Estadios bajo los cubiletes de los trileros: incompetencia, terror por los 'whatsapps' del miedo y un 'excel' que la FIFA hará de nuevo

Estadios bajo los cubiletes de los trileros: incompetencia, terror por los ‘whatsapps’ del miedo y un ‘excel’ que la FIFA hará de nuevo

Los trileros abundaban en las calles de España. Todavía es posible ver algunos, pero, hoy, los percibimos como personajes asociados a otro tiempo, extinguido en el tardofranquismo. El juego del Trile, también conocido como la Bolita o la Mosqueta, consiste en mover rápidamente una bola entre cubiletes y adivinar dónde se encuentra. Los trileros suelen tener compinches que indican sigilosamente a quien realiza la apuesta. Después de ganar, aumenta la puja y, entonces, pierde. Los trileros del fútbol, desgraciadamente, no son cosa del pasado, como ha puesto de manifiesto el último y vergonzante episodio en la Federación, desvelado por Esteban Urreiztieta. Al menos, con un toque de modernidad, al cambiar los cubiletes por un excel donde el estadio de Balaídos, uno de los aspirantes a albergar el Mundial 2030, aparecía y desaparecía. Los trileros de la Federación, sin embargo, han ido más allá de los de la calle, porque además de estafar al que jugaba, traicionaban la ética de los propios estafadores, al grabarse en secreto unos a otros. Una práctica amoral extendida en un lugar podrido, percibido en las alturas del fútbol como el Tercer Mundo de la gobernanza de este deporte, muy por detrás de Marruecos, una organización que no parece únicamente una Federación de trileros, sino también de 'Villarejitos'.

El excel de María Tato enviado a la FIFA tiene, en realidad, el mismo valor que una invitación de boda. Se ruega confirmación. Nada más. En Zúrich lo deciden todo, también con quién casarse, desde que el organismo de Gianni Infantino convirtió los comités organizadores en comités de bienvenida, antes de Qatar 2022, y estableció un bureau ad hoc para cada campeonato. En 2026 o inicios de 2027, la inspección de la FIFA visitará estadios en los tres países organizadores, no únicamente los recintos del excel, y tomará sus decisiones sin que viejas cuentas pendientes, como las que tienen Abel Caballero y Rafael Louzán, supongan una variable.

El Gobierno español se ha situado en lo políticamente correcto, al pedir a la FIFA que aumente de 11 a 13 las sedes concedidas a España y de ese modo evitar conflictos de índole territorial. José Manuel Rodríguez Uribes envió, el pasado 26 de julio, una carta al secretario general del organismo, el sueco Mattias Grafström, en la que se refería a Vigo y Valencia como ciudades históricas, de tradición futbolística, claves en la vertebración territorial del país, al tiempo que abogaba por el justo reparto de los «beneficios económicos, sociales y emocionales».

"Si con estos dirigentes lo ganan todo..."

La FIFA no está cerrada a modificaciones, pero aumentar las sedes en España significaría, posiblemente, tener que hacerlo en Portugal y Marruecos, cuyo trabajo eficaz y en silencio es puesto como ejemplo en Zúrich, especialmente el del país africano, frente a los constantes escándalos y cambios de la Federación Española. «¿Si con estos dirigentes lo ganan todo, cuánto más ganarían con otros?», se preguntan, entre risas y asombro.

María Tato, durante su entrevista en EL MUNDO.

María Tato, durante su entrevista en EL MUNDO.Alberto Di LolliMUNDO

Fernando Gomes acaba de dejar la presidencia de la Federación Portuguesa de Fútbol, después de tres mandatos, para liderar el olimpismo del país luso. Un hombre muy bien visto en la FIFA, que había cargado de sensatez la candidatura, a la que ahora contribuirá en otro rol. En Zúrich también están agradecidos a Marruecos, no sólo por el impulso del fútbol en el país, también por su mediación diplomática ante Arabia para que prorrogara su interés por organizar el Mundial de 2030 a 2034. Ya es suyo. Marruecos construye un gran coliseo en Casablanca para el Mundial. No parece que peligre la final, con Florentino Pérez como garante del Bernabéu, en fantásticas relaciones, además, con Infantino, que le dio a Vinicius el Balón de oro sin oro.

La final es la guinda del pastel, pero el pastel está por repartir, y para ello Marruecos está formidablemente situado, con un posición estratégica clave como aliado de Estados Unidos y puente con el resto del mundo árabe, y un cuerpo diplomático eficaz y volcado en una cuestión de Estado. Para el Gobierno español, por ahora, el Mundial es cuestión de la Federación.

Pasividad en el Gobierno

La prueba es cómo la chapuza de los excel ha dejado mudo al Consejo Superior de Deportes, ante la dualidad de observar cómo un proyecto estratégico para el país empieza en las viñetas del cómic y la imposibilidad de intervenir la Federación, pese a la sucesión de escándalos. No hay 155 que lo posibilite, por supuesto, pero la alternativa de optar por un papel escrupulosamente político es lo que convierte a la política en inútil.

