Narváez, el nuevo soldado de Pogacar nacido junto al Amazonas: su padre vendía gallinas para verle correr

Narváez, el nuevo soldado de Pogacar nacido junto al Amazonas: su padre vendía gallinas para verle correr

Sus padres tenían que vender gallinas para verle correr por las vegas del Amazonas. El ecuatoriano Jhonatan Narváez (El Playón de San Francisco, 1997) creció en una granja en la que cuidada y ordeñaba vacas. La austeridad, el sacrificio y el valor del trabajo moldearon a un chaval que comenzó a montar en bicicleta con menos de tres años. En su primera carrera, en la provincia de Sucumbíos, terminó último. «Llovía muy duro, llegué empapado a la meta, pero llegué», recuerda un corredor acostumbrado a sortear dificultades y que ahora atraviesa por un momento estelar como escudero de Tadej Pogacar en este Tour de Francia.

En la primera semana de la Grande Boucle, el ecuatoriano ha sido el primero de los gregarios del esloveno en neutralizar las acometidas de rivales e imponer el ritmo adecuado en esos finales en rampa en los que se siente tan cómodo. A pesar de realizar esa labor de desgaste, ocupa la 28ª plaza de la general, a 7.55 minutos del líder, Mathieu van der Poel.

Narváez rompe la norma del tradicional ciclismo sudamericano, especializado en la alta montaña. Él se desenvuelve con acierto en las clásicas y en rondas de una semana. «Es el más belga de los latinos», dicen sus compañeros. Es un cazador de etapas que el año pasado se consagró en el Giro de Italia y cautivó a Pogacar por su osadía. El ecuatoriano se impuso al esloveno en la primera jornada de la Corsa rosa en un espléndido sprint entre ambos y el germano Maximilian Schachmann. Esa victoria impidió que Pogacar fuera líder desde el principio al fin de la carrera. «Ese tío es bueno», susurró entonces el nuevo Caníbal. Al final de aquella temporada, Narváez abandonó el Ineos de Tom Pidcock y Carlos Rodríguez para integrarse en el UAE.

La clásicas y los adoquines

A Narváez ya le conocía Joxean Fernández Matxin desde su ciclo como Scouting Talent del Quick Step de Patrick Lefevere. En 2018, el ecuatoriano se incorporó a la escuadra belga, destacando por su rápida adaptación a las clásicas de los adoquines.

Narváez es un tipo duro que se educó en un ambiente familiar en el que el deporte ocupaba un lugar destacado. A su padre y hermano siempre les apasionó el ciclismo. «Jhonatan nunca dejó de asistir a ninguna carrera por falta de dinero. Cuando había una competencia, juntábamos los realitos, vendiendo la gallina, vendiendo el cuy para ganar los 50 dólares que valía alquilar un carrito para la ida y vuelta», dijo su padre, Manuel, en Radio Sucumbíos en una entrevista realizada en 2020.

Narváez, durante el último Tour Down Under.

Narváez, durante el último Tour Down Under.TEAM UAE

Jhonatan, como no podía ser de otra forma, jamás olvidará los sacrificios realizados por su familia para que él, con 19 años, pudiera marcharse de su casa, a la orilla del Amazonas, y fichar por el Klein Constantia, filial del Quick Step, donde coincidió con Iván García Cortina y Enric Mas. Ahí arrancó su notable trayectoria, en la que figuran, entre otros logros, una etapa en el Giro de Italia, tres campeonatos nacionales de ruta, la Vuelta a Austria, la Semana Coppi-Bartali y un oro en la prueba de ruta de los Juegos Panamericanos.

En el actual curso se ha anotado la general y una etapa del Tour Down Under. Es rápido en sprints reducidos y con final en cuesta. Fue elegido por la Federación de Eucador para representar a su país en los Juegos Olímpicos de París, lo que generó una gran controversia porque su elección provocó que Richard Carapaz (el gran ídolo de su país) no acudiera a la cita olímpica. Una controversia que sirvió para curtir al nuevo y valioso soldado de Pogacar.

