El Atlético se pierde en Getafe en el periodo de entreguerras

El Atlético se pierde en Getafe en el periodo de entreguerras

Se llama interbellum al periodo de entreguerras, ese en el que el viejo continente vivió como si fuera su último día, consciente de que se encaminaban a un desastre mayor del que vivió en la Gran Guerra. Nadie sabe cómo será la batalla del Metropolitano del próximo miércoles, pero al Cholo no le importa. Partido a partido. Primero lo intentó con los titulares y luego con los suplentes, pero le salió mal.

El Atlético quiso exhibir su gran fondo de armario, pero tuvo una de cal y otra de arena. Si Sorloth fue la de cal transformando el polémico penalti, Correa fue la de arena. El argentino no sólo fue expulsado, sino que tras su roja empató el Getafe y se volcó sobre Oblak. Tanto que consiguió matar al dragón, a ese que les martirizaba desde hace 14 años. Arambarri fue el ejecutor. El uruguayo, con un doblete, se convirtió en el héroe azulón.

Y eso que los rojiblancos no querían sorpresas y salieron en Getafe con el once que los niños saben de carrerilla, con pequeñas variaciones, unas previstas y otras imprevistas, como las molestias del calentamiento que obligaron a Lenglet a sentarse por Giménez. Bordalás, en cambio, sentó a Mayoral, en su partido 100 con la azulona, en parte por físico en parte por táctica. Quería balas arriba el entrenador getafense.

El partido empezó lento, mucho, y no tanto por ese periodo de entreguerras que obliga a contemporizar al Atlético sino por el césped, alto hasta el límite. Dijo el Getafe que no pudo recortarlo de los 30 milímetros que lució. Encima, sin lluvia inicial, el balón no corrió, se arrastró. Solo lo aceleró un jugador, De Paul. El argentino practicó la omnipresencia, desde la sala de máquinas hasta la portería contraria.

El peligro del Getafe lo llevó Coba por la banda de Molina. El joven jugador azulón fue un tormento para el argentino. Se le fue casi cada vez que lo intentó y, si no fuera porque no terminó de afinar el último pase, sus regates se hubieran visto reflejados en el marcador. De hecho, fue el conjunto de Bordalás el que más merodeó la portería rival. Oblak tuvo que detener un peligroso disparo de Álvaro que no entró en la estadística porque el árbitro decretó fuera de juego, si hubiera entrado, quizás el VAR habría corregido a Cuadra Fernández.

El que sí entró, en la estadística no en la portería, fue el cabezazo franco de Uche tras un centro de Arambarri. El nigeriano lo hizo flojo y al centro con lo que el portero esloveno del Atlético no tuvo que esforzarse para detenerlo. Sería el césped, el duelo de Champions o la hora, pero la primera mitad hubo que masticarla, como un bocadillo.

Salieron Correa por Lino y Barrios por De Paul, el primer síntoma de que partido a partido, sí, pero el Madrid visita el miércoles el Metropolitano. Necesita el Cholo a todos a tope y ya han quedado en el retrovisor los errores por exceso de fogosidad del canterano. Además, con el argentino, es de los que mejor distribuye el juego rojiblanco. Y será por la cholina en el descanso será porque había que aprovechar el aplazamiento del duelo del líder, la segunda mitad comenzó con más ritmo del conjunto que vestía de celeste.

Querían seguir cumpliendo con la historia, la del dragón que atemoriza la población del sur de Madrid. Llevaba el Atlético 14 años sin perder con el equipo de Bordalás, desde la llegada de Simeone al banquillo. Y quizás esa confianza en la historia y en las estadísticas provocó que el técnico sacara a Lemar por Molina, un jugador que llevaba seis minutos en liga.

VAR y locura

El experimento pareció salir en primera instancia. El francés colgó un balón que provocó un choque entre Soria y Alderete con este último tocando el balón con la mano. Esas manos que hoy en día pitan siempre como penalti y claro, el VAR llamó a Cuadra Fernández y este no tuvo otro remedio. Sorloth lo transformó entre grandes protestas del banquillo azulón que vio una roja. Este fútbol de hoy en día es muy extraño.

Pero Correa se olvidó que su equipo ganaba y cometió una imprudencia en la que también intervino el VAR. Roja, a la calle y locura. Arambarri, el pichichi del Getafe, se erigió en el héroe que mató al dragón. Lo hizo con un doblete postrero y dejó a los rojiblancos sin liderato. Un rechace y un rebote, puro Getafe. 14 años sin ganar al Atlético terminaron el domingo.