Sólo una acción penal podría explorar las acusaciones del alcalde de Vigo contra Louzán, al que señala por la exclusión de Balaídos en el segundo excel, como si se tratara de una venganza entre familias gallegas. Lo que, en cualquier caso, ha quedado acreditado es el bajo nivel profesional de la comisión a la que se encargó el trabajo. Una constante en una Federación donde abunda el nepotismo, con hijas e hijas por los despachos, y donde tener un pasado como futbolista, encajarse un buen traje y poner voz de radio no garantiza el nivel. Nivel tiene y de nivel sabe Javier Tebas, en la posición más cómoda de toda su etapa: la Federación hace lo que dice, pero el presidente de la Liga no tiene responsabilidad en lo que hace. Cuidado, no obstante, con los efectos colaterales si llegan las explosiones, sobre todo con enemigos poderosos de verdad.

Rafael Louzán, presidente de la Federación.

Rafael Louzán, presidente de la Federación.EFE

En Las Rozas muchos temieron que la crisis de los estadios pudiera ser la explosión definitiva. La razón es que la Federación es presa de su propia dinámica, de su gangrena, y nadie sabe hasta dónde puede haber sido grabado y hasta dónde pueden llegar sus whatsapps. Si María Tato tiene algunos comprometedores, únicamente ella lo sabe y sólo estaría obligada a aportarlos en un proceso judicial. Los mails con Louzán de la ya ex ejecutiva durante el proceso de selección de los estadios revelan que existía una conexión, nada más. Los supuestos whatsapps del miedo, sin embargo, desataron el pánico en una semana complicada en la casa, en la que el eficaz cortafuegos de su comunicación hizo muy bien su trabajo y puso a salvo a Louzán. El presidente sólo habló después de que María Tato cerrara su salida. La comunicación en la Federación es como atravesar un arrozal en los dominios del Vietcong. Nunca sabes de dónde puede llegar el siguiente disparo o el siguiente whatsapp. Continuará...

Ancelotti: "Tebas tiene una obsesión con el Madrid, se tiene que centrar en sus cosas"

Ancelotti: “Tebas tiene una obsesión con el Madrid, se tiene que centrar en sus cosas”

Carlo Ancelotti aprovechó la rueda de prensa de este viernes, previa al encuentro que el Real Madrid disputará ante el Leganés este sábado a las 21 horas, para responder a los comentarios del presidente de LaLiga, Javier Tebas, que ayer criticó el entrenador del conjunto blanco por no aprovechar los cinco cambios permitidos desde hace meses y esperar hasta el minuto 85 para hacerlos, en referencia a la denuncia del italiano por lo apretado del calendario.

"Sabía la obsesión que tenía por el Madrid, pero no sabía la obsesión que tenía por su entrenador. Se tiene que centrar en sus cosas, porque está faltando al respeto al Madrid y a los entrenadores", declaró Ancelotti.

Ayer, en la presentación de ISDE Sports Convention 2025, Tebas le mandó un recado al técnico transalpino. "¿Para qué queremos los cinco cambios, para hacerlos en el minuto 85? Habrá que estudiar cuántos jugadores del Madrid han jugado más del 60% de los minutos de todas las competiciones, habrá que verlo, y más del 80. Si se hacen plantillas de 25 jugadores es para evitar lesiones y también para rotar. Si se aprobaron los cinco cambios fue también para esto. Ahora esto no sirve. Pues siete cambios pondremos. Lo que no puede ser es que todo sea culpa de la organización, de las ligas...", reflexionó el presidente de LaLiga.

Este viernes, y más allá de su respuesta a la "obsesión" de Tebas, Ancelotti se refirió a las famosas 72 horas entre partidos y a la amenaza del Madrid, que dijo que no se presentará a un partido en el que no se respete ese horario. "Tengo que añadir una cosa: siempre que sea sin razón justificada. A veces no se puede, pero comparando con el Villarreal se podía cambiar el horario. Vilarreal estaba de acuerdo y las televisiones también, pero LaLiga no. Si un partido se puede cambiar y no lo cambian, no jugamos. Si no se puede cambiar por otro motivo, nos presentamos", insistió, y compartió las quejas de Flick por la fecha del Barça-Osasuna, disputado ayer en Montjuic. "Es un poco raro jugar en este día tras el parón. También comparto que el Real Madrid no es el Barcelona", bromeó.

El segundo tema importante en la rueda de prensa era el presunto interés de la Federación Brasileña de Fútbol en contratar a Ancelotti, más todavía después de la sonrojante derrota de la 'canarinha' ante Argentina (4-1) en este último parón de selecciones. El italiano fue contundente: "Brasil no ha contactado conmigo. El contrato habla claro, no tengo nada que añadir a esto. Tengo mucho cariño a la afición de Brasil, a sus jugadores, pero tengo contrato con el Madrid", dijo, y negó cualquier contacto con Ronaldo Nazario sobre su posible papel en el banquillo sudamericano. "No recuerdo haber hablado con él sobre esto".


Sobre el estado de la plantilla, Ancelotti lamentó las molestias de Courtois, que será baja este fin de semana, y confirmó que están intentando recuperar a Ceballos y a Mendy para el partido de ida contra el Arsenal, el próximo martes 8 de abril.

Propuesta de sanción un millón de euros a LaLiga por el control biométrico de los ultras

Propuesta de sanción un millón de euros a LaLiga por el control biométrico de los ultras

La Agencia Española de Protección de Datos ha propuesto una sanción de un millón de euros a LaLiga por vulnerar el derecho a la protección de datos por el control biométrico de los asistentes a las gradas de animación de los estadios de Primera y Segunda división.

