Gonzalo y... muchas gracias

Gonzalo y… muchas gracias

Un solitario gol de Gonzalo dio un pírrico triunfo a un Real Madrid rácano y sin mucha calidad de juego. El de la cantera, que Ancelotti despreciaba, aparece cuando hay que marcar, que es lo que vale dinero en el fútbol: lo demás son bóreas cantoras.

Sí, el Madrid Xabi Alonso corre mucho, trata de presionar agudamente, a veces mal, porque sigue sin ensayar pero, si hablamos de calidad, brilla por su ausencia. Sólo Arda Güler parece una estrella, pero es un desperdicio porque juega demasiado atrás. Lo pones quince metros adelante y tendría una marca mortal para el enemigo. No es Xabi Alonso, en definitiva, ni Rodri.

Pero nadie quiere traerle a Xabi un Alonso que marque la diferencia de calidad en el campo y que tenga una regla y cartabón para regular el tempo, organizarlo y hacer crecer al pobre juego del Madrid.

La plantilla es insólita, desproporcionada, estúpidamente mal organizada. Faltan dos defensas, sobre todo para suplir a Rüdiger, que esta más lento que una carreta del Oeste. Fran García corre como un poseso, pero no tiene calidad.

Ha tratado Alonso que Valverde ocupe todo el campo de derecha a izquierda. Es demasiado. Y, además, no solucionará el problema, porque no hay jugadores creativos. Al final, Alonso tiene que aparecer con el vetusto Modric, que casi creó un grave problema, y el soso Ceballos. No es solución.

Pero, ¿hasta qué punto estará dispuesto el oráculo a fichar lo que Alonso ansía? No se sabe. Haber traído a Alexander-Arnold es un enorme error. Sólo centra, jamás trata de profundizar. Parece un juguete roto. Y si fichan a Carreras será otra mala solución.

Y es que con sólo ganar por un gol de diferencia a la Juventus, que está en plena redención, quieren hacer que parezca una heroicidad. No deja de ser una llovizna en medio de la canícula que se le avecina al Madrid. La afición necesita total optimismo como si esperara el maná tras el desastre de la pasada temporada.

Estoy de acuerdo que no se puede ganar siempre, pero había que haber hecho más, algún que otro gol ante una Juventus que tan sólo defendió como un gato viejo y sin ilusión siquiera por el contragolpe.

En fin, creo en Xabi Alonso, de momento, por lo menos hace correr a unos jugadores que antes no lo hacían. Trata de imponer un nuevo sentido táctico al Madrid, pero le faltan futbolistas. La Casa Blanca lo sabe, mucho más Alonso, pero lo no se le puede dejar como un Quijote de un equipo que le falte calidad en al menos media docena de jugadores.

Una Eurocopa para cerrar la catarsis del fútbol femenino: “Ahora nos sentimos más libres, más seguras”

Actualizado Martes, 1 julio 2025 - 23:24

El 20 de julio de 2022, España caía en la prórroga de los cuartos de la Eurocopa femenina ante Inglaterra (2-1) y aquella dolorosa derrota en los malditos cruces abrió una herida que, paradójicamente, se hizo enorme cuando se proclamaron campeonas en el Mundial 2023. Ahora, dos años después, se puede decir que es una cicatriz curada. Tras mucho dolor, pero sanadora. En aquel campeonato de Europa estuvieron 12 de las 23 jugadoras que buscarán desde mañana en Suiza el primer título continental para una selección revitalizada y mucho más arropada, en los estadios y en las entrañas de la Ciudad del Fútbol. Por primera vez, este grupo se siente fuerte y valorado, capaz de ser «sólo futbolistas». La enorme tormenta que se desató en Australia no sólo las hundió, sino que cambió el fútbol español por completo y abrió los ojos de la sociedad ante una agresión sexual televisada en directo. La gota que colmó el vaso.

La condena judicial a Luis Rubiales (18 meses de multa por el beso a Jenni Hermoso) llegó hace apenas unas semanas, pero la catarsis sin precedentes ni vuelta atrás nació aquel 20 de agosto de 2023. Las jugadoras habían apartado de sus mentes cómo nadie las escuchó -ni Rubiales ni Jorge Vilda- cuando pidieron mejoras tras la Euro 2022. Ante esta situación, 15 de ellas, entre las que estaban las hoy capitanas Aitana Bonmatí y Mariona Caldentey, firmaron una carta que la RFEF interpretó como una renuncia.

Sólo hubo ligeros cambios, pero la ilusión por disputar la Copa del Mundo provocó que algunas de ellas aparcaran la lucha. Aquello fue un ejercicio de resiliencia que parecía acabar en explosión de júbilo con el gol de Olga Carmona ante Inglaterra. España era, por segunda vez, campeona del mundo. Pero Rubiales besó a Hermoso sin consentimiento en la entrega del trofeo y se desató una tormenta que ha durado dos años.

«más libres, más seguras y arropadas»

Pese a los intentos del ex presidente de normalizar un abuso y de su intento de resistencia en aquella bochornosa asamblea, ellas, las campeonas, tuvieron el respaldo social y político. Rubiales se vio inhabilitado por la UEFA y forzado a dimitir; Jorge Vilda, despedido. Las riendas las tomó entonces su segunda, Montse Tomé. Ella y la propia RFEF, con el Consejo Superior de Deportes de interlocutor, lucharon contra una desconfianza que hoy ha desaparecido.

