Mbappé embarga 55 millones de las cuentas del PSG y amenaza su participación europea

Mbappé embarga 55 millones de las cuentas del PSG y amenaza su participación europea

Actualizado Viernes, 11 abril 2025 - 10:18

El litigio salarial que desde hace más de un año mantiene Kylian Mbappé con su anterior equipo, el París Saint-Germain, subió de tono este jueves, cuando los abogados del delantero del Real Madrid anunciaron el embargo de las cuentas del club y amenazaron con su participación en las competiciones europeas si no se paga los 55 millones de euros que le reclaman.

Mientras la abogada y representante del futbolista, Delphine Verheyden, entablaba una guerra en diversos frentes, incluido el penal, el club respondía manteniendo que el contencioso solo puede solucionarse en la justicia laboral y calificaba de "fantasioso" el relato de la letrada.

El PSG sostiene que esa suma corresponde al acuerdo verbal alcanzado entre Mbappé y el presidente, Nasser Al-Khelaifi, para que no dejara el club sin una indemnización de traspaso, lo que a su juicio justifica el impago de esas cantidades.

Un acuerdo al que los abogados del jugador niegan toda validez, ya que nunca fue inscrito y recuerdan que las diferentes instancias deportivas les han dado razón.

"Ya hemos esperado demasiado", señaló Verheyden, que compareció acompañada de tres colegas expertos en derecho laboral, civil y penal, los terrenos de batalla en los que cuenta dar la batalla para obtener una victoria que, a su juicio, merece su cliente y también todos los futbolistas en conflicto con sus clubes.

En lo más inmediato, los abogados han conseguido el embargo preventivo de 55 millones de las cuentas del club, al tiempo que han lanzado acciones penales contra la entidad en la que Mbappé militó siete años, al considerar que en esta batalla se está atacando su imagen y su honor.

Sobre la mesa, una serie de mensajes injuriosos contra el jugador y su familia, que los abogados han llevado ante los tribunales para determinar si responden a una maniobra de presión del club.

"Solo nos queda la opción de interponer múltiples acciones para obligar al club a pagar", señaló Verheyden, que recordó que las diferentes instancias deportivas les han dado razón.

Amenaza en la Liga de Campeones

Al mismo tiempo, aseguró que han pedido a la Federación Francesa de Fútbol (FFF) comunique a la UEFA que el club no ha pagado a uno de sus jugadores, lo que puede acarrear su expulsión de las competiciones deportivas a partir de la próxima temporada.

"Kylian no tiene miedo, el derecho está de nuestro lado", respondió la letrada cuando le recordaron el peso de Al-Khelaifi en la UEFA y en el fútbol francés.

La acción del delantero del Madrid persigue doblegar al club, que ha hecho de este litigio un caso de honor, lo que demuestra el daño que hizo la salida del futbolista la pasada campaña.

En un buen momento deportivo, con un equipo a pleno rendimiento de la mano de Luis Enrique, que se jacta de no apoyarse en grandes estrellas mediáticas, el PSG y sobre todo su presidente no quieren dar por perdida esta batalla.

Ante la actitud combativa del jugador, siguen apostando por la justicia laboral, la única a su juicio capaz de dar carta de naturaleza a un acuerdo verbal.

En esa instancia están "listos para exponer el conjunto de los hechos, pruebas y testimonios que prueban la existencia de un acuerdo", indicó a EFE un portavoz del club.

El propio Mbappé reconoció haber llegado a ese pacto, lo que le permitió reintegrar la plantilla del primer equipo, de la que había sido apartado cuando dijo que no cumpliría el tercer año de contrato, optativo, que había firmado en 2022.

Pero sus abogados le niegan toda validez, ya que nunca fue inscrito en la liga y, por tanto, validado. El abogado Thomas Clay, experto en cuestiones civiles contratado por Mbappé, lo redujo a una "simple discusión de vestuario".

"Eso no es un acuerdo, nunca se concretó. En derecho deportivo francés tiene que ser registrado en la Liga y eso nunca ocurrió", indicó el letrado.

Justin Rose se apunta a las tradiciones del Masters y lidera en un complicado día para el golf español

Justin Rose se apunta a las tradiciones del Masters y lidera en un complicado día para el golf español

Actualizado Viernes, 11 abril 2025 - 02:48

Una muchedumbre procesionaba pasados unos minutos de las siete de la mañana por las avenidas de entrada de Augusta National. En la cabecera de la 'manifestación', agentes de seguridad contenían las ansias de los afortunados, algunos de ellos han llegado a pagar casi tres mil dólares diarios por pisar la tierra sagrada del Masters de Augusta. A medida que la gigantesca comitiva avanza, el ritmo se va acelerando. Casi al final, más de la mitad del gentío se queda en la tienda de merchandising, donde las colas durante la mañana llegan a los 80 minutos, el resto se queda esperando a que el campo quede oficialmente abierto para lograr la mejor ubicación posible.

Una de las tradiciones más bonitas del Masters es el golpe honorífico que volvieron a protagonizar este año Jack Nicklaus, Gary Player y Tom Watson, 11 chaquetas verdes entre los tres. Nueve meses después de la última gran cita del golf comenzaba el primer major en unas condiciones propicias para los buenos resultados.

