Jasper Cillessen, portero de Las Palmas, se encuentra en "observación" en un hospital de Vigo tras darse un fuerte golpe con el delantero Borja Iglesias, informa Efe. El cancerbero tuvo que ser sustituido por lesión este lunes en el partido de LaLiga EA Sports contra el Celta y ha sufrido "un traumatismo abdominal" con una posible "afectación intestinal" y está "estable", según explicó Diosdado Bolaños, médico del equipo canario, en declaraciones a 'El Chiringuito' de 'Mega'.
"El jugador está estable y esperaremos ya las orientaciones del cirujano general. Tendrá que quedarse en observación", señaló Bolaños.
"Tiene un traumatismo abdominal cerrado y parece que hay algún tipo de afectación intestinal o algo así, pero está estable y normalmente son controles que se hacen evolutivos o depende de la evolución se decidirá si hay que adoptar una conducta quirúrgica o no, pero de momento todo va bien", añadió el doctor a 'El Chiringuito'.
En el minuto 23 del partido de la vigésimo novena jornada de LaLiga EA Sports entre el Celta y Las Palmas en el estadio de Balaídos de Vigo, un balón en profundidad hacia Borja Iglesias terminó en un choque fortuito con las rodillas del atacante en el abdomen del guardameta neerlandés, que se quedó tendido en el suelo con mucho dolor en la zona izquierda.
Tras ser atendido durante unos cuantos minutos, los servicios médicos de Las Palmas reclamaron la sustitución del portero.
El cancerbero fue retirado en camilla del terreno de juego para ser trasladado a un hospital de la ciudad gallega.
Parecía llamado a dominar la futura banda derecha del Real Madrid y a ser la puerta millonaria del club hacia el tan deseado mercado asiático, pero Takefusa Kubo (Kawasaki,, 2001) sigue sin pasar el umbral del vestuario local de Chamartín y cada vez está más lejos. Por él, cansado de esperar desde su fichaje en 2019, y por el propio conjunto madridista, confiado su carril diestro a Rodrygo, Brahim y Güler. Hoy vuelve a visitar la Castellana con la Real Sociedad, dueña de sus derechos federativos y del 50% de lo que genere la plusvalía de una futura venta. El otro 50% es del Madrid, que lo vendió por seis millones a los txuri-urdin y se guardó esa opción, esperando ahora un ingreso millonario cuando alguien se acerque a los 60 millones de su cláusula.
A sus 23 años, Kubo volverá al Bernabéu con el mismo ánimo de revancha y la misma rabia acumulada de siempre, amenazando futbolísticamente al equipo que un día llamó a Japón y le recuperó para el fútbol español después de haber abandonado las inferiores del Barça.
Y es que la historia de Kubo en la capital es la de la espera y el rechazo. Un «no» constante que ha condicionado la primera etapa de su carrera. Aterrizó en el verano de 2019, formando parte de una camada adolescente que era vista en la cúpula como la heredera de la época dorada. Por ahí estaban Vinicius y Valverde, firmados en 2018, más Brahim, Rodrygo y Kubo, cuyos fichajes llegaron en 2019 junto a Militao y Mendy.
El ejemplo de Odegaard
De todos ellos, sólo Kubo se ha quedado en la carretera, compartiendo con Martin Odegaard el foco de los proscritos. En su momento, el noruego decidió que no iba a esperar y el club le vendió al Arsenal por casi 40 millones, previo paso brillante por la Real Sociedad. Lo suyo fue rápido y ahora es el capitán de los gunners.
En el caso de Kubo, todo ha sido diferente. Una situación peculiar limitada desde el principio por su pasaporte extracomunitario. La acumulación de extranjeros en el Madrid, especialmente brasileños, obligó al conjunto blanco a elegir desde 2019 a varios descartes, y Rodrygo siempre le ganó la partida a Kubo en el extremo derecho. Mientras el brasileño crecía junto a Vinicius en el ataque madridista, el japonés vivía temporadas complicadas entre Mallorca, Getafe y Villarreal. Cuestión de elecciones y de destino.
Así que el Madrid ganó la Champions 2022 con Rodrygo como héroe de la eliminatoria contra el Chelsea y el City en el momento en el que Kubo terminaba su segundo paso por Mallorca. Antes, había pedido dejar el Villarreal a mitad de año porque Unai Emery no contaba con él, y acabó unos meses en el Getafe de José Bordalás. Un camino de espinas que le revolvía el estómago, presionado mediáticamente en Japón y con la obsesión de brillar en Europa.