«Ahora nos sentimos más libres, más seguras y arropadas», confesaba hace unos días Alexia Putellas. Hasta la relación con Tomé, que se inició muy tensa en aquella reunión en Oliva (Valencia), se ha destensado. La seleccionadora, con pausa, ha ido moldeando al equipo, incluso superando al inicio algún enfrentamiento con lideresas como Aitana -en diciembre de 2023 en el vestuario del España-Italia (2-3)-, o errores en los cambios que le hicieron jugar algunos minutos con una menos (en ese mismo partido ante Italia).

Hasta la informática falló al subir a la plataforma UEFA una convocatoria equivocada sin Irene Paredes, Ivana Andrés, Esther González y Mariona Caldentey. Eso y la eterna pregunta por Jenni Hermoso en cada una de las convocatorias en las que la madrileña, inmersa en el proceso judicial contra Rubiales, no ha sido llamada y lo ha cuestionado abiertamente en redes, algo que empieza a molestar a la RFEF.

El beso de Rubiales a Jenni Hermoso sentenciado como agresión sexual.

El beso de Rubiales a Jenni Hermoso sentenciado como agresión sexual.rtve

La asturiana ha ido haciéndose con las riendas y en lo que no ha flaqueado es en su apuesta por revitalizar al equipo con jóvenes, aunque sólo hayan vestido la camiseta nacional en una decena de ocasiones. Las capitanas volvieron a ser las veteranas Alexia y Paredes, que disputan en Suiza su cuarta Eurocopa, pero a ellas se acaban de sumar Aitana y Mariona.

Larga maldición de los cuartos

En el huracán, España logró proclamarse campeona de la Nations League, clasificarse para esta Eurocopa y para disputar la fase final de la próxima Nations League. El único lunar fueron los Juegos de París. Nunca había estado en una cita olímpica y Alemania le arrebató la medalla de bronce.

A la Eurocopa llegan como favoritas para sacudirse la maldición que las ancla en cuartos. España no alcanza una semifinal desde 1997. En la fase de grupos se medirán a Portugal, Bélgica e Italia, pero para ser campeonas tendrán que cruzarse en algún momento con Inglaterra, Francia o Alemania.

En el campo base de Lausana nadie se fija objetivos, pero tampoco límites. Se espera a Aitana, recuperándose de la meningitis vírica que ya la deja tocar balón y es duda para los primeros partidos. También se cuida a la portera Cata Coll, que sale de unas anginas.

Más dinero, más mujeres y alguna incógnita: así ha reestructurado Louzán el fútbol femenino

Más dinero, más mujeres y alguna incógnita: así ha reestructurado Louzán el fútbol femenino

Un cambio estructural desde los cimientos de la RFEF fue lo que reclamaron las jugadoras de la selección aquella madrugada de principios de septiembre de 2023, encerradas en un hotel en Oliva (Valencia). Descabezada la cúpula de Luis Rubiales -presidente, seleccionador y secretario general- se fueron dando cambios bajo el mandato de Pedro Rocha, pero ha sido Rafael Louzán quien, desde diciembre, le ha dado un vuelco a todo el organigrama.

Con una junta directiva paritaria por primera vez en la historia, la cabeza visible del fútbol femenino en la RFEF ya no es un hombre. El Comité Nacional de Fútbol Femenino, dirigido por Rafael del Amo, ha quedado, de momento, vacío de contenido. El nuevo presidente ha creado en su junta dos áreas, ambas dirigidas por mujeres. En el área de desarrollo del fútbol femenino se encuentra la asturiana María Suárez García, directora general del Oviedo, y en la de selecciones femeninas manda la ex internacional y consejera del Levante Ruth García. Además, en la junta, y para afianzar las relaciones con los clubes de la Liga F, está su presidenta Beatriz Álvarez.

Si ellas son las directivas, la ejecución de la reestructuración ha sido encomendada por Louzán a la abogada especializada en derecho deportivo Reyes Bellver. La sevillana, ex asesora legal del sindicato FUTPRO, ya formó parte del Comité de Disciplina Deportiva de la Federación entre 2012 y 2018 y vuelve ahora como directora de fútbol femenino, un cargo equiparable al que en su día desempeñaron Ana Álvarez, María Tato o Markel Zubizarreta. A él se le encomendó encarrilar la era post Rubiales en noviembre de 2023. Arquitecto del Barça, contaba con la confianza de las jugadoras para comenzar a trabajar en los cambios que ellas mismas reclamaban.

«una oferta irrechazable»

Sin embargo, apenas permaneció unos meses en el cargo. Tras la victoria de España en la Nations League, en junio de 2024, dejó la RFEF para aceptar «una oferta irrechazable»: director deportivo del imperio de clubes femeninos de Michele Kang, que incluye Olympique Lyon, Washington Spirit y London City. Con él, poco después, se marchó también su mano derecha, Gonzalo Rodríguez.

Las elecciones a la presidencia dejaron en el aire el organigrama que, desde febrero, se va completando en la línea marcada por Louzán y que Álvaro de Miguel, secretario general, y Manuel Lalinde, como director general, se encargan de ejecutar junto a Reyes Bellver.

De ella nace el nombramiento de María Pry como coordinadora deportiva de las selecciones. En ella recae la relación con los clubes y las jugadoras, y auxiliará a Bellver en cuestiones como quiénes se sentarán en el banquillo en cada categoría, cuestión que hay que decidir antes del 30 de junio, cuando vencen los contratos de los entrenadores.