El día D y la hora H llegaron para Josele Ballester, llevaba esperando este momento desde el mes de agosto pasado, la gente abarrotaba el tee del hoyo uno. Llegó Josele concentrado tarareando el tema 'Pa siempre', fetiche para los minutos antes de la competición desde su victoria en el US Open. La salida del uno fue perfecta. "He estado mucho mejor mentalmente que en otros torneos de profesionales que he jugado, he podido dormir fantástico, he disfrutado del camino hasta el hoyo uno, estoy muy contento con la actitud", concretaba el español que finalizó su ronda con +4, 76 golpes, los cuales no reflejan su solidez de tee a green, pero sí dejan a las claras sus carencias en el juego corto este primer día. Solo dos birdies en dos pares 3 y fue incapaz el de Castellón de sacar partido de su enorme potencia en los pares cinco. Muchos putts se escaparon, aunque el español amateur se mostraba optimista con sus sensaciones al lado del número uno del mundo. "Yo creo que no tengo mucho que envidiarle a Scottie Scheffler, no he estado nada acertado en los greens y ahí es donde ha estado la diferencia, de tee a green no me he visto muy lejos", comentaba Josele tras su ronda. "No falla, es muy impresionante de ver", concluía en referencia al jugador que domina el golf.

La anécdota del día llegó en el hoyo 13. La bisoñez y naturalidad del amateur español le llevó a comentar que necesitaba hacer pis, "me olvidé que había un baño en el tee de salida del 13 y no sabía dónde estaba el siguiente, entonces digo me meto aquí que no me van a ver mucho y cuando he salido, me han empezado a aplaudir". El alivio del español en el hoyo 13 del sagrado Augusta National ha acaparado muchos titulares de medios americanos.

Josele asistió a la exhibición de Scheffler, que sin despeinarse terminó con 68 golpes en el que probablemente será el mejor día de putter del tejano en Augusta, casi ganó tres golpes a la media del torneo en una ronda sin bogeys. Scheffler comparte la segunda posición junto al canadiense Corey Conners (-4). Segundo también marchaba el norirlandés Rory McIlroy, en su asalto al Grand Slam, pero de nuevo el recorrido se mofó del número dos del mundo, que sucumbió con dos doblebogeys en el Amen Corner para terminar al par del campo.

José María Olazábal volvió a protagonizar una ronda luchada de 77 golpes (+5). "Las he luchado, el hoyo 10 me ha matado, he pegado dos golpes muy malos y he hecho triple bogey, los hierros es lo que más he fallado", comentaba el ganador de dos chaquetas verdes, que disputa su major número 96 esta semana, aunque se enteraba del dato por la prensa: "Ahora que has dicho eso, cuatro más y nos cortamos la coleta", sentenciaba entre risas.

El mejor español fue precisamente Sergio García, de celebración ante el centenario de majors esta semana, una ronda de par que sabe a poco. El putter privó al español de un resultado que le hubiera dejado mucho más arriba: "Mañana intentaremos jugar bien como hoy y meter algún putt más... mi idea es intentar hacer algunos bajo el par y ponerme en buena situación", comentaba el español empatado en el puesto 27 a siete golpes de la cabeza.

Justin Rose ha igualado con Jack Nicklaus con el récord de lideratos en primera jornada del Masters. El inglés ha tomado inicialmente el mando del torneo hasta en cuatro ocasiones. Hoy completó el recorrido con 65 golpes (-7) y una interesante renta de cuatro impactos de ventaja. Solo 26 jugadores lograron hacer bajo el par en unas condiciones perfectas de juego.

Finalmente, se confirmaron los malos presagios y Jon Rahm concluyó con 75 golpes (+3) y pone en riesgo lo que sería fallar su primer corte en el Masters después de nueve participaciones. "Nada bueno. Todo, ha habido fallos en todo, si no la pones en calle, es imposible hacer pocas, demasiados hoyos donde he tenido que rezar para hacer pocas, todo empieza desde el tee", contestaba lacónico. "Ha habido swings muy buenos, cuando se está trabajando en algo en torneos grandes como este es complicado", ante la pregunta sobre el trabajo que está desarrollando, tampoco concretó el español demasiado. "Es difícil de explicar, son compensaciones que llevo haciendo año y medio y que siguen saliendo en momentos que hacen falta". No decepció el Masters en su inicio, aunque el golf español necesita un giro radical en la segunda jornada para mantener sus ilusiones.

Vigo da el primer paso para reclamar ante la Justicia su plaza en el Mundial 2030 tras la manipulación de la Federación

Vigo da el primer paso para reclamar ante la Justicia su plaza en el Mundial 2030 tras la manipulación de la Federación

El Ayuntamiento de Vigo ha activado la vía judicial para reclamar la plaza del Estadio de Balaídos en el Mundial 2030 tras la manipulación de las puntuaciones efectuada en la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y desvelada por EL MUNDO. El consistorio que dirige el socialista Abel Caballero ha suscrito ya un contrato de asesoramiento jurídico con el bufete Montero Aramburu para diseñar la estrategia legal mediante la que intentará recuperar la plaza en el torneo que le fue arrebatada tras ser modificada la primera clasificación de manera irregular por la ya ex responsable federativa María Tato, que fue despedida por el presidente de la RFEF, Rafael Louzán, tras conocerse su intervención.

