Sergio García y su lucha por volver a la Ryder: "Estoy trabajando muy duro para estar al 100%"

Sergio García y su lucha por volver a la Ryder: “Estoy trabajando muy duro para estar al 100%”

Actualizado Jueves, 3 julio 2025 - 12:48

Sergio García reconoce sentirse "emocionado" con su vuelta al DP World Tour, tres años después. El español tomó la decisión a principio de temporada de volver a adquirir la membresía del antiguo Circuito Europeo, con un objetivo en mente: la Ryder Cup. Pese a que la temporada empezó muy bien con una victoria en Hong Kong en el LIV Golf, el Masters de Augusta supuso un punto de inflexión negativo en los resultados de Sergio, que lucha contrarreloj por darle buenos motivos al capitán Luke Donald para que lo incluya en el equipo. "He estado trabajando bastante duro durante el último mes, todavía me quedan cosas por mejorar, pero me encuentro más cómodo, trabajando un par de cosas que tengo que hacer en mi swing y hablando con mi padre". Se refiere a un par de matices técnicos: "Sí, es un tema técnico, pero eso te ayuda a ver las cosas más claras y tener la confianza. Esa confianza te hace un movimiento más fluido".

Se tratan de unos días muy especiales para el ganador del Masters de Augusta de 2017, ya que justo después de Alemania, la siguiente cita será en su campo favorito en el mundo. "Valderrama siempre es especial, estamos con muchísimas ganas de defender nuestro título individual y colectivo. El año pasado fue espectacular con todo lo que ocurrió ese domingo".

El LIV Golf Andalucía será la única parada del Circuito saudita y, al igual que ocurriera el año pasado, será la más importante que se dispute en nuestra geografía. Junto a Sergio, Jon Rahm, estarán Bryson DeChambeau, Brooks Koepka, Dustin Johnson, Joaquín Niemann, entre otras muchas estrellas del golf. También David Puig y debutará como profesional en España el flamante nuevo fichaje de los Fireballs, Josele Ballester, de quien Sergio habla con especial cariño. "Estoy encantado de que esté con nosotros, no solo por lo que significa como jugador, sino como persona. Además, es amigo mío y tiene muy buena relación con el resto del equipo. Lleva solo tres torneos como profesional y las cosas no han salido como hubiera querido, pero le digo que esté tranquilo, que tenga confianza, el empezar de cero es duro, pero tiene que tener confianza y dejar que las cosas fluyan, y saldrá todo como tiene que salir".

El capitán de los Fireballs reconoce que, a veces, siendo tan joven, es difícil lidiar con la presión fuera de las cuerdas. "Sí, sin ninguna duda, ha hecho cosas muy buenas de amateur, pero al ser profesional, la prensa te da mucha atención, es todo más intenso y hay que acostumbrarse. Nosotros estamos aquí para ayudarle".

Valderrama

Sergio reconoce que Valderrama será muy especial porque prácticamente su familia al completo estará allí. "La competición es lo que más me motiva, pero es un sitio muy bonito para disfrutar con toda la familia. Vendrán casi todos y será bonito disfrutar de ellos". Y estará encargado de ser el cicerone de algunos de sus compañeros. "Me siento un poco como anfitrión allí, te preguntan cosas e intento ayudarles en todo lo que pueda".

Justo después del LIV, el español volverá a disputar el Open Championship en Royal Portrush, tras haberse clasificado por su posición e la orden de mérito del LIV. "Es mi torneo favorito, estoy deseando volver", contesta emocionado como un resorte.

Aunque si hay una cita en el calendario de 2025 que motiva al de Castellón, esa es la Ryder Cup. Sergio acaparó todos los titulares cuando, en el PGA Championship, dijo que si Donald le llamaba, se autodescartaría para el equipo debido a su juego, pero dos meses después, García, en estas declaraciones exclusivas para El Mundo, quiere matizar sus palabras. "Quiero que entienda la gente, hago la entrevista allí e intento ser sincero y digo varias cosas, pero solo ponen lo que quieren poner. Yo dije que, como me encontraba en esos momentos, no era una buena opción para el equipo, pero dije que lo bueno es que me quedaban tres meses para trabajar y volver a las buenas sensaciones y eso es lo que voy a hacer. Estoy trabajando muy duro para, cuando llegue el momento, estar al 100%".

García admite que la comunicación con Donald es fluida, pero prefiere no desvelar sus conversaciones con el capitán. Estar en la Ryder Cup será una consecuencia de que el rendimiento en el campo mejore en estas semanas. Lo que sí tiene claro García es que el capitán americano Keegan Bradley, pese a su reciente victoria, no podría ejercer las funciones de jugador y capitán con las suficientes garantías. "Sinceramente he estado en 11 Ryder Cups, ser capitán jugador es imposible en una Ryder Cup. Si Keegan Bradley decide jugar, tendrá un vicecapitán que será en realidad el capitán, el que lleve el equipo".

Cuando el golf mundial parece más desunido que nunca y sin opciones cercanas de acuerdo, García ve en el LIV un producto cada vez más consolidado, pero no excluyente de otras opciones tradicionales de golf. "Yo creo que lo más bonito es tener opciones. El que le guste el golf clásico y de siempre, tiene sus opciones con el PGA Tour y DP World Tour, y al que le guste un golpe más dinámico, más rápido, con un poco más de diversión alrededor del evento, puede venir a apoyar al LIV, que ahí estamos. Intentamos ser la Fórmula 1 del golf, es más dinámico, más joven, la edad media del público que viene a ver el LIV es mucho más joven que el PGA Tour".

