33 días, seis jornadas y cuatro puntos entre Barça y Madrid: una primavera de tensión en el fútbol español

33 días, seis jornadas y cuatro puntos entre Barça y Madrid: una primavera de tensión en el fútbol español

La pelea por el título de Liga entra en su recta final con seis jornadas convertidas en seis clásicas de primavera. Si el ciclismo tiene sus cinco Monumentos, Milán-San Remo, Tour de Flandes, París-Roubaix, Lieja y Lombardía, el fútbol español vivirá 33 días de tensión desde esta tarde hasta el próximo domingo 25 de mayo, fecha de la última jornada. Un mes y tres días para decidir qué equipo se hace con el campeonato doméstico. Serán los 18 últimos puntos de la temporada, con el clásico del domingo día 11 en Montjuic como punto de inflexión definitivo y con el Atlético, a 10 del Barça, esperando un milagro casi imposible.

La agónica victoria del Madrid ante el Athletic en el Bernabéu, en el encuentro más difícil que le quedaba en casa este curso, le mantiene a cuatro puntos de un Barça que sufrió ante el Celta en Montjuic y que tiene las semifinales de Champions contra el Inter como piedra en el camino de la Liga. De cómo el cuadro de Hansi Flick gestione la exigencia liguera y continental dependerá lo abiertas que estén las trincheras de la guerra por la Liga.

Es la primera vez desde 2019 que el Barça tiene que pelear los dos grandes trofeos del curso a la vez a estas alturas de abril. Ese curso, el 18-19, fue capaz de levantar la Liga, pero cayó en semifinales de Champions ante el Liverpool tras un desastroso partido de vuelta en Anfield Road. En ese momento era líder destacado del Campeonato, así que su puesto liguero no se vio afectado por la exigencia continental, pero este mes será diferente. El Madrid acecha.

El calendario del Barça

El conjunto azulgrana inicia esta noche ante el Mallorca su particular Tourmalet, siguiendo con las comparaciones ciclistas. La etapa reina de la temporada del Barça incluye la eliminatoria de Champions contra el Inter, el 30 de abril y el 6 de mayo, la final de la Copa del Rey del sábado, tres recibimientos ligueros ante Mallorca, Madrid y Villarreal, y tres visitas al Valladolid, Espanyol y Athletic, el más complicado.

Nueve citas a las que la plantilla de Flick llega exprimida tras un curso extenuante y con Lewandowski, su delantero estrella, en la enfermería. El polaco se perderá el clásico de Copa y no se le espera hasta la vuelta de Champions, previa al encuentro contra el Madrid en Liga.

«Espero que Lewandowski llegue a los partidos decisivos», dijo ayer el técnico alemán, que vio la remontada contra el Celta como un «toque de atención». «El camino es largo y falta mucho, el Madrid también querrá lograr sus objetivos. Tenemos que centrarnos en nosotros mismos y en gestionar el cansancio. Es importante tener las piernas frescas y gestionar la carga de minutos, porque los jugadores se ven en forma y no quieren descansar», reflexionó.

Las citas del Madrid

Enfrente, el Madrid de Ancelotti y una final de Copa que Flick cree que «no influirá», aunque en Valdebebas sí se toma como un punto de inflexión importante de cara a este último mes de temporada. Ganar en La Cartuja levantaría la moral del vestuario y de la grada, frustrados ambos tras la derrota contra el Arsenal en Champions.

Los blancos, liberados, para su desgracia, de cualquier eliminatoria continental, visitan mañana Getafe y viajarán el próximo mes a Montjuic y al Pizjuán, además de recibir a Celta, Mallorca y Real Sociedad, equipos que se están jugando una plaza europea, pero ante los que deben sumar tres puntos y esperar una derrota azulgrana, algo que no sucede en Liga desde diciembre (1-2 ante el Atlético en Montjuic).

En el debe de los blancos, un dato: en los últimos 35 años sólo han ganado dos Ligas consecutivas, en 2007 y 2008. Nunca más. Y Ancelotti, al que sólo un milagro salvaría de poner fin a su etapa en el banquillo del Bernabéu este verano, nunca ha levantado dos títulos ligueros seguidos en toda su carrera.

«La afición, como nosotros, cree que todavía podemos sacar algo esta temporada», respondió Ancelotti el domingo. El italiano espera a Mbappé para la final de Copa y tiene que lamentar las bajas de Carvajal y Militao, pero parece haber encontrado en Valverde y Camavinga la solución a sus problemas en los laterales. Kylian, además, tiene ante sí la posibilidad de recuperar terreno en la lucha del Pichichi contra Lewandowski: 22 contra 25.

