Un Jokic colosal hace historia en la NBA con 31 puntos, 21 rebotes y 22 asistencias ante los Suns

Un Jokic colosal hace historia en la NBA con 31 puntos, 21 rebotes y 22 asistencias ante los Suns

Actualizado Sábado, 8 marzo 2025 - 07:39

Nikola Jokic no tiene techo. Cuando parece que el serbio no puede hacerlo mejor, el jugador de los Nuggets sube el nivel y desafía a la historia. Este viernes, Denver ha sometido en la prórroga a los Phoenix Suns gracias a una barbaridad del 'Joker', que ha logrado un triple-doble histórico e inédito en la NBA de 31 puntos, 21 rebotes y 22 asistencias, informa Efe.

Los Suns (29-34) venían de remontar 23 puntos a los Clippers y este viernes por la noche acariciaron otra hazaña similar al ponerse por delante en el marcador a falta de 1.35 después de haber ido perdiendo de 21 ante los Nuggets (41-22).

Cristian Braun clavó un triplazo a falta de 1.4 segundos que dejaba a Denver con +3, pero una perfecta jugada de pizarra de Phoenix acabó en un triple magnífico desde la esquina de Kevin Durant para llevar el encuentro hasta el tiempo extra.

En la prórroga se acabó la gasolina de unos Suns que bajaron la cabeza ante el monumental triple-doble de Jokic, el primero en la historia de la NBA con 30 puntos o más, 20 rebotes o más y 20 asistencias o más. El tres veces ganador del MVP acabó con un 13 de 22 en tiros de campo (3 de 7 en triples) y consiguió además 3 robos.

También resultó fundamental Aaron Gordon con 27 puntos y un brillante 7 de 10 en triples. Denver, con siete de sus ocho jugadores en dobles dígitos de anotación, afronta ahora un reto formidable: dos duelos consecutivos ante los Thunder y en Oklahoma.

Por los meritorios y peleones Suns, los mejores fueron Devin Booker (34 puntos, 6 rebotes y 7 asistencias) y Durant (29 puntos y 9 rebotes).

HORNETS 117 - CAVALIERS 118

El equipo con el mejor balance de la NBA (53-10) estuvo a punto de darse un batacazo ante el penúltimo del Este (14-48), pero Cleveland ya sabe ganar jugando bien o jugando mal y su decimotercera victoria consecutiva llegó con 24 puntos de Donovan Mitchell, 20 puntos de Darius Garland y 19 puntos y 10 rebotes de Evan Mobley. Los Cavaliers consiguieron 43 de sus puntos en 51 tiros libres.

De muy poco sirvió el recital de Miles Bridges con 46 puntos y 8 rebotes. Él fue quien tuvo pero no pudo meter un triple sobre la bocina y desde el centro de la pista para que los Hornets dieran la campanada.

MAVERICKS 111 - GRIZZLIES 122

Ja Morant logró 31 puntos, 24 de los cuales llegaron en una gran segunda mitad del base que además repartió 8 asistencias. Desmond Bane fue el otro puntal de los Grizzlies con 27 puntos, 16 rebotes y 6 asistencias.

El español Santi Aldama consiguió en su regreso 6 puntos, 5 rebotes y 3 asistencias en 21 minutos como titular para unos Grizzlies sin Jaren Jackson Jr. y que habían cuatro partidos seguidos y siete de sus últimos nueve. Ahora son cuartos del Oeste con un balance de 39-24.

En cambio, esta fue la cuarta derrota consecutiva y la sexta en sus últimos siete encuentros de unos Mavericks que son décimos del Oeste (32-32) pero que están heridos de muerte por su interminable parte de lesiones (Kyrie Irving, Anthony Davis, Daniel Gafford, Dereck Lively, P.J. Washington, Olivier-Maxence Prosper, Jaden Hardy...).

Naji Marshall (26 puntos y 13 rebotes) y Brandon Williams (26 puntos y 6 asistencias) fueron los mejores de unos Mavericks que se vinieron abajo en los últimos minutos.

THUNDER 107 - BLAZERS 89

Sin sus principales estrellas (Shai Gilgeous-Alexander, Chet Holmgren, Jalen Williams, Isaiah Hartenstein...), los Thunder (52-11) firmaron su sexto triunfo seguido gracias a 30 puntos de Aaron Wiggins y un triple-doble de Jaylin Williams (10 puntos, 11 rebotes y 11 asistencias).

Scoot Henderson (22 puntos) fue el máximo anotador de unos Blazers (28-36) con un ridículo 8 de 43 en triples (18,6 %).

KINGS 127 - SPURS 109

De'Aaron Fox regresó por primera vez a Sacramento tras irse a San Antonio pero no lo pudo celebrar ya que los Kings (33-29) se quedaron con la victoria con 36 puntos y 7 de 11 en triples de Zach LaVine. Stephon Castle (25 puntos) fue el más productivo de los Spurs (26-35).

En el resto de encuentros de la jornada, los New York Knicks echaron de menos al lesionado Jalen Brunson ante Los Angeles Clippers (105-95), los Toronto Raptors derrotaron a los Utah Jazz (118-109) pese a una imponente estadística en la zona de Walker Kessler (18 puntos, 25 rebotes y 8 tapones) y los Minnesota Timberwolves superaron a los Miami Heat (104-106).