Tomé, durante el entrenamiento de España, el martes en Lausana.

Tomé, durante el entrenamiento de España, el martes en Lausana.EFE

Entre ellos, el de Montse Tomé, cuyo futuro se juega en la Eurocopa (el suyo termina el 30, pero de agosto), pero a la que esta federación ha dotado de mayores recursos. «La llegada de Rafael Louzán ayuda, tiene una idea clara de lo que quería del femenino», reconocía la seleccionadora en una reciente entrevista en As. Su cuerpo técnico, que formó deprisa y corriendo, ahora lo integran ocho personas, y en esta Eurocopa contará con un analista y un fisioterapeuta más. En total, rodeando a la selección femenina hay un staff de medio centenar de personas, casi gemelo al de la masculina, incluida Seguridad, que nunca habían tenido.

En Suiza, según fuentes federativas, la presencia del presidente será muy institucional, similar a la de Rocha en Alemania. Nada de estar presente de manera permanente en la concentración. De hecho, Louzán participó en la recepción a las campeonas Sub'19, pero no acompañó a la absoluta a la Zarzuela a su encuentro con la Reina Letizia. La expedición la lideraron María Suárez y, al frente del área institucional, el vicepresidente y presidente de la Federación Madrileña, Paco Díez.

Renovación en pausa

La celebración de la Eurocopa, con aspiraciones de que España consiga el título continental que le falta, ha puesto en pausa la renovación del organigrama deportivo, pero habrá relevos y alguno ya se ha comunicado. Tomé será valorada tras el campeonato, la gran prueba después del éxito de la Nations League y el fiasco de los Juegos de París. Por debajo, y de momento, la selección Sub'23 que dirigía Sonia Bermúdez desaparecerá, aunque ella tiene contrato también hasta finales de agosto.

En el caso de Javier Lerga, ex segundo de Vilda en el Mundial y después de Tomé, a finales de 2024 cogió las riendas de la Sub'20 y Sub'19 y ha aprovechado que acaba de ganar el Europeo para aceptar la oferta para dirigir el Athletic Femenino.

Quienes ya saben que no continuarán son Kenio Gonzalo, al frente de la Sub'17 -una decisión que ha sorprendido-, y Laura del Río, que lleva las categorías de Sub'16 a Sub'14. Para ellas, Bellver y Pry deberán buscar relevo.

Con camisetas de chicos y una prima de 25.000 pesetas, así llegó España a ser semifinalista en su primera Euro: “Antes todas querían jugar contra España. Ahora, nadie”

Actualizado Martes, 1 julio 2025 - 23:24

Nadie las esperaba y fueron capaces de llevar a España no solo a su primer torneo internacional, la Eurocopa de 1997, sino hasta las semifinales. Era un contexto en el que vestían los equipajes de los chicos en talla S y se llevaron una prima de 25.000 pesetas. Entre aquellas pioneras de un fútbol olvidado estaba una joven Maider Castillo (Éibar, 1976), que completó una larga carrera y dio el salto a la dirección deportiva.

¿Qué recuerdan de aquella Eurocopa de 1997?
El recuerdo que tengo es buenísimo porque mi debut fue en aquella fase de clasificación. Lo logramos jugando una eliminatoria contra Inglaterra, que ya era una gran selección y tenía un fútbol semiprofesionalizado. Nosotras teníamos a Roser Serra, nuestra portera, jugando en el Arsenal y siempre digo que ella fue la que nos clasificó. No he visto volar a nadie como lo hizo ella en la ida contra Inglaterra, que ganamos 2-1 en casa y luego ahí empatamos a uno. En el Europeo, más de lo mismo. En nuestro grupo estaban Suecia, Francia y Rusia. Salvo las suecas, todas debutantes, pero, poco a poco, nos fue bien. Empatamos contra Francia, 1-1, ganamos 1-0 a Rusia... todo justito. Y perdimos 1-0 contra Suecia. Quedamos igualadas a puntos con Francia y por goal average pasamos a una semifinal. Imagínate. A mí me costó digerirlo, fue todo muy rápido. Nos eliminó Italia (2-1), pero fue un sueño.
¿Y cómo era el entorno, muy amateur?
Mucho. De hecho, solo estábamos ocho equipos en dos grupos de cuatro. De esa fase, pasabas a la semifinal y a la final. Si el campeonato era amateur, nuestra Liga ni te cuento. Yo compaginaba mis estudios en Vitoria y los viernes me iba a Eibar a entrenar y jugar. Eso ahora es impensable.
¿Por qué aquel logro no fue un impulso?
Es un tema de sociedad y, además, el fútbol femenino estaba olvidado. Hay muchas selecciones de aquellas que evolucionaron y la nuestra, no. Fíjate el tiempo que pasa para que te vuelvas a clasificar a otra Eurocopa, en 2013. Al final, en otros países, tanto federaciones como clubes apostaron y en España no se hizo. Es la realidad. Ahora, cuando ha habido promoción, se ha visto cómo han crecido las licencias. O cómo trabajando la condición física las diferencias se igualan.
En esa igualdad ya se impone la calidad de las jugadoras
A nivel técnico-táctico, estábamos preparadas, éramos buenas, pero en el físico había mucha diferencia. Era nuestro punto débil. En el momento en que eso se iguala, el resto aflora.
Ha pasado años en el Levante y ahora, como directora deportiva de la Real Sociedad, ¿cree que la Selección ha tirado de la Liga F o que la mayor apuesta de los clubes ha ayudado a España?
Todo suma, cada uno en su parcela. A mí, evidentemente, me parece que la implicación de los clubes ha sido muy importante. Cuando yo empecé a jugar, no había fútbol base, y eso lo han creado los clubes. Han apostado por crear más equipos femeninos, trabajarlos y prepararlos, como también hace la Federación en sus competiciones, que cada vez son más y suman mayores éxitos.
Maider (drcha) junto a Ruth García, hoy directiva de la RFEF.