El auge del croquet en España, de Wimbledon a los campos del norte: “Si vas a un club verás a muchos jubilados jugando”

Actualizado Jueves, 10 julio 2025 - 21:05

«Lawn Tennis & Croquet Club», se repite en todos los letreros de Wimbledon después del nombre «All England» y hay tenis sobre hierba -lawn tennis- por todos los lados, 18 pistas listas para usarse y un centenar de partidos cada día, pero de croquet no se ve ni rastro. «Recuerda a tu lector que este club se fundó en 1868 como el primer club de croquet del mundo, el tenis vino luego», apunta un voluntarioso voluntario cuando se le pregunta por dónde queda el campo de croquet, pero al final admite la verdad: «En este recinto ya no se puede jugar al croquet».

Desde hace más de una década, el croquet se ha desplazado en Londres unos cinco kilómetros al norte de Wimbledon, al Roehampton Club, un recinto más pequeño donde se disputa la fase clasificatoria del Grand Slam de tenis. Allí se ha celebrado algún torneo, aunque, según cuenta el steward, el deporte va perdiendo peso en Inglaterra, el país en el que se creó. Pero, ¿Qué es el croquet?

Lo explica José Riva, vigente campeón de España, tercero en el Mundial de 2018 y actualmente en el Top 30 del ranking mundial. «Hay mucha gente que lo confunde con cricket o que nunca ha escuchado hablar. En el croquet hay dos modalidades, el croquet de asociación, que es más complejo, se parece al snooker porque hay que ir enlazando tiros y el golf croquet. En el golf croquet hay que golpear la bola con el mazo para que vaya pasando por los seis aros reglamentarios antes de que lo haga la bola del rival. Primero en un sentido y luego en el otro. El que llegue a siete aros, gana. Es entretenido porque hay mucha estrategia para coger la posición, para desviar la bola del rival... Siempre llama la atención el golpeo entre las piernas», explica en conversación con EL MUNDO días después de revalidar su título en el Campeonato de España celebrado en el Real Club de Campo Villa de Madrid a finales de junio.

A sus 38 años, lleva desde la adolescencia practicando un deporte que antes apenas tenía practicantes y que ahora va creciendo en el país.

¿Qué hace un español jugando a croquet?
En Gijón, con mis amigos de infancia, jugábamos en el jardín de casa de mis abuelos. Era nuestro hobby de verano. Teníamos un kit de croquet de juguete y nos inventábamos las reglas. Era una cosa anárquica. Un día vino el amigo de uno de los padres y era Fernando Ansorena, el pionero del croquet en España. Él nos explicó cómo se jugaba de verdad. Justo en esa época se creó la Federación Española de Croquet, se empezó a jugar en Gijón en el club de golf de La Llorea y entré en el deporte. De aquella no había torneos para menores de 16 años y tuve que esperar.

Sergio González

«Ahora entreno en el Villa de Madrid y en España hay muchos campos, la mayoría en clubes de golf. En Asturias, en Galicia, en el País Vasco, en Andalucía, faltan en Levante», analiza Riva, que se congratula de que ya haya una treintena clubes y cerca de 2.000 federados en España. «Si vas a un club verás muchas personas mayores jugando, principalmente jubilados, pero en los torneos hay veinteañeros de mucho nivel», comenta quien ha asistido a algunos actos en Wimbledon, pero acepta que el futuro no está aquí, sino en Estados Unidos.

En los últimos años, Croquet America organiza una suerte de circuito PGA en el que hay premios económicos y eso ha creado los primeros profesionales de la modalidad. La televisión todavía no paga por las retransmisiones, pero han aparecido las primeras empresas especialistas, los primeros patrocinadores, los primeros inversores. Después de una época dominada por Egipto, que décadas atrás abrazó el croquet como propio, los últimos tres campeones del mundo son yankees. «Me han invitado a alguna exhibición y está claro que, más allá de la tradición de Inglaterra, el deporte pasa por allí», finaliza Riva, que asume que en España raramente se convertirá en profesión. De hecho, él es uno de los responsables de la naviera Grupo Suardiaz, especializada en el transporte marítimo de mercancías.