Kubo, rodeado de jugadores del Valladolid, el sábado en el Reale Arena.EFE
De blanco sólo le hemos podido ver en una pretemporada, la de 2019, cuando fue uno de los protagonistas por la ilusión que despertaba su fichaje. Se fue a la gira americana con Zidane, tuvo minutos y volvió para ponerse a las órdenes de Raúl en el Castilla, donde compartió algún amistoso con el propio Rodrygo. Un casting que terminó ganando el brasileño, que aceptó jugar varios partidos oficiales con el filial.
El japonés, mientras, observaba la elite con ansia. «Era cabezota. Tenía mucha personalidad y muy claras sus decisiones», recuerdan en Valdebebas fuentes consultadas por este periódico. «Me estresaba muchísimo en cada entrenamiento porque quería demostrar mi valía», admitió hace unos meses en una entrevista.
No llegó a debutar en partido oficial con el Madrid porque salió cedido al Mallorca justo antes del inicio de aquella temporada. Una decisión que el club veía bien para su formación, pero que quizás llegó demasiado pronto y el foco, lejos del Bernabéu, se fue apagando. No volvió a jugar de blanco. La pandemia en 2020, los Juegos en 2021 y su fichaje definitivo por la Real en 2022 lo impidieron.
Retraso en las nacionalizaciones
En esa operación, el Madrid se guardó una opción preferencial para recuperarle y el 50% de la plusvalía de una futura venta a cambio de seis millones. Seguía gustando en Valdebebas, pero el retraso en las nacionalizaciones de Militao, Rodrygo y Vinicius lo alargaba todo. Tres años después, todo parece haber cambiado. El japonés renovó con la Real hasta 2029, aunque mantuvo la cláusula en 60 millones, una decisión que desliza la intención de una futura venta.
El Madrid tiene hueco para extracomunitarios, nacionalizados ya los brasileños, pero la nueva zurda joven se apellida Güler y el nombre de Kubo se ve más como fuente de ingresos que en la espalda de la camiseta, esperando en Valdebebas ese salto definitivo en la carrera del talento asiático. Hoy, en la vuelta de semifinales de Copa, nueva reválida.
"Marzo, marceador, un día malo y otro peor". Así se resume el mes del Atlético de Madrid en el que el equipo dijo adiós a dos de las tres competiciones a las que aspiraba. Los colchoneros, campeones de invierno, se han desinflado en el momento más importante del curso, donde se dirimen los títulos. El entrenador, Diego Simeone, se sigue acordando del doble toque de Julián Álvarez en cada rueda de prensa, pero tampoco oculta la evidencia: "Dentro de la temporada hay momentos, buenos, malos y regulares. Hay que seguir compitiendo hasta el final".
El equipo está en un momento malo no, crítico. Además de la eliminación de la Champions y el recuerdo del penalti de Julián, en la segunda vuelta ha perdido 17 puntos de 30 posibles, cuatro de 12 en marzo, los mismos que dejó escapar en la primera mitad del curso. Con ese tanteo, los rojiblancos se quedan a nueve puntos de la cabeza y el golaverage perdido ante el FC Barcelona. "Los equipos de detrás ya se están acercando y nos alejamos de donde queremos", apuntó Jan Oblak tras el empate en Cornellá.
La Copa, este miércoles, es la gran esperanza rojiblanca para intentar conseguir un título esta temporada, aunque aún esté el Mundialito de Clubes en el horizonte. Pero la afronta, precisamente, contra un Barça que ha ganado sus últimos nueve encuentros ligueros, un récord de épocas de Pep Guardiola y Luis Enrique. Mal enemigo para agarrarse al flotador.
Nueve goles en seis partidos
Lejos queda aquella victoria sufrida ante el Athletic, al inicio de este fatídico marzo con gol de Julián. Fue un espejismo con truco, hasta cuatro palos golpearon Los Leones en ese duelo que se les escapó por la contundencia del argentino y la gran defensa rojiblanca, línea que ha naufragado en los últimos encuentros y con la que el equipo había conseguido agarrarse a la cabeza de la tabla, de la que ahora parece haberse despegado definitivamente.
El Barcelona abrió la brecha en la ida de la Copa, consiguiendo quebrar hasta en cuatro ocasiones la meta de Jan Oblak. Desde entonces otros nueve tantos han ido a parar a las redes rojiblancas en seis partidos. Siguen como el menos goleado de Primera con 23 goles, pero el segundo ya queda mucho más cerca, precisamente el Athletic con 24 y el Getafe cerraría el podio con 25.