Maider (drcha) junto a Ruth García, hoy directiva de la RFEF.E.M.

¿Puede ser un peso excesivo para España ser favorita en esta Euro?
No sé. Antes todas querían jugar contra España en su grupo y ahora, nadie. Esa es la realidad. Tenemos una selección totalmente preparada para disputar grandes competiciones y, a la vez, siendo muy consciente de que la línea entre ganar o perder es muy fina. Estoy convencida de que si tienen esa presión serán capaces de afrontarla.
¿Ve alguna selección tapada?
Los grandes rivales serán Inglaterra, Alemania o Francia, pero seguro que se mete algún equipo nórdico. Tampoco sé la distancia que habrá con Países Bajos o Italia. Vamos a ver. Pero un mal partido te puede hacer quedar fuera de todo.
Usted jugó en el Levante con Montse Tomé, ¿cómo era en el campo?
Siempre ha sido una persona callada, tímida, reservada, pero a la vez con personalidad y las ideas claras. Jugaba de mediocentro, por su estatura a veces de 6 o de 8, y le gustaba tocar el balón. Era participativa, una buena centrocampista.
¿Ve eso reflejado en la selección?
Era una jugadora que cuidaba el balón, que hacía jugar al equipo y es, al final, el modelo de juego que tiene España. Pero no sólo de ahora porque esté Montse en el banquillo. Al final es una metodología que se lleva tiempo trabajando con unas jugadoras increíbles. Y que está dando resultados.

Gonzalo monta la mundial, noquea a la Juventus y mete al Madrid en cuartos

Actualizado Martes, 1 julio 2025 - 23:05

El avión del Real Madrid volará esta semana a Nueva York y no a la capital de España. El conjunto blanco abrasó a la Juventus en la segunda parte de los octavos de final del Mundial y se plantó en los cuartos del torneo gracias a un cabezazo soberano de Gonzalo García, que ya no es canterano, es una realidad del primer equipo de Xabi Alonso. [Narración y estadísticas (1-0)]

El técnico asentó sobre el césped de Miami su idea de los tres centrales. Por segundo partido en este torneo, apostó por una defensa con Trent, Rüdiger, Tchouaméni, Huijsen y Fran García, repitiendo la defensa que probó en la tercera jornada contra el Salzburgo. A la espera de ver cómo evolucionan las puesta a punto de Militao y Carvajal, que ya entraron en la convocatoria contra la Juventus, parece que el tolosarra ha decidido su estilo, el mismo con el que triunfó en Leverkusen.

Y eso que en el Hard Rock al Madrid le costó. La Juventus de Igor Tudor, superior en nivel al Salzburgo, tenía muy claro su objetivo en el encuentro: la espalda de Alexander-Arnold y el espacio entre los centrales y los dos mediocentros blancos, Valverde y Güler. Ahí sufrieron los de Alonso, que tardaron un rato en ajustar posiciones.

Ajustar el plan

El turco Yildiz sorprendió durante los primeros minutos, apareciendo entre líneas y provocando los mayores sustos para el Madrid. El compatriota de Güler definió mal en una ocasión y filtró un pase al espacio para Kolo Muani en la oportunidad más clara de los primeros 45 minutos. El francés ganó la espalda de Rüdiger y se plantó ante Courtois, pero su vaselina se fue alta.

No fue la única de la Juve, que siguió aprovechando las dudas del Madrid en la presión. Vinicius, Gonzalo y Bellingham fueron la primera línea de intensidad, pero los italianos encontraron bien los huecos a su espalda para construir. Yildiz, otra vez, pudo marcar en el minuto 10, pero Tchouaméni desvió su disparo.

Una pausa por una lesión italiana sirvió a Xabi para ajustar su plan. Los blancos asumieron más balón y apareció Güler, que sufrió en defensa pero fue el timón en ataque liberando a Valverde. En el 29, el uruguayo encontró a Bellingham dentro del área y el inglés remató al cuerpo de Di Gregorio, pero el conjunto español reaccionó a partir de ahí.

Mbappé, ante Rugani, el martes en Miami.

Mbappé, ante Rugani, el martes en Miami.EFE

Otra pausa, en ese caso para la hidratación por la humedad de Miami, dio otro empujón al Madrid aprovechando el bajón físico de la Juve. Tchouaméni no llegó a un centro de Güler, Valverde hizo volar al portero desde lejos y Gonzalo no llegó a un centro de Trent. Rozó el gol el Madrid, pero el descanso aterrizó con ciertas dudas.

Debut de Mbappé

Eso sí, tras el intermedio el Madrid cambió. Evolucionó. La charla de Xabi sirvió y los blancos metieron una marcha más a su juego, presionaron con más intensidad y fueron más verticales en su ataque, llegando una y otra vez al área de una Juventus que acusó el esfuerzo.

