sólo habló después de que María Tato cerrara su salida. La comunicación en la Federación es como atravesar un arrozal en los dominios del Vietcong. Nunca sabes de dónde puede llegar el siguiente disparo o el siguiente whatsapp. Continuará...

Rafael Louzán se desliga de la polémica destapada por EL MUNDO: "Si se han manipulado las puntuaciones, habrá que preguntar a los responsables"

Rafael Louzán se desliga de la polémica destapada por EL MUNDO: “Si se han manipulado las puntuaciones, habrá que preguntar a los responsables”

Desde que el pasado lunes EL MUNDO destapara la polémica modificación de sedes del Mundial 2030, el presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) no había hecho ninguna manifestación pública al respecto. Este viernes, Rafael Louzán apadrinaba la creación del Observatorio del Deporte Femenino y aprovechaba para romper su silencio desvelando que España había pedido la organización del Mundial de fútbol femenino 2035 antes de desligarse de la polémica del 2030 señalando a un comité nombrado por su predecesor.

El presidente se defendió de la manipulación de las puntuaciones de las sedes recordando que él no era el máximo dirigente federativo cuando se produjo la manipulación. "Yo no he participado del trabajo de estas personas que ya no están", recordaba el mandatario tras destituir a María Tato, la última superviviente de la comisión del Mundial 2030, el pasado miércoles.

"Si se entiende que se han manipulado las puntuaciones, habrá que preguntar a los responsables", insistía el mandatario y recordaba que el comité del Mundial 2030 había sido nombrado por una administración anterior, sin llegar a nombrar a LuisRubiales. "Si se han cambiado en 48, 50 o 20 horas, ¿dónde está mi responsabilidad?", ha respondido a los periodistas algo airado. También ha apuntado que el Consejo Superior de Deportes estuvo ha formado parte, en todo momento, de la decisión final sobre las 11 sedes mundialistas.

Respecto a la salida de Vigo y las protestas del alcalde de la ciudad olívica, Louzán ha llamado "populista" a Abel Caballero y ha expresado que estamos ante una "polémica interesada". "Este señor está en su salsa del populismo e intenta justificar que con un estadio de 27.000 espectadores que si le han metido entre las 11 sedes o no". Y le ha recordado que él se ofreció a colaborar como presidente de la Diputación de Pontevedra a colaborar en la reforma de Balaídos.

Aunque Louzán ha recordado que la puntuación de Vigo no le da para estar entre las 11 sedes, aunque él reconoce que nunca conoció "ni los criterios ni los baremos de selección", ha expresado que se intentará "en la medida que se pueda" introducir esas dos ciudades que se han quedado fuera: Vigo y Valencia, "puedan tener la oportunidad de serlo".

Tras enfrentar la polémica que destapó este periódico el pasado lunes, el presidente quiso aprovechar para anunciar la intención de organizar el Mundial femenino 2025, aprovechando "la experiencia que dejará el 2030", en una candidatura conjunta también con Portugal y Marruecos. "Qué mejor manera que visualizar el futbol femenino que acoger el evento más importante que existe", apuntó el presidente.

El mandatario era uno de los integrantes de la mesa de Regenaración Ética y Jurídica de la Federación Española de fútbol que era el primer lugar de debate en el acto que el Observatorio organizaba en la Universidad Rey Juan Carlos. "Estamos en un tiempo nuevo", comenzaba su intervención el mandatario intentando desligarse de épocas pasadas que afectaban a la Federación. "Hay cosas que se han hecho bien pero hay otras que es necesario mejorar y mucho", admitía en su alocución inicial.

El presidente valoraba la "pacificación" que han conseguido del mundo del fútbol que se encontraba "enfrentado" aludiendo las malas relaciones existentes entre la Federación y LaLiga, especialmente por la animadversión que existía entre el inhabilitado Luis Rubiales y Javier Tebas.