Simeone, en el banquillo de Cornellà.AFP
La fragilidad defensiva era algo que parecía de épocas pasadas, pero ha vuelto acompañada de falta de contundencia y de energía para afrontar el maratón de partidos que acumularon los rojiblancos desde la vuelta de Navidad, 18 encuentros en 10 semanas. Incluso Giuliano, un electrón con carga siempre positiva, ahorró carreras en Cornellà, fundido como venía de hacerse 8.000 kilómetros para jugar con Argentina.
Hay que destacar que parte del descalabro también ha venido por errores de concentración que han costado puntos. Vienen a la mente el planchazo y posterior cruzada de cables de Ángel Correa en Getafe, que terminó con su expulsión y la pérdida del argentino para los siguientes cinco partidos, y el penalti que hace Clement Lenglet ante el Espanyol. Un agarrón inocente, pero en la cara del árbitro, que concedió el empate al conjunto blanquiazul. En el Metropolitano este miércoles tocará limpiar la mente y, sobre todo, recuperar los resultados.
Cualquier debate sobre Simeone nace viciado porque para los atléticos no es un entrenador sino un familiar y un héroe y para los madridistas, que aseguran que a ellos el Atleti les da igual pero plagan las redes y los medios de ataques al Cholo, no es un entrenador sino un pimpampum. Este segundo grupo refuerza la reacción siciliana del primero y a partir de ahí todo es elegir bando. La más leve crítica te hace anticholista y cualquier elogio, un devoto ciego.
Y no. O no debería porque limita el asunto a una ridícula pugna de máximos: hay que renovarle de por vida o despedirle hoy mismo. Dos bobadas de similar calibre. Simeone recogió un Atlético en derribo y con las piezas de un triciclo destrozado construyó un avión. Es uno de los trabajos más brillantes de un entrenador en este siglo y eso no se lo va a quitar nadie.
Tan cierto como que una primavera más, y van cuatro seguidas, apenas comienzan las alergias y el Atleti ya está a verlas venir, con un partidito a la semana para acabar tercero sin sudar y decir que ha cumplido objetivos (la baza de la Copa cambiaría el ánimo más que la evaluación). La justa indignación con el (supuesto) doble toque de Julián Álvarez llega hasta donde llega y ese lugar no debería ser la rueda de prensa del Cholo tras dar pena ante el Espanyol. Era día para la autocrítica y, como ha pasado demasiadas veces en los últimos años, no llegó.
El Atleti no se dejó la Liga en el 2-4 del Barça sino en los esperpentos en Getafe y Cornellà. Una escena, la dimisión fuera de casa cuando no se mide a colosos, que repite desde hace un lustro. No es casualidad. Si la sensación es mejor esta temporada que las pasadas es porque el Cholo ha vuelto a crear un equipo competitivo ante Madrid y Barça, ha ganado la arriesgada apuesta de Giuliano y ha captado para la causa a un fuera de serie como Julián. No es poco, pero no es suficiente.
Simeone es el entrenador que es, como Guardiola, como Ancelotti, como Flick, como todos. Ha evolucionado, claro, pero dentro de los parámetros del fútbol en el que cree (control, que ocurra lo menos posible, esperar el error...). Y cuando lo basas todo en resistir, tus futbolistas morirán por ti en el Bernabéu, pero se sentirán peces fuera del agua cuando no tengan molinos enfrente en Leganés o Vallecas. Ahí ni encontrarán un enemigo ante el que ser David ni sabrán ser Goliat. Serán la nada. Así lleva años el Atleti y le condena al limbo de la decepción. ¿Es capaz el Cholo de cambiarlo? A estas alturas, la duda es legítima y el tiempo para resolverla no puede ser eterno.
Carlo Ancelotti vuelve a estar tranquilo y relajado, es lo que tiene el descanso del parón por las selecciones y la victoria contra el Leganés. El respiro del triunfo le volvió a situar este martes como ese entrenador reflexivo, con discurso y calma en sus argumentos, en la rueda de prensa previa a la vuelta de la semifinal copera contra la Real Sociedad. Casi media hora en la que el técnico italiano debatió sobre casi todo: el fútbol del Madrid, el del Barça, el calendario, los jóvenes...