«All England Lawn Tennis & Croquet Club», se sigue leyendo en todo Wimbledon y tenis sobre hierba, todo el que quieras, pero el croquet ya se ha marchado a otro lugar.

Cuidado con Italia: “Son muy rápidas en ataque y entramos en una fase del campeonato en que los detalles son claves”

Actualizado Jueves, 10 julio 2025 - 20:19

No es un partido más para España. Ante Italia, en Berna, se juega el liderato del grupo B que le depararía un cruce más amable en cuartos. Aunque, por encima de eso, lo que quiere la selección es sumar su tercera victoria. "Ganar significa confianza, mejorar desde la victoria, y eso es fundamental en el máximo nivel. Esto es élite y vamos a tener que competir bien, pero luego el partido nos puede llevar a un empate o una derrota", advirtió Montse Tomé.

La seleccionadora tiene a las 23 jugadoras disponibles tras la recuperación de Cata Coll y la progresión de Aitana Bonmatí -"Alba Redondo es la que más tenemos que cuidar", advirtió-, pero no dio pistas sobre rotaciones. Se esperan cambios en las laterales, con Leia y Jana, y habrá que ver cómo maneja las amarillas que arrastran Laia Aleixandri y Ona Batlle, a una de tener que cumplir sanción. Pero la asturiana insiste en darle valor al duelo contra Italia, que busca la clasificación y son la segunda mejor defensa del campeonato hasta el momento.

"Es una selección muy competitiva. Siempre ha sido difícil ganarles. Son muy rápidas en ataque y puedes tener una situación de centro lateral con cuatro jugadoras en el área. Eso hay que cortarlo", destacó. "Defensivamente vamos a mejor, pero ahora entramos en una fase del campeonato en el que los detalles son claves".

En los últimos tres enfrentamientos se ha dado todo: una victoria de España, una de Italia y un empate. "Les motiva jugar contra España y siento que es una selección que ha evolucionado. Tenemos una idea de lo que nos puede hacer y tenemos preparado nuestro plan. Vamos a ser competitivas siendo España", aseguró.

Eso pasa por el control del duelo, la posesión y la vocación atacante, tres características que las llevan a ser favoritas para el resto de las selecciones. De eso, el equipo está al margen. O eso se esmeran en recordar. "Lo bueno de España es que ellas se concentran en el trabajo. No pensamos en el favoritismo y siempre respetamos a los rivales", resumió la entrenadora.

Si en la faceta defensiva puede hacer cambios, en la ofensiva tiene un ramillete de posibilidades que está explorando. "Hemos ido cambiando en función de estados de forma y situaciones de partido. Ahora es Esther la 9, que nos aporta ayudas para tener superioridad por dentro en el centro del campo, llegada al área y opciones a la profundidad. Con Salma en otros momentos hemos buscado rupturas al espacio. Y con Martín-Prieto hay un registro más de área: de forjarse con defensas. Ella lee rápido las jugadas, por eso marcó ante Portugal", describió.

Ni una pista dio sobre su plan: "Vamos a pensar el mejor once para mañana pensando en todo. España siempre juega a lo mismo, entre quien entre, y todas están muy motivadas".

Esa idea la refuerza Leila Ouahabi, que puede entrar en la lateral zurdo por Olga Carmona: "Somos una selección que queremos ganar, queremos ser primeras y el pleno de victorias.

Amanda Anisimova, la finalista en Wimbledon que se retiró por los comentarios sobre su físico

Amanda Anisimova, la finalista en Wimbledon que se retiró por los comentarios sobre su físico

Actualizado Jueves, 10 julio 2025 - 19:33

"La salud mental es tan importante como la física", repite Amanda Anisimova una y otra vez, en sus ruedas de prensa en Wimbledon, cerca de completar su recuperación. Hace no tanto, Anisimova, nacida en Estados Unidos de padres rusos, estaba retirada. O casi retirada. A mediados de 2023, con sólo 22 años, decidió apartarse de las pistas porque no podía más. Ya había jugado unas semifinales de Roland Garros, adolescente prodigio, pero no podía más con la presión del tenis, con la ausencia de su padre -que falleció de un paro cardiaco en 2019- o con los comentarios en redes sociales por su aspecto físico.