Abel Caballero: "La Federación ha quitado a Vigo 100 millones, voy a defender la ciudad con uñas y dientes"

Abel Caballero: “La Federación ha quitado a Vigo 100 millones, voy a defender la ciudad con uñas y dientes”

Abel Caballero (Puenteareas, Pontevedra 1946) profundiza con detalle acerca de la manipulación que ha dejado al estadio de Balaídos fuera del Mundial 2030, reclamando que su ciudad sea reincorporada a la lista de 11 de la que fue descabalgada al retocarse in extremis una clasificación que había sido acordada como definitiva.

Con todas las pruebas que tiene sobre su mesa que acreditan que Vigo fue eliminada de manera irregular, ¿va a llevar el caso a los tribunales?
El miércoles encargué a la Asesoría Jurídica que estudie qué vías legales tenemos, porque es una situación atípica. Lo están estudiando y una vez que me lo digan, tomaré la decisión política. Pero voy a defender esta ciudad con uñas y dientes porque creo que nos quitaron ilegítimamente de esa lista. Voy a defender a Vigo con todas las armas democráticas que estén a mi alcance.
Usted lleva pidiendo explicaciones a la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) desde que supo en julio del año pasado que quedaban eliminados y la respuesta ha sido que las puntuaciones son confidenciales. ¿Siguen sin facilitárselas?
Una vez que ya está tomada la decisión, ¿qué confidencialidad hay? Ninguna. Al revés, es obligadamente público. Cuando alguien niega la información sin que haya causas objetivas, las sospechas se levantan. Esto no es serio. Nosotros mandamos una carta al día siguiente pidiendo explicaciones y nos contestaron simplemente que Vigo había tenido la puntuación más baja en cuanto a la estructura financiera. Nosotros tenemos ahorrados 150 millones, pagamos a los proveedores a tres días y medio, y las obras del estadio nos costarían 60 millones, somos un cañón en términos financieros. Somos casi la única ciudad de la lista que tenemos una deuda cero. El interventor me ha dicho: «Alcalde, podemos hacer frente a esto con comodidad absoluta». Y dicen que somos los peores...
¿Ha mantenido usted alguna conversación con los responsables de la Federación?
Ninguna. Pero es que, además, con la RFEF quiero luz y taquígrafos porque no me fío nada. Que lo cuelguen en la página web.
¿El Gobierno, que está integrado en el Comité del Mundial 2030, le ha dado alguna explicación?
Desde que esto salió, no he vuelto a hablar con José Manuel Rodríguez Uribes, presidente del Consejo Superior de Deportes. Él ya estuvo en Vigo el 5 de marzo y dijo que esta ciudad tiene que estar en el Mundial. Pero las explicaciones no me las tiene que dar él, me las tiene que dar el presidente de la RFEF, Rafael Louzán. Yo estaba esperando que diera una rueda de prensa pero no la dio.
Abel Caballero, en el estadio de Balaídos, durante la entrevista.

Abel Caballero, en el estadio de Balaídos, durante la entrevista.Alberto Di LolliMUNDO