"No me molesta que digan que el Barça juega bien y que el Madrid juega mal. Hay a quien le gusta más la presión alta, otros el bloque bajo, el balón largo, la posesión... Hay muchas facetas y cada uno puede opinar", respondió, cuestionado sobre los halagos al eterno rival. "El Barça juega un fútbol muy bonito, con intensidad, y el Madrid juega distinto, con mucha calidad. A mí me encanta el fútbol del Madrid", admitió, antes de reconocer que es "difícil" comparar estilos.
"Es difícil porque dependen de las características de los jugadores. A mí me encanta cómo juega el Madrid desde hace tres años (con dos Champions, dos Liga y una Copa), si seguimos así, bien. No siempre eres capaz de tener la misma estructura porque cambian los jugadores, por esto es imposible mantener un estilo y una identidad definida para muchos años. Quien intenta tener la misma identidad siempre, acaba fallando al final", declaró, en una indirecta al estilo firme del Barça y un elogio a lo camaleónico que ha sido su Madrid bajo su mando.
Courtois, aún con molestias
De cara al partido contra la Real, Ancelotti aseguró que "los que no jugaron contra el Leganés tendrán más opciones". Una frase que abre la puerta del once titular a Valverde, Tchouaméni, Alaba, Rodrygo y Vinicius, suplentes ante los pepineros. En la portería repetirá Lunin, viendo que Courtois sigue sin entrenarse con el grupo por molestias. Y queda la duda de la punta del ataque, si habrá oportunidad para Endrick o si el italiano mantendrá a Mbappé.
El 0-1 del Reale Arena no parece relajar a Ancelotti, que dejó entrever que los jóvenes deben tener paciencia y "chupar banquillo". "Muchos jugadores que ahora son titulares han chupado banquillo mucho tiempo, es la costumbre si quieres estar en el Madrid, chupar un poco de banquillo. Vinicius, Rodrygo, Valverde...", manifestó el entrenador.
Sobre el calendario, volvió a insistir en que el gran problema es el poco tiempo disponible para preparar los partidos. "Cuando yo jugaba no había este desgaste, es otro deporte, otro fútbol, también por la preparación de los partidos. Hemos pensado si ampliar el cuerpo técnico, que es bastante reducido con ayudantes, analistas y entrenador de porteros, pero insisto, el problema grande del calendario es no tener tiempo para preparar partidos en el campo, hay que emplear mucho vídeo".
Los trileros abundaban en las calles de España. Todavía es posible ver algunos, pero, hoy, los percibimos como personajes asociados a otro tiempo, extinguido en el tardofranquismo. El juego del Trile, también conocido como la Bolita o la Mosqueta, consiste en mover rápidamente una bola entre cubiletes y adivinar dónde se encuentra. Los trileros suelen tener compinches que indican sigilosamente a quien realiza la apuesta. Después de ganar, aumenta la puja y, entonces, pierde. Los trileros del fútbol, desgraciadamente, no son cosa del pasado, como ha puesto de manifiesto el último y vergonzante episodio en la Federación, desvelado por Esteban Urreiztieta. Al menos, con un toque de modernidad, al cambiar los cubiletes por un excel donde el estadio de Balaídos, uno de los aspirantes a albergar el Mundial 2030, aparecía y desaparecía. Los trileros de la Federación, sin embargo, han ido más allá de los de la calle, porque además de estafar al que jugaba, traicionaban la ética de los propios estafadores, al grabarse en secreto unos a otros. Una práctica amoral extendida en un lugar podrido, percibido en las alturas del fútbol como el Tercer Mundo de la gobernanza de este deporte, muy por detrás de Marruecos, una organización que no parece únicamente una Federación de trileros, sino también de 'Villarejitos'.
El excel de María Tato enviado a la FIFA tiene, en realidad, el mismo valor que una invitación de boda. Se ruega confirmación. Nada más. En Zúrich lo deciden todo, también con quién casarse, desde que el organismo de Gianni Infantino convirtió los comités organizadores en comités de bienvenida, antes de Qatar 2022, y estableció un bureau ad hoc para cada campeonato. En 2026 o inicios de 2027, la inspección de la FIFA visitará estadios en los tres países organizadores, no únicamente los recintos del excel, y tomará sus decisiones sin que viejas cuentas pendientes, como las que tienen Abel Caballero y Rafael Louzán, supongan una variable.