Para saber más

Para saber más

Después de la reunión de la Comisión del Mundial se elaboró una primera clasificación de 11 sedes en la que figuraba el estadio del Celta de Vigo. Apenas 24 horas después, la lista fue alterada siguiendo instrucciones de Tato para mejorar la puntuación del estadio donostiarra de Anoeta, que pasaba a figurar entre los 11 elegidos, y dejar fuera al recinto gallego.

Según ha podido saber este periódico, el Ayuntamiento vigués ha encomendado al referido bufete que «valore de forma solvente las alternativas» legales para denunciar la «exclusión» de Balaídos. De tal forma que se ha encargado, como primera medida, la elaboración de un dictamen jurídico que analice «si el proceso de conformación de la candidatura seguido por la RFEF se ajusta o no a derecho». «Este dictamen nos proporcionará una fundamentación doctrinal, jurisprudencial y académica rigurosa con el objeto de determinar las posibles vías de actuación para restituir a la ciudad como sede del Mundial», señalan a este diario desde el equipo de Abel Caballero. Si es de ese modo, la acción en los tribunales será inmediata.

"Análisis independiente"

El contrato suscrito con Montero Aramburu tiene una duración de tres meses y el letrado del despacho que se hará cargo del asunto será Eduardo Gamero. «Queremos disponer de un análisis independiente y académicamente riguroso que garantice la objetividad en la interpretación de los aspectos jurídicos del caso. También es preciso un enfoque práctico que permita trasladar las conclusiones del dictamen a la toma de decisiones y a una eventual estrategia procesal», añaden a este periódico las mismas fuentes.

«Vigo fue seleccionada como sede del Mundial 2030, apareciendo en el listado que se elaboró el 25 de junio de 2024», subrayan desde el consistorio gallego, que va a «estudiar la defensa jurídica» en paralelo a la «reclamación pública» de la plaza, cuya pérdida cuantifica el alcalde en más de 100 millones de euros para la ciudad.

El alcalde de Vigo está absolutamente seguro de que detrás de esa manipulación estaría Louzán. El actual presidente de la RFEF, también gallego, tuvo enfrentamientos con Caballero durante su etapa dedicado a la política en su tierra, en la que llegó a presidir la Diputación de Pontevedra. «Cuando el tema llega a Louzán, Vigo se cae», manifestó el edil en una entrevista en EL MUNDO. Louzán le llamó «alcalde populista». Ambos compartieron palco en Balaídos tras los ataques cruzados, concretamente el pasado martes, cuando la selección española femenina se enfrentó y goleó a Portugal.

También en este periódico, Tato negó que hubiera eliminado a Vigo en el segundo excel por petición expresa de Louzán, que en ese momento era vicepresidente de la RFEF. Sin embargo, Tato reportaba por mail de todos los pasos dados por la Comisión al gallego. La cadena de correos es la prueba en la que Caballero sustenta sus acusaciones. Para probarlas necesita la actuación de un juez, que puede requerir los dispositivos electrónicos de los implicados y llamarlos a declarar.

A pesar de la manipulación realizada y la polémica generada, la lista hecha por Tato, con Anoeta y sin Vigo, fue enviada a la FIFA. No es, sin embargo, vinculante, ya que el organismo que preside Gianni Infatino enviará a su propia comisión el próximo año a España, Portugal y Marruecos, coorganizadores del Mundial, para hacer sus valoraciones.

Manu Vilaseca, especialista en carreras de montaña de 400 kilómetros y las alucinaciones: "Ves a una persona y es un árbol"

Manu Vilaseca, especialista en carreras de montaña de 400 kilómetros y las alucinaciones: “Ves a una persona y es un árbol”

Allí no había nada. En mitad del bosque, sólo le acompañaban los árboles. Si acaso se movía algún pájaro. Pero Manu Vilaseca veía una fiesta. Realmente pensaba que le esperaba una fiesta. Un avituallamiento iluminado y colmado de comida donde sonaba la música y había barullo.

«Era una alucinación. A mucha gente le parece raro, pero no lo es. Siempre que hago una carrera larga ya sé que a partir de la segunda noche estaré confundida. No me puedo fiar de mis ojos. A veces veo serpientes cuando sólo hay raíces o confundo un árbol con un avituallamiento, una casa o incluso una persona querida que está esperando para abrazarme. Es muy curioso porque de alguna manera sé que es mentira. El cerebro crea esas visiones, pero también te advierte de que son mentira. Al final te acercas, lo tocas y te das cuenta que sólo es un árbol. Aunque es peligroso, por supuesto. Hace tres años un corredor brasileño falleció porque cayó de un precipicio por una alucinación», recuerda Vilaseca que es un referente en la super ultra mega distancia.

MOUNT TO COAST

Sus carreras no son maratones, no acaban a los 100 kilómetros, a las 100 millas, ni tan siquiera terminan a los 200 kilómetros. Sólo compite si tiene por delante entre 300 y 400 kilómetros. Brasileña afincada cerca de Barcelona desde hace una década, el año pasado venció en la Cocodona 250, una prueba estadounidense que cruza media Arizona entre desiertos, montañas y hasta reservas indias. Lo hizo en 78 horas, más de tres días corriendo, y lo hizo tan fresca.