El organismo ha ordenado también el cese del mismo hasta que se pueda producir "una evaluación de impacto de protección de datos del tratamiento que sea válida" y que examine "la necesidad, idoneidad y proporcionalidad del tratamiento y que tenga en cuenta los riesgos para los derechos y libertades de los interesados".

La resolución, de casi 150 folios y a la que ha tenido acceso EL MUNDO, habla de una infracción del artículo 35 de conformidad con el artículo 83.4 a) del Reglamento General de Protección de Datos y establece esa cuantía según la estimación de ingresos que hace el organismo que tiene la patronal del fútbol.

El ente público considera a LaLiga como la responsable de los controles que realizan sus asociados a la hora de identificar con datos biométricos a los aficionados que acceden a las gradas de animación. La organización citó a ocho clubes de LaLiga EA Sports y otros ocho de la Hypermotion que utilizan sistemas de identificación de huella dactilar mientras que habla también de uno en cada categoría que usa el reconocimiento facial.

La Agencia explica que el sometimiento a ese tipo de controles está sujeto al consentimiento del usuario y recuerda que la empresa que, mayoritariamente, brindó esta tecnología a los clubes, tiene como empresa matriz a la propia Liga.

Citando un artículo del propio reglamento de competición, el organismo apunta que entre las funciones de LaLiga está el "determinar las condiciones que deben reunir las instalaciones deportivas de los estadios para la celebración de las competiciones profesionales, normas de seguridad, control de accesos, así como cualesquiera otras que pudieran establecerse". Y que son los clubes los que deben "tener instalado el control de accesos que indique LaLiga, que deberá ser básicamente igual para todos sus miembros".

Estos sistemas biométricos comenzaron en la temporada 2015/2016, pero el expediente sancionador se inició con una denuncia del 4 de noviembre de 2022 a la que se han ido añadiendo otras porque consideraban que se estaba excediendo el uso de los controles biométricos. En 2023, la agencia ya advirtió a LaLiga de que continuaría con "las acciones legales pertinentes para conseguir la eliminación de este tipo de identificación para el acceso a las gradas de animación de varios estadios de fútbol de España" tras una denuncia de una peña del Burgos CF.

Alegaciones de LaLiga

No obstante, LaLiga había alegado y alega actualmente que "no puede ser legalmente responsable del tratamiento de los datos biométricos utilizados en las gradas de animación de los estadios, al no tratar ningún dato biométrico, no mantener ninguna relación con los aficionados de los clubes, ni tomar decisiones sobre dichos datos".

Asegura que la normativa de control de accesos, aunque viene recogida en su reglamento, ha sido aprobada por el Consejo Superior de Deportes (CSD) y que se sustrae de varios acuerdos por parte de la Comisión Estatal contra la Violencia, el Racismo, la Intolerancia, la Xenofobia en el Deporte (CEVRXID).

La institución de preside Javier Tebas mantiene que trabajan desde el convencimiento de continuar avanzando en "garantizar la seguridad de los jugadores y de los aficionados que acuden a nuestros estadios" y seguirá ejerciendo las acciones oportunas para promover modificaciones legislativas que "resulten adecuadas para afrontar la lacra que supone el aumento de las conductas violentas, racistas, xenófobas e intolerantes en el deporte". Además, también ha informado de que recurrirá la resolución en la vía jurisdiccional.

De revelación al banquillo: Casadó ya no cautiva a Flick, que ahora prefiere el oficio de De Jong para enfrentarse a Simeone

De revelación al banquillo: Casadó ya no cautiva a Flick, que ahora prefiere el oficio de De Jong para enfrentarse a Simeone

Actualizado Lunes, 24 febrero 2025 - 22:45

A Hansi Flick le gusta vivir al día. Por eso, según ha dejado caer ya en varias ocasiones, nadie tiene asegurado su puesto en el once titular del Barça. Hasta hace unas semanas, Marc Casadó parecía inamovible. No en vano, tuvo un gran protagonismo en las goleadas ante el Bayern y el Real Madrid en octubre. Pero ahora, Frenkie de Jong le ha ganado terreno en los planes del entrenador. Frente a Las Palmas, el canterano regresó a la titularidad. Tal vez, con el objetivo de que el internacional neerlandés tuviera algo de descanso para medirse hoy al Atlético de Simeone en la ida de las semifinales de la Copa del Rey.

«En las posiciones que clásicamente ocuparían los jugadores con los dorsales 6, 8 y 10 tenemos mucha calidad. Todos están en un nivel óptimo y todos nos dan cosas distintas. Ahora, tenemos que decidir qué es lo que necesitamos para este partido en concreto», argumentó el técnico barcelonista. De Jong, de hecho, ha sido titular en los tres partidos que ha jugado hasta ahora el Barça en la Copa del Rey, frente a Barbastro, Betis y Valencia.

En la Liga, mientras, desde el arranque de este año 2025, el neerlandés ha estado en la formación inicial frente al propio conjunto valencianista, Sevilla y Rayo. Además, De Jong ha acostumbrado a ser la apuesta preferida por Flick cuando había algún asunto que no acababa de gustarle en la medular o quería buscar un revulsivo. Y el jugador, cuyo contrato termina el próximo 30 de junio y que, por ahora, no ha llegado a un acuerdo para renovar su compromiso, ha mostrado un rendimiento notable.