El Real Madrid sobrevive, con polémica, a su alarmante falta de puntería: "Así es imposible competir"

El Real Madrid sobrevive, con polémica, a su alarmante falta de puntería: “Así es imposible competir”

En la última semana, de domingo a domingo, tres partidos, el Real Madrid ha intentado 91 triples y ha fallado 75. Un extraño (y preocupante) apagón. Se quedó en 69 puntos (victoria) en Gran Canaria, en 70 (derrota) en Atenas y no fue capaz de superar los 80 ante el UCAM Murcia, al que derrotó de milagro. Es su 10º victoria consecutiva en ACB, para mantener el liderato. [80-75: Narración y estadísticas]

Para saber más

No jugó nada bien el Madrid y batalló el UCAM, en la reedición de la pasada final. Hasta prácticamente el último minuto, cuando un triple de Rodion Kurucs todavía daba vida a los visitantes, fue una mañana abierta y sin dueño. Apareció Campazzo, que no atraviesa ni de lejos su mejor momento, con los tiros libres, para que no se escapara el sprint y Sito Alonso, que nunca se muerde la lengua, se quejó duramente de los árbitros: "22 tiros libres menos es descomunal. Es imposible competir así".

Fue más un ejercicio de supervivencia de los de Chus Mateo, completamente perdidos en este periodo de curso en el que les va la vida en Euroliga (el jueves visitan Bolonia). Avanzan a tirones, compitiendo con la lengua fuera, y pierden casi tanto como ganan. El UCAM firmó un ejercicio sólido en el Palacio -sólo arruinado por las pérdidas (21)-, de más a menos, y a punto estuvo de romper su maleficio allí.

Garuba

La primera parte había resultado frenética y extraña. Tanto como el juego de Usman Garuba, como un león enjaulado, buscando aún su encaje en su vuelta al Real Madrid tras su paso por la NBA. Acabó ese tramo con 12 puntos, tres robos y nueve rebotes, protagonista de todo, pero también con un llamativo uno de siete en lanzamientos. No iba a volver a la pista.

Pero era el UCAM el que dominaba, tan valiente como inteligente. El contraste con Garuba era Kurucs, que fue una pesadilla, como los tres triples sin fallo de DJ Stephens y la efectividad de Simon Birgander en la pintura, igual daba que Tavares estuviera enfrente. Cuando el hermano de Antetokoumnpo culminó una contra, la distancia se disparó a los 13 (25-38). El Madrid se había reconciliado con el triple, pero avanzaba a arreones. Le alivió un parcial de 8-0, pero se fue al descanso con sensaciones malas.

Volvió enrabietado de vestuarios, con Dzanan Musa algo más entonado que últimamente y Abalde poniendo la cordura en cada acción. Pero la batalla era feroz. El Murcia no se arredraba. Birgander siguió desafiando a Tavares con sus ganchitos rápidos y, aunque los blancos llegaron a igualar (53-53) tirando de defensa, aún le quedaba mucho si quería ganar el duelo.

Sin que Hezonja fuera capaz de anotar una canasta, iba a resultar complicado. El croata falló sus siete primeros lanzamientos. El tipo que es el sostén ofensivo blanco. La primera (y única) que acertó fue con la que los blancos al fin se pusieron por delante.

Pero los fallos iban a ser la tónica hasta el final. Entre Llull, Campazzo y Hezonja fallaron 18 triples de 19. El menos malo se llevó un duelo de imprecisiones. Polémico y embarrado.

No hay un deporte con más mujeres en España

No hay un deporte con más mujeres en España

Actualizado Domingo, 9 marzo 2025 - 13:32

Hace pocos días, por puro recuento estadístico de inicio de año más que por reivindicación, se ha sabido que las licencias de jugadoras de baloncesto en España han vuelto a superarse en número: 138.267. El deporte con más mujeres federadas. Son más mujeres en España tirando a canasta que escalando, jugando al golf o al fútbol. Ningún periodista especializado en fútbol le remarcará este dato. También en baloncesto hay una mujer como presidenta, Elisa Aguilar, elegida democráticamente por sus estamentos. La única gran Federación en este país en el que sucede esto. Y les diré que a nivel federativo internacional (he viajado un poco por el basket de distintos continentes), no he visto a muchas mujeres al frente de deportes referentes.

Hay especialidades en las que la mujer practica más que el hombre: voleibol (ellas doblan a ellos), patinaje, gimnasia, hípica... Y hay otros donde hay una cierta paridad en cifras: atletismo, natación, surf o bádminton. Si el criterio y la pauta es la atención supuestamente general que se le dedica a un deporte, es lógico que el fútbol femenino tenga ahora un boom mediático. También muy fomentado por la inercia periodística y la facilidad del balompié para generar polémicas inacabablemente aburridas pero clickeadas. En negativo.

Si el criterio es la libertad de la mujer para elegir su disciplina deportiva, su tiempo de ocio y actividad física y las ganas de hacerlo en las mejores condiciones, entonces estamos haciendo el ridículo con otros deportes. Ahí tenemos el silencio. Claro que el baloncesto femenino español no es perfecto y las jugadoras de las ligas más potentes quieren equiparaciones, atención y contratos televisivos. Pero tampoco parecen, con razón, querer estar viviendo en la toxicidad del foco mediático por años, a cambio de un paraíso colectivo. A una llamada de ser la fuente fiable que denuncia.

La cifra que me parece más relevante es que más de tres millones de hombres están federados en todos los deportes y solamente un millón y pico de mujeres. Es una equiparación para luchar. Aunque es verdad que generalmente ellas (más inteligentes en esto y en tantas cosas) no necesitan de la competición ni de una licencia para sentirse deportistas cada semana.