Joao Fonseca, el joven que amenaza a Alcaraz y Sinner: "Trabajo para hacer mi propia historia"

Joao Fonseca, el joven que amenaza a Alcaraz y Sinner: “Trabajo para hacer mi propia historia”

"Hablo español. Bueno, si no, un poco de portuñol", se postula simpático y locuaz Joao Fonseca en el prólogo de la entrevista en la que atiende en la Caja Mágica a cuatro medios españoles. El chico de Ipanema, donde nació hace 18 años, llega al Mutua Madrid Open, torneo en el que ganó su primer partido en un Masters 1000 en la pasada edición, ya con un ATP250, conquistado sobre la arcilla de Buenos Aires el pasado febrero, y como vigente campeón de las Next Gen ATP Finals, el torneo de maestros para tenistas menores de 21 años. Aún es el número 65 del ranking, pero posee la impronta de un serio aspirante a codearse con la élite más pronto que tarde. Buen competidor, la rompe con la derecha y parece tener la cabeza bien amueblada.

"Aún me falta experiencia. Ahora quiero disfrutar del estreno en grandes torneos. Dentro de dos semanas disputaré por primera vez el de Roma y poco después también entraré directo en el cuadro final de Roland Garros. El cambio de superficie siempre es difícil. Estuve un tiempo en Río para entrenar. Creo que estoy bien rodeado por mi familia y buenos amigos. Y eso es fundamental para ser un buen jugador", apunta sobre sus perspectivas inmediatas.

Tras ganar bajo techo, en Jeddah, las Next Gen, se ha instalado en el circuito ATP, ya con algunos méritos contraídos en 2024, donde hizo cuartos de final en el torneo 500 de su ciudad natal. "La nueva generación que viene conmigo lo está haciendo muy bien, gente como Michelsen, Fils o Mensik, que ya ha ganado en Miami... Todos tratamos de disfrutar del proceso y sabemos que cada torneo es una nueva oportunidad de aprender".

¿Cuáles considera que son su principal fortaleza y su mayor debilidad?
Lo mejor es mi cabeza y mi golpe de derecha. De mi grupo de amigos en Brasil soy el único que trabaja, y lo llamo trabajo porque estoy todo el año viajando. Tengo la predisposición de exprimir cada instante e incorporar cosas nuevas. Es un deporte de mucha exigencia mental y creo que manejo bien las emociones en un deporte individual que exige templanza para combatir los nervios. Extraño mucho mi casa, aunque mi familia me acompaña a algunos torneos. En cuando a lo más mejorable en mi juego, me aplico en especial con la volea.

En el pasado Masters 1000 de Miami llegó a conectar una derecha a 181 kilómetros por hora y su golpe globalmente viajó ocho kilómetros por hora más rápido que la media del circuito. "Es algo natural. Desde pequeño me gustaba mucho ir hacia la bola para hacer golpes ganadores. Cuando tenía 11 o 12 años, siempre quería ir a full. Muchas se iban a la red y con algunas lograba winners, pero poco a poco fui ganando más consistencia. Nunca voy a perder esa esencia. En los puntos importantes golpearé fuerte. Es algo normal, que forma parte de mí".

Su victoria en tres sets frente a Andrey Rublev, (noveno cabeza de serie en Melbourne y defensor del título en Madrid) en la primera ronda del Abierto de Australia, donde tuvo que pasar por la fase previa, fue la constatación de un talento precoz. Todo ha cambiado para él en un corto período de tiempo. "Mi familia me ha ayudado a poner los pies en el suelo. Mis padres siempre me hablan de humildad y de la necesidad de trabajar duro. Estoy contento por cómo van las cosas, pero esto es solo el inicio y sé que tengo muchas cosas por delante".

La inmensa figura de su compatriota Gustavo Kuerten, Guga, tricampeón de Roland Garros y ex número 1 del mundo, santo y seña del tenis brasileño, es ineludible. Sobre nuestro interlocutor reposa la esperanza de los aficionados de su país, huérfanos de referentes ganadores desde hace bastantes años. "Miré muy poco jugar a Guga. Miré algo de Thomaz Bellucci, pero nunca he hablado con él. Sí con Guga, que estuvo en una eliminatoria de Copa Davis. Habla mucho con mi entrenador, no tanto conmigo. Creo que es mejor así. Ambos fueron muy importantes para el tenis brasileño y para el deporte en general. A veces pesa su nombre, sí. No quiero ser el próximo Guga, quiero ser el próximo Joao; trabajo para hacer mi propia historia".

