El Barça debuta con victoria en la pretemporada

El Barça debuta con victoria en la pretemporada

Actualizado Domingo, 27 julio 2025 - 14:25

El Barça se estrenó con victoria en la pretemporada 2025-26. El equipo de Hansi Flick se impuso al Vissel Kobe, en un partido que estuvo en un tris de quedare en el tintero, con un cómodo 1-3 en el que se evidenció que los jóvenes pueden tener aún mucho que decir. Dos debutantes, un Roony Bardghji que se ha incorporado al club este mismo verano, y Pedro Dro Fernández, formado en la inagotable factoría de talento que es La Masia, se encargaron de apuntalar en la segunda parte el primer tanto barcelonista, anotado en los primeros 45 minutos por Eric García y momentáneamente igualado por Hirase. Lamine Yamal, quien estrenó el dorsal número 10 y Marcus Rashford, que tuvo también sus primeros minutos como azulgrana, dejaron también muchos destellos de su calidad.

En el primer once de Flick destacó la presencia bajo los palos de un Joan García que, pese a que los dorsales no son aún oficiales, llevó el número 1, hasta ahora propiedad de un Marc-André ter Stegen que pasará la semana que viene por el quirófano para solventar unos nuevos problemas en la espalda. En la defensa, Eric García y Balde acompañaron desde las alas a dos centrales titularísimos, Pau Cubarsí e Íñigo Martínez, mientras que en la medular Pedri contó con la colaboración de Gavi y Fermín y en la delantera Ferran Torres actuó inicialmente como punta con Lamine Yamal y Raphinha actuando como extremos. El joven crack azulgrana firmó varias acciones que levantaron expresiones de admiración de una grada con muchos seguidores barcelonistas en sus filas, pero quien se encargó de inaugurar el marcador con el 0-1 fue Eric García, en una acción de córner tremendamente embarullada. El conjunto barcelonista, pese al jet lag, tuvo en gran parte el control del juego, con muy buen ritmo de balón, pero eso no impidió que el duelo llegara con empate al descanso. El Vissel, aprovechando un despiste defensivo y tras un primer rechace de Joan García en un uno contra uno, logró poner el 1-1 por medio de Hirose.

Flick, cómo no, aprovechó la reanudación para remodelar todo su equipo. Así, el Barça saltó al terreno de juego con un once en el que Jofre Torrents, formado en La Masia, se estrenó como lateral izquierdo, y Roony Bardghji y Marcus Rashford tuvieron también sus primeros minutos en las alas. Los tres, en este caso, acompañaron a Szczesny, Koundé, Araujo, Christensen, De Jong, Casadó, Dani Olmo y Lewandowski. El internacional inglés, que ha llegado al club en calidad de cedido por el Manchester United, exhibió calidad y ganas. Quien acabó viendo portería, no obstante, fue un Bardghji que, en principio, está llamado a jugar con el filial azulgrana, si bien tiene toda esta pretemporada para convencer al técnico para acabar formando parte del primer equipo, tal y como hizo Pedri, por ejemplo, cuando se incorporó a la disciplina barcelonista en 2020. A Rashford, tras el 1-2, no tardaría mucho en tomarle el relevo Pedro Dro Fernández, quien saltó al terreno de juego para debutar con el primer equipo junto con Gerard Martín, recambio por su parte de Jofre Torrents. Dro, en este caso, en el ocaso del duelo, sería quien se encargaría de cerrar el marcador con el definitivo 1-3 tras enganchar un rechace a bote pronto desde fuera del área. Un estreno muy lucido al que ahora le seguirán dos compromisos más en Corea del Sur.

Carlos Gimeno, el hombre que salta desde un noveno piso patrocinado por 'Onlyfans', hace historia en la natación española

Carlos Gimeno, el hombre que salta desde un noveno piso patrocinado por ‘Onlyfans’, hace historia en la natación española

Actualizado Domingo, 27 julio 2025 - 11:48

La de Carlos Gimeno (Las Palmas de Gran Canaria, 1989) es la historia de una pasión a prueba de bombas. Ganar el oro, una opción que rozó con la yema de los dedos hasta su último salto, habría sido un final absolutamente épico para su participación en el Mundial de Singapur en una disciplina que no tiene tradición en España: los saltos de gran altura.

La plata, el mismo metal que logró colgarse al cuello en los Europeos de 2022 celebrados en Roma, acabó teniendo un sabor agridulce, por quedarse a un paso del primer escalón del podio y, también, por todas las apuestas, casi a todo o nada, que ha tenido que hacer desde que se estrenó como mundialista en esta disciplina, hace ya más de 10 años. La última, el patrocinio que recibe por parte de una plataforma que se ha hecho famosa por el contenido solo para adultos, y bajo pago, que ofrecen un gran número de sus miembros: OnlyFans.

El saltador español, durante el ejercicio.