El Gobierno español se ha situado en lo políticamente correcto, al pedir a la FIFA que aumente de 11 a 13 las sedes concedidas a España y de ese modo evitar conflictos de índole territorial. José Manuel Rodríguez Uribes envió, el pasado 26 de julio, una carta al secretario general del organismo, el sueco Mattias Grafström, en la que se refería a Vigo y Valencia como ciudades históricas, de tradición futbolística, claves en la vertebración territorial del país, al tiempo que abogaba por el justo reparto de los «beneficios económicos, sociales y emocionales».
"Si con estos dirigentes lo ganan todo..."
La FIFA no está cerrada a modificaciones, pero aumentar las sedes en España significaría, posiblemente, tener que hacerlo en Portugal y Marruecos, cuyo trabajo eficaz y en silencio es puesto como ejemplo en Zúrich, especialmente el del país africano, frente a los constantes escándalos y cambios de la Federación Española. «¿Si con estos dirigentes lo ganan todo, cuánto más ganarían con otros?», se preguntan, entre risas y asombro.
María Tato, durante su entrevista en EL MUNDO.Alberto Di LolliMUNDO
Fernando Gomes acaba de dejar la presidencia de la Federación Portuguesa de Fútbol, después de tres mandatos, para liderar el olimpismo del país luso. Un hombre muy bien visto en la FIFA, que había cargado de sensatez la candidatura, a la que ahora contribuirá en otro rol. En Zúrich también están agradecidos a Marruecos, no sólo por el impulso del fútbol en el país, también por su mediación diplomática ante Arabia para que prorrogara su interés por organizar el Mundial de 2030 a 2034. Ya es suyo. Marruecos construye un gran coliseo en Casablanca para el Mundial. No parece que peligre la final, con Florentino Pérez como garante del Bernabéu, en fantásticas relaciones, además, con Infantino, que le dio a Vinicius el Balón de oro sin oro.
La final es la guinda del pastel, pero el pastel está por repartir, y para ello Marruecos está formidablemente situado, con un posición estratégica clave como aliado de Estados Unidos y puente con el resto del mundo árabe, y un cuerpo diplomático eficaz y volcado en una cuestión de Estado. Para el Gobierno español, por ahora, el Mundial es cuestión de la Federación.
Pasividad en el Gobierno
La prueba es cómo la chapuza de los excel ha dejado mudo al Consejo Superior de Deportes, ante la dualidad de observar cómo un proyecto estratégico para el país empieza en las viñetas del cómic y la imposibilidad de intervenir la Federación, pese a la sucesión de escándalos. No hay 155 que lo posibilite, por supuesto, pero la alternativa de optar por un papel escrupulosamente político es lo que convierte a la política en inútil.
Sólo una acción penal podría explorar las acusaciones del alcalde de Vigo contra Louzán, al que señala por la exclusión de Balaídos en el segundo excel, como si se tratara de una venganza entre familias gallegas. Lo que, en cualquier caso, ha quedado acreditado es el bajo nivel profesional de la comisión a la que se encargó el trabajo. Una constante en una Federación donde abunda el nepotismo, con hijas e hijas por los despachos, y donde tener un pasado como futbolista, encajarse un buen traje y poner voz de radio no garantiza el nivel. Nivel tiene y de nivel sabe Javier Tebas, en la posición más cómoda de toda su etapa: la Federación hace lo que dice, pero el presidente de la Liga no tiene responsabilidad en lo que hace. Cuidado, no obstante, con los efectos colaterales si llegan las explosiones, sobre todo con enemigos poderosos de verdad.
Rafael Louzán, presidente de la Federación.EFE
En Las Rozas muchos temieron que la crisis de los estadios pudiera ser la explosión definitiva. La razón es que la Federación es presa de su propia dinámica, de su gangrena, y nadie sabe hasta dónde puede haber sido grabado y hasta dónde pueden llegar sus whatsapps. Si María Tato tiene algunos comprometedores, únicamente ella lo sabe y sólo estaría obligada a aportarlos en un proceso judicial. Los mails con Louzán de la ya ex ejecutiva durante el proceso de selección de los estadios revelan que existía una conexión, nada más. Los supuestos whatsapps del miedo, sin embargo, desataron el pánico en una semana complicada en la casa, en la que el eficaz cortafuegos de su comunicación hizo muy bien su trabajo y puso a salvo a Louzán. El presidente sólo habló después de que María Tato cerrara su salida. La comunicación en la Federación es como atravesar un arrozal en los dominios del Vietcong. Nunca sabes de dónde puede llegar el siguiente disparo o el siguiente whatsapp. Continuará...