"Estar en un torneo de tenis se ha convertido en algo insoportable", admitió entonces. Durante meses ni tocó la raqueta y cayó a los sótanos del ranking WTA, hasta el puesto 234. Pero gracias a la terapia, a un voluntariado o a la pintura, su nuevo hobbie, fue volviendo al tenis hasta alcanzar su mayor éxito este viernes. En su semifinal de Wimbledon derrotó a la número uno del mundo, Aryna Sabalenka, por 6-4, 4-6 y 6-4 y el sábado se enfrentará en la final a Iga Swiatek, que venció en la otra semifinal a Belinda Bencic por un fugaz 6-2 y 6-0.

Antes ya había avisado de su evolución con éxitos este año como el título en el WTA 1000 de Doha o la final en el reciente WTA 500 de Queen’s, pero no por ello su éxito deja de ser una sorpresa. Sabalenka era nuevamente la favorita y nuevamente decepcionó. Como ya pasó esta temporada en el Open de Australia o Roland Garros, la dominadora del ranking volvió a perderse en errores y cabreos al llegar a los partidos decisivos. La potencia de Anisimova, tan fuerte como ella, tan agresiva, le sorprendió y no supo gestionarlo. Sólo en el segundo set, con un enfado de mil demonios por las celebraciones de su rival, Sabalenka dominó como gusta, pero en el desenlace volvió a errar.

HENRY NICHOLLSAFP

Al contrario de lo que ocurrió en París, eso sí, la bielorrusa apareció en la rueda de prensa posterior con ánimo para advertir que esta vez no se lamentaría tanto. "Perder es horrible. Siempre sientes que quieres morir, que ya no quieres existir, y que este es el final de tu vida. Pero luego te sientas un rato y piensas en lo que podrías haber hecho diferente en el partido. El primer momento siempre es el peor porque se te escapa un sueño, pero al final llegar a la conclusión que has perdido un partido y ya está", aseguró.

Yeray Álvarez, central del Athletic, positivo en un control antidopaje

Yeray Álvarez, central del Athletic, positivo en un control antidopaje

Actualizado Jueves, 10 julio 2025 - 19:27

El defensa del Athletic Club Yeray Álvarez ha dado positivo en un control antidopaje realizado la temporada pasada tras el encuentro de ida de las semifinales de la Europa League entre el conjunto vasco y el Manchester United.

El futbolista lo ha hecho público en su cuenta de Instagram en la que también ha incluido un comunicado explicando lo ocurrido. Al parecer, el jugador alega que se debe a un tratamiento contra la alopecia que está tomando y que contiene una sustancia prohibida.

Álvarez habla de "un golpe muy duro". "Sinceramente, no me lo podía creer, dado que jamás en mi vida he consumido sustancias prohibidas", comienza el texto que ha hecho público el jugador.

Recuerda que desde la enfermedad que padeció hace años, un cáncer testicular del que se recuperó en dos ocasiones, ya que tuvo una recaída en 2017, toma este tratamiento contra la alopecia. "Hemos comprobado que el positivo se dio porque tomé de forma involuntaria un medicamento preventivo contra la caída del cabello que contenía una sustancia prohibida", escribe.

La información que brinda el futbolista es que "el procedimiento disciplinario se encuentra actualmente en fase de instrucción y sujeto a confidencialidad". Dice encontrarse "provisionalmente suspendido" y no estar autorizado a realizar declaraciones públicas adicionales.

El canterano del Athletic agradece el apoyo del club, con el que está trabajando "con el convencimiento de poder volver a los terrenos de juego lo antes posible". "Una vez que finalice el proceso, daré todas las explicaciones necesarias", escribe un jugador que manifiesta su confianza en la Justicia y en las autoridades deportivas.

El Athletic, por su parte, "lamenta el error humano" de Yeray Álvarez, según ha escrito en sus redes sociales, y asegura que le brindan "todo su apoyo".