El saltador español, durante el ejercicio.EFE

Hasta el último suspiro acarició el oro. Fue en cabeza durante prácticamente toda la prueba y, de hecho, emergió del agua tras cerrar su participación convencido de que el dorado metal no le iba a ser esquivo. La puntuación de ese salto, con todo, no fue suficiente para lograr el primer puesto.

«Estoy triste y dolido, pero volveré», lanzó prácticamente a pie piscina. El suyo no ha sido precisamente un camino fácil. Dedicarse a esta disciplina, toda una pasión en su caso, le ha exigido un importante número de sacrificios. Sin ayudas económicas oficiales, por lo pronto, tener un domicilio fijo ha sido poco menos que una quimera, y se ha convertido prácticamente en un trotamundos.

La única forma de lograr dedicarse plenamente a un deporte tan espectacular como extremo es tomar parte en el campeonato itinerante que organiza una famosa bebida energética, cuya implicación en el mundo del deporte abarca las más variadas disciplinas: desde el fútbol hasta la vela, pasando, cómo no, por la Fórmula 1 o MotoGP.

Carlos Gimeno celebra su puntiación

Carlos Gimeno celebra su puntiaciónAFP

La disciplina en que Carlos Gimeno lleva ya muchos años labrándose un nombre tiene un importante hándicap: al menos por ahora, está fuera del programa olímpico. Desde 2013, cuando se estrenó su presencia en los Mundiales de Barcelona, el organismo denominado hasta 2022 como FINA, se encargó de financiar las Copas del Mundo. Ahora, ha dejado de hacerlo, y por eso a este saltador extremo no le quedó otra que buscarse la vida para poder estar en Singapur.

Hay, seguro, quien se habría mostrado más que receloso a vincular su nombre con una plataforma de contenido erótico. Él, en cambio, la aprovecha para dar la máxima visibilidad posible a sus saltos, sus entrenamientos e, incluso, la dieta que sigue en su preparación para poder afrontar unos saltos desde 27 metros de altura, prácticamente un edificio de nueve pisos, no exentos de grandes riesgos.

Los ha vivido en sus propias carnes. En Macao, hace años, accidentalmente entró de cabeza en el agua, cuando es obligatorio hacerlo siempre de pie, y estuvo prácticamente 15 minutos inconsciente.

Cristián Rodríguez, el inesperado mejor nacional del Tour: “En España no me valoran”

Actualizado Sábado, 26 julio 2025 - 21:31

El primer español en la clasificación general del Tour de Francia se detiene con naturalidad en la salida de Nantua, casi en la misma orilla de un lago con aguas azules de película, donde pasa desapercibido. «Es algo que no me llama nada la atención. Estoy con mucho retraso en la general, es anecdótico», despeja quien, hace unos días, en conversación con este medio, también regateaba el significativo hecho cuando todavía estaban en carrera tanto Carlos Rodríguez como Enric Mas: «Para mis aspiraciones personales no es el momento». Cristián Rodríguez, almeriense de El Ejido, ha sido un ciclista siempre bajo el radar.

Para saber más

Para saber más

Y así, sin hacer ruido, conseguirá este domingo en París acabar en la 20ª posición, a más de hora y media de Tadej Pogacar eso sí. Y eso que todos sus esfuerzos se centraron en ser la sombra y la ayuda en la montaña de su líder, Kevin Vauquelin, séptimo y primer francés. Y eso que la enfermedad le golpeó con dureza durante la última semana. «He pasado unos días complicados, tomando antibióticos. No he conseguido estar a mi nivel. Pero me he agarrado al máximo», admite quien ya luce mejor cara.

Para el aficionado no especializado, el otro Rodríguez es un ciclista un tanto misterioso. Un escalador que pronto tuvo que emigrar a Italia para ser profesional (Willier), que después volvió para correr tres temporadas en el Caja Rural y que, con las mismas, en 2021 se fue a Francia (TotalEnergies primero, Arkéa - B&B Hotels después) para no regresar. «Fue lo mejor que pude hacer. En Francia estoy súper bien y no sé si volveré, porque aquí se me valora más. Cuando voy a España siempre me piden más, no me valoran lo que hago. Es un poco raro», protestaba estos días.

Cristián Rodríguez, durante el Tour.

Cristián Rodríguez, durante el Tour.Arkea

En su palmarés apenas lucía el exótico Tour de Ruanda, pero este 2025 está resultando redondo para Cristián. Al Tour llegó tras el segundo puesto, unos días antes, en la Clásica de Andorra (sólo por detrás de Mattias Skeljmose y por delante de Enric Mas y Esteban Chaves). A finales de mayo había firmado su primer triunfo en Europa, la Mercan'Tour Classic Alpes-Maritimes, una dura clásica de montaña en la que alzó los brazos en solitario. Toda una reivindicación a sus 30 años que se ha visto reforzada en esta su cuarta participación en el Tour (el año pasado fue cuarto en la etapa de Bolonia). Y para quien, a estas alturas, no tiene equipo para la próxima temporada.