Diogo Jota, el futbolista portugués "mejor que Figo" que no pudo triunfar en el Atlético

Diogo Jota, el futbolista portugués “mejor que Figo” que no pudo triunfar en el Atlético

Hace 19 horas, Diogo José Teixeira da Silva (Massarelos, 1996) escribía en Instagram bajo el vídeo de su boda con su mujer Rute Cardoso: "Un día que no olvidaremos". La celebración había sido hace apenas 10 días ante la atenta mirada de sus tres hijos de 5, 2 y menos de un año (la menor había nacido en noviembre). Sin embargo, un accidente de tráfico en la madrugada del miércoles al jueves en la A-52, en la provincia de Zamora, segó la vida a su hermano Andre Silva de 26 años y al talentoso futbolista del Liverpool con apenas 28 años.

"Es técnico, tiene buen físico, es listo y aprende las disposiciones tácticas muy rápido". Es Jurguen Klopp, el entrenador que le fichó para el conjunto red, el que alababa de esa forma a Diogo Jota, como se le conocía, y el que le trajo del Wolverhampton hace cinco años por algo más de 40 millones de euros. Siempre tuvo buena relación con el futbolista, que fue el primero en defender la decisión del entrenador de dejar el Pool por la dirección técnica de Red Bull en la parcela futbolística. "Es una persona a la que tengo mucho afecto", expresó el portugués en la despedida de uno de los mejores técnicos de la historia en el equipo británico.

Y eso que Jota nunca ha sido titular indiscutible ni bajo el mando de Klopp ni este año con Arne Slot, aunque en el último curso fue más debido a una lesión que a decisiones técnicas, puesto que su retorno al equipo contribuyó a certificar la Premier League para la escuadra del técnico holandés. El vigésimo título, y uno de los más deseados.

El cariño del ex manager era compartido por la afición británica que tenían al portugués como uno de los futbolistas más queridos y al que brindaban un cántico durante sus partidos en Anfield: "Porta el número 20, nos llevará a la victoria, vendrá de la izquierda recortará hacia dentro y marcará para el Liverpool. Es un chico de Portugal, mejor que Figo y su nombre es Diogo".

El delantero portugués anotó 65 tantos y repartió 21 asistencias con la camiseta del Liverpool en 182 partidos. Fue siempre un delantero silencioso que tuvo que lidiar en su primera etapa con el tridente Salah- Firmino- Mané y a los que no fue fácil restarles minutos, cosa que fue consiguiendo con su rendimiento y su brega, además de su talento.

Una capacidad que fue la que le hizo que se fijaran en él desde Merseyside cuando Nuno Espirito Santo le convirtió en el más voraz de los lobos. Con el Wolverhampton, al que llegó en 2018, primero como cedido y luego ya en propiedad, se convirtió en una estrella de la Premier nada más aterrizar el equipo inglés en Primera División. Con sus 44 tantos y 13 asistencias convirtió a un club recién ascendido en un ocupante de plaza europea.

El portugués no fue un futbolista de explosión rápida. Su juego no es excesivamente vistoso, pero resulta muy efectivo y útil para sus clubes. Aunque en el Atlético no se tuvo paciencia para que terminara de consolidarse. El conjunto rojiblanco fue el primer gran club que se fijó en unas habilidades que mostró en el Paços de Ferreira, equipo en el que debutaría en la élite.

Sin embargo, el luso no pudo hacerlo en partido oficial con el equipo colchonero, por el que fichó en 2016, y que le cedió primero al Oporto, donde también rindió a buen nivel, y luego a los Wolves, donde terminarían comprándolo por 14 millones de euros y equipo en el que rompería a estrella dos años después.

Selección

Quién le iba a decir a este futbolista, que se formó en las categorías inferiores del Gondomar S.C., que terminaría jugando en la selección portuguesa junto uno de sus ídolos y mentores. Jota siempre recordaba una frase de Cristiano Ronaldo cuando se le complicaba el anotar y que le decía que "marcar goles es como abrir una botella de ketchup, cuando sale la primera gota, sale todo". "Es una de las frases que dijo Ronaldo y realmente se me quedó grabada todos estos años", apuntó el delantero.

Con la selección lusa ha conseguido 14 tantos en 49 participaciones. Buenos números para un futbolista que, como en sus clubes, ha tenido generalmente una función de revulsivo. No obstante, con el equipo nacional ha logrado dos títulos de Nations League, el último el arrebatado recientemente a la selección española en Alemania.

Jota, un futbolista al que aún le quedaban los mejores años de carrera, consiguió, a nivel de clubes, el título de la Segunda División inglesa con los Wolves y ya con el Liverpool, la citada Premier, dos Copas de la liga, una Community Shield y una FA Cup.

Muere Diogo Jota, jugador del Liverpool, junto a su hermano tras arder su coche después de un accidente en Zamora

Muere Diogo Jota, jugador del Liverpool, junto a su hermano tras arder su coche después de un accidente en Zamora

Actualizado Jueves, 3 julio 2025 - 12:01

Diogo Jota, jugador portugués del Liverpool y su hermano André han muerto la madrugada de este jueves en un accidente de tráfico registrado en la Autovía Rías Bajas (A-52) a la altura del término municipal de Palacios de Sanabria (Zamora), según informa Efe. El luso era internacional con Portugal y jugó durante dos temporadas (2016-2018) fue propiedad del Atlético de Madrid.