Álvaro García: "Reyes era mi ídolo y un Dios para nosotros en Utrera. Su accidente fue un shock para todo el pueblo"

Álvaro García: “Reyes era mi ídolo y un Dios para nosotros en Utrera. Su accidente fue un shock para todo el pueblo”

Lleva siete años en Vallecas, pero Álvaro García (Utrera, 1992) no ha perdido el acento andaluz. Echa de menos la Semana Santa como buen 'capillita', recuerda a su ídolo José Antonio Reyes, los días de trabajo de su padre carpintero y mantiene los pies en el suelo en mitad de la galaxia de la Liga. El extremo es la chispa del sorprendente Rayo de Íñigo Pérez, que este domingo amenaza el Bernabéu.

Entre Andoni Iraola antes e Íñigo Pérez ahora, el Rayo se lo está pasando bien. Están en Europa.
Los dos tienen la misma idea. Íñigo estuvo de segundo con Andoni y es la misma forma de jugar y nos ha dado resultado. Son muy buenos. Andoni se está viendo en Inglaterra e Íñigo lo va a ser, porque lo trabaja todo y lo tiene todo súper controlado. Es muy pesado en todo, nos mete mucha intensidad y va a ser buenísimo.
Mumin, Ciss, Ratiu, Nteka... Son medio desconocidos que terminan dando una versión extraordinaria. ¿Por qué?
La mayoría llegamos desde Segunda, con mucha hambre. Si fichas a una estrella igual no rinde igual porque tenemos que correr como locos, presionar, ser intensos... Y hay que ser humildes también. Aquí vamos al fisio y falta maquinaria, faltan cosas. Tener a gente que viene de abajo, a la que le ha costado llegar, creo que es clave. Yo he ido de Cádiz a Ferrol en autobús sin problema, me meten ahora un viaje en bus y no me cuesta.
En 2018, usted se convirtió en el fichaje más caro en la historia del Rayo.
Costé cinco millones. Y el primer año me costó mucho, veía que no estaba rindiendo y de hecho tuve que apartarme un poco de las redes sociales. Era una responsabilidad el precio que habían pagado. Una presión. Y hasta que no ascendimos a Primera no me quité eso de la cabeza.
En esta Liga de estrellas también hay mucha gente normal, ¿no?
Yo creo que sí. La mayoría es normal. Hacemos nuestra vida normal, tenemos niños, les llevamos al colegio, vamos a ver a nuestros padres y luego pues sí, jugamos al fútbol en Primera División, pero es lo único que hacemos diferente. Somos unos privilegiados.
¿Siempre ha sido pequeñito y rápido?
Siempre, siempre. Pequeñito y rápido. El estirón nunca llegó (risas). De pequeño ya lo era, el más rápido del equipo, el más rápido de clase... Siempre.
¿Le gusta el fútbol?
Cada vez menos. Cada vez veo mucho menos. Nada. Por ejemplo, no vi el Real Madrid - Atlético. Aprovecho para otras cosas. Estoy todo el día con fútbol, fútbol y fútbol y agota, satura un poco. Cuando nos ponen vídeos de otros equipos los compañeros se ríen de mí porque vemos un gol de alguien, digo "qué golazo" y se descojonan. "¿No lo habías visto?", me dicen. Prefiero ver otras cosas con mis hijos o jugar con ellos.
¿Le gusta menos por su trabajo o por el propio fútbol?
Un poco de cada. El fútbol cada vez es más raro, cada vez se entiende menos. Es más físico, hay más intensidad, los rivales te estudian más porque hay millones de sitios para ver partidos... Antes había 5 o 6 partidos a la misma hora y elegías uno. Es diferente, está todo a mano.
¿Entrena más con 32 años que con 22?
Sí, porque ahora me tengo que cuidar más también. Como yo he entrenado con Andoni o con Íñigo no recuerdo haber entrenado nunca. Si no estás bien, estás jodido. Tengo luego un entrenador personal y una nutricionista, porque siempre he comido fatal. Era el típico al que no le gustaban las verduras y que metía a todo patatas fritas. Nunca he estado gordo, porque es genética, pero comía muy mal. Así que cuando ascendimos a Primera con Iraola busqué una nutricionista, y sigo con ella. Me lesiono menos, se nota mucho. Yo comía galletas, zumos de estos de lata, que eran todo azúcar, merendaba un bocadillo, comía con Coca-Cola... Madre mía. Al principio fue chungo, lo pasé fatal, pero fatal, fatal. Estaba deseando comer, y al final te adaptas.
Algo de chocolate.
El chocolate me pierde. De vez en cuando tiene que caer alguno porque sino me vuelvo loco (risas). Hay días que con los niños dices... Los mataba a los dos, y comes un poco para aguantar (risas).