Salgamos un poco del tenis. En un país de la tradición musical de Brasil, ¿le gustan la bossa nova y la samba o se inclina por otros estilos mas cercanos a su generación?
Sí, escucho música antigua, gente como Tim Maia. También me gusta la samba. Nunca pude disfrutar mucho del carnaval de Brasil, porque tenía el torneo precisamente allí y después me tocaba viajar.
¿Qué opina de Lula?
Nunca me gustó mucho hablar de política en los medios. Paso poco tiempo en Brasil y no pienso mucho en eso. Pero creo que mi país está mejorando cada vez más.
La confirmación de Correa, los recuerdos de Peleteiro y Ceballos y el texto del Madrid: así despidió el deporte español al Papa

La confirmación de Correa, los recuerdos de Peleteiro y Ceballos y el texto del Madrid: así despidió el deporte español al Papa

Actualizado Lunes, 21 abril 2025 - 18:31

Este lunes por la mañana se conocía la noticia del fallecimiento del Papa Francisco, a los 88 años de edad, en su residencia de Santa Marta. El Pontífice llevaba una temporada complicada, estando tiempo atrás varios días ingresado en el centro Gemelli de Roma.

Desde el deporte español, diversos clubs han querido despedirse del Santo Padre. Uno de éstos ha sido el Real Madrid, que mediante un comunicado han lamentado la pérdida expresando sus condolencias. "Durante su pontificado, marcado por la dimensión de su gran legado, el Papa Francisco ha representado un enorme espíritu de solidaridad y apoyo a las personas más desfavorecidas y vulnerables", escribían los blancos en dicha nota informativa.

Otros equipos como el Atlético de Madrid, el Getafe, el Sevilla y el Villareal también han querido dar el pésame por el fallecimiento a través de respectivos mensajes en redes.

Asimismo, otras estrellas del deporte español han mostrado su emoción ante la gran pérdida. La atleta gallega Ana Peleteiro compartió por historias de Instagram una fotografía de Bergoglio sujetando una paloma y la ha acompañado con un emoticono de estrellas.

Igualmente, Dani Ceballos y Giulano Simeone, futbolistas del Real Madrid y del Atlético de Madrid, respectivamente, han difundido sendas imágenes del Papa durante diferentes momentos de su periodo al frente del Vaticano.

Un recuerdo especial ha tenido el futbolista argentino Ángel Correa, que colgó en sus redes un vídeo recordando que fue el Papa Francisco quien le confirmó.

El Papa, que por aquel entonces era arzobispo de Buenos Aires, sentía una gran afición por el equipo de fútbol de San Lorenzo. Ángel Correa estaba en ese momento en dicho club argentino y fue ahí donde recibió el sacramento de la confirmación por parte de Bergoglio.

Mbappé, Vinicius, Ancelotti, Simeone, Guardiola... Todos son un fraude en primavera

Mbappé, Vinicius, Ancelotti, Simeone, Guardiola… Todos son un fraude en primavera

Mbappé es un fraude, hay que vender a Vinicius, es imposible ganar nada con Harry Kane, Haaland es Julio Salinas en rubio, lo único que hace bien Ancelotti es arquear la ceja, Simeone está acabado, Guardiola no es nadie desde el divorcio...

Todos son malísimos. Como cada primavera.

La terca insistencia del fútbol en que sólo pueda ganar un equipo nos condena a la misma retahíla de sandeces grandilocuentes cuando asoma mayo. Y va a peor. Porque esas cuñadeces, que hasta hace años residían en su hábitat natural de las barras de los bares y las cenas de amigos, saltaron a las redes sociales y alguien descubrió que cuanto menos análisis y más gruñidos, mayor impacto. Ahí se jodió todo.

De Twitter pasaron a los canales y podcasts de jóvenes ultras en busca de un atajo para hacerse un hueco (efímero, los que duran son los que piensan). Y de ahí a los grandes medios de comunicación, donde periodistas permanentemente atemorizados con perder su relevancia decidieron que la manera de sobrevivir era hacer lo mismo que un hincha comiendo doritos en su habitación mientras le ven, con suerte, mil chavales. Un plan sin fisuras.

