El hecho diferencial

El hecho diferencial

De un extremista a un liberal, de un energúmeno a un moderado, Joan podría dirigirse a Florentino en versos de Neruda: "Me gustas cuando callas porque estás como ausente". Pérez, aliado de Laporta, su único socio, en la Superliga europea, calla y otorga en la Supercopa española. Hay silencios atronadores.

Alguna que otra vez, al franquismo le convino que el Athletic de Bilbao (el Bilbao, se decía entonces, como se decía el Gijón, el Santander, el

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
El Atlético suma 14 victorias seguidas y se proclama campeón de invierno

El Atlético suma 14 victorias seguidas y se proclama campeón de invierno

Cuesta un mundo sumar 14 en cualquier cosa. Lo que darían muchos por hacerlo en la quiniela. Pero este Atlético lleva esos partidos seguidos ganando. No lo había hecho en toda su historia. Y es Simeone, el entrenador que muchos creían había cumplido un ciclo, el que lo ha conseguido. Suya por cierto es también la marca de 13 victorias, hace más de 12 años. Le valió un solitario tanto de Julián Álvarez para conseguirlo y tambien proclamarse campeón de invierno. La última vez que lo fue terminó también al final de la temporada en lo alto del cajón. Y este Atlético lo quiere, lo busca y lo ansía. [Narración y estadísticas, 1-0]

Entre el pitido inicial y el primer momento que el balón tocó la red de Osasuna, la posesión había sido del 100% rojiblanca, 99,9% si contamos los despejes de los rojillos. La suerte del equipo que dirige Vicente Moreno es que lo que impulsó al interior de su portería fue el brazo de Griezmann y no su cabeza. Lo tenía pegado, sí, pero hizo el francés por moverlo para dirigir el esférico y el VAR le pilló.

Ese susto inicial sirvió para que el equipo visitante recordase que el fútbol se juega con el balón en los pies y no persiguiéndolo, pero esa primera estirada rojilla casi le cuesta el primer gol en una contra si Julián Álvarez hubiera sabido cómo mandar a la red un gran pase de Giuliano. Remató flojo a las manos de Sergio Herrera para desesperación del Cholo, que ya había negado con la cabeza tras el gol anulado al Principito.

Pasado el agobio inicial, el Atlético bajó un poco el ritmo y Osasuna subió algo sus líneas. Sin volverse loco el conjunto de un Vicente Moreno que, con la tablilla, quiso más llegar vivo al segundo tiempo que dominar desde el inicio. De hecho, Ante Budimir, tercer en el Pichichi de esta liga, inició el choque desde el banquillo. Simeone, por contra, ha encontrado una veta de oro y no piensa cambiar hasta que se agote. Hace pequeñas variaciones, como la salida de Molina por Llorente y la obligada de Le Normand por Giménez, pero el resto es inamovible.

El partido se igualó y el Atlético de Madrid comenzó a echar de menos a su Armada Argentina. Julián, el más activo, tuvo tres ocasiones, dos de ellas claras, pero no debe de haber vuelto igual de fino tras su paso por el parón navideño. De Paul, por su parte, estuvo más espeso, a chispazos, no con la regularidad de otros partidos y Molina, fue el que criticó la parroquia antes de la lesión: fallón e inconsciente en defensa, pero algo más incisivo en ataque. Quizás Giuliano, un hombre que no conoce la palabra relax, estuvo más cercano a su nivel habitual de gran o, a veces, exceso de actividad.

Griezmann, tras marcar el tanto que fue anulado.

Griezmann, tras marcar el tanto que fue anulado.THOMAS COEXAFP

Osasuna, de hecho, fue el último rival que se llevó algo positivo del Metropolitano. Fue en el último partido en casa de la temporada pasada, con todo decidido, y le consiguió endosar cuatro tantos a la portería que defendía Oblak. No obstante, si quería intentar una machada parecida, necesitaba pólvora arriba. El equipo echaba de menos a su delantero titular, aunque Raúl García, como su homólogo ya retirado, ponía mucho trabajo a nivel de presión y defensa.

Salió Lino tras el descanso, notaba Simeone un desequilibrio ofensivo entre ambas bandas, y veía que Galán no sufría con Rubén García así que decidió buscar la mordiente que aporta el brasileño arriba. Circunstancial o casualmente, el Atlético comenzó a empujar desde el inicio de la segunda parte. Quería la 14 seguida, quería que su técnico hiciera historia, quería el título de invierno. Giuliano estrelló la primera ocasión rojiblanca en la defensa rojilla. No perdonó Julián en la suya tras una gran dejada de cabeza de Lenglet a centro de Griezmann.

Faltó ambición

El gol espoleó a Vicente Moreno en el banquillo que hizo un triple cambio para asemejar Osasuna a lo que suele ser el resto de duelos. Oroz, Moncayola y Areso, al campo, aunque el Cisne seguía esperando turno. Sacó a Torró, un mariscal en el medio y el mejor rojillo sobre el campo, raro ahí el de Massanassa. Serían los cambios o sería el cansancio tras el parón, pero el Atlético dio un paso atrás muy peligroso para sus intereses y algo menos usual esta temporada.

Pero Osasuna pagó la falta de valentía inicial de su entrenador. Quizás con la actitud de los últimos minutos y un nueve arriba podría haber sacado otro resultado, pero a toro pasado todos somos Manolete. El Atlético y Simeone hacen historia y, también, se apuntan a la liga.

El amor-odio entre Laporta y Florentino en la trinchera del ‘Juego de Tronos’ del fútbol español: “¿Por qué nos íbamos a enfadar?”

Actualizado Sábado, 11 enero 2025 - 22:55

En la sala principal del Marriot Hotel de Yeda todo eran dudas. Ni los directivos de la Federación Española de Fútbol ni los medios de comunicación tenían la respuesta a la pregunta que llevaba reenviándose durante todo el día entre los móviles de los responsables: «¿Llegará Florentino Pérez? ¿Si no viene, asistirá Laporta?». La respuesta llegó a las 19:45 de la tarde saudí y fue el inicio, dicen sus protagonistas, de una pequeña tregua institucional. Veremos durante cuánto tiempo.