El accidente ha tenido lugar sobre las 0:40 horas cuando el Lamborghini en el que viajaban ha sufrido una salida de la vía y se ha incendiado, a la altura del kilómetro 65 de la A-52 en sentido Benavente. Las fuentes consultadas por Efe apuntan a que el coche pudo sufrir el reventón de uno de sus neumáticos mientras realizaba un adelantamiento, por lo que se salió de la vía y se incendió.

La Guardia Civil trabaja en el lugar del accidente.

La Guardia Civil trabaja en el lugar del accidente.EL MUNDO

Hace apenas diez días, el jugador de 28 años había contraído matrimonio y había compartido las fotografías del enlace en su redes sociales junto a su esposa, Rute Cardoso, y a sus tres hijos. Su hermano André, de 26 años, era jugador del Futebol Clube Penafiel de la segunda división portuguesa.

Los cuerpos de los futbolistas están ya en el Instituto Anatómico Forense de Zamora, donde se les practicará la autopsia tras el accidente de tráfico en el que esta madrugada han perdido la vida. En la autopsia se intentarán obtener huellas dactilares y se recurrirá a pruebas de ADN que habrá que remitir a Madrid para su análisis y la confirmación, desde el punto de vista legal, de la identidad de las víctimas.

El Atlético de Madrid expresó este jueves su conmoción por el fallecimiento de Diogo Jota. "El Atlético de Madrid está conmocionado por la trágica noticia del fallecimiento de Diogo Jota, exjugador del club, y su hermano André. Enviamos nuestro más sincero pésame a su familia y seres queridos. Descansen en paz", publicó el club en sus canales oficiales.

Diogo Jota fichó con 20 años por el Atlético de Madrid, procedente del Paços de Ferreira a cambio de 7 millones de euros, pero tan solo jugó un encuentro amistoso en el conjunto rojiblanco, el 12 de agosto de 2016 contra el Cádiz en el Trofeo Carranza, con empate a uno. Entró al terreno de juego en el minuto 61 del partido.

Después, el internacional portugués fue cedido sucesivamente al Oporto, ese mismo curso de su llegada en 2016-17, y al Wolverhampton, al siguiente en 2017-18. El club inglés lo compró definitivamente en el verano de 2018 por 14 millones de euros. Un año después, tras una magnífica campaña, fue fichado por el Liverpool por 43 millones de euros.

El Liverpool ha compartido un comentario en X en el que dice estar "devastado por el trágico fallecimiento de Diogo Jota". "El Liverpool no hará más comentarios por el momento y pide que la privacidad de la familia, amigos y compañeros de Diogo y André sea respetada mientras lidian con una pérdida inimaginable. Les continuaremos dando todo nuestro apoyo".

Conocido como Diego Jota, Diogo José Teixeira da Silva, era internacional con Portugal, con la que debutó en 2019 y con la que ha disputado 49 partidos y marcado 14 goles.

Los bomberos extinguieron el incendio, que se propagó a la vegetación colindante, y colaboraron con los servicios sanitarios de Emergencia y la Guardia Civil. Los servicios médicos presentes en el lugar únicamente pudieron confirmar el fallecimiento de los dos ocupantes del vehículo.

El fútbol portugués, en shock

"Hemos perdido a dos campeones. La desaparición de Diogo y André Silva supone una pérdida irreparable para el fútbol portugués y haremos todo lo posible para honrar su legado cada día", ha dicho el presidente de la Federación Portuguesa de Fútbol (FPF), Pedro Proença, en un comunicado.

El líder de la Federación lusa recuerda a Diogo Jota como "una persona extraordinaria, respetada por todos sus compañeros y adversarios, alguien con una alegría contagiosa y un referente en su propia comunidad".

Además, adelantó que ha pedido a la UEFA que se guarde un minuto de silencio en el partido de este jueves entre la selección portuguesa y la española en la Eurocopa femenina que se celebra en Suiza.

El Oporto, por donde pasó el jugador en calidad de cedido por el Atlético de Madrid, ha mostrado en sus redes sociales la "conmoción y profundo pesar" por el fallecimiento de Diogo Jota y su hermano André Silva, jugador que también pasó por las categorías inferiores del conjunto portista.

Francisco Neto, el decano de los banquillos en la Eurocopa ante el listón de Portugal: nunca superó una fase de grupos

Actualizado Jueves, 3 julio 2025 - 09:32

Portugal es una selección con banquillos estables. Ocho años estuvo Fernando Santos al frente de la masculina hasta la llegada de Roberto Martínez y once lleva Francisco Neto en la femenina. En el tiempo que España vivió rodeada siempre de polémica el final de Ignacio Quereda, la etapa de Jorge Vilda y la llegada de Montse Tomé, las riendas de Portugal siempre las llevó el mismo hombre.

Neto fue nombrado seleccionador en 2014 y eso lo convierte en el decano de los entrenadores que disputarán esta Eurocopa. El relevo el pasado mes de septiembre de Ives Serneels al frente de Bélgica durante 14 años le da el título al portugués, a quien no podrá alcanzar el sueco Peter Gerhardson porque ya ha anunciado que, en el cargo desde 2017, el de Suiza será su último gran campeonato al frente de Suecia.

El técnico de Portugal se convirtió en seleccionador a los 32 años después de haber dirigido a la selección india Sub'21. Mónica Jorge lo había tenido en su cuerpo técnico como preparador de porteras y, tras el poco éxito del sustituto de la portuguesa, Antonio Violante, la Federación volvió la vista al joven técnico. La apuesta no pudo salirles mejor. Si en 2014 Portugal ocupaba el puesto 43 en el ranking FIFA, en mayo de 2025 había escalado hasta el 22. No es fácil lograr eso en un país con 10 millones de habitantes y, aunque el 52% sean mujeres, las licencias de fútbol femenino apenas alcanzan las 10.000 frente a las más de 200.000 de los hombres.