Las siestas de tres minutos

«No recuerdo un mal momento de toda la carrera. De hecho disfruté mucho del último amanecer, me pareció precioso», comenta la corredora de la marca Mount to Coast con una técnica propia para no tener que dormir: los descansos de tres minutos. «Cuando tenía mucho sueño, me estiraba en el suelo, cerraba los ojos, respiraba super hondo y me levantaba para seguir adelante», asegura, aunque el cuerpo luego le pasó la factura. «Después me pasé muchos días con sueño y todo me costaba. Por ejemplo, en el vuelo de vuelta no podía leer o ver una película, estaba como desconectada», rememora.

¿Qué le llevó a acabar corriendo 400 kilómetros?
Tenía la sensación de haberlo corrido todo. Había terminado varias de las carreras de montaña más importantes: la UTMB, la Marathon de Sables, la Everest Race, Lavaredo, Monte Fuji... No encontraba la motivación. Pero vi un documental llamado The long way home sobre la Cocodona 250 y me entusiasmó. Incluso mi pareja, Gerard, que también es corredor de ultradistancia, cuando le dije que quería participar me dijo: «¿Te has vuelto loca?».

¿Cómo entrenar para 400 kilómetros?

De una familia de artistas, Vilaseca apenas hizo deporte de niña en Río, sólo se dedicaba a la equitación, pero a los 25 años, ya graduada de Diseño, se apuntó a un gimnasio y le cambió la vida. Hizo amistad con este y con aquella y acabó participando en varios raids de aventura, competiciones por equipos que incluyen deportes como el ciclismo, el remo, la escalada y, por supuesto, la carrera. En 2015, después de ganar varias pruebas de ultradistancia, acabó décima en la UTMB, el Mundial oficioso de la especialidad, se profesionalizó y se instaló en España. Ahora se ha convertido en el emblema de Mount to Coast, una marca recientemente llegada a Europa, con éxito en Estados Unidos por la alta durabilidad de sus zapatillas.

MOUNT TO COAST

Y es que allí, en Norteamérica, están sus próximos objetivos. «Esto de las carreras de 200 o 250 millas me ha abierto un mundo nuevo. Este año, entre junio y octubre, participaré en tres carreras, la Tahoe 200, la Bigfoot 200 y la Moab 240, que forman la Triple Corona», cuenta la atleta que se dedica a dar clases de fuerza y de yoga en el pueblo de Moià.

De alguna manera ése es su secreto. En lugar de intentar correr las máximas horas posibles, su entrenamiento se basa en estar siempre activa, alternando salidas al trote con sesiones en el gimnasio, series en bicicleta y caminatas larguísimas con sus perros. Todo el día en movimiento; el sofá ni lo toca. «Soy mi propio conejillo de indias. No puedo correr 80 horas cada semana, que es lo que dura una carrera de este tipo, así que me acostumbro a no parar, a exigir al cuerpo un desgaste durante las máximas horas posibles», finaliza.

La cruda historia de los 'caddies' negros en Augusta: "Es un torneo de paletos dirigido por personas que discriminan"

La cruda historia de los ‘caddies’ negros en Augusta: “Es un torneo de paletos dirigido por personas que discriminan”

Actualizado Jueves, 10 abril 2025 - 23:19

Es de sobra conocido el gusto del Masters de Augusta por las tradiciones, pero hay una de ellas que se resiste a quedar en el olvido aunque desde Augusta National no hayan hecho demasiado a través de su historia para conmemorarla. «Mientras yo sea presidente en Augusta, los caddies serán negros y los jugadores blancos», se jactaba a menudo Clifford Roberts, durante su presidencia del club hasta 1976.

Para saber más

Para saber más

Roberts, un hombre de negocios de Wall Street, fundó el club junto a Bobby Jones. Cuando le detectaron un cáncer terminal, decidió dejar la presidencia y, con 83 años, se pegó un tiro en la cabeza. La leyenda cuenta que el revólver apareció en uno de los lagos del campo de pares tres de su querido recorrido. Hord Hardin sustituyó a Roberts en el cargo y una de sus medidas más controvertidas fue eliminar la obligación de que los participantes en el Masters de Augusta tuvieran que competir obligatoriamente con los caddies negros del club. Era el año 1983.

A los dos lados de la decisión, las reacciones fueron muy diferentes: los jugadores celebraron por fin poder llevar a sus caddies habituales a la semana más importante del año, mientras que en el barracón de los caddies de Augusta, que tenían prohibida su entrada a la casa-club, se vio con la preocupación de perder los ingresos de su mejor semana del año. Willie Perteet, Nathaniel Avery, Carl Jackson, Jim Dent, Willie Peterson, Ben Bussey... y así hasta casi 70 nombres que componían el grupo de caddies en Augusta National, todos tenían algo en común: eran negros y la mayoría venía de familias pobres y desestructuradas, pero nadie leía los indescifrables greens de Augusta National como ellos, interpretaba los vientos o calculaba las yardas.