La ya ex jefa del Mundial, María Tato, reportaba a Louzán por correo el estado de la situación de Vigo. Entonces era vicepresidente de la Federación y no tenía un cargo en la organización del torneo. ¿Cree que tenía un interés especial en su candidatura?
Lo que sé es que María Tato le mandó el listado de sedes a Louzán con Vigo dentro y 24 horas después se cambia. Lo que sé es que una vez que le llega el listado a Louzán, Vigo se cae al que tenía.
Usted dirige una administración pública como es el Ayuntamiento de Vigo desde hace casi dos décadas. ¿Qué le parece el modus operandi empleado por la RFEF para elegir las sedes del torneo?
Quiero el acta de esa reunión que dice la señora Tato que se celebró en una cafetería y que los otros dos (miembros del Comité del Mundial, Fernando Sanz y Jorge Mowinckel) niegan. Quiero ese acta porque es tremendo. Cualquier ciudadano de este país dice que eso es inadmisible. Las reuniones se tienen que hacer levantando acta y justificándolo todo. Y esto es una cuestión de mucha envergadura. Quiero ese acta y las de todas las reuniones que mantuvieron. Toda España está escandalizada porque el fútbol es muy importante.
¿Ha calculado cuánto dinero supone para Vigo no estar en el Mundial?
En Vigo, cualquier cosa en comparación con la Navidad, que tiene un retorno de cientos de millones, es pequeña. Pero tiene una incidencia económica muy significativa: más de 100 millones de euros. Pero valoro más que Vigo tenga un espacio en el mundo y la Navidad ya puso a la ciudad en el mundo.
Cuando escucha a la jefa del Mundial decir en la reunión de evaluación «vamos a meter valores hasta que cuadre con el resultado», ¿a qué conclusiones llega?
Todo el mundo que lo oyó sabe lo que eso significa. Es una frase inadmisible y la gente está estupefacta. Los juristas la calificarían muy bien.
El Gobierno ya dijo que quiere que Vigo esté en el Mundial por la vía de ampliar de 11 a 13 las sedes y la RFEF también asegura ahora que quiere lo mismo. ¿Hay alguna posibilidad?
No estoy muy seguro de que la RFEF quisiera que Vigo estuviera. Si le llega a Louzán un listado con Vigo y a las 24 horas no está, eso señala en una dirección. Pero el hecho de que fuera Louzán quien dijera que Vigo no iba a ser la sede del Mundial es muy importante. Fue a Riazor a decir el 5 de julio de 2024 que Vigo no sería sede, 14 días antes de hacerse oficial la decisión.
Abel Caballero, en Balaídos.

Abel Caballero, en Balaídos.Alberto Di LolliMUNDO

¿Por qué cree que adelantó esa decisión?
Cualquier ciudadano puede responder a esa pregunta. Queremos explicaciones.
Usted siempre insiste una y otra vez en la figura de Louzán, ¿qué motivación puede tener para perjudicar a Vigo?
Yo tengo una opinión clara al respecto, pero no quiero quitar el foco de lo objetivo. Y lo objetivo es que una vez que le llega un listado a Louzán, Vigo se cae. Me gustaría conocer los Whatsapps que se intercambió con los miembros del Comité del Mundial. También es cierto que Louzán perdió la Diputación de Pontevedra, fue derrocado políticamente por los resultados de Vigo. Hay un derrocamiento de Louzán que se produce desde Vigo con las reglas de la democracia. Hay otra cuestión: yo le he pedido al presidente gallego Alfonso Rueda publicidad en este proceso y me contestó un consejero suyo diciendo que lamentaba la falta de influencia de Vigo, que es una frase tremenda. Y después de salir esto siguen diciendo que Vigo tiene carencias, que el estadio es pequeño. Lo hacen para defender a Louzán, que cuando quita a Vigo tiene apoyos. Nosotros vamos a tener el campo en un año y pico acabado pero eso no importa. ¿Y los que tienen que hacer el campo nuevo? Está todo lleno de inexactitudes y siempre es Louzán, que es el que más hablaba de esto en el mundo. Hasta ahora. Ahora ya no habla, ¡vaya, hombre! Ahora está callado, qué curioso. Y cuando está callado, ¿qué teme? ¿Tiene temor de algo?
¿Se han planteado recurrir también a la FIFA?
Lo tengo que ver con los técnicos y voy a meter a más gente a estudiarlo.
¿El Gobierno puede hacer, en su opinión, algo más en este asunto?
Ellos no participaron en la decisión, en los cuadritos que tenemos aquí [dice señalando las dos clasificaciones reveladas por EL MUNDO con y sin Vigo en un margen de 48 horas]. Eso es muy importante.
Tato reportó a Louzán por correo electrónico que el Gobierno quería introducir el criterio de la vecindad, que iba a «garantizar» que Vigo tuviera una plaza. ¿Le han explicado por qué la RFEF no lo aplicó?
Si usted le hace esa pregunta a toda España le van a decir que porque no quieren que esté Vigo. Pero es que a mí ese criterio me parece muy importante porque en un Mundial en el que están tres países la vecindad es relevante. Aquí tenemos en los festivos decenas de miles de coches de Portugal y tenemos planes de tráfico especiales para eso. Te puedo citar alcaldes del norte de Portugal que eran socios del Celta, porque están aquí al lado. La relación con Vigo es de 20 minutos, es de ir de una punta de la ciudad a otra. El fútbol es un punto de unión. Pero claro, si en el mail se dice que eso favorece a Vigo, están advirtiendo a alguien. Vamos, digo yo.
Todo lo que se juega Vigo en el Mundial 2030: un retorno de 160 millones de euros y otros imponderables