Cada sábado y cada domingo temprano, cuando vea una niña orgullosa con su equipación, los colores de su club, con su bolsa de deporte, con su balón de baloncesto bajo el brazo piense que no hay un deporte con más mujeres en España que quieran jugarlo. En positivo.

¿Cuándo podría jugarse el Barça-Osasuna?

¿Cuándo podría jugarse el Barça-Osasuna?

Actualizado Domingo, 9 marzo 2025 - 12:15

La suspensión del encuentro de Liga que el Barça y Osasuna debían disputar el pasado sábado por la noche en Montjuïc a causa del súbito fallecimiento del doctor Carles Miñarro, uno de los responsables médicos del primer equipo azulgrana, complica el calendario que debe afrontar el conjunto que dirige Hansi Flick. El estado de shock en el que se encontraban tanto los futbolistas como el propio staff técnico del club barcelonista ante tan terrible noticia justificó plenamente que el partido fuera finalmente aplazado cuando faltaban apenas unos minutos para que el balón empezara a rodar sobre el césped. Encontrar un hueco para que pueda disputarse en los próximos meses, no obstante, podría no ser una misión sencilla.

La buena trayectoria que está siguiendo el conjunto azulgrana en la presente campaña está dejando un margen muy escaso. Si el equipo consigue imponerse al Atlético de Madrid en la vuelta de las semifinales de la Copa del Rey y sigue adelante en las próximas eliminatorias de la Liga de Campeones, una vez selle definitivamente su pase a cuartos de final ante el Benfica el próximo martes en Montjuïc, la primera fecha realmente disponible podría retrasarse hasta el próximo 21 de mayo. En ese caso, el Barça y Osasuna deberían medir sus fuerzas entre semana, a caballo entre la penúltima y la última jornada del campeonato de Liga, prevista para el fin de semana del 25 de mayo. El día 31 de ese mismo mes, en este caso, es cuando se disputa la final de la máxima competición europea, con el Allianz Arena de Múnich como escenario.

El calendario, con todo, podría ser sobre el papel algo menos complicado en el caso de que el Atlético de Madrid sea quien se clasifique para jugar la final de la Copa del Rey o si los azulgrana caen en Europa antes de llegar al duelo decisivo por el título. En el primer caso, el fin de semana del 27 de abril podría albergar el partido pendiente de Liga con Osasuna, dado que entonces, a causa de la final de Copa que se disputa en el estadio de La Cartuja de Sevilla, no hay partidos de Liga de Primera División. Si los barcelonistas cayeran en la Champions, mientras, el encuentro con el equipo navarro podría jugarse en alguna fecha reservada para partidos europeos. Siempre y cuando, eso sí, por lo menos teniendo en cuenta algunos de los precedentes, su horario no se pise con el reservado para los partidos europeos, si bien la UEFA, teniendo en cuenta las especiales circunstancias que rodean a este aplazamiento, podría también hacer una excepción en ese sentido.

Sergio García conquista Hong Kong en modo Ryder Cup: "Si la cosa se acaba arreglando, dudo que vuelva al PGA Tour"

Sergio García conquista Hong Kong en modo Ryder Cup: “Si la cosa se acaba arreglando, dudo que vuelva al PGA Tour”

Actualizado Domingo, 9 marzo 2025 - 11:27

Sergio García está en modo Ryder Cup. Y lo ha demostrado de principio a fin en el tercer torneo del año en el LIV Golf, que el golfista español ha conquistado brillantemente tras finalizar con 63 golpes en la última jornada del LIV Golf de Hong Kong y lograr la segunda victoria en menos de un año en la gira saudita tras el triunfo conquistado el pasado mes de julio en Valderrama.

García salía en el colíderato en los últimos 18 hoyos junto al inglés Paul Casey y al norteamericano Peter Uihlein, pero un gigantesco putt de eagle en el hoyo 3 de más de 10 metros le colocaba por primera vez al frente de la clasificación.

Precisamente el acierto en los greenes ha sido una de las claves de la victoria de García esta semana. A su consistencia habitual de tee a green se ha sumado una buena cantidad de putts embocados. García rescató un viejo putter del armario, un modelo que ya usó hace seis años y que ha vuelto a poner en juego con sorprendente acierto esta semana.

A partir del eagle, la ronda fue una exhibición de García. La racha de cinco birdies consecutivos del 8 al 11 le llegaba a dar un cómodo colchón de cuatro golpes de ventaja que el ganador del Masters de 2017 administraría con inteligencia en el tramo final del día.

Otro de los cambios positivos está también en la bolsa de García. Su caddie, Benji Thompson, que ya ganó con Abraham Ancer en este mismo escenario el año pasado, está acompañando esta temporada a García simultaneando la labor de caddie con Neil Wallace.

El momento más tenso del día llegaría con una mala salida con la madera 3 de García en el hoyo14, muy desviada a la derecha. Terminó el español en otra calle, pero lograba salvar el par embocando un putt de metro y medio.