Robert Lewandowski parece estar más que dispuesto a pelear duro por hacerse con el Pichichi. El delantero del Barça respondió al doblete de Kylian Mbappé ante el Leganés marcando dos goles frente al Girona que le permitieron abrir otra vez distancias en la pelea por convertirse en el máximo anotador en Primera. Dos tantos que se suman a los ocho que había anotado también en sus últimos nueve partidos. El polaco, que únicamente se quedó sin ver puerta en el Estadio de Gran Canaria, suma ya 25 goles tras 28 jornadas de Liga. La mayor cifra desde 2019, cuando Leo Messi hizo 29 en idéntico número de fechas ligueras.
Lewandowski, no obstante, asegura que pone al grupo por delante de cualquier logro personal. «Para mí, lo más importante es lo que tengo que hacer a nivel colectivo. Sé que si marco dos goles ayudo y, como delantero, lo importante es tener más confianza. Si estoy en el área o cerca sé que, si me llega el balón, siempre tengo la portería en la cabeza», recalcó en los micrófonos de DAZN.
Desde su punto de vista, lo más importante es mantener en todo momento la confianza. «Hemos tenido todo bajo control, pero faltaba el último pase. En la segunda parte hemos sido más ofensivos y hemos creado más oportunidades. Al final, hemos podido marcar varios goles y eso es importante. Si no podemos marcar al principio, lo que hay que hacer es tener paciencia y mantener el plan», analizó un Lewandowski que ya ha batido su récord anotador en la Liga y que parece estar viviendo una segunda juventud.
«Clave para el equipo»
«Mucha gente ha estado hablando sobre mi edad, pero yo sé que estoy trabajando como siempre. Quiero jugar unos años más al más alto nivel y me siento muy bien físicamente. No hay diferencia entre hace unos años y ahora en cuanto a datos. Sabemos que vamos a jugar a un nivel alto hasta el final de la temporada y, si estamos concentrados, como en este partido ante el Girona, somos muy peligrosos», sentenció el azulgrana. «Lewandowski es clave para el equipo. Está marcando muchos goles y está siendo muy importante esta temporada, pero quiero decir que también estoy muy contento también por Ferran Torres y su gol», analizó Hansi Flick, en declaraciones a DAZN.
De momento, el técnico azulgrana puede sentirse más que satisfecho por la excelente marcha de su equipo, que encadena ocho triunfos consecutivos en Liga, con 82 goles, 20 más que el Real Madrid. Unas cifras de récord, dado que según los datos de OPTA, en la historia del fútbol español ningún equipo había marcado tantos goles (139) tras la disputa de 45 partidos.
Raphinha «no se sentía muy bien»
«Lo importante es que todos los jugadores tengan la sensación de que el entrenador cree en ellos. Todo el mundo dice que Robert es una superestrella, que cree en sí mismo, pero lo importante es que todos sientan la confianza de su técnico, para superar situaciones complicadas. Está al 100% de forma y trabajando muy duro para ser el Pichichi, pero lo mas importante es el equipo. Si ganamos, sus opciones de lograrlo aumentan y él se centra mucho en ayudar al grupo», agregaría después en la sala de prensa. «¿Qué le he dicho tras el descanso? Básicamente, 'tienes que marcar dos goles a ver cómo lo haces'», bromeó, para analizar después una de las acciones polémicas. «No se si era penalti o falta, no lo he visto. Lo que necesitas, siempre, es motivar a los jugadores», recalcó.
Raphinha, al final, se quedó sin minutos por decisión propia. «Hablé con él al descanso, por si sentía bien para jugar. Fue muy sincero, y me dijo que no se sentía muy bien. El martes se entrenará y, con suerte, si se siente mejor, estará listo para jugar el siguiente partido», zanjó Flick sobre la inminente vuelta de semifinales de Copa del Rey ante el Atlético.
La Torre del Oro en el fondo. El alcalde José Luis Sanz tiende sus manos ante la cámara. El presidente del Betis, Ángel Haro, y el del Sevilla, José María del Nido Carrasco, entrelazan también las suyas. Es la escenificación de un armisticio. «Comunicación fluida y una relación honesta», dejan por escrito. Atrás quedan las acusaciones, las denuncias a antiviolencia y las declaraciones incendiadas. El protagonismo vuelve al balón, si es que eso es posible en un partido como este. El gran derbi. La ciudad de Sevilla abierta en canal. Verde y rojo. El viernes ya salían las niñas y los niños del colegio con su camiseta. Los que iban a correr también portaban el escudo. Al fútbol siempre hay que buscarlo en las afueras del propio fútbol.