Los problemas económicos del Arkéa -sus dos principales patrocinadores no seguirán-, hicieron que Rodríguez fuera liberado de su contrato hasta 2026. Tras unas semanas de incertidumbre, no parece sin embargo que al almeriense le vayan a faltar pretendientes. «Algo hay, a ver si se cierra estos días», confesaba ayer con media sonrisa quien espera estar en una semanas en la salida de la Vuelta desde el Piamonte.

Han pasado 27 años desde que el Tour no tiene al menos a un español entre los 15 primeros clasificados, aunque en 1998, por el abandono de varios equipos por el caso Festina, ni siquiera uno llegó a París. En realidad son 44 años, desde que en 1981 Alberto Fernández terminó el 21º. Rodríguez, que esta vez antecede a su compañero Raúl García Pierna (26), se queja de un edición «bastante rara» -«no hemos tenido mucha suerte. Carlos Rodríguez se cayó dos días, Enric ha tenido problemas. La gente que verdaderamente viene a disputar la general»- y cree que, tras sus espléndidos Pirineos (entró 10º en Hautacam), «si me hubiese respetado la salud hubiese podido estar en el Top 15 y más cerca de Vauquelin».

En lo que llevamos de siglo, España sólo se había quedado una vez sin representación en el top10 final: fue en 2022, cuando Luis León Sánchez acabó 12º. En esta edición ni siquiera un español ha podido acabar una etapa entre los cinco primeros, algo que no sucedía desde 1950. La caída de ayer de Iván Romeo, pura fatalidad cuando intentaba atacar camino de Pontarlier, fue el síntoma de la crisis. Cristián Rodríguez será recordado en una edición que confirma un vacío.

Luca Hoek, una bala de 17 años para la natación española

Luca Hoek, una bala de 17 años para la natación española

«No puede entrar a ver una película de Brigitte Bardot. Para recibir el sueldo, los billetes con los que le pagan, su padre tiene que actuar en su nombre». Esto escribía Nelson Rodrigues, uno de los más influyentes periodistas de Brasil, acerca de un muchacho de 17 años que no podía acceder a nada de eso y, sin embargo, podía marcar dos goles en la final de un Mundial y tres en la semifinal. Ese muchacho era Pelé.

Luca Hoek Le Guenedal sí puede ver una película de Brigitte Bardot, pero no puede votar, ni conducir, etc., porque, al igual que Pelé entonces, es menor de edad. Tiene también 17 años, cumplidos en marzo. No puede hacer nada de eso, pero sí competir en el Mundial de Natación que se celebra en Singapur e ilusionar al aficionado español.

Luca, sin embargo, era francés hasta hace dos años y competía como infantil por Francia, el país de su madre. A su padre, neerlandés, lo trajeron tempranamente los abuelos a Sitges y allí, ya mayorcito, conoció a mademoiselle Le Guenedal. Luca nació en Sant Pere de Ribes, a cinco kilómetros de Sitges, y empezó en la natación como actividad extraescolar. A los nueve años, descubierto por Emilio Huete, pasó a entrenarse en el Club Natació Sitges.

marcas excepcionales

Ben Titley, el reputado técnico británico, ex técnico de estrellas como Summer McIntosh, Kylie Masse o Penny Oleksiak, responsable del CAR de Sant Cugat, lo reclutó para el Centro, lo incluyó en una concentración del equipo nacional con gente como Mireia Belmonte y Hugo González, y lo convenció para que adoptara la nacionalidad española. No tuvo que insistir mucho. Luca, que ha pasado a segundo de Bachillerato, seguirá en el CAR durante todo este ciclo olímpico y después ya decidirá dónde y qué estudiar.

Su irrupción en la natación nacional ha sido la de un maremoto, con marcas excepcionales a los 15 y 16 años. Para el gran público ha aflorado a los 17. Brilló en los trials de junio, que le proporcionaron el pasaje a Singapur y explotó en el Europeo Júnior, del que salió con dos oros (100 libre y relevo mixto 4x100 libre) y dos bronces (50 libre y 4x100 estilos). En el 4x100 libre mixto realizó, en el primer tramo, 48.14, por debajo del récord absoluto de España de Sergio de Celis (48.34). La marca no fue homologada al ser establecida en una prueba mixta.

Horas después dejó el primado en 48.25. Y, además, rompió el de los 50. Lo esculpió en 21.99, borrando los 22.04 que ostentaba Javier Noriega desde 2009, cuando Luca tenía un añito, en los tiempos del poliuretano. Se convertía de ese modo en el séptimo nadador de la historia menor de 18 años en nadar los 50 por debajo de los 22 segundos. Luca, que se mira en el espejo de David Popovici, es, pues, un velocista puro que, mientras va fortaleciendo un cuerpo todavía en formación, no se va a prodigar en los 200. En Singapur nadará los 100 y los relevos 4X100 libre. Es algo atrevido, pero no descabellado, colocarle en la final individual. Tendría, probablemente, que bajar de los 48 segundos. No es imposible, dada su progresión. Para el equipo es más factible entrar entre los ocho primeros.