Tres golpes fue lo más cerca que llegaron a estar sus rivales. Phil Mickelson (-14), Dean Burmester (-15) o Lucas Herbert (-13) se relevaron en el intento de captura al español, aunque realmente nunca tuvieron opción de victoria. Burmester fue segundo con 62 golpes finales, la mejor ronda del día, mientras que Mickelson a sus 55 años terminaría tercero en solitario. García cerró las puertas con otro enorme birdie en el hoyo 16, que le hacía retomar los cuatro de ventaja a falta de dos hoyos.

En el 18, par cuatro final, otra mala salida generó dudas en el equipo del capitán de los Fireballs, su caddie era partidario de un golpe a calle y no arriesgar, pero García pegó otro magistral hierro dibujando una curva perfecta de izquierda a derecha para aterrizar en el centro del green. De nuevo, otro certero toque en un putt largo y el español apuntalaba un nuevo triunfo en su carrera con 18 golpes bajo el par. Minutos antes, Luis Masaveu, el último fichaje español de García, apuntalaba con birdie en el hoyo 10 el triunfo de los Fireballs, la guinda a una semana redonda y el segundo título por equipos en los tres eventos del año. Masaveu terminó en el puesto 52º, mientras que David Puig terminó 18º con -8, y Jon Rahm volvió a coleccionar otro top-10, terminando sexto empatado con -11, aunque nunca llegó a tener opciones de victoria el de Barrika que sigue con su récord de terminar todos los torneos que ha jugado del LIV Golf entre los 10 primeros.

El triunfo es un impulso importante en un año clave para García, donde de momento tiene asegurada su presencia en los dos primeros majors del año. Una temporada donde el jugador de Castellón jugará su major número 100 mirando a la Ryder Cup. "Yo sinceramente lo único que puedo hacer es jugar lo mejor que pueda, dar todo de mí mismo y conseguir cosas buenas. Que hayan jugadores europeos jugando a buen nivel es bueno para el equipo europeo. No lo veo como una competencia. Al final lo único que puedo hacer es mirar lo que yo hago, intentar mejorar cada semana, intentar hacerlo bien cada semana y cuando llegue el momento de hacer el equipo, ver si estamos dentro o si Luke cree que debo estar o no", comentaba Sergio en exclusiva para El Mundo a principios de la semana en una entrevista ante su major número 100 que se podrán leer próximamente.

Ante la pregunta de la inminente paz en el golf mundial y la posibilidad de poder jugar de nuevo en el PGA Tour, García contestó sin tapujos: "Sinceramente, si la cosa se acaba arreglando, jugaría a lo mejor uno o dos torneos del PGA Tour como mucho y probablemente dudo hasta que juegue, una de las razones principales por las que me vine al LIV fue porque quería pasar más tiempo con mi mujer y mis hijos, con mi familia, y ya he tenido que jugar el DP World Tour, ahí estoy jugando unas cuatro o cinco semanas más. No quiero volver a jugar 26-27 torneos, quiero intentar mantenerme en 20-22 y esa es mi idea". Concluía el flamante nuevo ganador en el LIV que a sus 45 años suma su victoria profesional número 38.

Djokovic se estrella ante Van de Zandschulp y se despide de Indian Wells

Djokovic se estrella ante Van de Zandschulp y se despide de Indian Wells

Actualizado Domingo, 9 marzo 2025 - 02:15

El serbio Novak Djokovic se estrelló este sábado contra el tenis potente del holandés Botic Van de Zandschulp,número 85 del mundo, y se despidió del Masters 1.000 de Indian Wells en la segunda ronda tras perder 6-2, 3-6 y 6-1 en dos horas.

Van de Zandschulp, que llegó a este torneo en calidad de perdedor afortunado, será rival del argentino Francisco Cerúndolo en la tercera ronda.

Djokovic, número siete del mundo, también compartía lado del cuadro con el español Carlos Alcaraz, con el que podía medirse en unos hipotéticos cuartos de final.

Hasta 37 errores no forzados cometió Djokovic ante Van de Zandschulp y dijo adiós a la posibilidad de igualar las 410 victorias de Rafa Nadal en los torneos Masters 1.000.

El serbio disputaba este sábado el partido número 500 de su carrera en un torneo 1.000, una categoría en la que luce el récord de títulos (40), pero estuvo muy lejos de su mejor versión.

Perdió por primera vez en su carrera contra Van de Zandschulp, al que había doblegado en el único precedente, disputado en Astana en 2022.

El tenista holandés doblegó al australiano Nick Kyrgios en la primera ronda para llegar al cruce con Djokovic.

Lucía un balance de 7-22 contra rivales que forman parte del 'top-10' del ránking mundial y ya había dado una campanada el año pasado en el Abierto de Estados Unidos, cuando eliminó a Carlos Alcaraz.

No tembló ante Djokovic y disputó un partido de mucha lucidez, en el que supo aprovechar los momentos de apuros de Djokovic y aguantar cuando el serbio intentaba recuperar confianza.

Enlazó trece puntos seguidos en el primer set y se lo llegó con un contundente 6-2, al aprovechar los catorce errores no forzados de Djokovic.

El serbio, que cumplirá 38 años en mayo, apenas logró cuatro golpes ganadores en el primer set, pero consiguió reaccionar en el segundo. Logró una rotura de forma inmediata y empató a uno con un 6-3.