Leer los titulares web de los diarios deportivos es un festival del clickbait chusco. Recuerda a aquel célebre tuit de un argentino cabreado con su selección: «¡¡¡Denme mayúsculas más grandes!!!». Y adjetivos más apocalípticos, por supuesto. Y las tertulias siguen similar camino. Periodistas que sabes que son sensatos bramando sentencias sensacionalistas para intentar que se les oiga, llamar la atención y asegurar el sobresueldo. Y nadie lo para porque es lo que vende (o eso nos dicen mientras cae la audiencia).

Y así la primavera se convierte en la verbena de la exageración.

Mbappé es uno de los tres mejores futbolistas del mundo y lleva 32 goles jugando fuera de posición en su primer año en una liga top. Vinicius tiene 24 años y hace nada se originó un conflicto internacional porque fue segundo en el Balón de Oro. Kane y Haaland se hinchan a marcar por mal que estén los que les rodean. Ancelotti, Simeone y Guardiola han sido, junto a Klopp, los mejores entrenadores del mundo y, aunque las etapas acaban y la crítica es lícita, no han olvidado lo que sabían.

Esta es la realidad. Lo sé yo, lo sabe usted y lo saben los que fingen indignación moviendo mucho los bracitos mirando a cámara, pero, claro, defender lo evidente no genera ruido y el ruido es hoy lo único que importa. Así nos va.

Hansi Flick, sobre la vuelta de Ter Stegen: "Está listo"

Hansi Flick, sobre la vuelta de Ter Stegen: “Está listo”

Actualizado Lunes, 21 abril 2025 - 14:31

Hansi Flick confirmó el runrún que ha ido recorriendo todo el entorno azulgrana en las últimas semanas: Marc-André Ter Stegen volverá a jugar con el Barça antes de que termine la temporada. Lo único que está pendiente ahora de decidir es cuándo.

Según indicó el técnico alemán, su compatriota ya está plenamente recuperado de la gravísima lesión de rodilla que sufrió a finales de septiembre del año pasado y que provocó que el club se lanzara a por el fichaje de Wojciech Szczesny como recambio. Si la vuelta del capitán barcelonista tuviera lugar también en la Champions además de en la Liga, su regreso tendría consecuencias muy negativas para el polaco: su ficha debería ser intercambiada por la del germano.

El entrenador barcelonista, no obstante, no quiso profundizar en cuándo podría tener lugar ese regreso del portero alemán. "Ter Stegen está listo, está preparado para volver. Hablaremos para decidir qué es lo que debemos hacer. Hablándolo con él, decidiremos cuándo es el mejor momento para volver, pero sí, está en condiciones de poder volver a jugar", aseguró un Flick que prefirió andarse con pies de plomo en el caso de la última lesión que ha zarandeado el vestuario azulgrana: la de Robert Lewandowski. "Confío en que llegue a los partidos decisivos, pero hay que esperar. No sabemos cuándo volverá ni cuánto tiempo tendrá que estar de baja. Prefiero no decir nada más", se limitó a comentar el germano.

En este caso, la opción tal vez más clara para reemplazarlo con vistas al duelo de mañana contra el Mallorca y la final de Copa frente al Real Madrid sería Ferran Torres, pero el técnico quiso dejar claro que deberá dosificar al valenciano. "Es muy importante gestionar esta situación. Ferran está en un buen momento de su carrera y lleva 10 goles en la Liga. Su posición es la de 9, tiene buena dinámica y aporta mucho a nivel defensivo. Está en un buen momento, pero hay que gestionarlo porque lo necesitaremos hasta el final de temporada", deslizó.

Flick sigue preocupado por la acumulación de minutos que soporta su plantilla. "Tenemos que gestionar el cansancio. Es muy importante tener las piernas frescas. Por eso, hay que gestionar la carga de minutos. No es fácil, los jugadores quieren demostrar que están en forma y no quieren descansar, pero deben aceptar nuestras decisiones. Siempre buscamos lo mejor para el equipo", insistió el entrenador del Barça. También aseguró que los suyos deberían saber aceptar sus decisiones, tanto al ser sustituidos como por el hecho de quedarse finalmente sin jugar un partido en referencia al enfado de Ansu Fati.