El jardín del Marriot, situado a escasos 20 minutos del aeropuerto de Yeda, fue el escenario de la recepción oficial ofrecida por Rafael Louzán, presidente de la RFEF, antes de la final de la Supercopa de España. Un acto que gracias al buen hacer de Madrid y Barça en el torneo se lleva repitiendo durante varios años en Arabia Saudí y provoca momentos de máxima morbo para la actualidad futbolística española.

Para saber más

El año pasado, la Embajada de España en Riad se convirtió en el escenario de la paz entre Florentino y Laporta después de 10 meses de críticas y plantones a raíz del Caso Negreira. Y ayer, doce meses después, el Marriot de Yeda, con la presencia del cónsul honorario de España en la embajada en Riad, Sheikh Abdulaziz Kaki como mediador, acogió el reencuentro entre Laporta y Louzán después de los insultos del azulgrana en el palco de la semifinal contra el Athletic, justo después de saber que el CSD le había dado la cautelar en el Caso Olmo y le permitía inscribir al futbolista, al contrario de lo decidido por LaLiga y la RFEF.

Un 'perdón' al estilo Laporta

Laporta no había tenido ningún acto público ni se había dejado ver desde la semifinal, e incluso se había deslizado que si no acudía Florentino, él tampoco lo haría. Hasta en eso parecían ir de la mano. Pero a las 19:45 apareció en la recepción. Se saludó de manera cordial con Louzán, le enseñó el himno del Barça al hijo del cónsul, bromeó con Villar, elogió el 'Beach Club' en el que había comido, saludó a Medina Cantalejo (jefe de los árbitros) y en su discurso, totalmente improvisado, dejó un recado a la Federación y se justificó, a su manera, por los insultos del palco.

El presidente dijo ante los representantes saudíes y los directivos de la Federación que se podía haber evitado la polémica «que ha envuelto esta Supercopa» si «se hubiera aplicado la normativa correctamente, según nuestra opinión». Eso sí, se mostró «satisfecho» porque todo ha terminado saliendo «bien».

Además, reflexionó, sin mencionarlos, sobre sus gestos e insultos en la semifinal asegurando que «el fútbol es pasión, te lleva hasta el límite...». Un 'perdón' al estilo Laporta después de los cortes de manga y los «hijos de puta» en el palco.

En la Federación esperaban una disculpa más contundente, pero el discurso y su presencia han levantado la bandera blanca. La próxima batalla del Barça será cuando se termine la cautelar, y si entre medias puede evitar tener a la Federación en contra, mejor para ellos.

Mientras se firma la tregua entre el Barça y la RFEF, el Madrid se mantiene al margen. El silencio del conjunto blanco después de la concesión de la cautelar al Barça por parte del CSD, también en las ruedas de prensa de Ancelotti y jugadores esta semana, ha sido muy comentado por los clubes de LaLiga y criticado por el presidente de la competición, Javier Tebas. «¿Dónde está Real Madrid TV?», escribió en sus redes sociales.

El Madrid, al margen

Florentino no acudió al Marriot, asegurando el club que todavía no había aterrizado en la ciudad, y en su lugar la directiva del Madrid mostró cordialidad con Laporta y Louzán. José Ángel Sánchez, director general del club, charló durante un minuto con el directivo azulgrana en muy buena sintonía y Butragueño sustituyó a Pérez en el escenario de forma amistosa. Reinó la calma y la comitiva madridista abandonó el lugar a la media hora. Tan amable como rápida.

De Negreira a la Superliga

La relación entre Madrid y Barcelona no deja de sorprender. Amigos en tantas cosas, enemigos en tantas otras. Los blancos se personaron en el juicio del Caso Negreira al sentirse perjudicados, pero están unidos a su rival en el proyecto de la Superliga, en la trinchera contra Tebas y la UEFA y en sus quejas, entre otras, por el acuerdo con el Fondo CVC. «El Barça y el Madrid se tienen que ayudar, lo digo con sinceridad. Es un club que está entre los más grandes del mundo. ¿Por qué nos íbamos a enfadar?», dijo el propio Florentino en la última Asamblea madridista.

Tebas es ahora vicepresidente de la RFEF, una decisión que no ha gustado a Florentino y a Laporta a pesar de que Louzán ha mostrado su «total disponibilidad» para tener, y así lo volvió a recalcar ayer, «una paz duradera».

En algún punto de la fina línea que separa el amor y el odio entre ambos clubes está el momento actual de su relación, con el Madrid manteniendo la calma aunque parte de su afición le exija criticar a su gran rival. Un 'Juego de Tronos' en el que esta noche volverán a ser enemigos en el campo, pero en el palco Laporta y Florentino se reencontrarán para medir las sensaciones de su relación.

Lluís Cortés: “En España hace 30 años había muchas familias que no querían que su hija jugara al fútbol. En Arabia Saudí igual”

Actualizado Sábado, 11 enero 2025 - 22:54

Fue el timón de la primera Champions League del Barcelona femenino y ahora construye desde los cimientos la base del fútbol femenino de Arabia Saudí, donde atiende a EL MUNDO. Lluís Cortés (Lleida, 1986) es el seleccionador del país árabe desde hace poco más de un año tras dejar el conjunto catalán en 2021, en el que vivió el inicio de las reivindicaciones de la selección que dieron paso al caso de 'Las 15' contra Rubiales y Jorge Vilda.