Todo lo que se juega Vigo en el Mundial 2030: un retorno de 160 millones de euros y otros imponderables

Actualizado Jueves, 27 marzo 2025 - 22:42

Ser sede del Mundial 2030 supondría para Vigo un retorno económico estimado de 160 millones de euros, ahora en el aire tras la manipulación en la Federación de las candidaturas, si bien los beneficios para la ciudad serían incluso mayores si se mete en la ecuación que se quedaría con un campo adaptado a las exigencias de la competición y el impacto reputacional y la promoción turística que implica acoger un evento de semejante dimensión.

Los cálculos, en todo caso aproximados, los realiza el Ayuntamiento de Vigo, en pie de guerra tras la difusión de las informaciones de EL MUNDO. Recuerdan que el desembolso que se va a realizar en el estadio de Balaídos ronda los 65 millones de euros, en los que tienen comprometida financiación de la Xunta, y, una vez finalizado el Mundial, la ciudad se queda con el campo, de ahí ese «saldo neto mayor» por encima de los 160 millones.

Ese elevado retorno económico en juego no se le escapa a los distintos sectores económicos. César Sánchez-Ballesteros, presidente de la Federación Empresarial de Turismo y Hostelería de Pontevedra, asegura que hay en juego «muchos millones». Tan solo de forma directa para la hostelería, implica más de millón y medio de euros por partido.

«alguien debería explicar las razones»

La proximidad con Portugal y la afluencia siempre garantizada a todos los partidos del Mundial garantizarían «colgar el cartel de completo en establecimientos de 30 kilómetros a la redonda», ocupar toda la capacidad hotelera de la ciudad y su área de influencia al máximo. Las perspectivas de negocio son halagüeñas y hacen que «el sector esté a la expectativa» ante una posible revisión de las sedes. «La ilusión seguimos con ella, sería una pena que se escapara esta oportunidad», señala su presidente.

Reconoce también que le sorprende la situación actual, dado que el actual presidente de la RFEF, Rafael Louzán, «es de Pontevedra y ha sido un cargo político como presidente de la Diputación muy vinculado al turismo y al deporte», y «sabe perfectamente el peso que tiene esta decisión en la provincia».

Apunta, además, que «nunca nadie ha tenido claro cuáles son los requisitos» para la designación y, aunque quiere ser «prudente» en sus valoraciones, sí apunta a que «estamos en el sistema español de 'vamos a hacerlo a dedo', porque si dos días antes éramos el estadio y dos días después alguien decide cambiarlo, alguien debería explicar las razones de ese cambio».

El recuerdo de 1982

El sector equipara el impacto de esta competición con el de la Feria Internacional de Productos del Mar y Congelados Conxemar. Un estudio del Servicio de Estudios ARDÁN y la Universidad de Vigo revela que la feria de 2023 generó 84,7 millones de euros; y sumando el volumen de negocio y la creación de empleo, eleva el impacto socioeconómico a 750 millones. En la hostelería, los tres días del evento suponen cerca de 20 millones de facturación directa.

La presidenta del Celta y Abel Caballero, en Balaídos.