"Puedo entender que los jugadores no estén contentos, fui profesional y les entiendo. Todos quieren demostrar que pueden aportar y ser parte del equipo. Lo que no entiendo es la reacción. Es una situación que deben saber aceptar. Ante el Celta firmamos una gran remontada tras ir perdiendo y creo que tomamos las decisiones acertadas. Todo el mundo celebró la victoria. Lo que me gusta es ver la reacción que muestran sobre el terreno de juego", señaló un Flick que aseguró que la final de Copa no marcará el desenlace de la Liga, al que aún ve muy abierto. "Nunca se sabe qué pasará. Contra el Celta, sufrimos, pero el Real Madrid también lo hizo contra el Athletic. La Liga está muy disputada, espero no ceder ningún punto, pero hay que jugar. Si no hacemos las cosas bien, como contra el Celta... Tenemos que mejorar y espero que haya sido un toque de atención para aplicar correcciones y avanzar en el buen camino. Aún falta mucho. El Real Madrid es un equipo fantástico y también querrá lograr sus objetivos", recalcó.

"Para mí, lo más importante es centrarnos en nosotros mismos. Tenemos calidad suficiente para ganarle a cualquiera, pero solo si hacemos bien las cosas. Tras el partido contra el Celta, con la remontada, estoy notando mucha energía positiva, y eso es lo que me gusta de verdad. El equipo está en un buen momento y hay que seguir así", sentenció.

El libro que explica la cara B de ser futbolista profesional: "Te acostumbras a jugar con dolor"

El libro que explica la cara B de ser futbolista profesional: “Te acostumbras a jugar con dolor”

Actualizado Lunes, 21 abril 2025 - 12:52

Martín Monroy (Montevideo, 36), que acaba de publicar "Trampantojo. Notas de un futbolista", pasó de ver con su padre el fútbol en las gradas a vivir de ello como profesional en Primera División de Uruguay. Exfutbolista de clubs como el Albion FC, Sud América (IASA) o el Rocha Fútbol Club, a día de hoy, definiría este deporte como duro: "Hoy lo vivo con 36, con problemas en mis rodillas. Si hay humedad, ya lo detecto, por tener operaciones en las rodillas. Tengo que convivir con eso cada día. Conlleva mucha disciplina. Te acostumbras a jugar con dolor, a sentarte en el sillón y no tener tranquila la tarde porque te duele".

El uruguayo tiene buenos recuerdos del fútbol. "No me imagino no siendo futbolista", explica. Pero, a su vez, también sufrió las consecuencias de formar parte de este mundillo tan exigente. Monroy empezó a ganar dinero a los 13 años por lo que para él era "un juego" pero, una vez le pasó esto, dejó de verlo como ese hobbie que era, pasando a vivir la parte fea del fútbol. Su infancia, su adolescencia, cambió.

"Mis amigos estaban entrando en la universidad y yo abriendo una cuenta en el banco con mi madre. Mis amigos no tenían dinero en bolsillo y yo me estaba comprando un coche y ahora ellos ya tienen su casa, su dinero y soy yo el que no tiene un duro, ¿viste? Iba a contramano de mis amigos, como que vivía en un universo paralelo. Cuando ellos disfrutaban de su vida los fines de semana, yo era cuando más concentrado tenía que estar", explica.

La parte que no le gusta del fútbol es "la hipocresía, la falsedad, la expectativa" y explica que, para llegar a poder vivir del fútbol, se necesitan muchas cosas, como suerte. "La suerte en el fútbol existe y hay que decirla cuando se gana. Cuando se pierde, se dice que no hubo suerte. Si te lesionas a los 18, la carrera ya empieza diferente. Entonces suerte necesitas", comenta el uruguayo. Además de este factor, otros que ve claves son la disciplina, la constancia y la inteligencia: "Hay que saber cómo pasarla, saber los movimientos de los rivales, de los compañeros... Hay que analizar un montón de cosas para estar jugando". Un montón de factores entre los que Martín resalta uno: el amor. "Vos vas a llevar una vida que vas a necesitar compartir cosas. Vas a estar a contramano y te va a doler el cuerpo", comenta.

Martín Monroy en el Albion FC, en el año 2017.

Martín Monroy en el Albion FC, en el año 2017.Damián Pintos

Pese a toda esta parte más negra del deporte con más éxito en nuestro país, hay algo claro, y es que el fútbol engancha. Sea a aficionados o a jugadores profesionales, tiene algo que crea verdadera pasión. Es el deporte más practicado y el que más ingresos genera. Martín ve esta realidad: "Hay algo no palpable. Cada fin de semana esto se reinicia".

Otra característica que tiene este deporte es su corta duración: el fútbol como oficio tiene fecha de caducidad, porque "es una exigencia muy grande tanto física, fisiológica como mental. Son pruebas constantes, no para nunca", comenta.

El uruguayo define su carrera como la de un "futbolista mediocre, un futbolista profesional que se desarrolló durante 9 años, con picos de rendimiento muy grandes y también con momentos en los que entendí que había muchas cosas más que no dependían del futbolista".