¿Cuál era el nivel de las jugadoras cuando llegó aquí?
A ver, sabía a dónde venía. Es un país en el que las chicas empezaron a jugar de forma oficial hace siete años y cuya selección tenía dos años de historia. Sabía que el nivel iba a ser distinto. Pero tienen ganas de aprender y es bonito para un entrenador. No habían tenido nada. Poco nivel de entrenadores y de experiencias. Somos seis españoles en el staff y el cambio en un año ha sido increíble. Somos la selección que más puestos ha subido en el ránking FIFA.
Supongo que no tenían una cultura deportiva.
La principal carencia era física, que también es lo más fácil de mejorar. Nutrición, descanso, entrenamiento... La siguiente carencia era de entendimiento del juego. Nadie les había enseñado cosas básicas que en España se aprenden en benjamines.
¿A qué edad empezaron a jugar las futbolistas de su selección?
Tengo jugadoras que ahora tienen 28 años y empezaron a los 22. Otra que empezó hace un año... Tienen mucha carencia de experiencia competitiva y entendimiento del juego.
No se puede separar esa carencia deportiva con la parte social y cultural de la mujer en el país.
No se puede, es evidente, porque son chicas que no han realizado Educación Física en el colegio, donde desarrollas habilidades motrices básicas. Eso te condiciona y tiene consecuencia en el juego. Y luego, en el día a día de la mujer en el país... Cada vez el país está creyendo más en el proyecto del fútbol femenino. Yo tengo chicas que no son tan distintas a nivel personal que las del Barça o las de Ucrania. Algunas juegan con el hiyab, pero muchas han estudiado fuera y vienen de familiares con una mentalidad más abierta en la que les permitían jugar. Es evidente que el tema de la religión es diferente, pero a nivel social no veo tanta diferencia.
¿Cómo de importante es el deporte en esa evolución social?
Es una herramienta muy potente. Para Arabia Saudí, invertir en el deporte femenino es clave para transmitir esa apertura. Y ellas están orgullosas de ser parte del cambio. Además, no hay que olvidar que ahora son profesionales, viven del fútbol. Su salario mínimo es mucho más alto que el de España. Son doctoras, ingenieras, enfermeras... y son futbolistas profesionales con un salario mínimo de más de 3.000 euros netos.
No hay muchas niñas pequeñas jugando. ¿Le parece similar a lo que sucedía en España hace 20 o 30 años?
Sí, no es tan distinto. Yo empecé en el fútbol femenino en España hace 20 años y también tenía problemas porque había familias que no querían que su hija jugara al fútbol porque decían que era un deporte de hombres. Ahora gracias a casos como el del Barça o la selección la gente lo ha normalizado. Aquí está pasando un poco lo mismo. Hay familias que no las dejan jugar, pero existe la voluntad en el país de desarrollar el deporte femenino, lo ven como uno de los pilares de la evolución del país. Y estas familias más conservadores, cuando hablas con ellas, entienden que es un tema de país, no de un club.
¿Podríamos ver en el futuro a grandes estrellas en la liga femenina saudí? Por ejemplo, convencer a una Alexia Putellas.
Pues a ver, pero no sería descabellado. El momento del fútbol masculino es distinto, llevan muchos años, jugaron un Mundial en el 94... Pero la liga femenina está creciendo muy rápido. Tenemos chicas de 16 años que ya han llegado a la selección porque ya han tenido Educación Física en el colegio y están más preparadas.
Cuando le llegó la oferta de Arabia Saudí, ¿qué pensó?
Al principio pensaba que era una llamada de SPAM. Me llamó el director deportivo de la Federación saudí y pensé: '¿Por qué no?'. Vine, conocí las instalaciones, el proyecto y la ciudad durante una semana y vi que era muy distinto a lo que nos contaban a veces en Europa. Era ilusionante construir algo desde cero y además con una buena oferta.
Dejó el Barça después de ganar la Champions.
La vida de un entrenador de club es muy dura, y en el Barça eres tema de conversación todo el rato. Hay más estrés y no descansas. Era una trituradora en la que no tenías tiempo de saborear los triunfos. Y el año del Covid-19 fue muy duro, ganamos la Champions sin público.
Han pasado muchas cosas en el entorno de la selección en los últimos años. Usted lo vivió como entrenador del Barça, cuya columna vertebral también era la de la selección. ¿Era un desgaste para el día a día?
En el fútbol femenino había muchas cosas por hacer y a nadie le interesaba hasta que empezó a ser un negocio. Todos queremos negocio, ¿no? Esas reivindicaciones hacía muchos años que se pedían y nadie daba respuesta porque no interesaba. Yo no sé cómo perciben esas reivindicaciones en Primera o Segunda RFEF masculinas, que llevan tiempo pidiendo muchas cosas. El problema de esas reivindicaciones del fútbol femenino es que no se ha evolucionado de verdad. La Liga F no tiene patrocinador principal, el convenio es de mínimos, hay campos en Primera de hierba artificial... Aquí es impensable eso.
¿Cree que ha habido una guerra mediática antes que una evolución sensata?
Sí, seguramente sí. Se han tomado decisiones para vestir la situación y vender un titular, pero la repercusión en el día a día de las jugadoras ha sido muy pequeña. Desde la primera Champions del Barça (2021) o el Mundial se ha mejorado poco.
Esas reivindicaciones en la selección también se hicieron en el Barça. ¿Cómo lo gestionaron ustedes?
Sí. Pedían viajar en mejores condiciones. Hacía 5 años íbamos en autobús a Badajoz y no pasaba nada, y luego empezamos a viajar en chárter en Champions. Después las habitaciones, que eran dobles y se cambió a individuales, como el masculino. Ahora cada vez se cuida mejor a la jugadora, salarios, condiciones... Ellas en la selección se quejaron del nivel de los entrenamientos porque creo que en el Barça evolucionamos muy rápido. Y al final el Barça tiene una estructura, no ha cambiado la dirección durante estos años. En la Federación las jugadoras no dependen sólo del staff, dependen de más arriba y llevan tres presidentes en tres años.
Usted dijo 'no' a trabajar con Jorge Vilda en Marruecos después del Caso Rubiales. ¿Cómo ha sido su relación durante estos años?
Nos conocemos desde hace mucho y estando yo en el Barça y él en la selección hablábamos bastante sobre las jugadoras. Cosas de fútbol y de entrenadores. Y ahora ya no tengo relación, el último mensaje fue para felicitarle por el Mundial. Nada más.
Alejandro Catena, el futbolista universitario: "Nunca jugué en la cantera de un club grande, ni con esa presión, siempre lo hice por divertirme"