Angel NavarreteMUNDO

¿Qué es Utrera para usted?
Para mí Utrera es todo, me lo ha dado todo. Es el único equipo en el que estuve de pequeño, tengo allí a mis amigos y a mi familia y me gustaría volver en un futuro a vivir. Nos estamos haciendo una casa en el pueblo, mi mujer es de allí, que nos conocimos en el colegio y seguimos, y ahora que veo a niños con la camiseta del Rayo por Utrera me llena de orgullo. Lo normal es que sean del Betis o del Sevilla.
¿Hasta qué edad estuvo en el pueblo?
Yo he hecho toda mi vida allí, desde que empecé en la escuela de fútbol y en el centro infantil hasta el último año de juveniles. Nunca he estado en la cantera del Betis o en la del Sevilla ni había jugado en División de Honor juvenil, siempre estábamos en categorías normales. En juveniles me fui a Ceuta para jugarla, luego volví al año siguiente al primer equipo del Utrera en Primera Andaluza y después al San Fernando, al Granada, al Racing y al Cádiz, donde todo se convirtió en un poco más profesional.
¿Es ahí cuando se da cuenta que puede vivir del fútbol?
Me di cuenta cuando ascendí con el Cádiz de Segunda B a Segunda, hasta entonces había jugado cuatro partidos en Primera con el Granada, pero fue una cosa puntual. Del Granada me fui cedido al Racing, descendimos a Segunda B y después hice la pretemporada con el Granada B, ni siquiera con el primer equipo, no me querían. Y me salió la opción del Cádiz en Segunda B. Tenía 21 o 22 años y pensaba 'bueno, ¿ahora qué?'. Estaba cedido por el Granada y no me sentía importante. Hasta que llegó Álvaro Cervera, que me cambió un poco la vida. Ascendimos a Segunda, lo hice bien ese año y tenía algunas ofertas, incluso de China, y ahí ya vi que sí, que podía vivir de esto.
¿Empezó a pensar en el dinero?
No, porque no había jugado en Primera, que era lo que quería, quería demostrar que valía. Y me llega lo del Rayo, que lo paso mal al principio porque no era titular y luego llega Andoni (Iraola) que me marca mucho. Y esta es mi séptima temporada en el Rayo.
No ha perdido el acento.
No, soy más andaluz que... (Risas). No quiero perderlo nunca. Y de hecho mi hijo nació en Sevilla, pero es más madrileño. Es un niño-pandemia.
¿Nació en 2020?
Sí, nació en junio de ese año, lo teníamos todo organizado para que naciera en Sevilla y encima durante nuestras vacaciones de verano, pero de repente nos confinaron y fue todo un poco caos. Mi mujer se fue porque el parto se lo llevaban todo en Sevilla, a mí me hicieron un papel para bajar, el niño nació allí, yo subí a Madrid al día siguiente porque se reiniciaba la Liga y a las dos semanas subieron ella y el niño. Siempre con PCRs.
¿Pasó miedo?
Sí, por el momento del parto, por el virus... Mucho miedo, porque es un niño pequeño, teníamos que tener mil cuidados por quién se le acercaba, hacer test a todo el mundo que entrara en casa... Un poco acojonados porque no sabíamos cómo podía afectar ese virus y había mucho miedo en general con el tema del Covid. Mis padres venían a vernos, pero siempre con las PCRs. Fue una locura.

Angel NavarreteMUNDO

¿Sus padres siguen trabajando?
Mi padre era y es carpintero. No se ha jubilado. Si yo fuese Cristiano Ronaldo todavía, pero no soy Cristiano Ronaldo (risas). Es su trabajo.
¿En su momento le tocó trabajar con él?
Sí, si los estudios no iban muy bien pues te hacían ir a trabajar. Ahí me di cuenta de que no quería ser carpintero, así que empecé a estudiar. Vi que esa vida no era la mía y no me gustaba. Hice Bachillerato mientras estaba en el Utrera, hice la selectividad, me metí en el Grado Superior de Educación Física y estuve un año hasta que fiché por el Granada y ya era todo un poco caos. A nadie le gusta estudiar, ¿no? Pero yo en ningún momento pensaba que fuera a ser futbolista.
Dice usted que es muy andaluz, ¿muy 'capillita'?
Sí, mucho (risas). En mi pueblo se vive mucho la Semana Santa, yo de pequeño era nazareno, sigo en mi hermandad, mi hijo también está apuntado... Se vive mucho. Esta semana ha empezado la Cuaresma y en estas fechas echo de menos estar allí y vivir todo de cerca. Cuando jugaba en Granada me iba por las tardes a mi hermandad.
De Utrera son, entre otros, Dani Ceballos y José Antonio Reyes. Este último es su ídolo, ¿no?
Sí, de siempre. Era Dios para los niños de Utrera. Cuando se fue al Arsenal, luego al Madrid... Le veías en sus coches, que iba muchísimo por el pueblo. Dicen que a los andaluces nos cuesta mucho salir de ahí abajo porque la vida se vive de otra manera. Era un Dios para nosotros.
¿Iba a verle en directo?
Sí, había ido a Sevilla a verle. Y el día que tuvo el accidente yo bajaba de Madrid a Cádiz para verle con el Extremadura contra el Cádiz. Yo estaba en el Rayo y la Liga ya había terminado, y como tengo muchos amigos allí pues cuadramos para ver el Cádiz-Extremadura. Íbamos de camino en el coche y mi novia vio la noticia en el móvil. Al principio no pensábamos que fuera a ser algo tan grave, pero luego nos quedamos en shock.
¿Tenía amistad con él?
No, de hecho por ejemplo yo le veía por Utrera y me daba vergüenza pedirle una foto. Era un Dios. Para el pueblo, con lo que significaba Reyes, fue un shock tremendo. Te afecta, encima el accidente fue casi entrando a Utrera, y cada vez que paso por aquí me acuerdo de todo.
De Utrera a Madrid hay mucho cambio.
Sí. A ver, a mi ya de Utrera a Granada me costó (risas), pero estaba a dos horas. Fue difícil de Granada a Santander, por ejemplo, que estaba en la otra punta de España, un clima diferente... y en Madrid fue algo más fácil, aunque vivía muy cerca de la ciudad deportiva porque yo necesitaba estar cerca, tener mi pequeño pueblo dentro de la gran ciudad.
Arranca el festival de las clásicas con el 'sterrato', las cabalgadas antológicas y el descomunal reto de un genio voraz