Con Neto, Portugal ha logrado hitos. Con la Eurocopa de Suiza encadena tres fases finales consecutivas. Debutó en Países Bajos en 2017, jugó el campeonato en Inglaterra en 2022 y, lo que es más importante, se clasificó por primera vez para disputar un Mundial. Lo logró con un gol de penalti en una prórroga a la que le forzó Camerún con un empate en el minuto 89. La espina que tienen clavada es que no han sido capaces de superar nunca una fase de grupos. De hecho, en las Eurocopas solo han sido capaces de ganar un partido. Otro en la Copa del Mundo.

Una derrota dolorosa

España y Portugal se han cruzado en numerosas ocasiones en estos años y solo una victoria ha caído del lado luso. Fue justo en el primer partido oficial de la Selección: un amistoso en La Guardia en 1983 en el que la recién estrenada España femenina perdió 0-1. El resto han sido las lusas las que han salido derrotadas. La última vez, hasta humilladas.

En la fase de grupos de la pasada Nations League, quisieron hacerse fuertes en Paços de Ferreira, pero cayeron 2-4. Apenas cuatro días después, en Vigo, España las arrolló con un 7-1. Llegaban de empatar con Inglaterra y vencer a Bélgica, pero no pudieron con las campeonas del Mundo. Fueron últimas de grupo.

El reto que tiene Neto es conseguir una de las dos plazas de este grupo B, en el que España es clara favorita, pero puede haber igualdad con Bélgica e Italia. Y dos de las cuatro selecciones pasarán a cuartos. Ese es el objetivo.

De no conseguirlo, aunque el seleccionador tiene contrato hasta 2027, quizá el nuevo presidente de la Federación Portuguesa, Pedro Proença, empiece a pensar en revitalizar el banquillo.

La intrahistoria de la revolución que pone fin a una era en el Real Madrid: del 'lasismo' y 28 títulos a Scariolo y el Chacho

La intrahistoria de la revolución que pone fin a una era en el Real Madrid: del ‘lasismo’ y 28 títulos a Scariolo y el Chacho

Fueron 11 años de lasismo, más tres de prolongación con el que fuera su asistente principal desde 2014, Chus Mateo. 15 en total desde que Juan Carlos Sánchez se hiciera cargo de una sección completamente a la deriva entonces (hasta la amenaza del cierre) y la reconstruyera para lograr lo impensable: 28 títulos, entre ellos tres Euroligas, en un trayecto ya inolvidable. Estos días acaba una era en el Real Madrid de baloncesto, tanto en los despachos como en el banquillo, con el abrupto adiós de los que han sido sus protagonistas. El reto recae ahora en las manos de Sergio Rodríguez y de Sergio Scariolo.

Para saber más

Para saber más

Una revolución con el listón alto, fraguada a fuego lento y ejecutada radicalmente, apenas unos días después de conquistar la ACB de forma arrolladora. En la misma pista de La Fonteta, después de ganar ocho partidos de nueve en los playoffs, a Mateo, «más alivio que felicidad», le rondaba una sentencia que no era nueva para él. Fue en diciembre cuando estuvo más fuera que dentro del club. Ese fue el comienzo.

El espíritu navideño apaciguó los deseos de Florentino Pérez de echar a Mateo, enredado su equipo en un comienzo de temporada impropio (especialmente en la Euroliga), fruto también de un verano en el que los fichajes no fueron capaces de paliar las enormes pérdidas que supusieron las salidas de Poirier, Yabusele, Causeur, Rudy Fernández y el Chacho. La derrota en la final de Copa y la no clasificación para la Final Four terminaron de convencer del cambio al presidente, independientemente ya de lo que ocurriera en la ACB, donde se evitó acabar la temporada en blanco, algo que no sucedía desde 2012.

«No será la primera vez»

En esos momentos en los que Mateo confesaba sus sufrimientos, reivindicaba su labor y se postulaba sin duda a cumplir el año de contrato que le restaba, ya estaba sentenciado. Scariolo, con el que comparte representante, siempre fue el único candidato y llegar a un acuerdo con él no ha resultado difícil. Fue el lunes por la noche cuando todo se cerró y el italiano -que vuelve al club blanco 23 años después- comunicó a Elisa Aguilar su decisión de dejar la selección tras el Eurobasket (tenía contrato hasta Los Ángeles 2028). Si España llegara a la final, apenas tendría 12 días para preparar la Supercopa. «Durante un tiempo, relativamente corto, tendré que compatibilizar con el club. No será la primera vez, lo he hecho durante toda mi carrera», explicó ayer tras ofrecer la lista de convocados para el torneo continental.

Paralelamente al cambio de entrenador (Scariolo llevará su propio equipo de asistentes, previsiblemente con Luis Guil como segundo, aunque aún tiene contrato con el Palencia), se fraguó el de la dirección deportiva. Mucho más inesperada y llamativa ha sido la salida de Juan Carlos Sánchez, el hombre de máxima confianza de Florentino. Que tuvo sus luces y sombras: especialmente desagradable fue la gestión de la salida de Pablo Laso, con el que llevaba tiempo enfrentado. A Sánchez le ha acabado sentenciando un conflicto de intereses, pues su propio hijo trabaja en una conocida agencia de representación de jugadores; algunos como Hugo González o hace unos años Juan Núñez, captados en la propia cantera blanca.