Alejandro Catena, el futbolista universitario: “Nunca jugué en la cantera de un club grande, ni con esa presión, siempre lo hice por divertirme”

En casa de los Catena, en Móstoles, había un futbolista al que idolatraba el pequeño Alejandro. Se trataba de su hermana mayor que jugaba al fútbol sala en el colegio. Por imitación, él terminó fascinado por un deporte en el que nunca se imaginó llegar hasta donde ha llegado y, además, "siendo feliz".

Siete años en Primera.
Soy una afortunado, un privilegiado, porque sigo haciendo lo que hacía de pequeño, que es lo que más me gusta y lo que me hace feliz. Por suerte es mi trabajo y ojalá dure todos los años que pueda porque me sigue haciendo feliz.
¿Hay algo que odie?
Creo que el hecho de ser personas públicas. Aunque tiene su lado bueno, que es que puedes hacer feliz a mucha gente, niños, con un simple gesto, una firma o una foto. Pero tiene la otra cara de la moneda, que es que a veces pues no tienes intimidad para ciertas cosas y tampoco la gente que va contigo. Pero va con la profesión, es inevitable y creo que que somos unos privilegiados por poder hacer felices a tanta gente con cosas pequeñas.

Ahora les toca amargar a un club al que no es fácil. Viene el Atlético de Madrid en un estado de euforia tremendo tras 13 victorias consecutivas igualando su mejor racha. Si ganan hoy en el Metropolitano, no sólo harán historia sino que se pondrían líderes de Primera División y se proclamarían campeones de invierno. Lo hacen apoyados en dos nombre propios: Simeone y Griezmann.

¿Quién da miedo del Atlético?
¿Miedo? Ninguno. Respeto, porque todos son jugadorazos en una plantilla buena y muy completa. Es cierto que yo, que soy defensa, pues miromás su parcela ofensiva y creo que Griezmann, y no descubro nada, es un jugador de un nivel increíble. Aparte esta temporada también está rindiendo muy bien. Pero son un equipo muy trabajado tanto en fase ofensiva como defensiva.
¿Y Simeone?
Entrenador top. Cada uno, yo también como jugador, podemos tener unas preferencias, un gusto por un tipo de fútbol u otro, pero dejando eso al margen, no hay duda de su nivel. Estar los años que lleva en la élite y hacer al Atlético de Madrid el equipo que le ha hecho, ganador, que compite todas las temporadas, creo que tiene mucho mérito. Acumular tantos años en la élite como jugador o entrenador pues son cosas que nadie las regala, así que será por su trabajo y por su calidad como técnico.

El Simeone de Osasuna se fue la temporada pasada al Mallorca. Jagoba Arrasate siempre tendrá un hueco en la historia del conjunto rojillo "por lo que consiguió y la huella que dejó". No obstante, Catena es de mirar adelante y aprecia mucho de Vicente Moreno tanto sus cualidades como técnico y también como persona.

¿Qué dice de su míster?
Sabíamos que con el cambio de entrenador y de ciclo iba a ser difícil para quien viniese, pero creo que ha entrado muy bien. Se están consiguiendo buenos resultados y luego la parte personal, el trato que tiene con el vestuario, ninguna queja. Se ve cómo es con todo el mundo y luego está esa parte más humana que salió a la luz con lo que ocurrió en su pueblo con la DANA. Es un gran entrenador, pero también una buena persona.
Vicente Moreno en Massanassa.

Vicente Moreno en Massanassa.Movistar +

Las imágenes de Moreno ayudando en Massanassa removieron al mundo del fútbol y a sus protagonistas. Alejandro, además, es uno de esos futbolistas, con los pies en el suelo desde que salió de su Móstoles natal y fue escalando desde el Navalcarnero, Marbella y Reus hasta llegar al Rayo Vallecano, su segunda casa. Lo suyo, aunque comenzó de delantero, siempre fue el barro y, por si las cosas no salían, estudió Economía en inglés, su plan B y posible futuro cuando su actual profesión le termine dejando. "Hay más cosas después del fútbol".

Su carrera ha sido una sierra.
Sí, con situaciones un poco difíciles sobre todo a nivel económico o de estabilidad de club, como Marbella o Reus, que terminó desapareciendo, a jugar en Primera. Más que altibajos, es vivir todas las partes del fútbol. En Reus lo pasé mal más que por mí, por la gente del club que no tienen el colchón que tenemos los futbolistas. Su sufrimiento me afectó mucho. Y esas cosas me han hecho el futbolista que soy, porque no todo es fácil, ni llegar a la élite, ni asentarte y esa experiencia me ha moldeado como persona.
Es usted licenciado, ¿es algo más común en los jugadores de hoy?
Cada vez hay más gente con inquietudes, que saben que la carrera de futbolista te permite vivir desahogado, pero es muy corta en comparación a otras profesiones. Así, hay que saber, primero, administrar bien tus ingresos y, segundo, formarte o intentar orientar tu futuro profesional.

Es Catena un futbolista académico, que cambió la locura de Madrid por Pamplona, para «salir de su zona de confort» y seguir haciendo una profesión que, desde pequeño, vivió como una diversión y en la que sueña jugar, "de verdad", en Europa (lo hizo en una previa con el Rayo): "Nunca estuve en la cantera de un equipo grande, ni con la responsabilidad o el deber de ganar cosas. Yo siempre he jugado por disfrutar". Palabra de Alejandro Catena.