Arranca el festival de las clásicas con el ‘sterrato’, las cabalgadas antológicas y el descomunal reto de un genio voraz

Sterrato, adoquines, muros, abanicos, toboganes, dientes de sierra, precipicios, maratón de kilómetros. Las clásicas han dejado de pertenecer a los panenkitas del pedal para cautivar al gran público. Las carreras de un día atrapan por su intensidad y por la presencia de una generación de ciclistas ansiosos de mostrar su voracidad en todos los escenarios. Mathieu van der Poel, Wout van Aert, Remco Evenepoel,Tom Pidcock contra el majestuoso Tadej Pogacar. Jonas Vingegaard, Primoz Roglic, Juan Ayuso, Carlos Rodríguez o Ben O'Connor prefieren las pruebas de una semana para preparar Giro, Tour o Vuelta.

El bloque principal de la nueva temporada de las clásicas de primavera, que arranca este sábado con la espectacular Strade Bianche, aparece iluminado por la presencia de Pogacar, que ahora replica a los corredores de otras épocas y se vuelca como nunca en las pruebas de un día, con ocho citas, más que nadie entre los grandes del pelotón. El estandarte del UAE garantiza escapadas antológicas. El fondista muta en clasicómano insaciable y anuncia que acudirá a tres Monumentos: Milán-San Remo, Tour de Flandes y Lieja-Bastoña-Lieja (al Giro de Lombardía irá a mediados de en octubre) y no descarta la París-Roubaix. Nunca ha participado en el Infierno del Norte por temor a las caídas y a un brutal desgaste físico. Lo previsible es que deje aparcado el examen de los terroríficos tramos de pavés.

En el calendario de las clásicas del esloveno, que en febrero se anotó dos etapas y la general del UAE, también figuran Strade Bianche, E3- Herelbeke, Gante-Wevelgem, Amstel Gold Race y Flecha Valona. El segundo en este ranking de participación es el británico Pidcock, con siete clásicas de primavera; Van Aert se queda con seis; Van der Poel y Evenepoel suman cuatro.

Pogacar arranca su festival con la Strade Bianche, la clásica moderna y más atractiva, con sus selectivos tramos de sterrato. Son 213 kilómetros, con salida y llegada en la Piazza del Campo de Siena, con 82 kilómetros de firme de tierra compactada, divididos en 16 sectores. El esloveno persigue su tercer título en la que antes se llamaba L'Eroica, los anteriores los ganó en 2022 y en 2024.

Pidcock, Richard Carapaz y el polaco Michal Kwiatkowski (también cuenta con dos victorias en la prueba de la medieval Siena) parten como principales adversarios del esloveno en los cautivadores parajes de la Toscana. La representación española está liderada por Pello Bilbao (esta es una sus carreras preferidas), Pelayo Sánchez y Mikel Landa. El escalador de Murguía abre el curso asumiendo el liderazgo del Soudal Quick-Step debido a que Evenepoel aún se recupera de las fracturas en varias costillas, omóplato derecho y mano derecha, contusiones en los pulmones y una luxación clavícula producidas el pasado diciembre en un entrenamiento.

Una de las pocas obsesiones de Pogacar es conquistar la Milán-San Remo, la clásica que menos que se acomoda a sus características y que siempre cuenta con una elevada nómina de candidatos. En la Classicissima ha sido, decimosegundo, quinto, cuarto y tercero. En esta edición pugnará, entre otros, con Pidcock, Alaphilippe, Mohoric y Van der Poel.

El fenómeno holandés dosifica y selecciona su munición, dado que después de la prueba italiana sólo acudirá a la E3- Herelbek, Tour de Flandes y París-Roubaix. En Flandes, donde defiende título, se enfrentará a Pogacar y en la cita cumbre de los tramos de pavés (ganador en 2023 y 2024) desafiará a Van Aert y otras locomotoras, como Tim Merlier, Mads Pedersen o Jasper Philippsen (segundo en 2023 y 2024). La gran apuesta española será Oier Lazkano -se marchó del Movistar para unirse al Bora de Primoz Roglic-, que debutó en los abombados caminos de tractores de Roubaix en 2023 (finalizó en la posición 102) y que el pasado año se vio obligado a abandonar. Esta es la cita que más atrae a Iván García Cortina (Movistar), que ya suma siete participaciones, la mejor la de 2022, en la que terminó en 25º.