Olmo y el recurso de LaLiga

Ha realizado un gran trabajo, como Dani Olmo, decisivo ante Las Palmas tras salir desde el banquillo en la segunda mitad y marcar el gol que le permitió al Barça abrir el camino hacia el triunfo. Flick está muy pendiente de su estado físico, pero su capacidad para redistribuir el balón como enlace entre el centro del campo y la delantera y sus peligrosas llegadas al área rival pueden darle también opciones de jugar tanto ante el Atlético como en próximos compromisos de Liga. Siempre y cuando no prospere el recurso presentado por LaLiga por la inscripción de su ficha. «No debería acabar la liga», sentenció ayer Javier Tebas, en los desayunos organizados por Europa Press.

«No quiero decir nada a este respecto. Ahora, puede jugar, es la situación que tenemos de momento y estoy muy feliz de que pueda hacerlo. No sé qué pasará. Me sorprenden las cosas que pasan en España y en este club», señaló un Flick que no acaba de tener claro si podrá contar con Lamine Yamal.

El delantero, que acabó el partido frente a Las Palmas con una aparatosa herida en su pie izquierdo, no se entrenó el lunes. «Habrá que esperar para saber si puede jugar, pero, por lo que ha dicho el doctor, creo que la situación es positiva y queremos que esté con nosotros», deslizó el técnico, quien pidió cuidar a todos los jugadores ante posibles acciones bruscas.

«somos casi una familia»

«No podemos pedir que se proteja únicamente a Lamine Yamal, hay que pedirlo también para Raphinha y para todos. Podemos protegerlos, y ya vimos que tampoco hubo tarjetas para las faltas que sufrieron Dani Olmo o Casadó. Hay que protegerlos a todos, no solo a los especiales. En España y en todo el mundo gusta el uno contra uno y eso hace que Lamine Yamal sea especial, pero también pasa es o con los jugadores del Real Madrid y de otros equipos», recalcó.

«Lo que más me gusta es la unión que tenemos. Defendemos unos colores, somos casi una familia y eso es lo más importante. Todo el mundo sabe lo que tiene que hacer, eso me hace muy feliz, todos encajan, y lograr algo así no es fácil. Todo el staff está haciendo un trabajo fantástico», apostilló un Flick que, este lunes celebró su 60 cumpleaños. «Tengo salud, una familia fantástica y estoy en un club maravilloso», sentenció.

Las sombras del presidente Louzán: las razones del optimismo ante el Supremo, la protección de Tebas y un arbitraje entre el miedo y las armas

Las sombras del presidente Louzán: las razones del optimismo ante el Supremo, la protección de Tebas y un arbitraje entre el miedo y las armas

'Todos los hombres del presidente' es el relato escrito por Bob Woodward y Carl Bernstein, periodistas del 'Washington Post', sobre sus investigaciones en el caso 'Watergate', que acabó con la dimisión de Richard Nixon, en 1974. Llevada al cine y protagonizada por Robert Redford y Dustin Hoffman, es una crónica de las tentaciones y transgresiones del poder, situada en el lugar más poderoso del mundo. Los reporteros persiguen sombras y voces sin descubrir siempre a los hombres hasta encontrar a su «garganta profunda». El fútbol no es la política, aunque pueda tener hasta más visibilidad, y la Ciudad del Fútbol nada tiene que ver con la Casa Blanca, pero la transgresión y la corrupción se aferran al poder como la hiedra, en cualquiera de sus acepciones. Los ejemplos sobran. Es difícil saber si la España de Lamine Yamal podrá ganar otro Mundial, pero la Federación es campeona del mundo en imputados: Ángel Villar, Luis Rubiales, Pedro Rocha... Rafael Louzán estaba ya condenado hasta que el Tribunal Supremo lo habilitó para continuar en el cargo, limpio, como si se tratase del VAR. El presidente que dice a todos que sí y prefiere enviar a otros a decir que no, arranca su mandato de verdad, tras el fallo del alto tribunal, en un complejo escenario, rodeado de ambiciones, traiciones y enfrentamientos, envuelto por las sombras de los hombres que quieren el poder de verdad, no sólo dar la mano, ganar un buen salario y practicar el deporte del 'palquismo' de campo en campo.

Después de las revelaciones de Woodward y Bernstein en el 'Post', lo que acabó por provocar la dimisión de Nixon fue la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos, que obligaba al presidente a entregar grabaciones a los investigadores gubernamentales. Para Louzán, en cambio, la decisión del Supremo español ha significado lo contrario, la continuidad, y por unanimidad de los cinco magistrados de la Sala Segunda, al entender que no estaba lo suficientemente sustentado el delito de prevaricación por el pago con dinero público del sobrecoste de unas obras de un campo de fútbol para las que se había destinado ya una subvención pública. Mientras para algunos juristas el fallo es aceptable, la realidad es que había sido condenado en dos instancias judiciales con anterioridad. En la Federación había pesimismo, por lo que se trabajaba en un plan B. En el Gobierno, contrario ya a que Louzán se presentara siquiera a las elecciones, eran taxativos: «Si el Supremo la ratifica, ni un atajo más, nuevas elecciones».

Rafael Louzán.