Luka Hoek, con una de sus medallas.

Luka Hoek, con una de sus medallas.RFEN

María Daza, también aún de 17 años (cumplirá 18 en agosto), brilló asimismo en esos Europeos Júniors con dos oros (4x100 libre y 4x100 libre mixto) y dos platas (100 y 200 libre). Como curiosidad, la espaldista Carmen Weiler Sastre (20 años), que nadó los 100 en los Campeonatos de España en un registro (58.83) que le hubiera supuesto el quinto puesto en París, creció en Singapur.

Una mujer de mundo. Hija de padre alemán y madre española (valenciana), nació en Bangkok, se crió, como decimos en Singapur, y reside en Estados Unidos, donde estudia Ciencias Biológicas en el Instituto Politécnico de la Universidad Estatal de Virginia. Un buen sitio para estudiar y nadar. Al mando de la piscina figura Sergi López, un prestigioso técnico, afincado desde hace muchos años en EE.UU. y cuyas enseñanzas han contribuido a forjar grandes campeones. Sergi, bronce en los 200 braza en los Juegos de Seúl88, fue cocinero antes que fraile. Carmen está en buenas manos.

Un impacto de 20 millones, 130 equipos, 24 nacionalidades… arranca la Copa del Rey en Palma

Actualizado Sábado, 26 julio 2025 - 21:09

Todo está preparado en el Real Club Náutico de Palma desde hace días. Los equipos que participan en la 43º edición de la Copa del Rey Mapfre de vela y sus embarcaciones están listas para comenzar una semana de regatas que arrancó el sábado con el corte de la cinta inaugural y que se prolongará hasta el próximo 2 de agosto con la entrega de trofeos, una ceremonia presidida una vez más por el Rey Felipe VI. El Monarca, que participa en las regatas en la clase Abanca ORC 0 comandado por el almirante Jaime Rodríguez Toubes, buscará un año más alcanzar el oro en una regata que se le resiste al Aifos en parte por la falta de disposición de la Armada de destinar presupuesto para cambiar el barco.

En cualquier caso, la embarcación soltará amarras con el objetivo de poder revalidar el segundo puesto que ya alcanzó en la anterior edición. Una aspiración difícil y en la que se batirá en duelo con el Teatro Soho San Miguel, patroneado por Javier Banderas.

Al Real Club Náutico de Palma han llegado hasta once unidades TP52, a las que se suman tres barcos ClubSwan 50, dos de 46 pies y uno de 45. Una flota de altísimo nivel en la que los TP52 buscarán realizar salidas perfectas para tomar el control en la primera ceñida, mientras que el resto jugará sus cartas a través del rating, al ser algo más lentos, tratando de aprovechar las oportunidades que se generen tras la pared que formarán los 52 pies en las pruebas de barlovento-sotavento en la bahía de Palma.

Spirit of Malouen XI

Además del Aifos y el Teatro Soho, competirán en el mismo recinto el Urbania de Tomás Gasset, el italiano Vudu o el Arobas2. Sin embargo, el principal favorito de esta categoría será el francés Spirit of Malouen XI, que llega a Palma tras lograr el subcampeonato en el mundial de TP52, quedándose a sólo un punto del título.

Hablamos de una edición a la que comparecen 130 equipos con 24 nacionalidades diferentes, y cuyo impacto económico situó ayer "en unos 20 millones" Rafael Gil, el presidente del Real Club Náutico.

Interesante será también la competición en la clase Uber ORC C, donde más de 30 tripulaciones se jugarán el título continental. En esta clase hay una fuerte apuesta de la Armada, pues compiten el Regulus I, patroneado por Francisco Javier Pavón Jarava, y el Regulus VII. Por primera vez, además, el Ministerio de Defensa competirá con una embarcación capitaneada por la militar Esther Gómez Díez de la Cortina. Quince nacionalidades buscarán un título en la clase ORC A, con un programa que constará de un máximo de ocho pruebas, incluyendo dos regatas costeras.

Las tripulaciones que pasarán toda la semana en Palma tendrán también una intensa actividad de actos sociales que mañana comenzará con el cóctel de armadores en el castillo de Son Vida. El miércoles se presentará el primer barco de regatas para personas con gran discapacidad y habrá la Mapfre crew party además del concierto anual de Jaime Anglada. Será la aseguradora quien también patrocine el cóctel de blanco y cerrarán la semana con la entrega de trofeos en el Palacio de La Almudaina, donde se despejará la incógnita de si Felipe VI es, por fin, el ganador de las regatas.