La clausura de París-Roubaix abre la puerta al Tríptico de las Ardenas, con Amstel Gold Race, Flecha Valona y Lieja-Bastoña-Lieja (las únicas clásicas a las que acudirá Enric Mas), territorio el que antes se exhibía Alejandro Valverde y por el que ahora se pelean Pogacar, Van der Poel, Van Aert, Evenepoel y Pidcock. La primavera de los prodigios ya está aquí.

Amargura pasajera

Amargura pasajera

Actualizado Viernes, 7 marzo 2025 - 22:40

Las medallas eran muy importantes. Pero más la triple opción de obtenerlas. Aunque se trata de un Europeo y no de un Mundial, tres finalistas en los 60 metros vallas suponían un hito y suscitaban una optimista reflexión acerca de los 110 metros al aire libre. La lesión de Quique Llopis en el calentamiento volcó un jarro de agua helada sobre la delegación española. Pero el hecho debe interpretarse como un contratiempo puntual que no cambia la trascendencia del momento y su importancia futura. No quiebra una proyección. Que Abel Jordán, el neófito, fuera cuarto justifica aún más un optimismo necesario y compensador.

La temporada "indoor" es una estación de paso hacia el atletismo largo y ancho en estadios de 400 metros de cuerda. Pero Quique Llopis y Asier Martínez no son vallistas de alto vuelo sólo en escenarios reducidos. Abel Jordán, de padres cubanos y bisabuelos emigrados a la Gran Antilla, de genes de "acá" y no de allá", tiene 21 años, tres menos que sus también jóvenes colegas y apunta, por edad y maneras, a formar con ellos un cuerpo tricéfalo con miras a bajar de los 13 segundos, la puerta de acceso a la gran clase mundial, en los 110 metros.

Puede que lo consigan los tres. Puede que dos. Puede que uno. Puede que ninguno. Pero la sola posibilidad conjunta es un regalo. Lástima que no hayan coincidido con la plenitud de Orlando Ortega, plusmarquista nacional con 13.04 y que, como cubano, corrió en 12.94.

No obstante, tres nombres agregan uno más al brillante y referencial dúo que formaron, a últimos de los años 70 y durante gran parte de los 80, Javier Moracho y Carlos Sala, de los que se descolgó Juan Lloveras. Crearon expectación y elevaron las vallas al máximo grado de popularidad e interés. Curiosamente, Sala nunca fue plusmarquista nacional, pero sus marcas y carisma lo asocian plenamente a Moracho. Fueron, por así decirlo, los últimos españoles de rancio abolengo. Moracho, en 1987, dejó el récord en 13.42. Felipe Vivancos, talentoso y frágil, fue una breve secuela del dúo. Corrió en 2004 en 13.41, pero el registro no fue homologado por la incorrecta alineación de la foto-finish. Y dio paso, en tiempos ya sociológicamente distintos, de emigración e integración a los primados de Jackson Quiñónez, nacido en Ecuador, y de Orlando Ortega.

Hoy, pese a todo, Quique y, por encima de todo Asier y Abel rescatan la historia por el procedimiento de repetirla. Y no precisamente como farsa. En todo caso, en este momento, como amargura pasajera.

Lescay celebra con un bronce su historia de amor mientras a España se le acumulan desgracias

Lescay celebra con un bronce su historia de amor mientras a España se le acumulan desgracias

La historia de amor de Lester Lescay ya es de bronce. En una concentración en el Eurohotel de Castellón en 2020, justo antes de los Juegos Olímpicos de Tokio, todavía compitiendo por Cuba, el saltador empezó a charlar con una trabajadora del establecimiento, Beatriz, y aquella conversación se alargó durante días, durante meses, durante años pese a la distancia, pese a su regreso a La Habana.

Dos años después, Lescay decidió abandonar su país e instalarse en la casa de su ya novia en Burriana. Cinco años después, nacionalizado español por matrimonio, "con exámenes, a través de la justicia", se subió al podio en la longitud del Europeo indoor de Apeldoorn con un salto válido, el único que le permitió hacer la lesión en los isquiotibiales de la pierna izquierda que arrastra desde unas semanas.

En su segundo intento, Lescay alcanzó los 8,12 metros y ya fue imposible bajarle de los puestos de honor. De hecho, en otro concurso barato, se le escapó el oro por sólo un centímetro. En su último salto, el búlgaro Bozhidar Saraboyukov se fue hasta los 8,13 metros y dejó así con la plata al favorito, el italiano Mattia Furlani, que aunque lo intentó tuvo que conformarse con la plata. Furlani también llegó a los 8,12 metros, como Lescay, pero desempató con el resto de sus marcas.

La lesión de Llopis

Pese a la igualdad, el saltador español, que debutaba con la selección, se mostró eufórico. Los dolores le obligaron a renunciar a sus tres últimos intentos, pero no a una celebración más que merecida. "La medalla todo lo limpia. Estoy super contento con todo, una adrenalina sabrosa. Estoy loco por volver a repetir de nuevo", comentó.