Precisamente, este jueves se cumplieron 30 años de la segunda victoria de Ben Crenshaw en Augusta, la última de un caddie negro de aquella selección, Carl Jackson. Crenshaw y Jackson juntaron sus destinos en Augusta en 1976 y disputaron 39 ediciones juntos del torneo de maestros. Jackson, que participó como caddie en el Masters en 54 torneos desde 1961, es de los pocos que sigue vivo. Hace ahora 10 años Crenshaw se despidió de Augusta y Jackson caminó su ultima y emotiva ronda en el campo donde comenzó a trabajar con 14 años.

Un modesto homenaje a aquellos 'caddies'

Esta semana, en el barrio de West Sands, donde muchos de ellos crecieron y vivieron, se les ha rendido un modesto homenaje con una escultura en forma de tee pintado con algunos de los hitos logrados por estos caddies negros en Augusta. También un mural en una de las deprimidas casas celebra la importancia de su labor durante años. Detrás de cada caddie, una historia, a cada cual mejor. Willie Perteet fue caddie del presidente Dwight Eisenhower, tan habitual de Augusta que tenía su propia casa. Nathaniel Avery ganó cuatro chaquetas verdes llevando la bolsa a Arnold Palmer. Willie Peterson tiene el récord con cinco a las órdenes de Jack Nicklaus. Cuando Peterson murió, el Oso dorado tuvo que pagar los gastos del entierro y mandó construir una lápida que reconocía sus logros en Augusta.

Jim Dent fue el único que pasó de caddie a exitoso jugador profesional, jugó más de 400 torneos del PGA Tour y ganó 12 veces en el Champions Tour, acumulando más de nueve millones en ganancias. Robert Jones compaginaba su trabajo como saxofonista de James Brown con su labor llevando bolsas en Augusta.

A principios de los 90, el Augusta admitió a su primer socio negro y, en el año 1997, Tiger Woods provocó con su victoria una auténtica convulsión, sobre todo en las cocinas y los comedores del club, donde la masa de trabajadores eran de raza negra.

Sin duda, el gesto más importante que Augusta ha tenido para eliminar barreras raciales fue invitar a Lee Elder, el primer golfista negro en jugar el Masters. Precisamente, se cumplen 50 años de ese hito. El club entonces recibió tantas amenazas que el propio Elder tuvo que alquilar dos casas e ir cambiando de itinerario cada día para evitar posibles sustos. Aunque ese reconocimiento debería haber sido mucho antes para Charlie Sifford, que en los años 60 llegó a ganar dos torneos del PGA Tour que, para cualquier otro jugador, hubieran servido para recibir una invitación. Clifford Roberts simplemente se limitó a aclarar que "no cumplía con los requisitos".

"El Masters es el peor torneo de paletos dirigido por personas que discriminan a los negros", llegó a escribir Sifford en su autobiografía. En el año 1983, tras la eliminación de los caddies obligatorios, solo 18 de los 82 caddies negros del club tuvieron trabajo esa semana. La cifra se fue diluyendo hasta desaparecer.

Un gancho de Tavares sobre la bocina culmina una remontada épica en Belgrado, pero el Madrid no asegura el playoff

Un gancho de Tavares sobre la bocina culmina una remontada épica en Belgrado, pero el Madrid no asegura el playoff

La paradoja del Real Madrid era curiosa en Belgrado. Alrededor, uno de los ambientes más fieros de Europa, y enfrente Zeljko Obradovic y un Partizán que, a pesar de estar ya eliminado, le tenía tantas ganas tras lo sucedido en los incendiarios playoffs de hace dos temporadas que sólo cedió en el mismísimo último segundo. Cuando Tavares, que además de cambiar los partidos también los gana, se inventó un gancho desde cuatro metros sobre la bocina. Una remontada épica; imponerse a todo eso para que diera igual, porque su futuro en la Euroliga se estaba decidiendo en otros lugares. [89-91: Narración y estadísticas]

Mientras los blancos batallaban en la sala Alexander Nikolic, el Bayern caía en casa contra el Fenerbahçe (amaneció con un 19-43) y el Mónaco se imponía en la cancha del Asvel. Y eso lo condicionaba todo en las diabólicas cuentas de la última jornada, con hasta siete equipos en dos victorias del cuarto al 10º puesto. El Madrid podía ganar o perder que el séptimo puesto, el primero de los que disputarán el play-in, le aguardaba sin posibilidad de escape. Sólo lo esquivará si Efes o Barça caen este viernes en casa con Zalgiris o Virtus, rivales sin nada en juego.

Fue un desenlace para el recuerdo, una resurrección de esas que acostumbra el Madrid cuando late seguro de sí mismo. Había vagabundeado por el partido, con menos colmillo que últimamente, dejándose mecer por la marea feroz de los serbios. Pero, con el agua al cuello, decidió que había espacio para el frenesí. 10 abajo en el comienzo del acto final, nueve cuando un triple del imparable Brandon Davies pareció la sentencia a falta de 3:48 (85-76). Llull, Campazzo, Hezonja y, finalmente, Tavares, se pusieron la capa de superhéroes y todo acabó en fiesta.