El Betis llega mejor al encuentro. Cinco victorias seguidas frente a la trayectoria errática del Sevilla de García Pimienta. En noches como esta no hay favoritos, dicen los aficionados. Porque, por encima de la táctica, de las expectativas, en choques como este influye mucho el carácter. La valentía. Y eso fichó el club verdiblanco en invierno, para contrarrestar el desapasionamiento que, en la primera parte de la temporada, empezó a mostrar el bloque de Pellegrini.
El nuevo empuje emocional del Betis se llama Antony Matheus dos Santos (São Paulo, Brasil; 2000). Carne de favela. Creció jugando al fútbol en las calles, descalzo, algo que siempre ha llevado consigo como un símbolo de temperamento. Su formación comenzó en el São Paulo, donde debutó profesionalmente en 2018. Pronto llamó la atención por su velocidad, su regate eléctrico y esa forma de jugar que recuerda a los extremos brasileños de toda la vida. Desborde, descaro y coraje.
En 2020, con apenas 20 años, dio el salto a Europa de la mano del Ajax. En Ámsterdam, bajo la tutela de entrenadores como Erik ten Hag, pulió su juego y se convirtió en una pieza clave del equipo. Allí dejó goles espectaculares, asistencias milimétricas y una personalidad desafiante sobre el césped. El Manchester United lo fichó en 2022 por casi 100 millones de euros, una de las apuestas más caras de la historia del club inglés.
La Premier le vino grande. Brilló a ratos y no justificó su precio. Entre problemas personales (incluida una acusación de violencia de género por la que fue apartado del equipo por precaución hasta que quedó absuelto), y altibajos deportivos, su confianza se hizo pedazos. En enero de 2025, buscando recuperar el talento perdido, fichó por el Betis. Muchos lo vieron como una apuesta arriesgada, pero desde el primer partido quedó claro que tenía hambre, que luchaba contra sí mismo, que quería revancha. El Benito Villamarín tenía ya un nuevo ídolo. Con Pellegrini, Antony ha reencontrado su mejor fútbol. Ahora es más útil, más constante, elige mejor sus duelos, y con gente como Isco a su lado, su juego gana hondura y efectividad. Desde su llegada, ha participado en 11 partidos, ha marcado cuatro goles y ha dado cuatro asistencias.
Es un extremo derecho profundamente zurdo, que busca con terquedad el recorte hacia dentro para buscar el disparo o el pase definitivo. Su regate, su habilidad en espacios reducidos y su capacidad para mantener el balón pegado al pie lo convierten en un jugador único en la plantilla. Más allá de los números, lo que define su paso por el Betis es la sensación de que ha vuelto a disfrutar del fútbol. Dice que Andalucía le recuerda a Brasil. Que se ha reencontrado consigo mismo. Se siente importante lejos de la presión asfixiante de Manchester y rodeado de un equipo que lo ha acogido como uno más. «Aquí soy feliz», confesó recientemente. Y cuando Antony juega feliz, el Villamarín también sonríe.
El partido del Santiago Bernabéu tuvo dos caras: la alegría de Kylian Mbappé y el enfado de Borja Jiménez. El delantero del Real Madrid y el entrenador del Leganés reflejaron los sentimientos de sus clubes en la noche de Chamartín. El francés anotó dos goles para sentenciar al cuadro pepinero, igualar en puntos con el Barcelona (a falta del encuentro que disputarán los culés este domingo) y alcanzar la cifra de tantos que consiguió Cristiano Ronaldo en su primera temporada en el conjunto blanco: 33.
"Es algo muy especial", aseguró Mbappé tras la cita. "Lo más importante son siempre las cosas que haces por el equipo, pero tener los mismos goles que Cristiano siempre está bien. Sabemos lo que Cristiano representa para el Madrid y para mí. Hablamos siempre y me da muchos consejos. Está bien marcar muchos goles, pero como digo siempre, hay que ganar títulos aquí", insistió, destacando las conversaciones que todavía tiene con el astro portugués, el gran ídolo de su adolescencia.