De Sídney a Basilea, España busca con la Eurocopa sellar su legado más allá del fútbol: "Llevan luchando con mucha energía en muchos lugares. Se lo merecen"

De Sídney a Basilea, España busca con la Eurocopa sellar su legado más allá del fútbol: “Llevan luchando con mucha energía en muchos lugares. Se lo merecen”

Cuando Olga Carmona soltó un zurdazo en el minuto 29 de la final del Mundial que sorprendió a la portera inglesa Mary Earps, España volvía a hacer historia. Eran campeonas del mundo contra viento y marea, gracias al talento de sus jugadoras, que ya acumulaban tres Balones de Oro, y su capacidad de guardar bajo la alfombra los desprecios. Muy poco había cambiado desde que, un año antes, un grupo de ellas levantara la voz contra unas condiciones de trabajo inmerecidas. Algunas estaban en Sídney, en un ejercicio de resiliencia y olvido forzado; otras estaban en casa. Pero aquello que apartaron para jugar al fútbol lo sacudió un beso, una agresión sexual de Rubiales a Jenni Hermoso que escandalizó al mundo. «Se acabó». Una frase de Alexia Putellas que fue principio y final de todo.

En Sídney nació la España campeona que hoy volverá a pelear por un título que no tiene, la Eurocopa, de nuevo ante Inglaterra, dejando un reguero de elogios por su fútbol y su talento. Pero el legado supera al hecho histórico. «Sabéis todo lo que hemos pasado, todo lo que hemos luchado, siempre manteniendo el foco en el fútbol. Y eso es muy complicado. Esta Eurocopa ha sido muy tranquila, cosa que agradecemos, y creo que eso también ha ayudado a sacar nuestra mejor versión. Siempre es más difícil jugar cuando tienes cosas externas», reflexiona Aitana. Esa resiliencia, que por momentos no fue eso sino un amargo trágala, les hizo más fuertes. «Este equipo es mucho más maduro, tiene mucha más experiencia y sabe competir en los partidos», añade la jugadora.

Montse Tomé tiene claro por qué España merece ganar la Eurocopa, y va más allá del fútbol. «Somos un equipo, una selección, unas jugadoras, que llevan luchando, trabajando y esforzándose con mucha energía en muchos lugares. Y ahora hemos sido capaces de que la tuvieran en lo importante, que es el fútbol», sentenció la seleccionadora.

Una reconstrucción difícil

«Esto ha hecho tener un bagaje increíble de todas y que todos los que acompañamos a la selección podamos disfrutar de la profesión pura. Que pueda sentarme aquí y que todas las preguntas sean de fútbol es de las cosas más grandes que habla del cambio que estamos consiguiendo. Por todo el esfuerzo, el equipo se lo merece», añadió.

El camino de reconstrucción no ha sido fácil. El despido de Jorge Vilda y la inhabilitación de Luis Rubiales -en medio de un clamor político y social sin precedentes que terminó también en una condena judicial-, no cerraron las heridas. Con un presidente interino, Pedro Rocha, sin demasiada capacidad de maniobra y con desconfianza absoluta en Montse Tomé, segunda de Vilda, la selección echó a andar tras una larga noche de reproches y compromisos en el salón de un hotel de Oliva. Todo era tóxico menos el fútbol de España, que dos días después ganó a Suecia y goleó a Suiza en la Nations League.

La campeona se exhibió en la nueva competición, la ganó y, por primera vez, se plantó en unos Juegos Olímpicos. Tomé resistía la pregunta constante sobre las convocatorias de Jenni Hermoso, las que iba y las que no, y fue trabajando un equipo que necesitaba muchos cambios en el staff y algunos en el terreno de juego.

Aitana, Martin-Prieto y Esther, durante el último entrenamiento en Basilea.

Aitana, Martin-Prieto y Esther, durante el último entrenamiento en Basilea.AFP

La RFEF, inmersa en una crisis de imagen, se vio abocada a un camino que imponía la igualdad, el respeto y la atención a sus jugadoras, a las que debía dotar de todos los medios posibles para seguir haciendo su trabajo. El modelo lo tenían en Inglaterra y, más cerca, en el Barcelona. Media docena de jugadoras pasaba de un club hiper profesionalizado, entre los mejores de Europa, a una selección precaria. El fichaje de Markel Zubizarreta empezó a poner en marcha un cambio que, ya sin él, aceleró la llegada a la presidencia de Rafael Louzán. Sólo había que acompañar.

A Montse Tomé, cuyo contrato acaba el 30 de agosto, le han permitido dotarse de un cuerpo técnico amplio y preparado, capaz de analizar rivales y transmitir a las jugadoras dónde están sus puntos débiles, como que Berger se adelanta. Luego Aitana, pura inteligencia en el campo, lo interpreta y lleva a España a una final. Porque en la élite, los detalles marcan diferencias.

a golpe de meritocracia

Tomé ha sabido manejarse con un grupo de jugadoras que desconfiaban de ella, pero a las que ha ido convenciendo. En tres años ha ido moldeando al equipo, primero con las convocatorias, renovando el grupo a golpe de meritocracia sin subvertir el orden natural del vestuario. Dejó en sus manos las capitanías, que volvieron a Irene Paredes y Alexia, y ha ido sumando al centro de mando a nuevas jugadoras que garantizan la cohesión. El bloque no ha cambiado demasiado, salvo la irrupción de jóvenes como Vicky López y Jana y el premio a veteranas como Martín-Prieto.