Su sustituto será Sergio Rodríguez, quien desde hace meses se prepara para el cargo: completa un máster de Dirección General en el IESE Business School. A sus 39 años, uno después de retirarse precisamente en el Madrid en el que recorrió dos etapas, aplicará toda su sabiduría baloncestística y experiencia en Europa (jugó en Rusia, Italia y, por supuesto, España) y NBA (clave en esto para la nueva etapa del baloncesto continental). Y estará acompañado por Felipe Reyes en la dirección deportiva (en sustitución de Alberto Herreros).

¿Por qué Alcaraz se adapta tan bien a la hierba? "Él lo hace fácil, para mí era un calvario"

¿Por qué Alcaraz se adapta tan bien a la hierba? “Él lo hace fácil, para mí era un calvario”

«Ganar el Channel Slam es dificilísimo. Lo voy a intentar, me encantaría lograrlo, pero no me voy a presionar porque es realmente complicado. Si sale bien, perfecto. Si no, aprenderé. Supongo que el único tenista que lo puede conseguir muchos años es Carlos, para él parece fácil», proclamaba Coco Gauff horas antes de que se le atragantase el llamado Channel Slam, es decir, ganar Roland Garros y Wimbledon de manera consecutiva. Campeona en París, cayó el martes en primera ronda en Londres: el camino de tantos y tantas. De la tierra batida a la hierba, dos superficies contrarias, dos formas de jugar el tenis y un éxito casi imposible. Tiempo atrás sólo lo lograron cinco hombres -Rod Laver, Bjorn Borg, Rafa Nadal, Roger Federer, Noval Djokovic- y seis mujeres -Margaret Court, Billie Jean King, Chris Evert, Martina Navratilova, Steffi Graf, Serena Williams- pero el año pasado apareció Carlos Alcaraz para unirse a esa lista.

Después del título en Queen's y con su progresión esta semana en el All England Club, con victoria este miércoles ante Oliver Tarvet (6-1, 6-4, 6-4), queda claro que vuelve a ser el favorito, que sabe cómo hacerlo, que tiene el don. A su corta edad, 22 años, ¿por qué se le da tan bien?

La transición y el talento

«Por muchas cosas, pero sobre todo por su talento. En esa transición es donde más se nota que tiene un inmenso talento. Carlos mueve la muñeca muy rápido, controla mucho los tiros y eso le permite acelerar la bola con eficacia pese a que bote más abajo. Además es capaz de cambiar el saque de una superficie a otra con mucha facilidad y, por si fuera poco, tiene mucha fuerza en las piernas para adaptarse a los movimientos. Tiene razón Gauff, él hace fácil lo que es muy difícil», analiza en conversación con EL MUNDO Alex Corretja, comentarista para Movistar Plus+, el canal que emite el Grand Slam en España.

Alastair GrantAP

Su experiencia, como la de tantos tenistas españoles, es olvidable; habla con conocimiento de causa. Dos veces finalista en Roland Garros, en Wimbledon nunca pasó de segunda ronda y, de hecho, durante gran parte de su carrera ni tan siquiera participó en el torneo inglés. En su época, a principios de siglo, todavía salía más a cuenta alargar la temporada de tierra batida en Stuttgart, Gstaad o Kitzbuhel.

«Te diría otra cosa, pero para mí era un calvario, era inhumanamente complicado. Sobre tierra la pelota bota más alta, se frena, te permite jugar. Sobre hierba, imposible. Todo se acelera muchísimo, tienes que jugar mucho más flexionado, dependes mucho de tu saque. Yo nunca conseguí adaptarme», reconoce Corretja, que recuerda que en sus mejores años la ausencia en Wimbledon apenas penalizaba.

Los peligros que vendrán

Antes de la redistribución del ranking ATP en 2000, sólo contaban los 14 mejores resultados de cada tenista -ahora son hasta 20- y eso daba aire a los especialistas. Algunos, como Corretja, Sergi Bruguera, Gustavo Kuerten o Mats Wilander, brillaban sobre arcilla y padecían sobre hierba. Otros como Jimmy Connors, Pete Sampras o Goran Ivanisevic, les ocurría más o menos lo contrario. En la actualidad eso ha desaparecido. «Ahora la mayoría de tenistas juegan a lo mismo: golpean muy plano y muy duro. Si ves jugar a [Jannik] Sinner te costará encontrar muchas diferencias entre su tenis en rápida, en tierra batida o en hierba», cuenta Corretja que, pese a ello, ve peligros en el camino de Alcaraz.

En lo que va de edición ya han caído cuatro Top 10 -Alexander Zverev, Lorenzo Musetti, Holger Rune y Daniil Medvedev- y el debut ante Fabio Fognini demostró que en cualquier esquina aguarda un susto. Aunque el sorteo le alejó de Jack Draper o Novak Djokovic, sobre hierba siempre hay que temer de más. «En Wimbledon es normal que un rival que no te esperas te obligue a jugar incómodo. Pienso en un jugador del estilo de Fabian Marozsan, que sorprendió a Carlos en Roland Garros. Aquí hay menos margen, todo pasa más rápido y hay que extremar el cuidado. En Halle, Sinner perdió ante Aleksandr Bublik y no jugó nada mal», finaliza Corretja.