Rafael Louzán.SERGIO PÉREZEFE

Buenas conexiones judiciales

El único realmente optimista era Louzán. Convencido de que saldría adelante su recurso de casación, mantenía una agenda frenética, incluso con una visita a Aleksander Ceferin un día antes de la vista. Estaba bien asesorado y beneficiado por las sombras del contexto. Hablan de la buena sintonía que tiene quien ha dirigido su defensa, Nicolás González-Cuéllar, con Manuel Marchena, presidente de la Sala Segunda y juez del 'procés'. El perfil del panel de los cinco magistrados era claramente conservador ante un recurso que databa de su etapa como presidente de la Diputación de Pontevedra por el PP. Entre ellos, un ex Fiscal General del Estado, Julián Sánchez Melgar, a petición de Mariano Rajoy.

Ahora el presidente de la Federación debe moverse entre otras sombras en la que la mayor es la proyectada por el verdadero presidente in pectore del fútbol español, Javier Tebas. Louzán no estaría en el cargo sin su apoyo. Lo sabe y eso se paga. Tebas es un dirigente hiperactivo, trabajador, inteligente y estratega, pero también frontal. Jamás ha estado en una posición de tanta fortaleza, una vez caído Rubiales, sentado en Las Rozas como vicepresidente y con el sindicato domesticado. La escasa presencia de la AFE en el 'caso Olmo' lo pone de manifiesto, hecho que resultaba chocante en la dialéctica habitual patronal-sindicato. Como si Pepe Ávarez y Antonio Garamendi dijeran lo mismo.

Javier Tebas atiende a los medios.

Javier Tebas atiende a los medios.SERGIO PÉREZEFE

El presidente de la LaLiga, sin embargo, nunca ha estado tan enfrentado a Florentino Pérez, como se ha visualizado a raíz de la carta del Madrid contra el arbitraje y su irónica respuesta. Para Louzán no va a ser fácil hacer de poli bueno, porque hay algo que Florentino y Tebas entienden del mismo modo: conmigo o contra mí.

Al Gobierno no le gusta Louzán, pero una vez que se ha pronunciado el Supremo, José Manuel Rodríguez Uribes no tendrá más remedio que recibir al gallego. Hasta ahora, no había contestado a sus peticiones, lo mismo que la ministra Pilar Alegría. Rodríguez Uribes es hombre de pactos, no de confrontación, pero ya ha tirado líneas de las que no piensa retroceder. La cautelar que el CSD concedió al Barcelona en el 'caso Olmo', contra Liga y Federación, es un ejemplo. La resolución final ahondará en los mismos argumentos. Eso no es un problema para Florentino, pese a lo que diga el madridismo de pie, ya que prefiere dar oxígeno a su aliado Joan Laporta por el bien de la Superliga. Lo es para Tebas.

Medina Cantalejo.

Medina Cantalejo.SERGIO PÉREZEFE

Propuestas de cambio del arbitraje

Louzán conoció el fallo del Supremo mientras estaba reunido con los clubes para hablar del arbitraje, con la ausencia del Madrid. La búsqueda de un nuevo modelo, a lo Premier, que pasaría por externalizar el CTA, es compleja en lo jurídico, puede resultar muy cara y, además, necesita de la complicidad del CSD. Hasta el organismo, incluso al despacho del ministro Miquel Iceta, ya llegaron propuestas de cambio que no prosperaron en la era Rubiales. Se quedaron en el cajón. Veremos si no hay decisiones más cortoplacistas, como cambiar a personas muy desgastadas y relacionadas con el pasado, como Medina Cantalejo. Los colegiados callan porque temen por su promoción profesional, siempre pendientes de evaluaciones poco claras. Algunos querrían parar, utilizar el arma de la huelga y que la Federación los defendiera con mayor aplomo frente a las críticas y los vídeos de RMTV, pero la realidad es que están desunidos. Es un mal de los colectivos del fútbol del que se aprovechan las federaciones territoriales.

La habilitación para la continuidad de Louzán se produce, asimismo, en mitad del juicio por el beso no consentido de Rubiales a Jenni Hermoso, donde algunos de los testigos han empeorado un relato de por sí detestable. Es el caso de Luis de la Fuente, al que Louzán acaba de renovar bajo un amplio consenso. Debería preguntarse el presidente porque a otros técnicos de éxito, como el campeón olímpico Santi Denia, sólo se les renueva año a año.

"Es increíble que lo ganen todo"

Si algo demuestran las declaraciones es que el conflicto del fútbol femenino no está cerrado, con Montse Tomé en el punto de mira de varias jugadoras. Louzán ha puesto al frente del fútbol femenino a Reyes Bellver. La abogada fue asesora del sindicato FUTPRO, beligerante con la AFE de David Aganzo, ahora también vicepresidente de la Federación.

A una declaración judicial no se va como De la Fuente, con la chaqueta de seleccionador, aunque sea como testigo. La Eurocopa lo blanquea todo, pero la imagen de la Federación continúa en caída libre. Cuando aún no haya acabado el juicio del beso, empezará el del 'caso Haití', con Ángel Villar como imputado. Con razón en despachos de la FIFA bromean: «Es increíble que España lo gane todo con esta Federación».