El legado en el campo es tan fuerte que puede servir para conquistar un título que completaría una triple corona inédita: España sería la primera vigente campeona del mundo que también gana la Euro, pero, además, suma una Nations que puede revalidar en noviembre. En el campo siempre quieren más. «Hemos hecho historia, pero somos ambiciosas, queremos ganar y competir al máximo», recuerda Alexia, brillante de nuevo en este campeonato.

Lejos del césped la huella es casi igual de profunda. Igualdad, respeto, audiencias millonarias... el fútbol femenino ha ganado visibilidad en el deporte y seguimiento. Aunque el impulso a la Liga F ha sido limitado, estas jugadoras son iconos nacionales y mundiales. Empezando por Alexia y Aitana, las dos balones de Oro, y siguiendo por aquellas que han dado el salto a otras competiciones, como Esther o Mariona, cuyas experiencias enriquecen la selección. Es el círculo virtuoso de un éxito que se labró en Sídney con un gol y muchas lágrimas.

Sarina Wiegman, la ‘señora de las finales’ que se cortó el pelo como un chico para jugar al fútbol

Actualizado Sábado, 26 julio 2025 - 21:07

Sarina Wiegman (La Haya, 55 años) es una leyenda de los banquillos que ha hecho de los grandes torneos su reino. En él se ha colado esta vez otra mujer, Montse Tomé, dispuesta a poner un lunar en la asombrosa carrera de la neerlandesa. La de esta tarde en Basilea será su quinta final consecutiva desde 2017, lo que la convierte en referencia indiscutible de los banquillos del fútbol, femenino y masculino. Nadie ha logrado un hito similar en la era moderna, aunque sólo alzó dos títulos.

Su meteórica carrera contempla equipos masculinos como el Sparta de Rotterdam, donde fue ayudante para completar sus prácticas en los cursos de entrenador y convertirse en la tercera mujer en Países Bajos en conseguirlo. Esa experiencia, en medios y competitividad, quiso conducirla al fútbol femenino para que empezara a parecerse al que ella había conocido como jugadora en Estados Unidos. Sarina obtuvo la licencia UEFA apenas seis meses antes de que la Federación de su país le entregara el control de la selección femenina. Faltaba medio año para la Euro que se organizaba allí en 2017. Y Wiegman la ganó.

Después llevó a Países Bajos a disputar la final del Mundial de Francia en 2019 ante la poderosa Estado Unidos de Megan Rapinoe. Fue en 2020 cuando decidió dar el salto a Inglaterra para ponerse al frente de las lionesses y liderarlas a ser campeonas de la Eurocopa 2022 y después subcampeonas del mundo en 2023. Ahora afronta el reto de mantener el cetro europeo mientras, con 17 partidos en fases finales europeas, rompe el récord de 15 que compartían la inglesa Hope Powell y la alemana Tina Theune.

Pocos cambios, pero significativos

En esta ocasión no ha sido precisamente un paseo. Wiegman vio cómo Inglaterra perdía su primer partido contra Francia y sufría para superar a Suecia en cuartos y a Italia en semifinales. «Casi la matamos dos veces en este torneo. Sin duda, la hemos envejecido», reconocía Ella Toone. La supervivencia de las británicas hay que buscarla en el carácter competitivo de la seleccionadora, que de niña decidió cortarse el pelo como un chico para que la confundieran con su hermano gemelo y poder jugar al fútbol.

Fue la primera neerlandesa, hombre o mujer, que alcanzó los 100 partidos con la selección nacional. Formada bajo el aura de Johan Cruyff, como toda su generación, ha despertado elogios entre colegas como Louis van Gaal. «Tengo mucho respeto por Sarina. Para los hombres, todo está dado. Lo suyo es más difícil».

Wiegman acerca el balón a Bronze durante la semifinal ante Italia.

Wiegman acerca el balón a Bronze durante la semifinal ante Italia.AFP

Como entrenadora está en pleno proceso de rejuvenecer a un grupo establecido en la cima y, por tanto, sometido a una exigencia extrema. De él se bajó la portera Mary Earps, retirada, y en mayo la segunda capitana, Millie Bright. Ahora el debate lo generan el buen momento de suplentes como Chloe Kelly o la joven de 19 años Michelle Agyemang, ambas decisivas ante Suecia e Italia pero a las que Sarina no dará la titularidad ante España. «Tengo un plan», advierte la seleccionadora, que conmueve a las futbolistas gracias a su apasionada dialéctica. «Las charlas antes de los partidos nos motivan», dice Toone.