Mariona, la líder más silenciosa de España: “Desde que fui a Inglaterra, tengo el piano abandonado”

Actualizado Miércoles, 2 julio 2025 - 21:47

Mariona Caldentey (Felanitx, 1996) nunca sabes por dónde puede salir, ni en el campo ni durante una conversación. En un segundo plano en todas las polémicas, tampoco se muerde la lengua al hablar de los problemas de su tierra y de su generación. Los del fútbol, a los 29 años, se nota que los tiene bajo control. Por eso ha sido la sensación en su primer año en la Premier con el Arsenal (con el que ha ganado la Champions a sus ex compañeras del Barça) y figurará en la lista de firmes candidatas al Balón de Oro. Ella, que nunca pierde la sonrisa, sabe que eso pasará por lo que haga España en esta Eurocopa. Un torneo donde ayer empezó a rodar el balón y hoy lo hace para el grupo de Montse Tomé, que se mide a Portugal en la primera jornada del grupo. Siempre el partido más difícil.

¿No hay concentración sin accidentes?
Es verdad que la concentración ha comenzado un poco accidentada. Cosas como la de Aitana [ingresada por un episodio de meningitis] asustan, y más cuando no tienes conocimientos de si puede ser grave, pero estamos ya contentísimas de que esté aquí, porque es muy importante para nosotras. La Eurocopa es un objetivo grande y nos centramos ya en el torneo.
Ha habido muchos cambios desde la Euro 2022, ¿está todo más cerca de lo que reivindicaban?
Ahora mismo la posición en la que estamos es privilegiada. Tenemos todo lo que necesitamos para poder centrarnos en jugar y rendir. Y luego, además, toda la gente que nos sigue, que nos apoya... eso también ha cambiado muchísimo, por suerte. Están ilusionados con nosotras.
¿Cómo ha cambiado la relación con Montse Tomé desde aquella concentración de Oliva a hoy? De usted habla maravillas y la ha metido en el grupo de las capitanas...
La concentración de Oliva fue dura e intensa, pero nos hemos adaptado y hemos seguido creciendo juntas, haciéndonos como equipo y creo que, como he dicho, estamos en un momento muy bueno. Nos sentimos escuchadas y eso te hace estar cómoda.
Ha publicado un libro, no sé si como terapia o como desahogo...
Ha sido un repaso de todo. Se habla de muchas cosas de mi vida, no sólo de todo lo que pasa en la selección.
Hace un año salió del oasis del Barça camino del Arsenal y ha vuelto a ganar la Champions...
Como futbolista me ha hecho crecer muchísimo porque llevaba en el Barça 10 años, jugando el mismo fútbol con las mismas jugadoras. Estaba súper cómoda y era, entre comillas, fácil. Ha sido un reto adaptarme a la Premier, un juego más de arriba y abajo, la parte defensiva y física... Puedo decir que ha sido una experiencia muy positiva tras este primer año.
Mejor jugadora, 18 goles, nueve asistencias... ¡Menuda adaptación ha tenido!
La verdad es que el primer gol en liga tardó un poco en llegar, pero lo he disfrutado muchísimo. Tenemos la espinita de la Liga, que iremos a por ella el año que viene.
¿Inevitable pensar en Mariona para el Balón de Oro?
Siempre decimos, porque es verdad, que lo importante son los títulos colectivos, pero ojalá a nivel individual estemos bien para ganar. Y, si ganamos esta Eurocopa, ayudará a que el Balón de Oro se quede en España también.
Sería la tercera española en ganar y la tercera criada en el Barça, ¿es casualidad o responde a un modo de trabajar?
En España siempre ha habido muchísimo talento y, en el momento en el que ese talento se ha podido potenciar, pues están llegando todos los resultados. Aita y Ale son las dos máximas exponentes, pero hay otras muy buenas jugadoras como Patri Guijarro, Ona Batlle o Vicky Losada, que está ya asomando la cabeza. No es casualidad. Es que el talento que hay en España no lo hay en ningún otro sitio. Y era cuestión de tiempo que ese talento pudiera florecer.
¿Superado vivir sin sol, sin jamón y conducir por la izquierda? Además del inglés, claro, que no siempre es una cuestión sencilla...
El sol sale [se ríe], pero hay meses, sobre todo enero, que a las cuatro es de noche. Y eso se hace duro. Como la comida, que es diferente. Lo de conducir por la izquierda ya lo tengo dominado después de reventar las ruedas y chocarme contra varios bordillos. Ahora me pasa que cuando vuelvo a España tengo que pensar por dónde voy. Con el idioma, yo pensaba que tenía buena base, pero es verdad que cuando habla mucha gente a la vez y habla muy rápido, cuesta. En algún momento me dije «igual no sabes tanto inglés». He mejorado mucho, aunque no sé si después del verano hablando mallorquín, me acordaré.
¿Y el piano?
Desde que fui a Inglaterra, abandonado. No tengo teclado allí y ha sido un año de adaptación a muchas cosas. En cuanto esté más instalada y más tranquila, volveré a poner un teclado en casa, porque es algo que me gusta mucho.