Llull

El duelo había sido igual de intenso que si el Partizán se jugara la clasificación. Ardían las tribunas, especialmente enceladas contra Llull (al que acusan de ser el provocador de la enorme trifulca del Palacio), e Isaac Bonga devenía en puntal ofensivo, con 12 puntos al descanso. Los mismos que Dzanan Musa, al que para empezar le había caído una tremenda bronca de su compañero Abalde por quedarse protestando una acción y no bajar a defender.

La igualdad reinaba. Tavares e Ibaka dominaron la pintura, pero el Madrid perdió más balones de los recomendables. Así siguió a la vuelta de vestuarios, aunque pronto se comprobó que los blancos no eran los de las últimas semanas, con sólo una derrota (en Atenas) tras la final de Copa. Ya sea porque no dependían de ellos mismos o simplemente porque no era la noche propicia.

Brandon Davies, defendiendo a Campazzo, en Belgrado.

Brandon Davies, defendiendo a Campazzo, en Belgrado.ANDREJ CUKICEFE

Brandon Davies, verdugo habitual desde que jugaba de verde en el Zalgiris, se puso las botas. Se estiró el Partizán, que encontraba en Tavares el flanco por el que herir en los uno contra uno de Carlik Jones. Llull se intentaba rebelar contra todo eso, pero parecía imposible.

Y entonces, el milagro. Un triple de Hezonja, un robo de Campazzo, un canastón de Llull para empatar a falta de seis segundos... La respuesta maravillosa de Jones y el gancho (fraguado en la pizarra de Chus Mateo) final de Tavares. Que ganó un partido y lo mereció.

Aunque ese alarde no le vaya a valer a priori al Madrid para evitar el play-in por primera vez en su historia. Será séptimo (y jugará el martes contra el octavo en el Palacio) si Efes y Barça cumplen los pronósticos. Si sólo pierden los turcos en casa contra el Zalgiris, será quinto y se las verá en cuartos contra el Mónaco sin ventaja de campo. Si sólo pierden los de Joan Peñarroya, en casa contra la Virtus, los blancos serán sextos y jugarán los playoffs contra Panathinaikos, también sin ventaja de campo. Y si ganan ambos (lo normal), acabará séptimo y jugará contra París o Estrella Roja en primera ronda. Entonces, si gana en el primer encuentro se enfrentará al Fenerbahçe y de ir al segundo y ganar se cruzaría en playoffs con el Olympiacos. Si pierde ambos quedaría eliminado.

Muere Leo Beenhakker a los 82 años, mítico entrenador de Real Madrid y maestro de la Quinta

Muere Leo Beenhakker a los 82 años, mítico entrenador de Real Madrid y maestro de la Quinta

Elegante, exquisitamente vestido, caballeroso, con una cuidada y corta melena entre rubia y gris, Leo Beenhakker, fallecido a los 82 años, llegó al Real Madrid desde su reputación en el Ajax y sus éxitos en la temporada 1979-80. En su primera campaña con el club de Amsterdam, había ganado la Liga y caído en la Copa de Europa ante el Nottingham Forest, a la postre campeón.

Antes de aterrizar en Madrid, había pasado brevemente por el Volendan y tres años en el Zaragoza. Pero fue su trayectoria en el Ajax, y, probablemente en parte, su imagen, que encajaba con la de un Real Madrid de pretensiones 'glamourosas', presidido por la atrayente, vistosa figura de un Ramón Mendoza mundano y atildado, un personaje de relieve social, lo que contribuyó a traerlo al Bernabéu. Era un extranjero digno de la proyección internacional del Madrid y procedente de un fútbol prestigioso. Daba futbolística y estéticamente la talla.

Encajó como un guante a la medida en un momento espléndido de la Quinta del Buitre y sus estrellas añadidas, entrenada por Luis Molowny y ya campeona de Liga. Beenhakker era un discípulo y un admirador de Rinus Michels, factótum del fútbol total holandés del Ajax y la 'Oranje'. Con la Quinta consiguió los títulos de Liga de 1986, 87 y 88, antes de entregarle el testigo a John Benjamin Toshack, que redondeó el quinquenio dorado de aquella generación madridista, madrileña y canterana.

Para algunos futbolistas de aquel grupo difícilmente repetible, Beenhakker fue quien más les influyó y contribuyó a conformar su estilo. Es cierto que estuvo en el mejor momento de ellos más que cualquier otro entrenador y sufrió, como los propios jugadores, la frustración europea.

También entrenador del Feyenoord y de la selección holandesa en el Mundial italiano de 1990, Beenhakker, tras dejar el Madrid, se convirtió en un trotamundos en equipos o en selecciones de, de nuevo Países Bajos, Arabia, Suiza. Volvió, efímero, al Madrid en 1992, para sustituir a Radomir Antic, aunque sin el éxito de antaño. Pese a ello, su figura ya había quedado para siempre Unida a la Quinta. Y viceversa.