Recuperó inercia para encarar el tercer parcial, pero Van de Zandschulp estuvo impecable. Demostró carácter y gran preparación atlética para aguantar ante el juego variado de Djokovic.

Aprovechó su segunda oportunidad de rotura, en el cuarto juego, para ponerse arriba 3-1 y consiguió otro 'break' en el quinto para abrirse el camino hacia una auténtica hazaña.

El holandés será rival de Cerúndolo en la tercera ronda, después de que el argentino remontara y eliminara al estadounidense Mackenzie McDonald.

Siguen sumándose las sorpresas en Indian Wells, donde ya cayeron el alemán Alexander Zverev, primer cabeza de serie, el noruego Casper Ruud o el ruso Andrey Rublev.

Sí avanzó Alcaraz, doble ganador del título, que eliminó este mismo sábado al francés Quentin Halys. también sigue en la pelea el ruso Daniil Medvedev, quien perdió las últimas dos finales de Indian Wells, rindiéndose precisamente ante el murciano.

Djokovic se despidió de un torneo que ganó cinco veces en su carrera y peleaba este año por una sexta corona que sería inédita en el desierto californiano.

Alcaraz despacha a Halys en su rumbo hacia la triple corona en Indian Wells

Alcaraz despacha a Halys en su rumbo hacia la triple corona en Indian Wells

Actualizado Sábado, 8 marzo 2025 - 23:40

Indian Wells va camino de convertirse en un torneo talismán para Carlos Alcaraz. Lo ha ganado dos veces consecutivas, es el vigente campeón y solo dos leyendas como Rafael Nadal y Andy Murray han sido capaces de derrotarle sobre estas pistas del primer Masters 1.000 de la temporada. En su primera final en 2023 destrozó a Daniil Medvedev por un 6-3 y 6-2 y el año pasado venció a Jannik Sinner y Alexander Zverev antes de repetir final frente al ruso. Hay algo sobre el desierto californiano del Mojave que a Alcaraz le sienta especialmente bien. Y en su primer asalto en busca de la triple corona lo dejó patente.

El murciano dejó buenas sensaciones sobre la pista central para despachar al francés Quentin Halys por 6-4 y 6-2 en una hora y siete minutos para plantarse en la tercera ronda. Pese a su condición de víctima propiciatoria, el francés de 28 años venía de dejar en la cuneta a Pablo Carreño en primera ronda y de meterse en las semifinales de Dubai. No fue un paseo militar para el murciano pero sí una buena piedra de toque para ir cogiendo ritmo y sensaciones antes de la figuras más pesadas que, a priori, le esperan por delante.

Claro que dos de las principales amenazas ya han dejado de ser un problema: el italiano Sinner, por estar cumpliendo su sanción por dopaje, y el alemán Zverev, número del torneo, por haber caído a las primeras de cambio frente al holandés Tallon Griekspoor. Es un panorama favorable para que el tenista español recorte diferencias en el ránking ATP con el transalpino, todavía número uno del mundo.

El primer set se lo anotó en 41 minutos jugando a buen ritmo, moviendo a su rival desde el comienzo y sólido con su servicio. A las primeras de cambio le puso un revés paralelo al francés que parecía sentar las bases del duelo. Halys opuso resistencia esgrimiendo la que es su mejor arma: el saque apoyado en sus 191 centímetros de estatura, pero la superioridad de Alcaraz fue manifiesta en todo momento.

Firmó la ruptura sobre el servicio del francés en el tercer juego del partido para jugar con viento a favor el resto del choque, destrozando cualquier opción de reacción de su rival en una segunda manga en la que solo invirtió 26 minutos. Exhibición del joven de El Palmar, que parece preparado para asaltar Indian Wells una vez más, con permiso de Novak Djokovic, la gran amenaza de los jugadores que quedan en liza.

Alcaraz es la gran y única esperanza española en esta edición de Indian Wells. A la retirada por lesión de Paula Badosa se han sumado las derrotas de Martínez, Carballés, Bautista-Agut, Munar, Davidovich-Fokina, Carreño y Bouzas. En la próxima ronda se las tendrá que ver con el canadiense Denis Shapovalov.

Como anécdota, el hombre elegido por la organización para el sorteo: Lance Davis, el apicultor convertido en héroe que el año pasado se encargó de disolver la invasión de abejas en el encuentro frente a Zverev, un partido para la historia del tenis.

Allan Nyom, un tipo duro que volvió tras cuatro meses en el paro: "Estaba preparado para dejarlo, así es el fútbol"

Allan Nyom, un tipo duro que volvió tras cuatro meses en el paro: “Estaba preparado para dejarlo, así es el fútbol”

El 2 de junio del año pasado, con medio Leganés de fiesta en Butarque tras conseguir el equipo el ascenso a Primera tras vencer al Elche, Allan Romeo Nyom (Neuilly-sur-Seine, 1988) cogió el micrófono y, eufórico, dijo: "Ni los buenos son tan buenos, ni los malos son tan malos". Frase mítica del futbolista filósofo. Un mes después, a sus 36 años, Nyom estaba en el paro. "Es fútbol. Creo que más que por nivel me juzgaron por la edad, porque el año anterior había jugado muchos partidos y creo que había competido bien", explica a EL MUNDO el futbolista. De la euforia a la tristeza, o no.