Los vicios del Madrid, las "certezas" de Xabi Alonso y un mercado de decisiones: Carreras, Rodrygo, Gonzalo... Y más fichajes

Los vicios del Madrid, las “certezas” de Xabi Alonso y un mercado de decisiones: Carreras, Rodrygo, Gonzalo… Y más fichajes

"Hoy no es el inicio de la próxima temporada, es el final de la anterior. La 25-26 será un poco diferente". Con estas palabras, pronunciadas unos minutos después de caer 4-0 ante el PSG en las semifinales del Mundial, Xabi Alonso ponía distancia entre el nivel actual del Real Madrid y la realidad que se espera en Valdebebas en poco más de un mes, cuando comience el nuevo curso. Y distancia, también, con su propia responsabilidad en el camino de este torneo. El Madrid de los vicios debe dar paso al Madrid de los cambios, así lo anunció también el técnico, con voz y voto en la nueva etapa de Chamartín.

"Me voy con certezas claras de lo que somos y de lo que tenemos que mejorar. No hemos hablado de la composición de la plantilla, pero a partir de ahora estamos siempre abiertos a poder mejorar. No puedo afinar más... Pero estamos con la idea de mejorar y margen hay". Una respuesta contundente para responder a los defectos de un vestuario acomodado durante estos últimos meses a demasiadas derrotas dolorosas.

La temporada del Madrid termina, ahora sí, con muchas noches de tortura: 0-4 en el clásico del Bernabéu, 1-3 contra el Milán en casa, 2-0 en Anfield, 2-5 en la final de la Supercopa ante el Barça, 3-0 contra frente al Arsenal, 3-2 en la final de Copa, 4-3 en el clásico de Montjuic y 4-0 ante el PSG.

Ocho partidos con un denominador común más allá de un esquema: los vicios de los futbolistas. La desidia en la presión, la "falta de ganas" que comenzaba Militao después del partido del Mundial en la zona mixta del MetLife Stadium, la poca claridad de algunos futbolistas y el preocupante ritmo físico de otros.

Durante este mes en Estados Unidos, el cuerpo técnico de Xabi Alonso ha encontrado brotes verdes en el vestuario, pero el PSG, "un equipo trabajado durante dos años", como reconoció el técnico, fue demasiado para un Madrid todavía tierno en lo táctico, en lo grupal y en lo físico, detalles que marcan el fútbol de hoy en día, menos de estrellas y más de entrenadores y equipos.

A partir del aterrizaje del Madrid en el Aeropuerto de Barajas se abrirá un periodo de análisis en el que Florentino Pérez, José Ángel Sánchez, Juni Calafat y Xabi Alonso trazarán el futuro a corto y medio plazo del club. Se dirá un adiós definitivo a Luka Modric y Lucas Vázquez, despedidos con honores en el Bernabéu al final de la pasada Liga, y comenzará el baile de nombres y apellidos.

Los nombres

Llegará Mastantuono para compensar los tres meses de baja de Bellingham por su operación de hombro, Alonso recuperará del todo a Carvajal, Militao, Alaba, Mendy, Camavinga y Endrick y el club trabajará para cerrar el fichaje de Álvaro Carreras, lateral izquierdo del Benfica. Ahí el bloque ya sonará diferente. Pero habrá más, como deslizó Xabi en rueda de prensa.

Los buenos minutos de Militao han alegrado a la dirección del club, pero no se descarta el fichaje de otro central para evitar problemas como los de esta temporada, conscientes también de que el brasileño, Rüdiger y Alaba vienen de sufrir distintos problemas en sus rodillas.

En el centro del campo, Alonso sigue soñando con la llegada de un mediocentro técnico, de toque y visión. Un futbolista similar a Vitinha y Enzo, líderes y cerebros de PSG y Chelsea e imposibles de firmar ahora mismo. El club, eso sí, sigue viendo a Tchouaméni, Camavinga y Valverde como su mediocampo del futuro y Güler aspira a ocupar una posición más centrada y más alejada de la banda. No será un fichaje sencillo.

En ataque, Vinicius Júnior y Kylian Mbappé, Bota de Oro del curso, han estado en la diana en los grandes partidos por lo diferente que ha sido su interés defensivo con respecto a otros delanteros europeos como Raphinha, Lautaro o Dembélé. Un problema que se contagia al resto y que ha condenado al Madrid en la mayoría de noches importantes. Convencer a ambos de la necesidad de involucrarse en defensa parece capital para el éxito del equipo.