El regreso (con dudas) de Jorge Martín a MotoGP: "Aún tengo dolor, no sé qué esperar"

El regreso (con dudas) de Jorge Martín a MotoGP: “Aún tengo dolor, no sé qué esperar”

Actualizado Jueves, 10 abril 2025 - 18:52

Jorge Martín ya está aquí. Ha tardado mucho más de lo que le hubiera gustado, seguro, pero el vigente campeón del mundo de MotoGP, por fin, volverá a tomar parte en un fin de semana de Gran Premio, 49 días después del arranque de la temporada 2025 y sólo a una semana de que se cumplan cinco meses desde que logró hacerse con el campeonato. Su tan esperado gran triunfo ya se vio en parte empañado por el anuncio de Ducati de contar con Marc Márquez como nuevo compañero de Pecco Bagnaia en el equipo oficial, algo que, a su vez, precipitó su fichaje por Aprilia. Y, justo cuando iba a empezar el trabajo más serio para estar en forma para disponerse a defender su título, llegaron dos graves caídas, la primera, en Sepang, el primer día de los tests de pretemporada, y la segunda en una prueba privada que acabaron obligándole a perderse las tres primeras carreras de la temporada.

El ya de por sí duro proceso de recuperación, tal vez, se habrá vuelto aún más complicado al ver a un Marc Márquez intratable, aparentemente dispuesto a no perdonar triunfo alguno hasta que llegó esa caída en el circuito de Las Américas que le obligó a ceder el liderato, por solo un punto, a su hermano Álex. Y, también, al ver que la Aprilia no parece estar por el momento precisamente cerca de unas Ducati que siguen contando con mucha ventaja con respecto al resto. «Sin duda, estoy algo nervioso. Es fantástico volver a estar aquí con todos estos pilotos. Han sido dos meses difíciles, he estado trabajando mucho para estar aquí y ya veremos, no sé exactamente qué cabe esperar, pero trataré de dar el máximo. No me siento aún al 100%, así que creo que lo importante es empezar a dar vueltas. Me siento con fuerzas, pero aún tengo dolor, así que ya veremos qué nos deparará el fin de semana y trataremos de adaptarnos mejor a la Aprilia», señaló Martín, declarado apto para competir por los doctores del campeonato, en la rueda de prensa previa al inicio del fin de semana de Gran Premio en Qatar.

Ahora mismo, el español sabe muy bien que tratar de competir por revalidar su título es casi una quimera, viendo lo que ha hecho hasta ahora Marc. En su caso, se trata sobre todo de tener paciencia. Incluso, asume sin problemas que es muy probable que no pueda competir durante todo el evento en Losail, a las afueras de Doha. «Iré sesión a sesión, día a día. No sé siquiera si seré capaz de finalizar este fin de semana, conseguirlo ya sería un gran éxito. Aún no ha llegado mi momento, no estoy al 100%, así que necesito tiempo para recuperarme, para acostumbrarme a la moto y luego, ya veremos. En dos o tres meses ya estaremos en disposición de ver si puedo batirme con todos estos pilotos», adelantó.

Los problemas de Aprilia

Su reto es complejo porque no se trata de llegar a su mejor estado físico. También debe poner convenientemente a punto su moto. Aunque, eso sí, no va a partir desde cero. «Ahora mismo, esta moto es muy distinta de la que probé en Sepang o en Montmeló. Han desarrollado muchas cosas, así que, para mí, es como si fuera una moto nueva. Los reglajes que utilizaré como base para la puesta a punto van a ser los de Marco (Bezzecchi, su compañero en el equipo oficial de Aprilia), y él también está cambiando muchas cosas, porque se está adaptando a la moto, pero comenzaremos desde ahí y luego ya trazaré yo mi propio camino», explicó un Jorge Martín que, según comentó, ha ido siguiendo estos primeros compases del curso.

«No he visto todas las sesiones, pero sí todas las carreras. Tailandia fue fácil de ver desde fuera, porque estaba en una situación negativa, pero ya a partir de Argentina resultaba difícil, me costaba más, tenía las emociones a flor de piel. Vi las carreras, ha habido un gran dominio de Ducati, como cabía esperar, he estado siguiendo de cerca a Aprilia y he visto que han dado un gran paso desde el año pasado, están más cerca de Ducati. Creo que el potencial es muy alto y pienso que iremos acortando esa distancia», aseguró el piloto de 27 años de San Sebastián de los Reyes.

Para él, lo que sí fue muy importante fue el hecho de poder vivir el Gran Premio de Las Américas desde dentro, por mucho que no pudiera estar aún en el paddock con el resto de los pilotos. «Para mi era importante estar en Austin, porque todo es nuevo y así las cosas no me iban a venirme de nuevas aquí en Qatar. Así, ya conocía al equipo y es como si hubiera estado ya compitiendo, como mínimo estaba ahí en el box con ellos. Creo que llego aquí sintiendo más el equipo y más acostumbrado a todo, así que tengo muchas ganas de arrancar. Sin duda, será un fin de semana duro, pero intentaré dar el máximo», sentenció.

Alcaraz avanza en Montecarlo mientras caen el resto de favoritos: algo pasa en el tenis

Alcaraz avanza en Montecarlo mientras caen el resto de favoritos: algo pasa en el tenis

Reciente campeón en Indian Wells, Jack Draper disfrutaba del mejor momento de su carrera, incluso se le había visto sonriendo algún que otro día, hasta que este jueves cayó en octavos del Masters 1000 de Montecarlo ante Alejandro Davidovich. Andrei Rublev, en dinámica totalmente inversa, con muchas derrotas feas sobre sus hombros este año, esperaba revivir sobre la tierra batida, pero igualmente perdió ante Arthur Fils en su segundo partido en el Principado. Antes que ellos, Alexander Zverev, Novak Djokovic y Holger Rune habían desaparecido del cuadro por sorpresa, y después Casper Ruud se derrumbó en una batalla de tres horas ante Alexei Popyrin.