El jugador, fruto de su edad o de su madurez, aceptó esa situación sin rencores, en paz por su compromiso con el deporte que se lo había dado todo. "Yo estaba preparado para dejarlo, así es el fútbol", apunta el futbolista y añade con sorna: "no puedes obligar a la gente a ficharte". Así que empezó a preparar su vida de después del deporte profesional porque "cuando se está jugando no te das cuenta que se puede terminar" y también a disfrutar más de su familia. De hecho, su mujer e hijos habían sufrido la carrera de un futbolista bastante nómada: siete clubes y tres países en 16 años.

Durante cuatro meses, el gusto por el gimnasio y estar en forma le mantuvo activo y físicamente bien para lo que pudiera venir. Mientras, compatibilizaba sus entrenamientos personales con el título de entrenador. "No salió nada que me gustase. Entonces, para ir a un sitio y no ser feliz, mejor estar en casa", revela el jugador. Así, entre pesas y apuntes de tácticas, casi dos meses después del inicio de la temporada, llegó la llamada.

El jugador en un momento de la entrevista.

El jugador en un momento de la entrevista.Angel NavarreteMUNDO

"Me llamó Javi, del cuerpo técnico, tuvimos una conversación y me dijo que había una posibilidad, pero yo no me lo creía, pensé: 'No me quiere un equipo de segunda división, me va a querer uno de Primera", revela Nyom. Pero en unos días, Allan Romeo Nyom volvía bajo el ala de su general: soldado de Bordalás. "Para mí esta prórroga fue un regalo", apunta el jugador.

Desde entonces, el polivalente futbolista de origen camerunés ha jugado 642 minutos en 12 partidos de liga, más de 53 por encuentro. "Disfruto cada entrenamiento, cada partido, cada momento en el vestuario, cada charla del míster, de cada detalle que te das más cuenta cuando lo pierdes", explica y desvela que, si puede, dejará el fútbol antes de "arrastrarse por el campo".

Pero Nyom no es precisamente de los que se arrastra, su juego físico, duro es de los que gusta en el Coliseum y temen los rivales. "Cuando era más joven no medía y entrenaba como jugaba", cuenta con la media sonrisa de alguien que ha dejado muchos recados entre sus propios compañeros. "Mi estilo es más de Bordalás que de Guardiola", completa su filosofía de juego.

Eres el más duro del Getafe?
(risas) No, Djené es muy duro, Omar, Diego Rico, Arambarri también... aquí casi todos son muy duros

Son sonados los roces que ha tenido con Koeman o Ansu Fati y él sabe y aprecia ese otro fútbol que muchos critican, no el antirreglamentario, sino el que emplea los límites del deporte. De hecho, ellos lo sufrieron en Butarque en su último encuentro, pero Nyom tiene claro que "lo que pasa en el campo, queda en el campo" y que el objetivo de todos los equipos es ganar, aunque a ellos ya les cansa esa etiqueta perenne de equipo marrullero.

El futbolista sujeta una lámpara.

El futbolista sujeta una lámpara.Angel NavarreteMUNDO

Nyom o los que elija Bordalás para enfrentar al Atlético esta tarde deberán emplear todo lo que tengan para intentar cambiar la suerte ante el conjunto rojiblanco. No le han ganado desde la llegada de Simeone: 14 años y 27 partidos sin una victoria azulona. "Es un equipo de Champions, hecho para estar arriba, pero al final es un partido", apunta el azulón y ya espera con ansia el duelo de dos entrenadores con mentes privilegiadas.

Derrota o victoria el domingo, Nyom ya ha ganado sólo con volver a calzarse las botas en un vestuario. El jugador getafense está en paz consigo porque sabe que él se ha vaciado y se vacía en el fútbol. Cuenta que la pandemia le "hizo un clic" en su cabeza para "vivir más la vida". "Te das cuenta que la vida es súper corta, que hoy estás y mañana no, entonces hay que disfrutar, ver las cosas positivas, incluso en los momentos malos", apostilla el jugador.

Flash

Iñigo Pérez, un 'loco' para cada detalle en el Rayo: "Cuando termine de triunfar dirán que se veía venir, como con Xabi y Arteta"

Iñigo Pérez, un ‘loco’ para cada detalle en el Rayo: “Cuando termine de triunfar dirán que se veía venir, como con Xabi y Arteta”

Uno de los primeros desafíos que Iñigo Pérez (Pamplona, 1988) debió afrontar en el comienzo de esta temporada fue el césped de la Ciudad Deportiva del Rayo Vallecano. La hierba no reunía los requisitos mínimos para un equipo profesional, así que el técnico tuvo que trasladar los entrenamientos al Estadio de Vallecas. Poco parecían interesar aquellas penurias, porque por entonces toda la atención se centraba en James Rodríguez, el fichaje estrella del verano. Sin embargo, el ínfimo nivel competitivo fue relegando al colombiano, que apenas disputó 205 minutos en siete partidos antes de hacer las maletas. Pérez no iba a ceder ante las pretensiones del ex madridista o el pésimo estado de Raúl de Tomás. Tampoco ante Óscar Trejo, su capitán, que sólo ha formado como titular en cuatro jornadas de Liga. El argentino, idolatrado por la afición franjirroja, sólo es siete meses menor que el técnico navarro, el más joven de Primera (37 años). Un tipo que no necesita alzar la voz para imponer su autoridad y que hoy visita el Bernabéu al frente de un Rayo a un paso de los puestos europeos.