Laporta rompe su silencio ante Louzán en un acto sin Florentino Pérez: “El caso Olmo se pudo haber evitado de haber aplicado la normativa correctamente”

Actualizado Sábado, 11 enero 2025 - 20:54

El presidente del Barcelona, Joan Laporta, rompió este sábado su silencio después de la cautelar concedida al conjunto catalán en el caso Dani Olmo y tras sus gestos e insultos en la palco del Estadio King Abdullah de Yeda antes de la semifinal de la Supercopa de España ante el Athletic Club. En la recepción oficial con motivo de la final ante el Madrid, ofrecida por el presidente de la Federación Rafael Louzán, a la que no asistió Florentino Pérez y en la que estuvo EL MUNDO, el directivo azulgrana ha justificado sus acciones y ha reflexionado sobre toda la polémica de la cautelar.

"Esta Supercopa ha estado envuelta por la inscripción de dos jugadores. Pienso que podíamos haber evitado esta situación si se hubiera aplicado la normativa correctamente, desde nuestra opinión. Por suerte, se ha solucionado y podrán jugar. Estamos satisfechos", aseguró Laporta en su discurso.

El presidente culé había convocado una rueda de prensa el próximo martes en Barcelona para hablar del caso Olmo, pero al final optó por emitir una primera reacción en el acto organizado por la RFEF a la medida cautelar dictada por el Consejo Superior de Deportes (CSD) para que el extremo internacional y Víctor pudieran ser inscritos.

No habrá expediente disciplinario

En sus palabras, Laporta también se refirió, sin nombrarlos, a sus actos antes de la semifinal, motivo que obligó a Louzán a "estudiar" una posible sanción. "El fútbol es pasión. Se puede reír, llorar, puedes estar en una situación límite... Lo importante son las emociones y la vida. El fútbol siempre gana porque son emociones", reflexionó. A unos metros estaba Louzán, que finalmente no le abrirá un expediente disciplinario.

Su discurso, en el que no hubo una disculpa esperada por la Federación, insistió en la importancia del Clásico, el partido más importante del mundo. "Son finales apasionantes y es un orgullo enfrentarnos al Madrid. Somos los dos clubes con más aficionados, casi a la par, en el Madrid diréis que tenéis más y nosotros diremos que somos nosotros los que tenemos más", bromeó.

LaLiga ha anunciado que va a recurrir ante la justicia ordinaria el fallo del CSD de conceder al Barcelona la medida cautelar, mientras que el ente federativo no se ha pronunciado tras la resolución.

Para Laporta, las finales entre estos dos equipos "engrandecen y dan un nivel al fútbol". "Es un partido que se disputa en todo el mundo con independencia de la competición en la que se celebre. Es un partido de nivel mundial", ensalzó.

El gran ausente de la recepción fue Florentino Pérez, cuyo avión no aterrizó a tiempo para asistir al evento. En su lugar, José Martínez 'Pirri', presidente de honor, Emilio Butragueño, director de relaciones institucionales, y José Ángel Sánchez, director general, representaron al Madrid.

Se espera que el máximo mandatario blanco asista a la final de este domingo y siga el partido en el palco junto a su homólogo del Barça y Louzán. En el tradicional intercambio de obsequios, Laporta y Butragueño se intercambiaron las camisetas de sus respectivos equipos.

Ancelotti: “Dejo libertad a los jugadores, no sé lo que hacen en la habitación ni quiero saberlo”

Actualizado Sábado, 11 enero 2025 - 10:56

Carlo Ancelotti dio el pistoletazo de salida a las cuatro ruedas de prensa que se vivirán en la previa de la final de la Supercopa de España, que este domingo disputan el Real Madrid y el Barcelona (20:00 horas). Después del italiano llegarán Hansi Flick, Fede Valverde y Pedri. "Si perdemos, la temporada sigue. El equipo ha mejorado, nadie lo puede dudar, y no retrocederá si hay una derrota", analizó el técnico transalpino.

El recuerdo del 0-4 liguero del Camp Nou estuvo sobre el ambiente de la sala de prensa del King Abdullah de Yeda, donde Ancelotti aseguró que "hemos hecho una evaluación bastante clara de lo que hicimos en el último clásico". "Tenemos que intentar repetir lo bueno y no repetir lo malo. Es una final y hay más presión", insistió.

Los últimos clásicos han tenido muchos goles, algo que para Ancelotti lo provoca la calidad de los futbolistas. "Prevalece la calidad individual más que el equilibrio y el juego del equipo. Creo que si defiendes bien, tienes más probabilidades de ganar", dijo.

El italiano volvió a defender los vídeos de Real Madrid Televisión, de la que reconoció que "tiene el mismo derecho que vosotros a dar su opinión", y se refirió a la presencia de Dani Olmo en el encuentro del domingo. "Si marca, pasaría que no hemos sido capaces de frenar a un jugador que es muy bueno. Si juega, pensaremos cómo defenderle".

Preguntado sobre los días en Yeda, compartiendo hotel durante cinco noches con sus futbolistas, algo inusual en la temporada, Ancelotti reconoció que "prefiero darles libertad". "No les empujo mucho con los vídeos, que es lo que más hacemos ahora y no duran mucho más que 15 minutos. Se lo pasan bien juntos, hay un buen ambiente... No sé qué hacen en la habitación, ni lo quiero saber", bromeó.

Flick: "Tenemos mucho ruido alrededor"

Hansi Flick, entrendor del Barcelona, admitió que tienen "mucho ruido alrededor" del equipo, en un momento en el que el Caso Olmo protagoniza la mayoría de las portadas. "Aún así el equipo ha estado unido, ha sido fuerte... Contra el Athletic hicimos un gran partido, jugamos por Dani y por Pau. Los jugadores están muy unidos", explicó.