Lo probaron Valverde, Arnold, Bellingham y Huijsen, encontrándose con Di Gregorio, hasta que Gonzalo, gigante, se elevó en el área para rematar de cabeza un centro perfecto de Trent. Recordó a Santillana, salvando las distancias con Cristiano Ronaldo, y se elevó sobre Miami para poner por delante al Madrid. Su tercer tanto en el torneo.

El encuentro se rompió y los de Alonso pudieron sentenciar, pero Di Gregorio volvió a volar para salvar una chilena de Valverde y una volea de Güler. El Madrid abrasaba a la Juve, en la lona tras la salida de vestuarios. Lo vio Xabi, que metió a Mbappé por Gonzalo, fundido, y quiso amasar el duelo con balón para buscar el segundo. No lo hizo, pero volvió a brilar, confirmó su evolución y está en cuartos del Mundial.

La RFEF presenta los calendarios del fútbol: los clásicos vuelven a octubre y mayo en LaLiga

La RFEF presenta los calendarios del fútbol: los clásicos vuelven a octubre y mayo en LaLiga

La Real Federación Española de Fútbol ha presentado este martes los calendarios oficiales de fútbol y fútbol sala para la temporada 2025/2026 bajo el paraguas del lema La Raíz donde nace el fútbol. Los ojos estaban puestos en los Clásicos de LaLiga EA Sports que se celebrarán el 26 de octubre en el Santiago Bernabéu (jornada 10) y el 10 de mayo de 2026 en el Camp Nou (jornada 35).

También, por supuesto, la importancia de los derbis, partidos de máxima rivalidad entre aficiones. Los madrileños serán el 28 de septiembre (jornada 7) en el Metropolitano y el 22 de marzo (jornada 29) en el estadio blanco. Mientras que el sevillano será primero en el Sánchez Pizjuán el 30 de noviembre (jornada 14) y posteriormente en el Benito Villamarín el uno de marzo (jornada 26). Por último, el vasco se jugará el 2 de noviembre (jornada 11) en Anoeta y el 1 de febrero de 2026 (jornada 22)en San Mamés.

Además del calendario de Primera División, la RFEF ha oficializado también las fechas de LaLiga Hypermotion en la que estarán los recién ascendidos: Cultural Leonesa, Ceuta, Andorra y Real Sociedad B, LaLiga F, Primera RFEF tanto masculina como femenina y la Primera División Masculina y Femenina de Fútbol Sala.

Estos calendarios tendrán carácter asimétrico, como en los últimos años y dispondrán de tres jornadas intersemanales y un total de cinco fechas FIFA para realizar la fase de clasificación para el Mundial de Estados Unidos, Canadá y México del año que viene en la que España parte como una de las favoritas.

Anteriormente, la RFEF ya había dado a conocer algunas fechas importantes en el calendario del fútbol de élite como son la final de la Copa del Rey MAPFRE que será el 25 de abril de 2025, competición que arrancará en septiembre y la Supercopa de España que se jugará entre el 7 y el 11 de enero de 2026 en Arabia Saudí. LaLiga EA Sports arrancará el 15, 16 y 17 de agosto y acabará entre 22, 23 y 24 de mayo de 2026.

El lugar para dar a conocer estos calendarios ha sido la pequeña población abulense de San Juan de la Nava. "Ha sido una sopresa para todos", ha expresado el alcalde a la localidad, Carlos Díaz, y ha recalcado: "somos España también" refiriéndose a los pequeños pueblos que terminan poco a poco despoblándose.

De hecho, la Federación ha querido homenajear a la España vaciada llevando este acto a una localidad de 426 habitantes según el censo, que ha perdido tres cuartas partes de su población en las últimas décadas. Para la RFEF representa el papel que "el fútbol juega en la actualidad como elemento de unión y pertenencia en el mundo rural, además de simbolizar algunos de los mejores valores humanos asociados a este deporte".

Este enclave granítico con edificaciones en su mayoría de piedra, entre ellas la Plaza Mayor, donde se ha realizado el acto, dispone de un campo de fútbol levantado gracias a las donaciones de sus vecinos y que lleva el nombre del colegiado Juan Carlos Yuste Jiménez. Los vecinos quisieron tener este gesto de respeto y reconocimiento por la labor del colectivo arbitral.

En el acto participaron no sólo el alcalde de la localidad, también el presidente de Castilla León, Alfonso Fernández Mañueco, y, por supuesto, el presidente de la RFEF. Rafael Louzán. "La capital de fútbol en España se llama San Juan de la Nava", destacó Louzán y evidenció que "el fútbol nace aquí, en el entorno rural".

Sinner afila el servicio en su vuelta a un Grand Slam después de la traumática final de Roland Garros

Sinner afila el servicio en su vuelta a un Grand Slam después de la traumática final de Roland Garros

Los seguidores que colmaron la pista 1 de Wimbledon, en otra jornada de ardor climatológico, con 34 grados de temperatura, dispensaron a Jannik Sinner un significado aprecio. El número 1 del mundo volvía a un torneo del Grand Slam después del drama padecido en la final de Roland Garros, cuando tuvo tres puntos de partido para hacerse con su cuarto major y acabó sometido por la extraordinaria reacción de Carlos Alcaraz. «Es un nuevo torneo, con nuevas oportunidades, un nuevo desafío», comentó a pie de cancha una vez certificada la victoria ante su compatriota Luca Nardi por un plácido 6-4. 6-3 y 6-0.