«Allí por donde pasa deja una imagen de integridad, de alguien capaz de reunir a gente que quiera hacer camino junto a él. Cuando acabe de triunfar dirán que esto se veía venir, como ahora sucede con Xabi Alonso o Mikel Arteta», cuentan desde el entorno del pamplonés. Sin embargo, a diferencia de los entrenadores de Leverkusen y Arsenal, Iñigo no pudo cumplir las expectativas que había apuntado sobre la hierba.

Desde 2009 a 2022 disputó 87 partidos en Primera, repartidos entre Athletic y Osasuna. A los 34 años, cumplido su último contrato como rojillo, rechazó una oferta del Málaga. Sus horizontes se habían ensanchado. Ya no quería influir en cada partido con su pie izquierdo, sino a otro nivel, más integral. En El Sadar le ofrecieron un hueco en el cuerpo técnico de Jagoba Arrasate. Tras siete temporadas juntos, tres en el Numancia y cuatro en Osasuna, Iñigo ejercía no sólo como la prolongación de Jagoba sobre el césped, sino como su confidente. Sin embargo, una llamada de Andoni Iraola desde Vallecas iba a cambiarlo todo. Los lazos forjados en Lezama, durante su etapa común con Marcelo Bielsa, pesaron lo suyo.

En constante formación

«En el Athletic tuvo una relación muy especial con Marcelo, que continúa hasta hoy. De hecho, Bielsa ya le dijo que cuando finalizase su carrera como futbolista quería guardarle un hueco en su grupo de trabajo», confirman desde el círculo de Pérez. La obsesión de Iñigo por cada detalle, su estricta ética de trabajo y su formación constante, sólo pueden interpretarse como una prolongación de las enseñanzas de El Loco. Iñigo acude cada día a las ocho de la mañana a las instalaciones del Rayo, donde pasa casi 12 horas con su plantilla y sus ayudantes. Entre ellos destaca Adrián López, viejo camarada de Osasuna. A la manera de Bielsa, sólo entiende el oficio desde el compromiso total y el aprendizaje continuo.

Con apenas 21 años, Iñigo obtuvo la titulación de entrenador a través de Kirolene, un centro del Departamento de Educación del Gobierno Vasco donde se imparten enseñanzas de régimen especial de grado medio y superior. Allí se habían graduado, entre otros, Jagoba Arrasate y Gaizka Garitano. Él obtuvo una de las mejores notas gracias a La biomecánica en el fútbol, un trabajo donde analizaba de forma minuciosa cada golpeo, cada remate con el pie o con la cabeza. Grababa todo con una cámara slow motion y señalaba los errores.

«Desde mi primer día junto a él me di cuenta que era alguien diferente, que entendía realmente el juego y veía detalles invisibles para el resto», explica a este periódico Fran Mérida, compañero en Soria entre 2018 y 2020. «Siempre fue alguien muy maduro, responsable, tranquilo, inteligente, muy curioso en todo. Tenía madera de entrenador», desarrolla el ex del Atlético, que hace unas semanas se acercó a Vallecas para seguir un entrenamiento de su amigo.

DENNIS DOYLEGETTY

Siguiendo el patrón de Bielsa, Iñigo no concede entrevistas para no dar privilegio a unos en favor de otros. Su responsabilidad se circunscribe a las ruedas de prensa. «En las distancias cortas siempre ha mostrado un trato muy humano. Y con los periodistas sólo hay que escucharle: la educación con la que afronta incluso las preguntas más incómodas, el modo en que mantiene la calma...», reflexiona Mérida.

Una de las facetas que más ha preocupado siempre a Iñigo es la de las relaciones con el vestuario. En Bilbao ya se matriculó en Psicología y como primer ayudante de Iraola ejerció de nexo entre Andoni y los futbolistas. «Un entrenador debe convencer del mensaje que quiere mandar y si no tiene empatía o feeling, hay poco que hacer. No hay que irse de cañas con los futbolistas, pero cuando hablas has de tener credibilidad y saber enviar los inputs adecuados», relata a EL MUNDO un miembro del staff del Rayo.

«Iñigo tiene la cabeza muy bien amueblada, no le gustan las polémicas. Es un tío muy sencillo, que no trata de buscar tres pies al gato. Cuando le llega un problema trata de afrontarlo y buscar una solución», añaden desde el club presidido por Raúl Martín Presa. Casado, con tres hijos, su sensibilidad dista mucho de la de un entrenador al uso. No se trata solamente de lo aprendido desde la cuna, en el barrio pamplonés de Chantrea, o durante su bachillerato en el colegio Trueba de Bilbao. Entre lo heterogéneo de sus pasiones, sólo citar la filosofía, la poesía o el medio ambiente.