El técnico alemán también se refirió a la polémica alrededor de Iñaki Peña, suplente en la semifinal contra el Athletic por haber llegado tarde a la sesión previa. "Aquí en España tenéis una mentalidad diferente, pero para mí es básico. Es la tercera vez que alguien llega tarde", explicó, en referencia a las dos veces que Koundé también llegó más tarde.

Con respecto al partido, Flick admitió que "como jugamos en el Bernabéu es como queremos jugar", y que ganar la final sería "conseguir motivación" para el resto de la temporada.

El resurgir del Nottingham Forest, medio siglo después de Brian Clough: "No fui el mejor, pero sí estaba en el primer puesto de la lista"

El resurgir del Nottingham Forest, medio siglo después de Brian Clough: “No fui el mejor, pero sí estaba en el primer puesto de la lista”

El pasado lunes se cumplieron 50 años de la llegada de Brian Clough al Nottingham Forest, un club perdido por entonces en segunda división que el técnico, tras cuatro temporadas, transformó en bicampeón de la Copa de Europa. Esa misma noche de Reyes, Nuno Espírito Santo guio desde el banquillo al Forest a su sexta victoria consecutiva en la Premier League. El 0-3 ante el Wolverhampton Wanderers, a modo de homenaje para Clough, confirmaba al equipo en la tercera posición de la tabla, igualado con el Arsenal y a seis puntos del Liverpool, a quien recibirá en la próxima jornada. El ambiente en su estadio se asemejará al descrito por el Nottingham Football Post en uno de sus titulares de aquella semana de enero de 1975: «El huracán Clough arrasa el City Ground».

Fue un genio de arrebatadora personalidad. El pionero de los entrenadores mediáticos, gracias a su particular insolencia ante los micrófonos, desde donde dilucidaba las rencillas con sus adversarios. Sin embargo, cuando al final de su vida, ya derruido por el alcohol, un periodista preguntó a Clough cómo le gustaría ser recordado, él simplemente dijo: «No quiero epitafios con mensajes profundos, ni ese tipo de historias. Me gustaría que mencionaran que contribuí al juego».

El pasado 20 de septiembre, al cumplirse dos décadas de su muerte, Nuno quiso actualizar el legado: «Todos los días lo tenemos presente. Recorremos el club y vemos lo importante que fue Brian. Sobre todo, su mentalidad y su convicción de que todo es posible en el fútbol». Seis días antes, el Forest había dado su primer golpe sobre la mesa en Anfield (0-1) merced a un gol de Callum Hudson-Odoi.

Un plan sencillo y efectivo

Nottingham, con poco más de 300.000 habitantes, es la única ciudad del continente que puede presumir de un club con más títulos de la Copa de Europa (1979, 1980) que de su propia liga (1978). A orillas del río Trent, se yergue The City Ground, donde los reds juegan desde 1898. En la otra ribera se divisa el estadio del Notts County, su rival ciudadano. El club de fútbol más antiguo del mundo, fundado en 1862, vagabundea hoy por la cuarta división. Mientras, el Forest vive su mejor momento en tres décadas. Desde 1987, cuando acabó tercero, no sumaba tantos puntos en la primera vuelta de la Premier. Nada desdeñable para un equipo que acabó decimoséptimo la pasada campaña, a sólo seis puntos del descenso.

«Son los jugadores quienes pierden los partidos, no la táctica. Se dicen muchas tonterías sobre táctica por parte de gente que apenas sabe cómo ganar al dominó». Esa fue la explicación de Clough al temprano adiós de Inglaterra en la Eurocopa 2000. Y esa parece ser la premisa de Nuno. El ex técnico del Valencia ha ensamblado un grupo con las ideas muy claras, donde cada futbolista hace su trabajo. Sin sofisticaciones. Sin historias.

Bajo palos, el belga Matz Sels, de 32 años, suma nueve porterías a cero, más que ningún otro guardameta en la Premier. En la defensa, el brasileño Murillo, de 22 años, se ha consolidado como un central contundente, formando pareja con Nikola Milenkovic. El Forest no presiona arriba y cuenta con el tercer porcentaje de posesión más bajo en la Premier, pero su plan resulta tan sencillo como efectivo. El australiano Chris Wood, de 33 años, con su corpachón de delantero antiguo, ha anotado 12 goles en 20 jornadas.

Nuno, tras el triunfo del lunes ante el Wanderers.

Nuno, tras el triunfo del lunes ante el Wanderers.AFP

«Hay muchas maneras de trabajar. Jugar replegado y salir a la contra también puede dar buenos resultados. Ahora han asimilado muy bien lo que quiere el entrenador y todo eso, en conjunto, les ha hecho más fuertes como equipo», analiza Juan Fuentes, en conversación con EL MUNDO. El lateral cordobés defendió los colores del Forest entre febrero de 2018 y julio de 2019, a las órdenes de Aitor Karanka. Apenas 18 meses, por culpa de una gravísima lesión en la meseta tibial sufrida durante un partido ante el Barnsley. «Fue un palo muy duro, pero lo que viví allí fue maravilloso. Siempre estaré muy agradecido con el club, porque me ayudó mucho. Incluso me ampliaron el contrato sabiendo que probablemente no volvería a jugar más».

Fueron 23 temporadas lejos de la Premier hasta que, de la mano a Steve Cooper, el Forest regresó en 2022. Evangelos Marinakis, propietario también del Olympiacos, empezó a dar rienda suelta a la chequera con Morgan Gibbs-White. Una confusa política deportiva, a menudo objeto de burla, cifrada en 44 fichajes y 13 cesiones. Un torrente de polémicas en torno a este armador griego, suspendido con cinco partidos por escupir cerca de un árbitro. De sus turbios manejos quedó constancia el pasado año, cuando el Forest perdió cuatro puntos por infringir las normas económicas de la Premier.

Si Clough hubiese conocido a Marinakis probablemente le hubiese agasajado con unas palabras similares a las que dedicó a Robert Maxwell, ex dueño del Derby County: «Tenía un ego más grande que su yate. Quizá por eso se cayó por la borda». En noviembre de 1991, el cuerpo del magnate, fiero rival de Rupert Murdoch, había sido encontrado en extrañas circunstancias en aguas de Tenerife.