A pesar de todo, el gran señalado del Mundial más allá del césped ha sido Rodrygo Goes, titular en el debut ante el Al Hilal y suplente en el resto de encuentros. Contra el PSG ni siquiera jugó. Alonso le ha regalado tímidos elogios en las comparecencias, pero el interés de la Premier en él, la necesidad del Madrid en otras posiciones y el 'overbooking' en ataque le pueden abrir la puerta.

En esa acumulación de talento ofensivo, cuestión que está fuera de duda, entra el debate entre Endrick y Gonzalo. El canterano ha marcado cuatro goles y el brasileño es dos años más joven y costó 35 millones mas 25 en objetivos. Ambos tienen potencial y si Alonso planea jugar con dos delanteros (Vinicius y Mbappé), uno de los dos jóvenes podría salir. Un mes de decisiones en Chamartín.

Van der Poel recupera el liderato por sólo un segundo en una etapa en la que Pogacar permitió la primera fuga

Van der Poel recupera el liderato por sólo un segundo en una etapa en la que Pogacar permitió la primera fuga

El príncipe decretó libertad de movimientos y los súbditos se sintieron aliviados. Tadej Pogacar, tras doblegar a Jonas Vingegaard en la contrarreloj de Caen y asumir el liderato, proclamó que otorgaría vía libre a las escapadas en la excursión de este jueves y que estaría dispuesto a ceder el maillot amarillo. Una estrategia diseñada para dosificar energías en esa interminable carrera de fondo que es el Tour. Todo enfocado a reducir los minutos de presencia en el podio y ganar descanso.

Otra jornada de alto voltaje ganada por el irlandés Ben Healy (EF Education-EasyPost), un osado cazador de etapas, y en la que Mathieu van der Poel (Alpecin-Deceuninck) volvió a ascender a la primera plaza del podio.

Aligeradas las riendas por Pogacar, el pelotón salió desbocado de Bayeaux, con actores de rango superior en la pelea por fraguar la fuga buena. Tras varios intentos, a la falta de más de 100 km, el espléndido Van der Poel consiguió rodearse de un selecto grupo para abandonar la compañía del grupo principal en las quebradas sendas normandas.

Dientes de sierra

Al neerlandés no le incomoda portar la distinguida prenda amarilla -ya la lució en la segunda, tercera y cuarta etapa- y no disimula sus intenciones. A su ofensiva se unieron los irlandeses Healy y Eddie Dunbar (Jayco-AlUla), los estadounidenses Quinn Simmons (Lidl-Trek) y Will Barta (Movistar), el colombiano Harold Tejada (Astana), el británico Simon Yates (Visma-Lease a Bike) y el australiano Michael Storer (Tudor). Van der Poel era el mejor clasificado, a 1.28 de Pogacar, seguido de Healy, a 7.37.

Aventureros de mucho nivel, perseguidos por un dadivoso UAE, que arriesgó lo mínimo en las carreteras en las que se recordó la figura del ídolo Jacques Anquetil. En un recorrido de dientes de sierra, los escapados lograron estirar la renta hasta superar los seis minutos de ventaja en el tramo decisivo de la etapa, en unos últimos 60 kilómetros salpicados con cuatro cotas que dificultaba la caza.

Un trazado de dientes de sierra en el que Healy se desenvolvió con soltura. A falta de 30 se marchó en solitario, exhibiendo esas notables cualidades de clasicómano que le permitieron esta temporada ganar una etapa en la Vuelta al País Vasco, ser tercero en la Lieja-Bastoña-Lieja, cuarto en la Strade Bianche y quinto en la Flecha Valona. En 2024 terminó séptimo en el Mundial de ruta y en 2023 se anotó una etapa en el Giro de Italia. Un sobresaliente palmarés para un corredor de sólo 24 años.

El pelotón del Tour, el jueves, camino de Vire Normandie.