Pero su vida no se queda en esto, sino que ahora Martín Monroy ha explorado otro ámbito completamente diferente: el de la escritura. Acaba de publicar su primer libro titulado "Trampantojo. Notas de un futbolista", que gira en torno a diferentes historias sobre aquello que siempre le ha fascinado.

Su interés por la escritura viene desde que era niño, no es algo reciente. Siendo pequeño él ya escuchaba la radio al irse a dormir, y es algo que le encantaba, porque se iba al mundo que le estaban contando. Además, ahí se dio cuenta de que "para llegar a hablar bien o poder contar una historia, tenía que leer".

Martín ha colaborado con periódicos como La Voz de Ibiza, además de con otros medios y revistas. Actualmente también trabaja como comentarista, haciendo transmisiones para un canal llamado SCS Play. Ya tiene en mente su segundo libro y explica que la experiencia con el primero fue "una maravilla, una experiencia completamente nueva, y un proceso paciente, muy trabajado".

El logro que persigue con este primer libro es "que sea leído o compartido y genere una pregunta, con que pase eso, yo ya estoy feliz. Porque quien haga preguntas va a buscar una respuesta, que puede generar otra pregunta, y así entrar en un mundo infinito y precioso. Tiene como objetivo que nos sigamos haciendo preguntas", concluye.

La Serie A aplaza todos sus partidos por la muerte del Papa Francisco

La Serie A aplaza todos sus partidos por la muerte del Papa Francisco

Actualizado Lunes, 21 abril 2025 - 12:14

La Serie A, la primera división del fútbol italiano, suspendió este lunes todos los partidos programados para la jornada, así como los encuentros de las divisiones inferiores, tras el anuncio del fallecimiento del Papa Francisco esta mañana a los 88 años.

"Tras el fallecimiento del Santo Padre, la Lega Nazionale Professionisti Serie A comunica que los partidos de hoy de la Serie A Enilive y del campeonato Primavera 1 quedan aplazados a una fecha por definir", indicó la liga en un comunicado oficial.

Este lunes estaban previstos cuatro partidos de la Serie A: Torino-Udinese, Cagliari-Fiorentina, Génova-Lazio y Parma-Juventus. También se pospusieron tres encuentros del campeonato Primavera, la liga juvenil, así como todos los partidos de las categorías menores.

Por su parte, la Federación Italiana de Fútbol (FIGC) emitió un comunicado en el que anunciaba la suspensión de todas las competiciones oficiales previstas para hoy, "desde la Serie A hasta los torneos amateurs", como muestra de respeto ante la noticia del fallecimiento del pontífice.

Otra gran noche de 'Batman' Curry y paliza histórica de los Thunder a los Grizzlies en el arranque de los 'playoffs'

Otra gran noche de ‘Batman’ Curry y paliza histórica de los Thunder a los Grizzlies en el arranque de los ‘playoffs’

Actualizado Lunes, 21 abril 2025 - 08:49

Con un Stephen Curry estratosférico, los Golden State Warriors se estrenaron el domingo en los playoffs de la NBA con una victoria en la cancha de los Houston Rockets mientras los Oklahoma City Thunder aplastaron a los Memphis Grizzlies por 51 puntos.

Los Boston Celtics y los Cleveland Cavaliers, los favoritos de la Conferencia Este, también arrancaron con éxito sus series de primera ronda.

En Houston, los Rockets vivieron un amargo regreso a los playoffs tras cinco largos años de ausencia. El joven equipo que dirige Ime Udoka pagó la inexperiencia frente a los Warriors de los veteranos Curry y Jimmy Butler, que brillaron con 31 y 25 puntos respectivamente.

Curry, de 37 años, ya había logrado el martes 37 puntos para clasificar a su equipo en la repesca y el domingo subió el telón a sus décimos playoffs con una clase magistral de tiro exterior.

El base anotó cinco triples desde posiciones imposibles que desmoralizaron a sus rivales, la mayoría de ellos novatos en la postemporada.

"La aparición de Batman"

El pívot turco Alperen Sengün fue el único que dio la cara en ataque para los Rockets con 26 puntos y 9 rebotes mientras el escolta Jalen Green, su máximo anotador del curso, se deshizo con 7 tantos en una serie de 3-15 en tiros de campo.

"Nosotros también somos jóvenes", afirmó Butler, de 35 años, que volvió a comparar a Curry con un Batman que rescata a los Warriors.