Su carácter, y sus resultados, la propulsaron incluso en la quiniela de la FA para cuando llegase el momento de sustituir a Gareth Southgate al frente de los Three Lions. Hubiera sido otro hito en su trayectoria, pero la decisión final fue Thomas Tuchel. Por si alguien pensaba que su tiempo en Inglaterra había terminado, el CEO de la FA, Mark Bullingham, dejó claro que no piensan permitir que Sarina cambie de aires, pase lo que pase hoy. O ella o Montse Tomé se convertirán en la octava mujer en un banquillo que gana una Eurocopa. Desde 1997, ninguna selección campeona la ha dirigido un hombre.

Montse Tomé alaba a ‘su’ España: “Vemos al equipo que queríamos, con las jugadoras que representan lo que queremos”

Actualizado Sábado, 26 julio 2025 - 19:48

España, que jugará ante Inglaterra por ganar su primera Eurocopa, ya es un reflejo de lo que Montse Tomé había imaginado cuando cogió las riendas del equipo hace casi dos años . "Ahora vemos al equipo que queríamos y que llevamos mucho tiempo trabajando. En este año y pico [desde que renovó], hemos ido tocando piezas para llegar al punto que estamos, con las jugadoras que queremos y que representan lo que queremos", aseguró la asturiana.

Los números avalan su argumento tanto como las sensaciones que han dejado en los cinco partidos que han disputado hasta ahora en Suiza, todos con victoria y haciendo historia: por pasar a semifinales, por vencer a Alemania y por disputar la primera final. Sin embargo, con prudencia, siguen sacudiéndose el favoritismo. "El primer objetivo que hemos logrado ha sido jugar seis partidos, lo hemos hablado en el vestuario. ¿Presión? Inglaterra defiende título, es la actual campeona de Europa y vamos a jugar lo que necesita el partido",

Tomé lo espera muy igualado. "Es la actual campeona. Sabemos la exigencia que supone y en una final vamos a jugar de tú a tú. Este año nos hemos enfrentado dos veces. En Wembley merecimos más, pero ellas son muy competitivas y, cuando parece que no están bien, terminan ganando. En Barcelona, en la segunda parte las sometimos mucho y dimos la vuelta al marcador", recordó la seleccionadora.

"Cómo vivir las horas previas"

"Tienen mucho potencial en ataque, un centro del campo con mucho nivel y línea defensiva para sabe salir. Hacen una buena presión y buena fase defensiva", analizó sobre el grupo de Sarina Wiegman. Todo eso ya lo saben sus jugadoras. "El equipo está bien, llevamos ajustando el trabajo para llegar bien al partido de mañana. Hemos podido hacer diferentes sesiones adaptando las cargas quienes tienen diferente minutaje. Tienen ganas de que empiece el partido, pero tienen cada vez más experiencia en cómo vivir las horas previas", apuntó.

No parece que pueda haber cambios en un once que se puede memorizar. Athenea del Castillo, Vicky Losada o Salma Paralluelo esperarán su momento. "Siento que tenemos 23 jugadoras que, en el momento que veamos que el partido se nos pone en uno u otro lugar, podemos tirar de ellas", aseguró.

"Estar en la selección es un privilegio y cuando hemos hablado con ellas, han aceptado su rol y su momento, y han respetado el plan de partido. La gestión ha sido fácil. Sabemos lo que Athenea nos da de inicio y lo que nos da saliendo. Tienen todas mentalidad de equipo y eso hace que la gestión es más sencilla", desveló.

Norris aumenta la presión sobre Piastri con su 'pole' en Spa, donde Aston Martin naufraga de nuevo

Norris aumenta la presión sobre Piastri con su ‘pole’ en Spa, donde Aston Martin naufraga de nuevo

La fiebre papaya vuelve a subir en McLaren, el equipo que elegirá el campeón del Mundial 2025. Tras sus dos últimas victorias en el Red Bull Ring y Silverstone, Lando Norris apretó otra vez las clavijas a Oscar Piastri con una soberana pole (1:40.562) en Spa, un trazado donde en sus seis participaciones jamás se había acercado siquiera a la primera línea de la parrilla. Con 85 milésimas de ventaja sobre el líder del campeonato, el británico evidenció su formidable momento de forma, mientras Charles Leclerc marcó el tercer mejor corono, tres milésimas más rápido que Max Verstappen.

Fernando Alonso saldrá penúltimo en el circuito de las Ardenas, sólo por delante de su compañero en Aston Martin, una escudería acostumbrada a perder el rumbo durante los fines de semana al sprint. De nada sirvieron las actualizaciones aerodinámicas, porque el asturiano tuvo que regresar a la especificación antigua en su alerón delantero. El desastre para el automovilismo español se completó con la decimoquinta plaza de Carlos Sainz, otra vez superado por Alex Albon, que partirá quinto.