Su sonrisa y la sonrisa de Ana Peleteiro por su oro contrastaban con las desgracias que se le fueron acumulando a la selección española durante la jornada. Junto a Lescay, competía Jaime Guerra en la longitud y, pese a su potente batida, al final tuvo que marcharse en camilla, lesionado, del pabellón Omnisport de Apeldoorn.

Mientras lo hacía, exactamente al mismo tiempo, Quique Llopis, el máximo favorito español a las medallas en los 60 metros vallas se lesionaba en el calentamiento de la final y esquivaba la historia. Tres españoles iban a tomar la salida y al final fueron solo dos: Abel Jordán terminó cuarto, con 7.54 segundos, a cuatro centésimas del bronce, y Asier Martínez finalizó último.

Ana Peleteiro logra su oro más personal en el Europeo indoor: "Aunque quieran acabar conmigo, siempre salgo más fuerte"

Ana Peleteiro logra su oro más personal en el Europeo indoor: “Aunque quieran acabar conmigo, siempre salgo más fuerte”

A su manera, un éxito suyo, totalmente suyo. Hubo otras alegrías antes, concretamente siete, algunas mayores, como aquel bronce de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, pero Ana Peleteiro recordará su oro este viernes en el Europeo indoor de Apeldoorn como su gesta más propia. Hasta ahora, sus victorias siempre tenían la firma de su entrenador, Iván Pedroso, el hombre que construyó su carrera; ya no. Lejos del cubano, en su casa en Galicia, trabajando junto a su marido, Benjamin Compaoré, Peleteiro volvió a la cima continental bajo techo, donde ya estuvo en 2019.

También campeona europea al aire libre el año pasado, era la favorita en la previa y favorita se quedó hasta el final. En su primer intento hizo nulo, pero fue un nulo tan largo, tan largo que ya presagiaba su victoria. En su segundo intento se colocó líder de la prueba (14,20 metros) y en su quinto intento se colgó la medalla más brillante. Como siempre, en el momento preciso, su mejor brinco de todo el año, tres saltos hasta alcanzar los 14,37 metros. Un buen registro, un registro notable, aunque quizá no un registro excelente.

NICOLAS TUCATAFP

En ediciones anteriores podría haberse quedado fuera del podio con esos números, pero en la final de este viernes le faltaban rivales. Excepto ella, sólo una competidora superó los 14 metros, la rumana Diana Ana Maria Ion, y lo hizo en su último brinco, por sorpresa, en el mejor día de su vida. El bronce sólo le costó 13,99 metros a la finlandesa Senni Salminen.

Cuando se supo la marca de Ion y se confirmó su triunfo, Peleteiro deshizo la serenidad que había mantenido durante todo el concurso para romper en lágrimas, más emocionada que nunca. Le lanzaron una bandera de España y posó con ella ante los fotógrafos, pero la naturaleza del pabellón Omnisport de Apeldoorn le arrebató parte de la celebración. Entre la pista de atletismo y las gradas hay un velódromo peraltado y un muro y por eso Peleteiro no pudo acercarse a Compaoré y abrazarle. Durante un rato, la española se quedó en la pista, sola, a lágrima viva, intentando comunicarse con su marido en la distancia. Luego, ya sí, le dejaron retirarse para festejar a su gusto.

"Este oro sabe a amor"

"Estoy muy emocionada. Cada vez me debería importar menos, pero cada vez me importa más porque se van acabando las oportunidades. Este oro sabe a amor y a sacrificio, es lo único que puedo decir. Le dedico esta medalla a mis padres, porque sin ellos esto sería inviable, y a mi marido y mi hija", explicó Peleteiro en zona mixta, donde admitió que sus molestias en la rodilla izquierda habían regresado y que esta semana sufrió un desagradable problema personal. "Hace tres días recibí amenazas y coacciones de alguien que apreciaba mucho", desveló sin dar detalles.

"Cada dos por tres me entierran, pero siempre resurjo. Aunque quieran acabar conmigo, siempre salgo más fuerte", proclamó con un nuevo objetivo muy, muy cercano. El Mundial indoor de Nankin tendrá lugar en sólo dos semanas y el oro, su primer oro mundial, es una posibilidad. Sin su antigua compañera de entrenamientos, Yulimar Rojas, que aún se recupera de una larga lesión, en el pasillo de triple salto todo es posible y Peleteiro, más que Peleteiro que nunca, sabe cómo aprovechar una oportunidad.

Induráin, "sorprendido" por la "revolución" de la bicicleta en París

Induráin, “sorprendido” por la “revolución” de la bicicleta en París

Actualizado Viernes, 7 marzo 2025 - 15:29

"Ha cambiado mucho París desde que gané el Tour: veo mucha bicicleta y mucho carril-bici", reconoció Miguel Induráin en su celebrado regreso la capital francesa, treinta años después de su último recorrido triunfal por los Campos Elíseos. El pentacampeón del Tour fue galardonado junto a Joanne Somarriba (triple vencedora de la carrera francesa) con el Premio Diálogo que promueve los vínculos entre los dos países.

"El ciclismo rompe las fronteras", aseguró Induráin. "Es lo que tiene este deporte, que la gente te reconoce cuando ganas, aunque ellos tenían también muy buenos corredores. Siempre me he sentido arropado en Francia y en Italia (doble vencedor del Giro), y lo conseguí andando fuerte en la bici y haciendo lo mío".