Al final, en cuartos de final del torneo monegasco, este viernes, sólo habrá un máximo tres jugadores en el Top 10 del ranking ATP: Carlos Alcaraz, Stefanos Tsitsipas si gana a Nuno Borges y el vencedor del duelo entre Daniil Medvedev y Alex de Miñaur.

Una rareza histórica. Después de dos décadas de duelos entre los mismos, con contadísimos tropiezos del Big Three, el tenis masculino se ha sumido en la irregularidad. Con Jannik Sinner ausente por sanción, en los Masters 1000 ya disputados ha habido campeones sorprendentes -Draper y Jakub Mensik- y parece que eso se repetirá en esta gira sobre arcilla. De hecho, sólo hay un candidato a dominador, a levantar varios de los trofeos que se entregarán antes de Roland Garros: Alcaraz.

Pese a su inconsistencia y a la mala racha esta temporada, el español es el único favorito capaz de vencer con cierta ventaja sobre sus rivales. Si en segunda ronda, ante Francisco Cerúndolo, dominó a partir del segundo set; este jueves, en octavos ante Daniel Altmaier, suyo fue todo el partido. Hubo problemas que resolver, vaya si los hubo, pero lo hizo sin exponerse a una eliminación en Montecarlo.

Ante Altmaier todo lo que padeció con su saque -apenas metió el 50% de primeros, salvó hasta nueve bolas de break- lo suplió con magia. En su momento más crudo, de hecho, dejó un globo entre las piernas que aparecerá entre los mejores golpes de la temporada. Al final, venció por 6-3 y 6-1 en una hora y 26 minutos y este viernes se medirá a Fils entre el peligro. Las derrotas de todos sus rivales potenciales le deberían servir como advertencia y, sobre arcilla, la mejor superficie para su tenis, puede hacerse con el trono que anda desocupado.

Los audios de la declaración de Piqué ante la juez entre lágrimas: "Nadie va a pagar por el daño reputacional y de imagen"

Los audios de la declaración de Piqué ante la juez entre lágrimas: “Nadie va a pagar por el daño reputacional y de imagen”

A Gerard Piqué se le saltaron las lágrimas en el alegato final que hizo el pasado 14 de marzo ante la juez que investiga posibles irregularidades en el contrato de la Supercopa de España. Con la voz entrecortada y entre silencios, el ex futbolista lamentó el daño que le está causando el proceso, cuando "en cualquier otro país del mundo te pondrían una estatua".

Piqué declaró durante casi dos horas ante la juez de Majadahonda, una declaración a la que ha tenido acceso EL MUNDO y de la que reproducimos el último fragmento. Tras responder a las preguntas que se le formularon sobre este contrato por el que la Supercopa de España se trasladó a Arabia Saudí y por el que su empresa percibió comisiones, el exfutbolista solicitó a la juez "decir algo".

En ese momento, se aprecia una gran emoción en el ex jugador y la juez le ofrece salir unos minutos de la sala, una opción que él rechaza. "Es muy frustrante, llevamos tres años con este caso. De verdad creo que hemos aportado un valor incalculable para la Federación Española de Fútbol, el contrato más grande de la historia de la Federación... Que luego entiendo que en España la gente lo ve de otra manera el tema de Arabia Saudí, y ahí no quiero entrar", aseguró en ese alegato final.

"Llevamos tres años en la prensa con todo este proceso. No podéis llegaros a imaginar lo que afecta el salir tu nombre constantemente en algo que... es que en cualquier otro país del mundo... no quiero ponerme medallas, o sea te pondrían una estatua, es una aportación de valor muy grande", continuó entre lágrimas Piqué.

Además, denunció las filtraciones en cuestión de horas de los documentos incluidos en el procedimiento. "Y me sorprende que, a día de hoy, tres años después, se sigan filtrando cosas día tras día en este procedimiento. Creo es una falta de respeto, pero es que ayer mismo aportamos 300 documentos y se filtran a las pocas horas y estamos otra vez con el ruido", sostuvo el pasado 14 de marzo ante la juez.

"Al final esto acabará y espero que se archive lo antes posible, pero nadie va a pagar por el daño reputacional y de imagen", finalizó Piqué conteniendo el llanto.

"Comisiones legales"

Durante la declaración del 14 de marzo, Piqué defendió ante la juez que las comisiones millonarias que percibe de Arabia Saudí en el marco de la Supercopa de España son completamente legales y ha negado el pago de cualquier comisión a directivos de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF).

Piqué recalcó que siempre actuó como agente de las autoridades saudíes y en ningún caso de la RFEF y que, por lo tanto, no incurrió en ningún tipo de incompatibilidad. Además, apuntó que en el momento de la negociación no estaba prohibido ese doble papel de comisionista y jugador, como censura actualmente la Ley del Deporte.