Por entonces, Clough apuraba sus últimos días en The City Ground. Apremiado por los angustias económicas, el Forest necesitaba de la sangre joven de Roy Keane, con quien Old Big Head (el viejo cabezón) protagonizó una gran historia de amor-odio. En el último entrenamiento previo a su debut en Anfield, con apenas 19 años, el irlandés fue conminado a limpiar los zapatos de su entrenador, que acababa de pasear a su perro. En enero de 1991, tras un 3-0 ante el Crystal Palace en la FA Cup, Cloughie derribó a la joven estrella de un puñetazo. Eran momentos terribles para el técnico, destrozado por su afición a la bebida y por la muerte de su inseparable ayudante Peter Taylor. Según detalla Jonathan Wilson en la biografía Nobody Ever Says Thank You (Orion Publishing, 2011) los episodios de furia en los entrenamientos eran moneda común. No obstante, en mitad de uno de esos estallidos Clough se acercó al futuro capitán del Manchester United para confesarle: «Te quiero, irlandés».

Los estertores con el Forest, tras 18 temporadas, se completarían con el descenso a la Premiership. El último gol del curso 1992-93, de penalti en el campo del Ipswich, lo anotaría Nigel Clough, su hijo. La campaña anterior había dejado escapar a Teddy Sheringham, rumbo al Tottenham. Muestra de que en las Midlands se había esfumado aquel hechizo con el que el Forest desafió al mismísimo Liverpool de Bob Paisley. El gran tirano del continente por entonces.

Clough, con la Copa de Europa de 1979.

Clough, con la Copa de Europa de 1979.GETTY

De hecho, su primera noche mágica en la Copa de Europa llegaría, en dieciseisavos, ante el conjunto que venía de alzar su segunda Orejona consecutiva (2-0, 0-0). Tras una vibrante semifinal ante el Colonia, el partido por el título frente al Malmoe lo definiría un cabezazo de Trevor Francis (1-0). En aquellos años donde apenas se daba valor a las asistencias, aún se recuerda el pase de John Robertson, «el Picasso del fútbol», a juicio de Clough. La zurda del extremo escocés también definiría la final de la Copa de Europa de 1980, resuelta en el Santiago Bernabéu frente al Hamburgo de Manfred Kaltz, Felix Magath y Kevin Keegan (1-0).

Entre esa nómina de jugadores, a los que Clough había oblicado a beber hasta casi reventar la noche previa a la final de la Copa de la Liga de 1979, también cabe mencionar de Peter Shilton, el portero mejor pagado de Inglaterra, y el capitán John McGovern. Todos al servicio de una idea. La de Clough: «No diría que fui el mejor entrenador del país, pero sí estaba en el primer puesto de la lista».

Omar Mugharbel, CEO de liga saudí: “Vinicius sería un gran fichaje para cualquier club de nuestro país”

Actualizado Viernes, 10 enero 2025 - 19:24

La Saudi Pro League se ha convertido en una de las competiciones que más interés despierta, no tanto por su día a día a nivel deportivo como por su continua presencia en el mercado de fichajes. Su hombre clave es Omar Mugharbel, CEO de la competición y máximo responsable de la liga. El ejecutivo se sienta con EL MUNDO en Yeda en un momento en el que se rumorea con una supuesta oferta por Vinicius.

Han pasado dos años desde la llegada de Cristiano, un antes y un después. ¿Cuál es la situación de la liga saudí?
En ese momento nos pusimos en marcha para transformar la liga en diferentes ámbitos. En cuanto a gobernanza, licencias, la relación entre clubes, comercialización, desarrollo de jugadores... La gente se ha fijado en los jugadores que hemos fichado, pero es importante lo que hemos construido dentro de la liga. El interés ha crecido enormemente por parte de aficionados, clubes y jugadores, emitimos la liga en más de 160 países, la audiencia crece, hemos cuadriplicado los seguidores en nuestros canales digitales, hemos duplicado los ingresos comerciales, los clubes ya son motores comerciales también, el nivel de juego ha aumentado... Tenemos una liga competitiva y sostenible.
El primer paso fueron las estrellas, ¿cuál es el siguiente?
Las estrellas son una constante. En la próxima ventana de fichajes los clubes evaluarán sus necesidades y veremos. Queremos atraer jugadores jóvenes y por eso hemos añadido dos puestos para menores de 21 en cada plantilla, queremos que se desarrollen con la liga. Y luego mejorar infraestructuras y la parte digital. Vamos a organizar el Mundial 2034, así que todo va a mejorar mucho todo el ecosistema.
¿Tiene la sensación de que son los europeos los que dan el primer paso para negociar con el fútbol saudí por una necesidad económica?
Bueno, no voy a decir eso exactamente, pero creo que el diálogo nunca ha sido tan fuerte como ahora. Hay una relación establecida desde hace dos años y el beneficio para todos es muy grande, tanto a nivel de traspasos como de experiencias.
La Administración saudí parece haber cambiado su idea con respecto a la inversión: menos inversiones en el extranjero, como el Newcastle, y más a nivel local. ¿Cómo influye eso en la liga?
Ese es otro departamento, no es competencia de la liga, pero lo que puedo decir es que en la liga no hay escasez de inversión y va a seguir siendo así por el Mundial de 2034. Se trata de construir una industria y acelerar su crecimiento dentro de nuestro país.
¿El objetivo de cara a 2034 es ser la mejor liga del mundo?
El objetivo es seguir mejorando y aprovechar nuestras oportunidades. Tenemos el Mundial y van a pasar grandes cosas en los próximos 10 años y no estaremos donde estamos hoy, obviamente. Vamos a mejorar instalaciones, la visibilidad y el atractivo del fútbol saudí. Vamos a ser mejores. Cuanto más fuerte sea la liga, mayor será el talento de la selección.
Para ser una de las mejores ligas se necesita a los mejores jugadores. Uno de ellos es Vinicius. ¿Es cierto que hay un interés de Arabia Saudí en el brasileño?
Tengo que ser honesto. Estamos interesados en cualquier que quiera ser parte de nuestro viaje. Los jugadores son parte del éxito de una liga, eso es así. No voy a hablar de ningún jugador en concreto porque luego eso es decisión del club, que identifique un talento deportivo o comercial y se produzcan conversaciones. Nosotros sólo facilitamos el proceso. Obviamente, alguien como Vini sería un gran fichaje para cualquier club saudí.
¿Cómo funciona el sistema de fichajes en la liga saudí? ¿Es cierto que es la liga quien elige el club de destino del jugador?
Hay un Fondo en el que se apoyan los clubes y luego tienen sus propios presupuestos para fichajes. Nuestro objetivo es asegurarnos de que el proceso de identificación de talento, evaluación del valor, contrato, llegada al club y demás sea correcto. No llegamos y decimos «este jugador tiene que jugar en este club». Eso no. Ayudamos en el proceso con un programa que se lleva 'Centro de Adquisición de Jugadores'.
Están privatizando los clubes de la liga. ¿Cómo afecta eso a toda la competición?
El objetivo es que todos terminen siendo privados. Ahora mismo hay ocho. Afecta mucho, porque con la privatización la mentalidad de los clubes cambia desde el punto de vista comercial. Ayudará a acelerar el camino que queremos seguir.