"Hay corredores que conectan y otros que no: los aficionados lo captan y reconocen el esfuerzo", precisó Induráin, en el momento de recordar los momentos "agónicos" de los cinco Tours consecutivos, que le valieron el título de 'El Extraterrestre'. "En su momento agradecí mucho también el apoyo de los españoles viven en Francia y que se lanzaron a la carretera para animarme".

A los Alpes y a los Pirineos regresa ocasionalmente el mejor ciclista de nuestra historia. Por París no ha vuelto a pedalear desde el entonces, aunque se confiesa "sorprendido" por la revolución de las dos ruedas que ha cuajado en la última década bajo la batuta de Anne Hidalgo: "Veo la ciudad muy ágil, he caminado por el centro y no se nota tanto la aglomeración de coches que había en mi época".

En París, los viajes en bicicleta han adelantado efectivamente a los desplazamientos en coche en el centro de la ciudad. El 11,2% de los parisinos se mueve en dos ruedas, frente a al 4,3% que lo hace en coche. El 30% utiliza el transporte público y el 53,5% se mueve a pie.

A su paso por la embajada española, en las inmediaciones del emblemático Pont d'Alma, el navarro de oro rememoró las cinco ocasiones -entre 1991 y 1995- en que salió al balcón (también lo hizo en 1996, aunque quedó undécimo) para agradecer el apoyo de sus paisanos: "Era un momento grato, después de la tensión de la carretera".

"El Tour no es solo una carrera de ciclismo, es una historia de superación", declaró por su parte la ciclista vasca Joanne Somarriba, ex campeona del mundo contrarreloj, ganadora del Tour en el 2000, 2001 y 2003 y doble vencedora del Giro. al igual que Induráin.

Somarriba rompió una lanza por el auge del ciclismo femenino y reconoció que su sueño desde niña era coronar etapas en los Pirineos. "Algo que sigo haciendo como aficionada, aunque ahora me permito el detalle de tomar un refresco tras superar un puerto", comentó.

Ana Peleteiro critica a Televisión Española por relegar el Campeonato de Europa de Atletismo para emitir en directo el clásico de la Copa de la Reina de fútbol

Ana Peleteiro critica a Televisión Española por relegar el Campeonato de Europa de Atletismo para emitir en directo el clásico de la Copa de la Reina de fútbol

Actualizado Viernes, 7 marzo 2025 - 11:32

Ana Peleteiro ha criticado a Televisión Española por su decisión de no emitir en directo este jueves la primera jornada completa del Europeo de Atletismo en pista cubierta y que Teledeporte haya conectado a partir de las 21:00 horas.

Justo antes de esa hora la cadena pública optó por retransmitir en directo el partido de ida de las semifinales de la Copa de la Reina de fútbol que enfrentaba al Real Madrid y al Barcelona.

"Vengo por aquí a deciros algo súper rápido. Os he puesto que mi clasificación era hoy jueves a las 18:30, pero Teledeporte, una vez más, no conecta con el Campeonato de Europa de atletismo hasta las 21:00 de la noche", ha asegurado en una storie de Instagram la atleta, que logró la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Ana Peleteiro añadió un enlace al RTVE Play en su publicación en Instagram para poder ver la clasificación de la prueba de triple salto del Europeo de Apeldoorn: "Así que si queréis ver mi clasificación, os dejo un link porque hoy no lo vais a poder ver en directo... Mañana, si Dios quiere y estoy en la final, sí que creo que lo podréis ver... o eso espero. A lo mejor, no".

Posteriormente utilizó un popular meme del cantante canadiense Drake para volver a criticar a Teledeporte por haber elegido el partido de fútbol.

La española sí consiguió clasificarse para la final de este viernes y también volvió a repetir su malestar ante los medios de comunicación: "Es el Campeonato de Europa al que venimos con mejor equipo y más posibilidades tenemos, en común y en general, de ganar medallas; no darnos prioridad creo que es un error, pero bueno... ¡"Welcome to Spain!", aseguró.

Las quejas de la española tuvieron su réplica en uno de los periodistas de RTVE que cubre información deportiva, Paco Caro. "Que yo sepa el grueso de la jornada se ha ofrecido por RTVE Play y que yo sepa, también se va a ofrecer el resto del campeonato por Teledeporte. Igual lo cuestionable también es que no haya querido atender a un equipo de TVE que estaba a unos metros de esos compañeros... igual también", ha escrito en X.

Paula Badosa se retira de Indian Wells por una lesión en la espalda: "Estoy realmente triste, espero estar de vuelta el próximo año"

Paula Badosa se retira de Indian Wells por una lesión en la espalda: “Estoy realmente triste, espero estar de vuelta el próximo año”

Actualizado Viernes, 7 marzo 2025 - 09:03

Paula Badosa, número 10 del mundo y campeona de Indian Wells en 2021, anunció este jueves su retirada de esta edición del Masters 1.000 del desierto californiano por una lesión en la espalda.

"Siento mucho retirarme de uno de mis torneos favoritos. Intenté jugar hasta el último minuto", explicó la española en un comunicado. "Estoy realmente triste y espero estar de vuelta el próximo año!", añadió.