Soria como «sanatorio»

El amor por la naturaleza y los versos de Antonio Machado se exacerbaron en Soria, una ciudad que en 2014 ejerció como «sanatorio», según sus más allegados. A las orillas del Duero llegó después de una difícil etapa en el RCD Mallorca. Apenas unos meses de cesión que él mismo quiso cortar a causa del estrés. «Aquí encontró tranquilidad y cercanía. Era un chico muy educado, se le veía con las ideas muy claras», rememora César Palacios, director deportivo del Numancia. «Se ganaba a todos hablando desde el ejemplo, con valores como la humildad y el respeto», concreta el ejecutivo de un club perdido hoy en la Segunda Federación.

Aquella simbiosis, en la que el entorno ayudó a la hora de potenciar sus virtudes, se actualiza también hoy. En Vallecas cuentan con sobradas razones para dar por buena la traba burocrática que impidió a Iñigo seguir los pasos de Iraola en el Bournemouth. Porque la Federación Española (RFEF) no quiso convalidar su título de Kirolene para obtener la licencia UEFAPro. Tras un inicio titubeante, el Rayo despegó en diciembre con un 0-1 en Mestalla, enlazando nueve jornadas sin derrota, ofreciendo un fútbol muy vertical y vistoso, con permanentes llegadas hasta la línea de fondo, especialmente desde la banda derecha, gracias a Ivan Ratiu y Jorge de Frutos.

Sin embargo, las dificultades se multiplicarán hoy en el Bernabéu, donde el extremo segoviano no podrá jugar tras su roja frente al Sevilla. Tampoco llegan otros dos pilares como Abdul Mumim, lesionado en la rodilla izquierda, y Randy Nteka, con un desgarro en un abductor. Iñigo pretende extender su racha ante el Madrid, a quien arañó sendos empates en sus dos cruces previos. «Tengo mucha fe en estos chicos. Tienen humildad, no hay egos y los resultados llegan gracias a ellos», concluyó Iñigo tras la última victoria, hace un mes frente al Real Valladolid (1-0).

Ausencias y presencias

Ausencias y presencias

Día de ausencias en Apeldoorn de algunas de las superlativas figuras que, pese a todo, esta arrinconada, amenazada por doquier Europa mantiene, que no son pocas. Flotaban en el aire, livianas, melancólicas, en el triple salto, las sombras de Jordan Díaz, campeón olímpico, y Pedro Pablo Pichardo, subcampeón. Un español y un portugués de Cuba. Y, en el salto de altura, la alegre, la expresiva, tan italiana, de Gianmarco Tamberi. Todas ellas precursoras de, espesa, dolorosa, la dominical de Armand Duplantis, nuevo-viejo plusmarquista mundial de salto con pértiga, con esos 6,27 conseguidos el 28 de febrero en Clermont-Ferrand, seis días después de que Jordan Díaz cumpliera 24 años.

No estaban, pues, Díaz y Pichardo. Pero sí otro Díaz: Andy. De nombre completo Andy Díaz Hernández, tercero en París, italiano de La Habana, azzurro desde el 23 de febrero de 2023. El podio olímpico pareció el Campeonato de Cuba. Sin sus ex compatriotas, Andy, favorito lógico, ganó con una gran marca: 17,71. Un capicúa líder mundial del año. Un registro mejor que el que le dio el bronce en los Juegos (17,63). Segundo fue el fornido alemán Max Heb, un nombre ahorrativo, resuelto en dos sílabas, con 17,43. Y tercero, Andrea Dallavalle, italiano de Piacenza, con 17,19. Sólo ellos pasaron de los 17 metros.

Tamberi depositó el honor de Italia en Matteo Sioli, un chaval de 19 años y breve formato para un saltador de altura, aunque con una capacidad de impulso vertical más que notable, y Manuel Lando, de 24. Sioli accedió al bronce con 2,29. Sólo se inclinó ante el checo Janick Stefela, también con 2,29, y el tallo ucraniano (1,97) Oleh Doroschuk, excelente con sus 2,34, líder mundial del año en una disciplina alejada hace mucho de los 2,40 y protagonista de un concurso impecable. Ni un nulo. Hubo ausencias destacadas, pero, ya se ve, también presencias elogiables porque en una gran competición, y un Europeo indoor lo es, nunca faltan. Buena marca (4,80) para la suiza Angelica Moser. Poco antes los heptatletas habían prestigiado el Campeonato con, hermanadas, la emoción y la calidad.

El suizo Simon Eahmmer y el noruego Sander Skotheim, plusmarquista europeo, se jugaban el oro en la última prueba, los 1.000 metros. Skotheim se impuso con unos formidables 2:32.72, la mejor marca obtenida en un Europeo. Sus 6.558 puntos suponían el nuevo récord continental. Eahmmer, un soberbio saltador de longitud de talla mundial, amarró la plata con 6.506 puntos. En el heptatlón nadie echó de menos a ningún ausente.