Un “acoso” que cuestiona todavía más la Supercopa: “Esa es la cara real de Arabia Saudí”

Actualizado Viernes, 10 enero 2025 - 19:24

La 'Supercopa Saudí' vivió en la noche del jueves su momento más comprometido. Pactada por Luis Rubiales la celebración del torneo en suelo de Arabia Saudí hasta 2029, durante las ediciones anteriores no había sido notorio ningún altercado alrededor de los partidos que se celebraron en Yeda o Riad. Todo era fútbol. Lejos de España, pero fútbol. Hasta esta semana. Familiares y aficionados del Mallorca denunciaron en las últimas horas haber sido «acosados» por espectadores saudíes al terminar el partido contra el Real Madrid. Aseguran, incluso, que a dos mujeres de futbolistas les tocaron el culo, lo que España es considerado un delito de agresión sexual.

«A la salida, hicieron un pasillo y nos zarandearon, nos pegaron collejas, nos intentaron robar bufandas y banderas, tocaban a las mujeres, intentaban abrazarlas... Hubo momentos de mucha tensión. Fue una pesadilla», relata a este periódico Pere, aficionado balear. «A las mujeres de Greif y Dani Rodríguez les tocaron el culo», asegura Juanmi Sánchez, periodista del diario 'Marca' que acompañó a los familiares durante la salida.

Natalia Kaluzova, pareja del portero, dijo que «un grupo vino hacia nosotros, nos empujaron, nos insultaron, nos grabaron y hubo agresiones». Durante la mañana de ayer se acumularon los comentarios en las redes sociales criticando la situación y denunciando la celebración del torneo en suelo saudí. «¡Una vergüenza! ¡No todo es dinero!», escribió Dani Rodríguez.

Para saber más

40 millones de razones

Cada enero, el fútbol español tiene la misma reflexión: ¿Por qué se juega la Supercopa de España en Arabia Saudí? ¿Hasta cuándo? Hay quejas de los clubes, críticas de los futbolistas y los aficionados, algunos comunicados de diversas organizaciones... Pero llega la final, normalmente un clásico entre Madrid y Barça como el de mañana, pasa el torneo y la pelota, nunca mejor dicho, vuelve a girar en nuestro país como si nada hubiera pasado.

El contrato entre la Federación y el Gobierno saudí es tan alto (40 millones anuales) que ni Pedro Rocha ni Rafael Louzán han estado, ni están, ni estarán en condiciones de valorar su finalización. «¿Quién va a poner los 40 millones que pone Arabia Saudí?», contestaban desde la Ciudad del Fútbol de Las Rozas a este periódico hace unos días. Situaciones como las vividas por los familiares y aficionados del Mallorca pueden ser un empujón para centrar el foco todavía más en el torneo.

"La imagen de modernidad es una cortina de humo"

«Luis Rubiales dijo que llevar la Supercopa a Arabia Saudí sería un antes y un después para los derechos sociales, y mira qué ha pasado. La Federación ha ido allí a por dinero, no hay una agenda detrás, que es lo que vendió Rubiales», critica Ángel Gonzalo, de Amnistía Internacional. «Hay dos realidades paralelas, la de la inversión, el deporte y el lujo y la de la gente. Esa imagen de modernidad es una cortina de humo, lo que ocurre es lo que pasó el jueves. Las mujeres son consideradas ciudadanas de segunda y no tienen herramientas legales para denunciar cosas así. Esa es la cara real del país. Ahora levantamos la voz porque son extranjeras, pero ocurre con ciudadanas saudíes desde hace décadas. Pedimos a la Federación que lo investigue porque las autoridades saudíes no lo van a hacer, no es delito aquí», reflexiona Gonzalo.

En la misma línea se muestra Esteban Ibarra, presidente del Movimiento contra la Intolerancia: «Acciones como estas no están sometidas a la legislación española, aunque sea una competición nuestra, así que estamos ante un retroceso terrorífico en los derechos de las mujeres. Allí puede ser normal dirigirse a las peronas de esta manera».

El presidente Louzán llamó en la madrugada del jueves al CEO del Mallorca, Alfonso Díaz, y tanto la organización federativa como el club balear trabajan para recopilar todos los vídeos de las denuncias e intentar, junto a la seguridad del estadio y las autoridades locales, identificar a los supuestos agresores. «Son cosas que no pueden pasar», dijo Díaz.