Badosa llegó entre algodones a Indian Wells después de haberse tenido que retirar en Mérida la semana pasada por esos problemas físicos en la espalda.

La alemana Eva Lys (n.78) ocupará el lugar de la catalana en el cuadro y se enfrentará en la segunda ronda de Indian Wells con la estadounidense Caroline Dolehide (n.73).

La jugadora catalana de 27 años, que debía debutar el viernes frente a la estadounidense Caroline Dolehide, protagonizó el año pasado una espectacular resurrección deportiva después de que sus problemas de espalda la hundieran más allá del top-100 mundial.

En este principio de año firmó una gran actuación en el Abierto de Australia, donde cayó en semifinales ante Aryna Sabalenka. A finales de febrero, sin embargo, Badosa volvió a sufrir unos problemas de espalda que la llevaron a retirarse de su último partido en el WTA 500 de Mérida.

Nunn y Juancho Hernangómez retratan al Real Madrid

Nunn y Juancho Hernangómez retratan al Real Madrid

Europa, lo que antaño parecía su paraíso, es ahora el dolor de cabeza del Real Madrid. Ganar en la pista del campeón es tarea siempre ardua, en ese OAKA que es una caldera, ante un Panathinaikos poderosísimo. Pero los blancos no sólo perdieron, fueron de nuevo retratados, tan lejos de sí mismos. Cayeron de principio a fin en la reedición de la última final de la Euroliga y las seis noches que les restan hasta el final de la temporada regular van a ser puro infarto. Está en un buen lío. [85-70: Narración y estadísticas]

La sensación es de impotencia. Ni siquiera en el triunfo en el clásico de hace una semana el Madrid pareció pleno. Es un grupo lleno de dudas -fallar 23 triples es un síntoma preocupante de falta de confianza-, con varios de sus referentes fuera mentalmente en este tramo tan decisivo. En Europa son cuatro derrotas seguidas a domicilio. Como en las dos de Estambul, en Atenas los blancos fueron un equipo siempre vencido, zarandeado por los caprichos de ese talento llamado Kendrick Nunn (18 puntos, cinco rebotes y cinco asistencias), bien acompañado por Jeremi Grant y Mitoglu, y también por la solvencia de Juancho Hernangómez, 12 puntos, seis rebotes del rey del OAKA, quien lo hubiera dicho.

En la búsqueda de rumbo y soluciones, Chus Mateo sorprendió con el quinteto. Garuba e Ibaka de inicio, dos de los interiores con menos protagonismo de su rotación. También Hezonja, habitual líder de la segunda unidad. Y el croata, que ya estuvo demasiado solo en el triunfo en Gran Canaria, acaparó todo el protagonismo, cómo no. Los siete primeros puntos blancos fueron suyos, pero no era suficiente.

Hezonja

El Panathinaikos tuvo dos minutos de dudas y luego fue ya un ciclón al que sólo algunas pequeñas desconexiones apartaban de la perfección. Juancho está en un momento pletórico, quizá el mejor de toda su carrera. En estabilidad y confianza, sin duda. Aquella final de Berlín le cambió la vida. Ahora es el mejor pretoriano de Ataman. Ese amanecer fue un duelo del español con Hezonja. Pero pronto emergieron dos grandes diferencias. El acierto y un demonio llamado Kendrick Nunn.

El Madrid no metía un triple. Desesperadamente sin puntería, igual daba que sus tiros lejanos fueran liberados o forzados, después de una jugada bien trabajada o tras el más embarullado de los ataques. Así, en la cancha del campeón de Europa, es imposible. Aunque Tavares volviera parecerse al mejor cinco de Europa. Con Nunn desatado, la ventaja local se llegó a disparar hasta los 14 puntos (33-19). Los blancos ya iban a ir a remolque toda la noche.

Campazzo, ante el Panathinaikos-

Campazzo, ante el Panathinaikos-PETE ANDREOUEFE

No ayudó que Andrés Feliz se borrara con dos faltas seguidas más una técnica por aplaudir a los árbitros. Ni que Musa tuviera otro partido más para olvidar. Su estado de forma es más que preocupante. Sí un parcial de 0-10, con el corazón de Llull evitando la rendición. Falló Hugo González (que antes había finalizado con un poderoso mate tras rebote ofensivo) solo en la esquina y contestó Lorenzo Brown en la siguiente jugada. Esa era la tendencia.

El Madrid volvió de vestuarios con ganas de arruinarlo todo (8-0), aunque a continuación lo arregló en parte (0-9). Hezonja y Tavares seguían sumando y sumando y Musa fallando y fallando. Pero la distancia parecía imposible de recortar y así iba a ser.

Toda la segunda mitad fue un tira y afloja, un querer y no poder blanco. En las cuatro derrotas consecutivas a domicilio ha mostrado síntomas idénticos. Por primera vez en años, ha parecido bastante inferior a sus rivales. Llegó a la recta de meta en el OAKA lejos de la rueda del Panathinaikos y pronto la perdió (un triplazo de Grant, la aparición de Mitoglu...). Ni una opción de victoria. Fallando 23 triples, lo más lógico.