Entre manifiestas muestras de apoyo, Sinner, eliminado por Alexander Bublik en la segunda ronda del torneo ATP 250 de Halle en su único torneo de transición hacia la hierba del All England Club, sólo necesitó una hora y 48 minutos para dejar atrás al número 95 del mundo, cuya mejor carta de presentación fue la victoria lograda el pasado año ante Novak Djokovic en Indian Wells. Ganador de las dos últimas ediciones del Abierto de Australia y del pasado US Open, el tenista de San Cándido también tiene tareas pendientes en Wimbledon, donde su techo se encuentra en las semifinales de 2023, cuando cayó en tres sets contra Djokovic. Fue un año antes, en cuartos, también contra el serbio, cuando, aún lejos del competidor que es hoy, dejó escapar dos sets de ventaja.

Habrá que esperar a las últimas rondas, donde se le espera, para evaluar el calado anímico del golpe sufrido en París. «Tienes un rival en cada momento, así que estoy muy feliz con respecto a hoy [por ayer]. Obviamente, intento seguir adelante y disfrutar de jugar aquí. Si no lo haces en este tipo de superficies, no sé dónde lo vas a hacer. Estoy feliz de estar aquí y ya veremos que pasa», comentó a la espera de su rival de mañana, el australiano Aleksandar Vukic, 93º, a quien ha derrotado en sus dos cruces previos, ambos en psita dura, el más reciente en Sofía, hace tres años.

Trabajo específico

Sensato y aplicado, aprovechó las semanas previas a Wimbledon para trabajar con especial dedicación el servicio, golpe que adquiere una relevancia capital en este torneo. Ayer, en su debut, sólo perdió 12 puntos con el saque, no concedió una sola pelota de rotura y rentabilizó cinco de las 13 pelotas de break que creó.

«He servido muy bien, especialmente en los momentos importantes. Al principio creo que a los dos nos costó un poco y no hubo muchos peloteos, pero después di un paso adelante. Estoy satisfecho de cómo he terminado el partido», comentó. Magnífico restador, Sinner aún consiente en su servicio un severo margen de progresión, así como en las aproximaciones y movimientos en la red.

En una reciente entrevista con Andy Roddick, Darren Cahill explicó su aterrizaje en el rincón de Sinner, a quien dirige desde hace tres años. El entrenador australiano habló con Djokovic sobre aquel partido de cuartos de final de Wimbledon en 2022, donde el serbio acabó imponiéndose en cinco sets.

Franco, elocuente, el siete veces campeón del torneo le vino a decir que resultaba relativamente cómodo adaptarse al ritmo de pelota de Sinner, que proponía poco más allá de la dureza y profundidad de sus golpes desde ambos lados de la pista. Cahill compartió con su jugador las impresiones de Djokovic, recibidas por el italiano con la máxima atención.

Alcaraz buscará este miércoles (16.00 h., Movistar) la tercera ronda del torneo ante el británico Oliver Tarbet, que superó la fase previa tras recibir una invitación y disputa su primer torneo profesional. El español Jaume Munar protagonizó una de las noticias de la jornada al superar en cinco sets a Bublik, 31º, reciente campeón en Halle y cuartofinalista de Roland Garros. Alexander Zverev, tercer cabeza de serie, se fue precipitadamente tras caer en cinco sets ante el francés Arthur Rinderknech.

La "decepción" del City, el lamento de Guardiola tras las críticas al Mundial y un agujero de 74 millones: "Aquí hay mucho nivel"

La “decepción” del City, el lamento de Guardiola tras las críticas al Mundial y un agujero de 74 millones: “Aquí hay mucho nivel”

«Tengo la sensación de que el equipo está bien, pero nos vamos para casa. Ahora toca descansar y refrescar la mente para volver la próxima temporada». Pep Guardiola tenía cara de pocos amigos en la sala de prensa del Camping World Stadium de Orlando, donde el Manchester City sufrió la gran sorpresa del torneo al caer derrotado en los octavos de final del Mundial de clubes ante el Al Hilal. Un partido loco en el que se vivieron siete goles y que se decidió en la prórroga, y donde los británicos sintieron una decepción más en una temporada más que irregular.

El fracaso contra el cuadro saudí es el tercero de este curso para el City, que cayó en el playoff de la Liga de Campeones contra el Madrid y se quedó a trece puntos del Liverpool en la pelea por la Premier League.

«Hemos tenido muchas frustraciones en el pasado también, y aún así hemos conseguido darle la vuelta. Es una decepción, pero lo intentaremos de nuevo. Tenemos que trabajar muy duro», expresó Bernardo Silva, autor del primer tanto del encuentro. Un gol que puso por delante al City y que parecía encarrilar la noche, pero que dio paso a una pesadilla. Tras el descanso, MarcosLeonardo y Malcom le dieron la vuelta al duelo en apenas unos minutos y Haaland volvió a poner las tablas que desenvocarían en la definitiva prórroga. Guardiola, que había dado entrada a Rodri en el minuto 53, retiró del campo al español en el tiempo extra y tampoco contó con el delantero noruego en el tramo final, dejando el equipo en manos de Cherki y Foden.

Ahí, el City tembló. Dominó el balón pero sufrió en cada contra del Al Hilal, muy físico y bien entrenado por Simone Inzagui, finalista de la última Champions con el Inter de Milán. Koulibaly adelantó de nuevo a los saudíes, Foden empató el partido y Marcos Leonardo anotó el cuarto y decisivo tanto del Al Hilal para obrar el milagro saudí en Orlando.