El pelotón del Tour, el jueves, camino de Vire Normandie.AFP

El ataque de Healy sólo tuvo una respuesta tardía e ineficaz de Simmons y Storer. El irlandés se presentó en el final de Vire Normandie, con 2.44 de ventaja sobre la pareja de perseguidores. Van der Poel, agotado y vacío, llegó a 3.58. Pogacar se presentó a 5.27. Por un segundo, el nieto de Raymond Poulidor recuperó el liderato. Un premio a la agonía de otro desenlace copiado de la Vuelta y el Giro, con repechos y final en rampa. Un regalo para el ciclismo de taquicardia.

Este viernes, nueva cita propicia para Van der Poel, con final el Muro de Bretagne, la icónica cima en la que logró su primera victoria en el Tour, en 2021.

El Tribunal de Derechos Humanos admite que Semenya no tuvo un juicio justo, pero no valora las normas que le impiden competir como mujer

El Tribunal de Derechos Humanos admite que Semenya no tuvo un juicio justo, pero no valora las normas que le impiden competir como mujer

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha dictaminado que el sistema judicial suizo violó el derecho de la atleta Caster Semenya a un juicio justo, pero no entra a valorar la reivindicación de los controles de testosterona de World Athletics que le impiden competir como mujer.

La corredora, de 34 años, no ha podido competir en la prueba de la que es especialista, los 800 metros lisos, desde 2019. Precisamente desde que la organización fundada en Suecia pero con sede en Mónaco introdujera los límites en los niveles de testosterona para las atletas femeninas.

Semenya trató de impugnar estos límites primero ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAD) y posteriormente ante el Tribunal Federal Suizo. No obstante respecto a la cuestión de fondo, en julio de 2023 se dictaminó que el gobierno suizo había violado sus derechos porque no había proporcionado garantías suficientes para que su reclamación fuera examinada de forma efectiva.

Así, las autoridades suizas remitieron el caso al TEHD seis meses después, que ha resuelto hoy jueves por mayoría de 15 votos contra dos. Según la opinión de los magistrados los derechos de Semenya recogidos en el artículo 6 del Convenio Europeo de Derechos Humanos fueron violados en lo que respecta a un juicio justo. Esta sentencia, que no admite recurso, debería devolver el caso a la Justicia suiza.

Sin embargo, no se admitió que las autoridades del país helvético fueran responsables de vulnerar el derecho al respeto de la vida privada, a un recurso efectivo y a la prohibición de discriminación.

La cuestión de fondo, que son estos límites que estableció World Athletics a las atletas femeninas, fueron tratados en la sentencia de 2023 de la Cámara Baja en la que se afirmaba que eran "un medio necesario, razonable y proporcionado de proteger la competición justa en la categoría femenina".

Endurecimiento de las normas

Estas normas fueron reforzadas a principios de 2024, cuando se aprobó la introducción de pruebas supletorias de frotado en la mejila para determinar el sexo biológico. Se trata de garantizar que sólo las deportistas biológicamente femeninas puedan competir en dicha categoría, excluyendo de facto a las mujeres transexuales y a atletas con diferencias en el desarrollo sexual (DSD).

En el caso de Semenya, ésta fue identificada legalmente como mujer al nacer, pero padece una afección que hace que su cuerpo produzca de forma natural niveles de testosterona más elevados que los de las mujeres que no padecen dicha afección.

El camionero que grabó el vídeo del accidente de Diogo Jota y su hermano: "Me detuve e intenté ayudar, pero no pude hacer nada"

El camionero que grabó el vídeo del accidente de Diogo Jota y su hermano: “Me detuve e intenté ayudar, pero no pude hacer nada”

Se llama José Azevedo y dice que grabó otro vídeo, que ha sido rebotado por un medio de comunicación de Madeira, Funchal Noticias, para responder a los comentarios que le criticaron por grabar el accidente en el que fallecieron los hermanos Silva, Diogo Jota y André. "Lo filmé, me detuve, intenté ayudar, pero desafortunadamente no pude hacer nada. Tengo la conciencia tranquila", explica el camionero.