"Como siempre digo, Batman siempre aparece de la nada. Nunca lo ves venir y luego desciende del cielo, de un edificio y hace cosas increíbles. Él es la razón por la que ganamos hoy. Tenemos que protegerle a toda costa", dijo el alero tras su primer triunfo en postemporada con su nuevo equipo.

Después de un inicio de partido igualado, Curry y Butler comandaron un parcial de 9-0 para que los Warriors llegaran al descanso con 13 puntos de ventaja.

A la vuelta del vestuario, Curry envió a la lona a los Rockets clavando un triple desequilibrado que ponía a los Warriors 64-41 por delante.

El público del Toyota Center revivió las frustraciones de la pasada década cuando los Warriors de Curry, cuatro veces campeón de la NBA, los dejaron en dos ocasiones a las puertas de las Finales.

Los Rockets lanzaron un intento de remontada hasta acercarse 79-75, pero Curry clavó otro triple lejano y los Warriors se quedaron con la ventaja de campo en esta eliminatoria.

Oklahoma City Thunder 131 - 80 Memphis Grizzlies

Si Golden State dejó a Houston en sólo 85 puntos, los Thunder asfixiaron todavía más en defensa a los Memphis Grizzlies hasta liquidarlos por 131-80. Esta ventaja de 51 puntos es la mayor de la historia para el partido inicial de una serie y se quedó a siete enteros del récord de los playoffs.

Los locales fueron un trueno en ambos lados de la pista pese a que su estrella, Shai Gilgeous-Alexander, firmó su peor actuación ofensiva de la temporada con 15 puntos (4-13 en tiros de campo).

El base canadiense, máximo anotador de la temporada con 32,7 puntos de media, llevaba 72 partidos seguidos superando la veintena de tantos.

Los Thunder se impusieron con una excelente actuación coral en la que el resto de titulares estuvieron por encima de la decena de puntos, comenzando por el alero Jalen Williams con 20.

Con los titulares descansando, Oklahoma City llevó la ventaja a un máximo de 56 puntos pero los Grizzlies evitaron en el último momento llevarse la peor paliza de la historia de los playoffs.

La mayor ventaja en un partido de postemporada seguirán siendo los 58 puntos que le sacaron los Denver Nuggets a los New Orleans Hornets en 2009 y los Minneapolis Lakers a los St. Louis Hawks en 1956.

"Nunca volveremos a jugar tan mal como hoy", se comprometió Ja Morant, figura de los Grizzlies. "Si ganamos el martes, la serie estará empatada a uno y este partido no importará", recalcó el base, que anotó 17 puntos.

Boston Celtics 103 - 86 Orlando Magic

En la Conferencia Este, los Celtics comenzaron el camino hacia su segundo título consecutivo con un rotundo triunfo 103-86 ante los Orlando Magic.

El base Derrick White fue la figura con 30 puntos en un partido discreto de las figuras locales, Jayson Tatum (17) y Jaylen Brown (16).

Por los Magic toda la ofensiva se concentró en las manos de Paolo Banchero y Franz Wagner, que anotaron 36 y 23 puntos.

Cleveland Cavaliers 121 - 100 Miami Heat

Los Cavaliers, líderes del Este, se pusieron en marcha con un contundente triunfo 121-100 frente a los Miami Heat redondeado con un festival del suplente Ty Jerome en el último cuarto.

Los Cavaliers tenían una ventaja de ocho puntos (87-79) cuando Jerome entró en combustión.

El escolta encadenó 16 de sus 28 puntos puntos en apenas seis minutos para ampliar la distancia hasta un inalcanzable 111-94.

Donovan Mitchell fue el líder ofensivo de los locales con 30 tantos y Darius Garland aportó otros 27.

Hugo Gatti, el osado que se adelantó a Guardiola, muere a los 80 años

Hugo Gatti, el osado que se adelantó a Guardiola, muere a los 80 años

Actualizado Lunes, 21 abril 2025 - 01:25

Un día, lo de parar balones con las manos dejó de ser suficiente para los porteros. Debían jugar con los pies, ser el inicio de la famosa presión alta, transformarse en un jugador más. La mayoría verá a Josep Guardiola en ese cambio, pero para muchísimos argentinos esa innovadora audacia se produjo hace décadas y tiene nombre y apellido: Hugo Gatti, fallecido este domingo a los 80 años en Buenos Aires tras dos meses ingresado en un hospital y una neumonía bilateral que se complicó.