Una reunión hacia un nuevo modelo de arbitraje con el Real Madrid ausente: "Han perdido la cabeza"

Una reunión hacia un nuevo modelo de arbitraje con el Real Madrid ausente: “Han perdido la cabeza”

Un exultante Rafael Louzán entraba en una reunión "histórica", según sus palabras, en los Jardines de Cecilio Rodríguez, en el madrileño parque del Retiro. La calificaba así porque era la primera vez que la Real Federación Española, de la que él es presidente, LaLiga, representantes de clubes de Primera y Segunda y el Comité Técnico de Árbitros (CTA) se reunían para abordar el futuro del fútbol español. Lo que no sabía el mandatario es que, de ella, saldría con la absolución del Supremo y con el armazón de un nuevo modelo para el arbitraje español.

La mañana, no obstante, no sería perfecta ya que la oscureció el borrón de la ausencia de uno de los clubes españoles más importantes: El Real Madrid. Los blancos, aunque habían confirmado su asistencia, tras todo el revuelo generado por el comunicado contra el estamento arbitral, decidieron ausentarse a última hora. El máximo mandatario de LaLiga, Javier Tebas, aprovechó para afear esa ausencia y, especialmente, su última actuación referente al estamento arbitral: "Han construido un relato de victimismo exagerado, fuera de lugar y con un objetivo, en mi opinión, de hacer daño a la competición. En la nota se veía. Toda la competición adulterada, todo un tema desmedido. Han perdido la cabeza".

Louzán, en cambio, se ha mostrado algo más conciliador que el presidente de la patronal. "No se pueden tolerar estas actuaciones de un gran club que nos representa en todo el mundo y no es la forma de actuar. La Federación siempre estará abierta a escuchar y dialogar con todo el mundo desde el respeto. Todos han condenado este tipo de actuaciones que no se pueden permitir porque dañan al fútbol español", explicó el presidente de la RFEF. Diplomacia que secundó la cabeza del CTA, Luis Medina Cantalejo: "No hay inconveniente para que todo esto se normalice y haya paz".

Así, pese a las guerras y amenazas de denuncia contra las actuaciones del Real Madrid contra el estamento arbitral, la reunión se enfocó hacia lo verdaderamente importante, que era algo que el club blanco, precisamente, había reclamado en multitud de ocasiones como es una renovación de la organización de los jueces del fútbol. No obstante, en los puntos del día estaba también hablar de calendario y de situación financiera del fútbol español.

En este primer encuentro se han abordado principios que marquen un nuevo modelo de sistema arbitral, según Tebas, "la posibilidad de que esa estructura esté fuera de la Federación, en una compañía mercantil que compartirá la RFEF y la Liga". Es decir, una especie de modelo Premier, aunque para ello también estudiarán el de la Bundesliga y la MLS americana.

Lo hará una comisión de "creación en la máxima brevedad" compuesta por LaLiga, la RFEF y algún actor más, probablemente clubes de fútbol de manera rotatoria, que será la que decida cómo abordar ese nuevo "sistema mixto" del arbitraje español. Pero no será un mero cambio de estructura, también se abordarán otras cuestiones como la transparencia y el funcionamiento del mismo. La idea es ir avanzando durante esta temporada y tenerlo todo listo para el comienzo de la que viene.

Cambios

Entre las primeras propuestas están charlas a principio de curso con entrenadores y jugadores para una explicación más exhaustiva de los cambios en el arbitraje, una presencia rotativa de los diferentes clubes en las reuniones semanales de los árbitros y la opción de reuniones monográficas para transmitir el protocolo del VAR. "Hay veces que el ser humano se equivoca y no tenemos argumentos", expresó Medina Cantalejo.

Otra cuestión es la de los audios de VAR. Cabe recordar que la RFEF pidió la posibilidad de retransmitirlos en directo, pero la UEFA se lo prohibió. El organismo que preside Louzán seguirá intentando hacerlo y se manifiesta partidario de ofrecerlos a los clubes cuando lo soliciten, pero siempre en sus instalaciones. La IFAB y la FIFA prohíben que se remitan a los mismos.

No obstante, el presidente de la RFEF ofreció la posibilidad al Madrid de escuchar los audios del partido que desató la polémica, también partes no sujetas a revisión. "La Federación no debe de poner trabas en este sentido y desde el CTA me comentaron que se iba a valorar. Me ponía el ejemplo que a otros no se los han dado y yo le insistí en que comienza una nueva etapa porque el camino no es llevarlo a la justicia", expresó.

Estas nuevas bases han sido motivo de satisfacción para todos los presentes en el encuentro, que se ha prolongado en torno a cuatro horas. El futuro del arbitraje comenzó en una reunión en la que no estaba el club que, supuestamente, más ganas tiene de cambiar la estructura de los colegiados en España.

Un invierno de racionamiento en el mercado de fichajes español: ¿Por qué LaLiga gasta menos que Qatar, Arabia o México?

Un invierno de racionamiento en el mercado de fichajes español: ¿Por qué LaLiga gasta menos que Qatar, Arabia o México?

Los clubes de LaLiga se han dejado apenas 13,13 millones de euros en fichajes en este mercado de invierno, forman la 16ª competición del mundo con mayor gasto y la llegada más cara ha sido la de Akor Adams, delantero nigeriano del Montpellier que ha firmado con el Sevilla a cambio de cinco millones. La Premier League, por su parte, lidera de nuevo el ranking invernal con 367 millones salidos del bolsillo de los equipos ingleses y con el Manchester City dejándose 150 millones entre el delantero Omar Marmoush (75) y los defensas Abdukodir Khusanov (40) y Vitor Reis (37), y eso sin contar con operaciones como la llegada de Asensio al Aston Villa pues es una cesión. Más de 300 millones de diferencia entre una liga y otra. Esos son los datos. Vayamos con las causas y las reflexiones.