RFEF

Con 29 años tiene casa en propiedad en Mallorca. Será una privilegiada entre su pandilla con el problema de vivienda que hay en la isla. Bueno, y en todos lados, pero en la isla especialmente...
Cuando me compré la casa en Mallorca tenía 26 o 27 años, y lo hice sola. La verdad es que es una suerte. Somos unas privilegiadas. Tengo amigas que se han hipotecado y han podido comprar o han heredado de sus abuelos, pero no es fácil.
¿A Fenalitx ha llegado el turismo masivo?
El turismo ahora mismo está descontrolado y así lo sentimos en Mallorca. He estado dos semanas y me impactó, y eso que mi pueblo no es de los más turísticos y todavía era junio... El turismo preocupa mucho en las islas y, de alguna manera, hay que controlarlo y regularlo porque, si no, para la gente local no es vida.
¿Hay equipo femenino en Felanitx jugando en el Mariona Caldentey?
Aún no, pero en la isla está el Collerense, pionero, y ahora el Atlético Baleares. Cada vez hay más gente queriendo jugar en las islas y hay más referentes, como Patri Guijarro y Cata Coll. Ojalá esto sirva para seguir incrementando la afición al fútbol en un futuro.
Usted creció jugando con chicos, no había más opción. ¿Es mejor o peor? ¿Está a favor o en contra de los equipos mixtos en las categorías del fútbol base?
A mí me encantó jugar con chicos y, hasta que se da el cambio físico, en el fútbol base me gusta que haya equipos mixtos. Fui durante muchos años la única chica y lo que quieres es pasártelo bien, aunque también te hace espabilar y buscarte las castañas.
Alcaraz descubre el engaño del desconocido Tarvet y ya está en tercera ronda de Wimbledon

Alcaraz descubre el engaño del desconocido Tarvet y ya está en tercera ronda de Wimbledon

"¿Y qué pasa si pierdo?". De camino a la pista, en el mismo vestuario o durante el calentamiento, la pregunta puede aparecer en la mente del tenista. "No puedo perder", se responderá alguno, muy confiado. Para otros la duda será fugaz. Unos últimos se agarrotarán hasta descubrir la respuesta. "¿Y qué pasa si pierdo?". Carlos Alcaraz suele bailar ante la posibilidad de la derrota, pero este miércoles tuvo que amargarle la previa.

En segunda ronda de Wimbledon, Oliver Tarvet, el número 733 del ranking mundial, un universitario en su segundo partido profesional y, para colmo, inglés. La posterioridad, ante él: podía protagonizar la derrota más sorprendente de la historia del Grand Slam, quizá de la historia del tenis. El peligro era mayor de lo que parecía y esquivarlo tuvo más mérito del que se le dará: venció por 6-1, 6-4 y 6-4 en dos horas y 17 minutos y ya está en tercera ronda, donde se medirá al vencedor del duelo entre Félix Auger-Aliassime y Jan-Lennard Struff.

Alcaraz pudo caer en dos errores, temer a la derrota e infravalorar al adversario, y no lo hizo. De Tarvet sólo había visto un partido, su victoria en primera ronda ante Leandro Riedi, y apenas sabía que era un buen sacador. Pero ya en la pista central entendió que guardaba otras virtudes. En su último año de carrera en la estadounidense Universidad de San Diego, el tenista local no había jugado antes en ATP, pero había jugado al tenis. Vaya si había jugado al tenis.

Mejor que su ranking

Más allá de su servicio, al debutante le sobraban piernas para defenderse y contaba con recursos que le llevarán tarde o temprano entre los 100 primeros del ranking. De hecho, la mayoría de los ‘highlights’ del partido fueron para él, tan rápido que fue cerca de la red. Por su motivación -no paraba de repetirse el "¡Vamos!" de su ídolo, Rafa Nadal-, Alcaraz requería otras armas: inteligencia, madurez, tranquilidad. Y le sobraron. Desde el primer juego, donde afrontó tres bolas de rotura, el vigente campeón aceptó el sorprendente nivel de su rival y simplemente jugó.

Kirsty WigglesworthAP

No podía ser el tenista más enérgico sobre la pista, tenía que ser el más experimentado. Incluso en el tercer set, cuando ya todo estaba decidido, Tarvet festejaba con fuerza todos sus aciertos y Alcaraz mantenía la calma. Pese a la victoria en tres sets, el español tuvo trabajo. En el primer set, su adversario le propuso intercambios desde el fondo de la pista y desde ahí lo tenía todo bajo control. Pero al principio del segundo set, Tarvet se envalentonó, se metió dentro de la pista y le obligó a ser más creativo.

Con cierta mejoría en el saque que en su debut ante Fabio Fognini, Alcaraz sufrió un ‘break’ en el arranque de ese segundo periodo y aceptó el envite. De inmediato recuperó la desventaja y con mucho tiento se acercó a la victoria poco a poco, no sin algún apuro. Nadie recordará un partido que podría haber sido recordado por los siglos de los siglos. Ahí estaba el peligro para Alcaraz. Y ahí está su valor.

Montse Tomé: “Con Aitana tuvimos miedo, pero ha recuperado bien, tiene muchas ganas y hay que ir frenándola”

Actualizado Miércoles, 2 julio 2025 - 17:15

El debut de España en la Eurocopa de Suiza puede estar marcado por las ausencias. No estará la capitana Irene Paredes, sancionada por una roja directa que vio hace un año en el último partido de la clasificación, y es muy posible que tampoco Aitana Bonmatí. Es lo que sin palabras transmitió la seleccionadora Montse Tomé.

"Aitana evoluciona bien. Ayer hizo un entrenamiento aparte, con readaptador, y hoy hará alguna tarea con el equipo. Tuvimos un poco de miedo, pero ha recuperado bien. Ella tiene muchas ganas y hay que ir frenándola", explicó la entrenadora. Sobre la portera Cata Coll, con amigdalistis en los últimos días, parece que las dudas se han disipado.