Con los dos al Leganés, Mbappé suma 33 goles este curso, 19 de ellos en el año 2025 y 22 de esos 33 en Liga, acercándose al liderato anotador de Robert Lewandowski, Pichichi de la competición con 23. Lo hizo después de un encuentro sorprendentemente complicado para el Madrid, que no supo hacer bueno el 1-0, vio cómo el Leganés le remontaba y terminó sufriendo para llevarse los tres puntos. "Después del parón siempre es difícil porque tú tienes un ritmo en el club, te vas con la selección y es otra cosa. Empezamos bien, luego no jugamos bien y luego marcamos. Ganamos, así que estamos felices", reflexionó el atacante galo, que con el PSG fue máximo artillero de la Ligue 1 en seis de sus siete temporadas.
El segundo gol de su cuenta llegó de falta directa, algo que este año solo había logrado Fede Valverde en el vestuario. Mbappé no suele ser el encargado de las faltas en la frontal, que normalmente son para el uruguayo o para Rodrygo, pero se atrevió cuando vio la opción ante el Leganés porque lo habían trabajado en las últimas semanas. "La trabajamos hace unas semanas con el staff. Sabía que a ese lado podía tirar de esa manera, vi el espacio, pregunté a los otros para que me dejaran tirar y salió bien", explicó.
Un sufrimiento que vivió también Carlo Ancelotti. "¿Que hemos sufrido? No recuerdo un partido donde no hayamos sufrido. Creo que debimos gestionar mejor la ventaja y con el 3-2 no debimos sufrir tanto", reconoció.
En la otra cara de la moneda, el enfado de Borja Jiménez, la voz de un Leganés que protestó a González Fuertes por el penalti señalado sobre Arda Güler, la falta de Tapia a Rodrygo previa al 3-2 y una pena máxima no señalada de Bellingham sobre Diego García.
"Los jugadores están muy enfadados. Vieron las acciones y estaban indignados. He intentado que valoraran lo que han hecho aquí. Hemos incluso podido hacer el 2-3. Es verdad que el Real Madrid nos ha dominado, pero sabíamos que podía ser así. Estamos muy molestos por cómo han sido las circunstancias", aseguró el técnico, que pidió al club "alzar la voz".
"Que se siga la dinámica de todos los clubes, que alzan la voz. Creo que eso sería positivo para nosotros. Confío en el estamento arbitral, pero hemos tenido mala suerte otra vez más. Esperamos que el club pueda hacer algo al respecto", desarrolló.
Un partido caótico del Madrid de Ancelotti, que cada día es más patético, se salvó por un salvador llamado Mbappé, que quitó la soga de la horca, porque hasta un empate sería decirle al Barça que esto ya lo dejo.
Como siempre en la carrera del italiano, los grandes jugadores le taparon sus catástrofes tácticas. Porque no tiene un sistema de juego, porque con Modric y Camavinga, no recuperan una balón y lo peor es que la defensa es de risa.
Los dos laterales madridistas son una desgracia. En el primer gol del Leganés, que parecía drogado, Fran García cometió un error posicional, que terminó en gol, con la ayuda de una cesión ridícula de Lucas Vázquez.
El segundo fue aún más ridículo. ¿Dónde estaba Lucas Vázquez? Pues jugándo de extremo, que es lo que es. Mal rebote de Asencio y una vez más al Madrid le rematan en el área pequeña.
Todas esa chapuzas colocaron al equipo boca arriba, ciego y sin poder levantarse. ¿Quien lo salvó? Pues, como siempre, Mbappé, el salvador, el tan esperado, el profeta. Su segundo gol fue un ejemplo de precisión de inteligencia artificial.
Al final, como siempre, el miedoso Ancelotti, mandó a todo el equipo a defender, como si fuera una alma en pena. Es el miedo de Ancelotti. Hasta lo pasó mal, muy mal, con la idea de su catenaccio.
El Leganés jugó como un equipo milagroso, dada la plantilla y su dificultad para salir del descenso. Hizo un partido que gastó sangre, sudor y lágrimas: un esfuerzo descomunal. Su patetismo es que, como muchos otros equipos, solo juegan como posesos ante el Madrid. Luego, con los que tiene que ganar, pierde. Yo le veo como firme candidato a Segunda. Jugar contra la anarquía del juego del Madrid, al que se le hacen ocasiones como si la defensa fueran niños de colegio, hasta puede resultar fácil.
Como ocurre en demasiadas ocasiones, se salvó con el toque de corneta de jugadores decisivos. Aunque Vinicius ya no existe y Brahim regatea demasiado.