Se trata de un mercado aburrido para el fútbol español, condicionado por la crisis económica de algunos de sus principales equipos, como el Barcelona, por las dudas y la pausa de otros, como el Madrid, que esperan al verano, por la comodidad del Atlético, donde Simeone tiene la plantilla que desea... Y por la poca capacidad adquisitiva de una clase media que en otras épocas saltaba la banca.

Ha habido cinco traspasos en este invierno en LaLiga. Nada más. El comentado de Akor Adams, el fichaje del extremo danés Jones El-Abdellaoui para el filial del Celta por 4,20 millones, la llegada del delantero Maroan Sannadi al Athletic (3 millones), la de Rubén Vargas al Sevilla (2,50) y la de Tamás Nikitscher (un millón) al Valladolid.

Más cesiones que traspasos

El resto han sido cesiones, con el Betis muy activo en este tipo de operación: ha conseguido el préstamo de Antony desde el Manchester United y ha dejado a Juanmi al Getafe y a Iker Losada al Celta. Bajcetic, del Liverpool a Las Palmas; Pablo Ramón, del Castilla al Espanyol; Sadiq, de la Real al Valencia o Juan Bernat, del PSG al Villarreal, son los grandes nombres de dichas cesiones.

Los aterrizajes caen a cuentagotas. Atlético, Barça, Real Madrid, Real Sociedad, Leganés, Mallorca, Osasuna y Rayo no han añadido a ningún futbolista.

Por delante de LaLiga en gasto aparecen todos los grandes campeonatos de Europa, liderados por la Premier (367 millones), la liga italiana (195), francesa (189) y la Bundesliga alemana (169), pero también torneos más exóticos como el Brasileirao (174), la liga saudí (166), la MLS de Estados Unidos (131), la liga argentina (109), la mexicana (67) y la de Qatar (21). Incluso la Liga de la República Checa (14).

Pocas salidas

Y no sólo es interesante el dato de gasto, también el de ingreso, porque éste explica a la perfección qué está pasando en el fútbol europeo y mundial. Los clubes de LaLiga, en otro tiempo vendedores, apenas han dejado salir a sus futbolistas a cambio de sumas económicas. Assane Diao, del Betis al Como por 12 millones, ha sido la venta más cara de las que ha tenido el invierno español, que ha juntado poco más de 20 millones entre todas sus ventas.

Mientras, el resto de ligas tienen saldos de más de 100 millones en gastos e ingresos. ¿Por qué? Fuentes de LaLiga admiten a EL MUNDO que el campeonato español es "el más eficiente" del planeta porque ha mantenido, cuentan, "el equilibrio financiero". Desde los despachos de los clubes se reconoce que ya se depende menos que antes de las ventas de los jugadores porque no hay tanta necesidad para ajustar las cuentas. Pero eso sí, tampoco existe la libertad económica que hay en otras ligas.

Ese, y no otro, es el gran punto de debate ahora mismo en el fútbol español. En cuatro años, el volumen de mercado por ventas de jugadores ha disminuido un 50% desde el máximo de la temporada 2019-2020: de 1.307 millones a los 655 del pasado curso. ¿Esto qué quiere decir? En España hay menos traspasos, menos salidas y menos entradas, pero mayor capacidad de retención de talento.

Una dura regulación

El problema, y la razón principal de las grandes diferencias, como en este mercado de invierno, está en las regulaciones de las ligas. La española se rige por un duro Control Económico y la presión fiscal de nuestro país, muy superior a la de los vecinos continentales, no ayuda a pelear en la batalla del mercado.

La Premier, por ejemplo, tiene un modelo "a pérdidas" que genera "una burbuja con precios irreales", como ha denunciado en numerosas ocasiones Javier Tebas, crítico también con el modelo francés (650 millones en pérdidas en las últimas tres temporadas) e italiano (800 millones de deuda). En las últimas asambleas de LaLiga, los clubes, especialmente los de la clase media, han pedido presionar a la UEFA para que regule mejor el Fair Play Financiero del continente, pero no parece tarea sencilla.

Mientras, el fútbol español trata de competir como puede. Ahí está el Madrid, último campeón de Europa, el Barça, segundo en la liguilla de la Champions, o el Atlético, miembro del 'Top 8'. Y ahí está el Athletic, segundo en la liguilla de la Europa League y favorito a ganar el título. Sin fichajes, pero con victorias.

Los retos de Florentino Pérez hacia 2029: Superliga, nuevo Bernabéu, cambio en la estructura societaria, el futuro del banquillo... Y su sucesor

Los retos de Florentino Pérez hacia 2029: Superliga, nuevo Bernabéu, cambio en la estructura societaria, el futuro del banquillo… Y su sucesor

Hay una situación que da un poco de miedo en la ciudad deportiva de Valdebebas: el futuro del Real Madrid sin Florentino Pérez. Un momento que, a los 77 años del reelegido presidente del conjunto blanco, está cada vez más cerca. La pregunta se repite alrededor del máximo responsable del club de Chamartín: «¿Quién será su sustituto?». La respuesta, en nombre y tiempos, sólo la sabe él. Mientras, afronta su séptimo mandato, quizás el más importante. El que abre el camino del legado más allá de los 65 títulos, 37 de fútbol y 28 de baloncesto. El mandato del negocio del nuevoBernabéu, de la creación de la Superliga y del cambio de la estructura societaria del club.