«Creamos buenas ocasiones, pero Bono hizo paradas increíbles. No hay nada más que decir. Pensaba que podíamos pasar, la verdad. Vi muchas cosas buenas que no había visto antes, sobre todo en la relación entre los jugadores y el cuerpo técnico. Siento que estábamos felices y los entrenamientos han sido muy buenos, pero el nivel aquí es muy alto», insistió Guardiola, que en los últimos días había criticado este nuevo Mundial de clubes.

«Puede que en noviembre, diciembre o enero sea un desastre, estemos agotados y el Mundial nos haya destrozado», advirtió en la previa de octavos sobre las consecuencias que el torneo podría tener en el futuro nivel físico de su equipo.

Analizando la derrota del City, el técnico catalán admitió que «es una pena». «Estábamos en una buena posición. No quiero olvidarme de dar las gracias al 'staff' por cómo han entrenado y preparado el torneo, lo han dado todo. En estas etapas, todos los partidos son difíciles y les permitimos crear demasiadas transiciones», lamentó el de Santpedor.

Los británicos se han gastado 342 millones en ocho fichajes desde el mes de enero, pero parece que no encuentran el ritmo que les convirtió en el mejor equipo de Europa en el curso 2022-2023.

«He tenido muchas decepciones y muchas alegrías en mi carrera, así que da igual lo que haya pasado en esta competición, en un mes cuando empiece la Premier League nos olvidaremos de esto y nos centraremos en tener una gran temporada», declaró Silva, que admitió que «sí, es un poco como caer derrotado en la Liga de Campeones».

El City se va ahora de vacaciones después y con un pequeño agujero en el bolsillo. Después de sus tres victorias en la primera fase y tras caer en octavos, el conjunto inglés recibirá 52,4 millones de euros. 38,9 por el fijo de participación, el segundo más alto de todos los participantes tras el Madrid, dos por cada triunfo cosechado en Estados Unidos y 7,5 por llegar a octavos.

Pero eso sí, podría haber sido mucho más. La FIFA premia con 13,1 millones al que alcance los cuartos, con 21 al que llegue a semifinales, con 30 al subcampeón y con 40 al que levante el título. En condiciones normales y viendo el cuadro, el City debería, por nivel, debería haber jugado al menos las semis, llevándose a su caja fuerte 44 millones más, 74 si hubieran ganado la final del próximo 13 de julio en Nueva Jersey. «Teníamos mucha ambición para este Mundial de clubes, queríamos ganar. Nos lo tomamos muy en serio y no queríamos perder», reconoció Bernardo Silva. Otra decepción en una temporada inesperada.

Ilia Topuria ya es el número 1 libra por libra de la UFC: ¿Qué es ese ránking y qué supone para 'El Matador'?

Ilia Topuria ya es el número 1 libra por libra de la UFC: ¿Qué es ese ránking y qué supone para ‘El Matador’?

"Es una estrella". Esta era la definición que Dana White, capo de la UFC, utilizaba para describir a Ilia Topuria (17-0) tras vencer con un impresionante nocaut a Charles Oliveira (35-11). El hispanogeorgiano dijo que lo haría en el primer asalto y lo certificó con una combinación de dos ganchos de derecha e izquierda demoledora. Ese logro y el haberse proclamado doble campeón mundial de pluma y ligero sin ninguna derrota, el primero en la historia de la UFC, le ha valido la ascensión al primer puesto de la clasificación libra por libra (P4P) de la promotora. Básicamente, el mejor peleador del mundo. Efectivamente, es una estrella.

Topuria ha escalado dos puestos en el ránking para superar a su gran amigo y también georgiano, Merab Dvalishvili (número 2), y a su némesis, Islam Makhachev (número 1). Una pelea con el ruso ha sido la ambición de Topuria desde su victoria ante Max Holloway y de ahí su cambio al peso ligero, pero el daguestaní se ha elevado también al wélter, lugar en el que aspira también al doble cinturón, y al que podría perseguir incluso el propio Topuria si realiza una exitosa defensa de su título.

Las emociones vividas en el T-Mobile Arena de Las Vegas podrían colocar a Paddy Pimblet, en su camino. Aunque el disgusto de White con lo ocurrido, aquel careo en el octógono y los insultos posteriores, podría restar opciones al británico y tirar más de ránking o de cartel. Por ránking el mejor colocado sería Arman Tsarukyan, suplente en la pelea contra Oliveira, y por nombre podría tocarle a Justin Gaethe, número 4 del ránking del peso ligero.

Pero a Topuria no le gusta Tsarukyan, después de que el armenio se cayera de la pelea contra Makhachev por unos problemas físicos que el hispanogeorgiano calificó de falta de profesionalidad. Y la opinión de El Matador ya no es una cualquiera dentro del mundo de la UFC, no sólo por las palabras de White y su comparación con Muhammad Ali, sino por lo que los expertos le han concedido este martes.

El ránking libra por libra de la UFC lo determina un panel de periodistas, broadcasters y analistas que cubren normalmente la competición. El criterio es diferente al que se usa por divisiones, aunque tiene puntos en común. Se toman en consideración estadísticas, récord personal, habilidad de finalización, dominio, la calidad del oponente y la actividad durante el combate. No obstante, no se puede evitar cierta visión subjetiva teniendo siempre presente los logros más inmediatos al legado que va dejando el luchador.