Nadie en el vestuario aleja el foco de Portugal y se sacuden la condición de favoritas. "Dentro del vestuario no se habla de las etiquetas que nos ponen. España tiene exigencia e ilusión por esta competición pero, si echar la vista atrás, Inglaterra es la campeona, Alemania ha ganado ocho títulos, Noruega dos y Suecia y Países Bajos, uno", recordó Tomé, que mantiene la calma y desvela el mensaje al vestuario: "No soy una persona muy nerviosa y disfruto mucho de la profesión. Hemos puesto el foco en disfrutar de ese trabajo. Tenemos futbolistas con talento increíble y muchas alternativas. Les hemos dicho en la charla que hay que disfrutar del ahora".

Ese ahora incluye a Portugal. "Empezar fuerte y bien es superimportante. España tiene que cuidar las transiciones. Nos enfrentamos a ellas hace poco y ahora tienen alguna jugadora más con capacidad de contraataque como Jéssica Silva.Tenemos que controlarlas muy bien y encontrarnos bien con balón y fluir. Habrá momentos de sufrir, y tenemos que resistir y ser competitivas en momentos favorables y desfavorables. Siento que estamos preparadas", analizó.

La baja de Irene Paredes la cubrirán Laia Aleixandri o María Méndez, pero Tomé tendrá que gestionar también el buen momento de Mariona y Claudia Pina, que pisan el campo zonas parecidas. "Se hace fácil gracias a su predisposición para ayudar al equipo. Pueden jugar en izquierda, en derecha y por dentro, pero su alta capacidad de adaptación es lo que hace que las podamos aprovechar", explicó la entrenadora, que se vio con otra duda en el último entrenamiento.

Montse Tomé, en la rueda de prensa previa al duelo con Portugal.

Montse Tomé, en la rueda de prensa previa al duelo con Portugal.ANA ESCOBAREFE

La delantera del Real Madrid Alba Redondo se ejercitó en el Wankdorf al margen del grupo por unas molestias en el muslo derecho.

Patri: "Es una gozada estar aquí"

Quien seguro estará llevando el peso del centro del campo es Patri Guijarro, que cumple ahora un año de su vuelta a la Selección. Ahora en plenitud. "Es una gozada estar aquí sentada, tenía ganas de volver. Los Juegos fueron un reencuentro, pero esta Eurocopa es especial", advirtió. También huye del favoritismo. "Hay selecciones muy potentes y no se pueden poner etiquetas. Vamos partido a partido. El objetivo es ganar mañana y, a corto, pasar como primeras. Pero somos ambiciosas y queremos ganarlo todo", advirtió la centrocampista del Barça.

Ella se perdió el Mundial y puso en valor los cambios que han logrado. "Nuestro objetivo era poder sido pensar por y para el fútbol. Ahora tenemos cocinero, campos de entrenamiento que son un lujo... En el Mundial estuvieron en uno que... bueno, pero pudieron cambiar. Ahora hay cosas que ya no tenemos que estar pidiendo, como los viajes. Estamos en muy buenas condiciones", admitió.

El susto lo tuvieron a Aitana. "Han sido días de estar preocupadas pero, por suerte, ayer vimos la luz. Hemos estado muy cerquita de ellas, en el sentido de preguntar, y hemos tenido precauciones como por el Covid", desveló.

Ahora ya solo toca fútbol. "Nos sirven los dos enfrentamientos recientes con Portugal. Especialmente el primero. Son muy agresivas y tienen un contraataque muy bueno. Han recuperado a Kika Nazareth, a Jéssica Silva, a Gomes... Va a ser un partido bastante intenso", advirtió.

El Real Madrid despide a Chus Mateo después de seis títulos en tres temporadas

El Real Madrid despide a Chus Mateo después de seis títulos en tres temporadas

Chus Mateo aterrizó en el banquillo del Real Madrid hace tres veranos en mitad de una desagradable batalla por la salida Pablo Laso, del que era asistente -y al que sustituyó en mitad de la semifinal ACB a causa del problema cardiaco del vitoriano, que ya no volvería-, y se va también de forma extraña apenas unos días después de conquistar de forma rotunda la Liga Endesa, el que era su sexto título en el trayecto.

Para saber más

Para saber más

A falta de hacerse oficial, el club ya le ha comunicado su adiós, aunque ya en la misma noche del título en La Fonteta se dispararon todos los rumores. Todavía en caliente por la victoria ante el Valencia Basket, el técnico se reivindicaba a sí mismo y manifestaba su deseo de continuar y cumplir con el año de contrato que le restaba: "Voy a seguir. ¿Por qué no? Tengo contrato, me siento con ganas y con ilusión. Estoy convencido de que formaré parte del proyecto el año que viene".

No ha sido así. En el mismo vestuario Mario Hezonja calificó "de año de mierda" el curso 2024/2025 del Madrid, en el que perdió la final de Copa y no se clasificó para la Final Four de la Euroliga. Y ya parecía el futuro del técnico sentenciado.

El futuro del Real Madrid pasa ahora por Sergio Scariolo, que firmará por las próximas tres temporadas y dejará la selección española después del Eurobasket, como ha confirmado este miércoles durante el anuncio de la lista de convocados. A falta de cerrar los detalles y anunciarlo oficialmente, el italiano vuelve al Real Madrid 23 años después.

Chus Mateo, que ya trabajo en la cantera del Real Madrid de 1991 a 1999, llevaba en el club desde julio de 2014, cuando fue fichado como ayudante de Laso. En sus tres temporadas como entrenador principal ha conquistado una Euroliga, dos ACB, una Copa y dos Supercopas. También deja el club Paco Redondo, su principal asistente.