La presidenta del Celta y Abel Caballero, en Balaídos.Salvador Sas

En todo caso, al igual que el Ayuntamiento, también la hostelería recuerda que hay un retorno no cuantificable de promoción turística, «no es sólo el impacto puramente económico a corto plazo, sino el conocimiento de la gente», una acción promocional «a nivel mundial» que les permitiría «acceder a una clientela de países de todo el mundo». El Mundial de 1982, en el que Balaídos fue sede, «tuvo una repercusión mediática impagable».

Ese beneficio reputacional no se le escapa a los aficionados. José Méndez Castro, presidente de la Federación de Peñas Celtistas, cierra filas en torno a Caballero, «el único que verdaderamente peleó» para defender la sede, y sostiene que «supondría un impulso importante para poner a Vigo en el mapa en el mundo del fútbol, que es la actividad que más mueve masas».

Los peñistas no esconden su decepción con todo lo que está sucediendo y confían en que el momento actual suponga «un punto de inflexión» para que la RFEF encare una etapa de «mayor transparencia». No apuntan directamente a la responsabilidad de Louzán, pero sí creen que debe actuar. «Si la Federación quiere darle un cambio, es el momento oportuno. Lo que sucedió, sucedió, y ahora son nuevos y tienen que ser transparentes». No creen suficiente que lo deje María Tato como «cabeza visible», sino que debe ahondarse en las responsbailidades.

Anticorrupción pide 15 años y medio de cárcel para Ángel María Villar por las presuntas irregularidades en la RFEF durante su mandato

Anticorrupción pide 15 años y medio de cárcel para Ángel María Villar por las presuntas irregularidades en la RFEF durante su mandato

Actualizado Jueves, 27 marzo 2025 - 09:28

Cerco judicial a Ángel María Villar. La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado que el ex presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) sea condenado a 15 años y medio de cárcel y a 966.000 euros de multas, más indemnizaciones que superan los 4,5 millones de euros por las presuntas irregularidades en la RFEF durante su gestión, informa Europa Press.

En su escrito de acusación, Anticorrupción sostiene que "entre al menos los años 2007 y 2017 los acusados Ángel María Villar y Juan Antonio Padrón, aprovechándose de los cargos que ocupaban como presidente y vicepresidente económico de la RFEF, respectivamente, (...) beneficiaron a personas físicas y jurídicas de su entorno en connivencia con otros acusados".

Lo hicieron, detalla, "bien con la consecución de contratos a su favor en condiciones económicas perjudiciales para la RFEF, bien mediante el pago con cargo a fondos de la RFEF de retribuciones que o no se correspondían con ninguna prestación de servicios o no en las condiciones que se retribuían".

En particular, indica que "desde al menos el año 2009 Villar decidió la celebración de algunos de los partidos amistosos de la Selección Absoluta de Fútbol de acuerdo con lo convenido con su hijo, el también acusado Gorka Villar, en perjuicio de la RFEF y con el fin de beneficiar a éste personalmente y a través de su sociedad Sport Advisers mediante la obtención de contratos entre ellos y las federaciones que resultaban favorecidas con su selección para esos partidos".

Anticorrupción calcula que "con esta actuación la RFEF sufrió un perjuicio de al menos 3.830.000 euro y Gorka Villar y su sociedad obtuvieron unos ingresos de 366.583,08 euros".

Asimismo, añade, "en relación con el pago indebido de retribuciones, se abonaron servicios no prestados, así como beneficios indebidos a la acusada Adoración de Pedro, por un importe total de, al menos, 684.441,72 euros".

La Fiscalía señala que todo ello generó unos perjuicios a la RFEF de 4.514.441,72 euros, que es lo que reclama en concepto de indemnización para la misma a Villar y otros acusados.

Respecto a Villar, le acusa de delitos de administración desleal, corrupción en los negocios, apropiación indebida y falsedad en documento mercantil, por los que pide que sea condenado a 15 años y 6 meses de cárcel y al pago de multas que ascienden a 966.000 euros.