Esos son sus grandes retos después de unas elecciones que le han encontrado, otra vez, como único candidato. Un resultado que se repite desde 2009. Florentino, que había ganado a Lorenzo Sanz en el año 2000 y 2004, no ha tenido rivales en toda su segunda etapa, 2009, 2013, 2017, 2021 y 2024.

Nadie ha podido cumplir los requisitos para ser presidente, entre los que figuran tener 20 años como socio y presentar un aval bancario del 15% de presupuesto del club respaldado con patrimonio personal, es decir, más de 100 millones. Los condicionantes han dejado a Florentino listo para asumir el timón del Madrid durante otros cuatro años más. En 2029, con 82 años a sus espaldas, cumplirá 26 como presidente. Empezó en 2000 y sólo paró entre 2006 y 2009.

Conflictos externos

La reelección le llega en un momento de trincheras, quizás uno de los más conflictivos hacia el exterior de toda su carrera presidencial. Enfrentado a la UEFA y a la FIFA por la Superliga, a LaLiga y a Tebas por los derechos audivisuales y las guerrillas del fútbol español, a los vecinos de la Castellana por el ruido en los conciertos del Bernabéu... Y con la idea de transformar la estructura del club.

«Vamos a traer una propuesta que nos proteja, que asegure prosperidad y que garantice que los socios seamos propietarios del club, y la someteremos a referéndum. Me mataré para que el dinero y el patrimonio del Madrid sean del Madrid», anunció en la última asamblea. A la espera de más detalles, ese cambio se centraría en el control del 51% del club por parte de la Fundación Real Madrid y del 49% por parte de una sociedad mercantil. Es decir, convertir al club en SAD. Un cambio histórico.

La transformación societaria llegará, según admiten en el conjunto blanco, para hacer frente a los cambios que se producirán a corto plazo en el modelo de negocio del club y para aspirar a competir de tú a tú contra los clubes estado, protagonistas del mercado de fichajes durante los últimos años.

El videomarcador 360º del Bernabéu, el pasado abril.

El videomarcador 360º del Bernabéu, el pasado abril.REAL MADRID

El Madrid está transformando su interior (un estadio activo los 365 días del año) y las competiciones en las que participa (Superliga), por lo que es necesario, insisten, adaptarse a los nuevos tiempos. Los conciertos y grandes eventos del Bernabéu están parados a la espera de la decisión judicial. De cómo el Madrid sea capaz de solucionar la insonorización, y por tanto la rabia de los vecinos, dependerá una parte de sus ingresos en el corto plazo y la conversión definitiva del estadio en centro neurálgico del ocio de la capital.

Puerta grande o enfermería

La Superliga planea saltar a la mesa del fútbol europeo en 2026, aunque se desconocen de momento los aliados del Madrid más allá del Barça. Puerta grande o enfermería ahí para el conjunto blanco y para Florentino, líder del proyecto y de la guerra contra Gianni Infantino y Aleksander Ceferin.

En la cabeza de Pérez estará también el próximo entrenador del equipo, el heredero de ese binomio Ancelotti-Zidane que ha dado seis Copas de Europa al Madrid. Palabras mayores para cualquier entrenador. Xabi Alonso parece destinado para ello, pero la presión y la responsabilidad serán extremas para una plantilla que debería mantener a Bellingham, Vinicius y Mbappé.

Y para acabar, su sustituto presidencial. José Ángel Sánchez, mano derecha y director general, ha entrado en la directiva y será el hombre fuerte en la sucesión, pero no aspira a presidente. En la lista de rumores, figuran directivos, empresarios... Y Rafael Nadal.

El apretón deportivo de los nacionalistas: pactos de Sánchez, independencia de la pelota vasca, oficina a la carta en la Generalitat y decorado del caso Olmo

El apretón deportivo de los nacionalistas: pactos de Sánchez, independencia de la pelota vasca, oficina a la carta en la Generalitat y decorado del caso Olmo

El atxiki es la acción de atrapar levemente la pelota con la mano, acompañarla, en lugar de golpearla limpiamente, como exige el reglamento de la pelota vasca. Difícil de observar, es la argucia que utilizan, con disimulo, algunos pelotaris. El nacionalismo, en cambio, no necesita disimular ni esconderse, ya no. Los pactos de Gobierno de Pedro Sánchez le han dado instrumentos de los que carecía en el pasado, fuera con PSOE o PP en la Moncloa. Lo

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
Dani Olmo: una cautelar muy política recibida con un corte de mangas

Dani Olmo: una cautelar muy política recibida con un corte de mangas

La cautelarísima a Dani Olmo es una medida muy política, en todos los sentidos, para la que los servicios jurídicos del CSD han tenido que forzar los argumentos sin entrar en cuestiones jurídicas más profundas y peligrosas. Política porque política se hace también en el deporte, donde ahora están enfrentados el padre de la norma por la que se impedía la inscripción del jugador, Javier Tebas, y el secretario de Estado, José Manuel Rodríguez Uribes

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->