Lewis Hamilton, tras rebasar los límites de pista en la subida a Radillon, quedó fuera en la Q1, al igual que Andrea Kimi Antonelli, su sustituto en Mercedes. El rookie italiano quedó en evidencia ante la progresión de los Sauber, coronada con el podio de Nico Hulkenberg en Silverstone. Tres semanas después, Gabriel Bortoleto pudo colarse en la Q3 y partirá décimo en la parrilla, por detrás de los Racing Bulls de Isack Hadjar y Liam Lawson.

Con la lluvia en la cabeza

La parálisis de Aston Martin puede interpretarse en relación a la qualy del viernes, donde Alonso rodó apenas una décima más lento. El enésimo capítulo de desamor entre el asturiano y Spa, una pista donde nunca ganó y acumula siete abandonos tras 19 participaciones. Ni siquiera puede encontrar excusa con el presunto unsafe release de Haas con Oliver Bearman, porque Lance Stroll tampoco encontró las sensaciones del viernes. El canadiense pudo ser obstaculizado por Hulkenberg a la salida de boxes, aunque los problemas para Andy Cowell se antojan de mayor calado.

Unos minutos antes del inicio de la qualy, los ingernieros de Silverstone decidieron montar un alerón trasero con más carga aerodinámica, con la mente fija en la lluvia prevista para la carrera. No fueron la única escudería que quiso sacrificar su ritmo en seco, por lo que parece que el sufrimiento se prolongará durante la carrera.

Alonso, con el AMR25, el sábado en Spa.

Alonso, con el AMR25, el sábado en Spa.AFP

Sainz tampoco hizo por reeditar aquel glorioso fin de semana de 2022 con Ferrari, cuando firmó la pole y acabó segundo en el podio. El madrileño venía superando los tiempos de Alex Albon en la Q1, equiparándose incluso con Leclerc y dejando pinceladas de su verdadero potencial. No obstante, cuando necesitaba reunir todo en una vuelta, volvió a claudicar calamitosamente.

Esta vez erró en el segundo sector, cayendo a casi dos décimas del tiempo de corte, establecido por su compañero. Para completar la desdicha, Albon sí pudo recuperarse en la Q3, escalando hasta la quinta plaza final.

Iván Romeo estrella en una curva todas sus ilusiones

Actualizado Sábado, 26 julio 2025 - 16:44

La fatalidad de Iván Romeo es la de todo el ciclismo español, tan malencarado con el Tour, como si el hechizo pretérito hubiera sido roto. Valiente, poderoso a sus 21 años, protagonista en la fuga del día, la que iba a triunfar en Pontarlier bajo la lluvia, el vallisoletano se fue violentamente contra la acera en una curva a falta de 20 kilómetros. [Narración y clasificaciones]

Para saber más

Para saber más

Una caída fatal, traicionado por el ímpetu que le honra. Se levantó como un resorte, pero el del Movistar, con su maillot de campeón de España hecho pedazos, estaba herido, por fuera y por dentro, la rabia de quien lo ha intentado todo. El shock se adueñó de una fuga. En esa misma curva también cayó Gregoire, pero logró recomponerse. En mitad del caos, el sprinter Kaden Groves lanzó un ataque que le iba a llevar en solitario hasta la meta de Pontarlier. Una victoria única a añadir a las siete que posee en la Vuelta y las dos del Giro. La tercera para su equipo, el Alpecin de los retirados Philipsen y Van der Poel.

Desde el lago de Nantua y sus aguas azules de postal, donde los ciclistas ya calentaban en el rodillo bien temprano, no hubo respiro. En el Macizo del Jura aguardaba el último botín, tantos tipos desesperados, sin nada que echarse a la boca, poco más que sufrimiento durante tres semanas. Tal fue el ansia que la fuga del día tardó en conformarse. En ella estaba Jegat, al que le gritaban que no era bienvenido, pues hacía trabajar por detrás al Jayco para defender la décima plaza de Ben O'Connor. Migajas.

Iván Romeo, durante la etapa, antes de su caída.

Iván Romeo, durante la etapa, antes de su caída.MARTIN DIVISEKEFE

Ahí estaba ya Iván Romeo, tan activo en su Tour de debut, la Grande Boucle que jamás olvidará. Ya por la mañana le señalaban en el autobús del Movistar, jornada rompepiernas con cuatro pequeñas cotas, ideal para sus características de rodador y su hambre de primerizo.

Hicieron camino los 13, con Tim Wellens y Matteo Jorgenson como favoritos y la lluvia como elemento animador. Justo antes del accidente, en la última cota del día, Iván lo intentó con toda su fuerza. Estuvo a punto de lograrlo, de irse en solitario, pero al menos seleccionó el grupo aún más. Mientras guardaba fuerzas para otro arreón, en una curva a derechas traicionera a la que entró pasado, cayó y con él todas sus ilusiones. Una lección que no olvidará a quien el Tour aguarda en el futuro, el proyecto de un corredor de época.