En una pieza de unos cuatro minutos, el conductor primero muestra como su nombre en el salpicadero del camión coincide con el que se puede ver en el vídeo del accidente, así como una marca en el cristal. Posteriormente, procede a explicar lo sucedido en aquel punto kilométrico de la A-52, carretera que él transita varias veces durante la semana.

[embedded content]

"La familia tiene mi palabra de que no iban con exceso de velocidad. Pude ver la marca y el color del coche cuando me pasaron. Iban supertranquilos", comienza el profesional desacreditando el informe pericial de la Brigada de Tráfico de Zamora en la que se apuntaba a un "exceso elevado de velocidad" como una de las causas probables del accidente, además de un problema en una rueda.

"Sé qué carretera es y he visto verdaderas barbaridades de otros coches, pero ellos iban supertranquilos. Es oscura y, a pesar de ello, pude ver la marca y el color del vehículo a la perfección. Más tarde, por desgracia, terminó en la colisión", especifica el camionero sobre el final de Diogo Jota y su hermano André Silva sin poder saber si un problema en una rueda, como también apuntó la Guardia Civil, podía estar detrás de la tragedia.

También explica que, cuando dejó de grabar, se bajó de su camión con un extintor para intentar ayudar a sofocar las llamas que devoraban todo el vehículo, pero que le resultó imposible. "Sé lo que pasé esa noche porque no sabía quién estaba dentro. Mi más sentido pésame a la familia", apunta el protagonista secundario.

Otro conductor citado por el medio portugués CM corrobora la versión de Azevedo. José Aleixo Duarte dice haber sido también testigo directo del accidente. Este camionero ha explicado que los ocupantes del Lamborgini Huracán le adelantaron poco antes del trágico accidente y asegura que no había exceso de velocidad.

Ben Askren, estrella de la MMA, se recupera tras un doble trasplante de pulmón: "Morí cuatro veces, el corazón se paró 20 segundos"

Ben Askren, estrella de la MMA, se recupera tras un doble trasplante de pulmón: “Morí cuatro veces, el corazón se paró 20 segundos”

Actualizado Jueves, 10 julio 2025 - 10:11

El ex luchador olímpico y estrella de las artes marciales mixtas (MMA) Ben Askren, quien ha estado hospitalizado en Wisconsin tras un grave caso de neumonía, ha relatado en una publicación en Instagram este miércoles que se ha sometido a un doble trasplante de pulmón y que se encuentra en recuperación.

Askren comentó en un vídeo que recuerda muy poco de lo que ha vivido durante un período de más de un mes, desde finales de mayo hasta los primeros días de julio. Su esposa, Amy, había dicho en una serie de publicaciones en redes sociales que Askren fue conectado a un respirador en junio y que había entrado en la lista de espera para un trasplante de pulmón el 24 de junio.

"No tengo recuerdos, ni idea de lo que ha pasado", expresó Askren sobre la mayor parte de las últimas seis semanas. "Acabo de leer el diario de mi esposa y parece una película. Es ridículo. Solo morí cuatro veces, y el corazón se paró unos 20 segundos. No es lo ideal, no sé si lo saben".

Askren también contó que perdió alrededor de 23 kilos durante esos 45 días. "Lo que más me impactó fue todo el amor que sentí", dijo Askren. "Fue casi como si hubiera tenido mi propio funeral".

El luchador, de 40 años, nació en Cedar Rapids, Iowa, pero ha vivido principalmente en Wisconsin, donde dirige una academia de lucha libre juvenil. Fue campeón de la NCAA con la Universidad de Missouri y compitió en los Juegos Olímpicos de Pekín de 2008. Después pasó a la MMA, donde luchó para Bellator y ONE Championship, antes de unirse a UFC.

Askren se retiró de la MMA tras una derrota ante Demian Maia en octubre de 2019. Terminó su carrera con un récord de 19 victorias, 2 derrotas y una pelea sin resultado.

Después hizo un breve regreso a los deportes de combate en abril de 2021, cuando se enfrentó al influencer Jake Paul en una pelea de boxeo. Paul ganó por nocaut técnico en el primer asalto de una pelea que vendió unas 500.000 transmisiones de pago.