Lógicamente, los de Topuria son incuestionables. El hispanogeorgiano ha noqueado en sus tres últimos combates a luchadores dentro del top-15 de ese mismo ránking, lo que le ofrece una gran base a la hora de haber sido elegido para un honor muy valorado entre los participantes de la promotora. En resumen, el número 1 libra por libra es el mejor luchador del mundo y debería poder batir a cualquiera sin importar su tamaño.

Privilegios

Más allá de los criterios de elección, situarse en la cumbre del ránking libra por libra lleva aparejado también ciertos privilegios tanto tangibles como intangibles. Obviamente, Topuria no tiene la capacidad de elegir a su rival para la primera defensa del cinturón, pero sin duda su opinión ha ganado mucho peso en esa decisión. También te ofrece mayor respeto dentro de la compañía y entre tus pares, mejora la posición del luchador respecto a la negociación de los contratos de futuros bolos y, por último, supone también una inyección respecto a la imagen y el márketing para explotar futuros acuerdos con patrocinadores y marcas.

Resulta curioso que el P4P era algo conjunto en la UFC hasta 2020, pero el incremento de las peleadoras en la compañía obligó a separarlo desde ese año. En categoría femenina, Valentina Shevchenko, es la mujer que se sitúa a la par de Topuria. El Matador destronó a Makhachev en la cumbre tras 602 días, el que más por detrás de Jon Jones con 659. Está claro que Topuria está en ese proceso de hacer historia o, sino, destrozarla por el camino.

El Al Hilal deshace al Manchester City en la prórroga y convierte el Mundial de clubes en una locura imprevisible

Actualizado Martes, 1 julio 2025 - 06:10

El Mundial de clubes siempre recordará este 30 de junio y estos octavos de final. Unas horas después de que el Fluminense venciera al Inter de Milán y firmara una de las grandes sorpresas del torneo, el Al Hilal ha obrado el milagro y ha derrotado en una prórroga imprevisible al Manchester City (3-4). El conjunto de Pep Guardiola se adelantó en el marcador, pero los árabes remontaron, obligaron a los británicos a empatar antes del 90 y vencieron en la prórroga con goles de Koulibaly y Marcos Leonardo, culminando otra decepción más en la temporada de los 'citizens'.

Y eso que el partido empezó de cara para el City. En el minuto nueve, Bernardo Silva completó una buena combinación entre Reijnders y Ait-Nouri para adelantar a su equipo. El Al Hilal pidió mano del lateral izquierdo en la jugada, pero el colegiado, tras una larga revisión de VAR, dio el tanto por válido.

Los ingleses fueron superiores y sólo Bono evitó que ampliaran distancias con una mano colosal ante el regate de Savinho. Doku, que hizo sufrir a Cancelo, provocó las mejores opciones.. Gündogan y Ruben Dias tuvieron sendas ocasiones que hicieron estirarse al portero y los de Inzaghi llegaron vivos al descanso pidiendo la hora.

Pero tras el intermedio todo cambió, tanto en el Al Hilal como en el City. Los ingleses bajaron una marcha y los saudíes quisieron comerse el mundo en los pies de Marcos Leonardo, que marcó el empate en el primer tiro a puerta de su equipo, justo después del descanso.

El gol noqueó al City, que no supo contener la intención saudí. Cancelo estuvo a punto de poner el 1-2 y Malcom, aprovechando una contra tras un córner de los ingleses, corrió casi todo el campo para batir a Ederson de disparo cruzado.

Los de Guardiola, eso sí, no tardaron en reaccionar y Haaland, tras un rechace a la salida de un córner, volvió a empatar el duelo y puso al City de nuevo en el partido. El técnico dio entrada a Rodri para controlar el partido de balonmano que empezaban a jugar contra los saudíes y el City dominó, aunque sin ocasiones extremadamente claras.

Sólo Doku, incansable, propuso algo diferente a sus compañeros, demostrando que el City está lejos de ser ese equipo con ritmo y ejecución que fue hace un par de años. En el 84, los defensas del Al Hilal sacaron un balón de Haaland debajo de los palos y el partido se encaminó a la prórroga, donde reinó la locura.

Guardiola sentó al delantero noruego y dio entrada a Cherki para ganar talento en el último pase, pero el primero que pegó a su rival fue el Al Hilal. Koulibaly puso el 2-3 cabeceando de forma impecable un saque de esquina lanzado por Neves.

Más drama para un City en el que Guardiola siguió moviendo piezas. Retiró a Rodri, que había entrado en el 53, y sacó a Foden, talismán para conseguir el 3-3 tras un centro medido, milimétrico, de Cherki desde la frontal del área. Era el minuto 103 y todavía quedaba mucha noche.

El City dominaba la posesión en campo rival, pero cada contra del Al Hilal creaba muchísimo peligro en la portería de Ederson por la escasa transición defensiva de los británicos. Así llegó el tanto definitivo. Lodi, ex del Atlético, puso un centro perfecto con su zurda, Milinkovic-Savic cabeceó sobre Aké, Ederson salvó en primera instancia pero Marcos Leonardo aprovechó el rechace para sentenciar al conjunto de Manchester.

En la lona por verse derrotado, el cuadro de Guardiola no pudo ni acercarse al empate y repitió decepción esta temporada, en la que ha quedado lejos del Liverpool en la Premier y perdió ante el Madrid en el playoff de la Champions League.

Una noticia inesperada para el torneo de Infantino, igual que la del Inter, pero un premio al esfuerzo y el talento del Fluminense y el Al Hilal. El Mundial es imprevisible.