Para muchos españoles, Gatti era el tertuliano de "El Chiringuito", una máquina de lanzar frases efectistas y contundentes que, seguramente, en buena parte ni él mismo se creía.

Solo un ejemplo: "Al lado de los jugadores que yo vi, Messi no existe".

Lo cierto es que Gatti era ambos: el portero osado, adelantado en el campo y en su tiempo, y el tertuliano verborrágico y excesivo. Todo encajaba en el gran norte de su vida: dar espectáculo. Todo desembocaba en la pura lógica de su apodo: "el Loco".

"Llamaba la atención Hugo, no solo por su forma de jugar", acertó Daniel Lagares este domingo al recordar en "Clarin" al ex portero de River, Boca y la selección argentina.

"En los 60 era el Beatle y se vestía de forma estrafalaria cuando la sobriedad era el sello de los arqueros. Se lo ha visto con tela escocesa, remera, pantalón y medias. Un Loco. Tenía otras excentricidades. Había sellado las puertas de su 404 y salía por el techo. Aquel Peugeot sacudía el mercado con el techo corredizo y Gatti le encontraba la vuelta a cualquier cosa para llamar la atención. Un adelantado, como su ídolo Muhammad Ali. Su hijo Lucas lleva Cassius de segundo nombre".

Dueño del récord de partidos jugados en la primera división del fútbol argentino -765-, Gatti se plantó bajo el larguero hasta los 44 años, un dato que revela su amor por el fútbol y su respeto al juego.

"Yo hice algo: atajé, me cuidé y sigo amando al fútbol como el primer día, pero el que decidió lo fundamental fue Dios. Sin la ayuda del que está arriba, nada hubiera sido posible", explicó alguna vez el portero de la melena eterna y los ojos chispeantes.

Ubaldo Matilde Fillol, el portero titular en el primero de los tres títulos mundiales de Argentina, el de 1978, tenía un estilo muy diferente al de Gatti, mucho más clásico y sobrio, pero ambos comparten un número, el 26, récord de parar penaltis para un portero en el fútbol argentino.

Una lesión contribuyó a dejar a Gatti fuera de aquella Copa del Mundo en su país. Había estado en Inglaterra 66, como tercer portero de aquella selección que llegó a cuartos de final.

Dueño de tres títulos en el campeonato argentino, de dos Copas Libertadores y de una Intercontinental, su hijo, Lucas Cassius, jugó al fútbol como centrocampista, aunque con éxito discreto. Hoy dirige al equipo Sub 23 del Bromley FC, del fútbol inglés.

A los argentinos, amantes de las antinomias, les atrajo por años y años debatir acerca de si un portero debía ser como Fillol o como Gatti.

"Fillo era todo reflejo, potencia de piernas, imponencia física, voladas espectaculares, poco menos que inexpugnable bajo los tres palos", recordó este domingo Claudio Mauri en "La Nación".

"Gatti era un arquero con alma de jugador de campo, un espíritu libre, un físico magro, alguien que quería que la pelota le llegara no solo para atajarla, sino también para jugarla, para sentirla en su empeine, para buscar a un compañero con un pase preciso. Hubiese encajado perfectamente en esta época, a partir del cambio reglamentario que al arquero le impide tomar con las manos una cesión de un compañero".

Un adelantado, un osado, un amante del espectáculo. Un "loco" mucho más serio que el que muchos creían conocer cuando aturdía con tanto fulgor y color: Hugo Orlando Gatti.

¿Y si Hamilton se ha terminado?

¿Y si Hamilton se ha terminado?

Actualizado Lunes, 21 abril 2025 - 01:18

Cinco carreras y media y la F1 maneja más dudas que certezas. Que McLaren tenía y tiene el mejor coche es una de esas evidencias, ya que suma cuatro victorias. Sin embargo, cuando Oscar Piastri cruzó triunfante la línea de meta en Arabia Saudí, lo primero que hizo fue conminar a su equipo a una reacción, porque Max Verstappen había vuelto a estar demasiado cerca. En realidad, esa es una de las principales dudas ¿Dónde está Red Bull?

Es difícil decidirlo, porque desde que comenzó la temporada el segundo piloto no ha logrado trasmitir mucha información. Sólo lo ha hecho Max y Max no ayuda. Tan pronto dice que con ese coche es imposible luchar por el Mundial, como te gana una carrera o te hace dos poles. Es francamente desconcertante. De hecho, pudo ganar en Jeddah. De no ser por el incidente de la primera curva, en la que le pagaron con la misma moneda que él suele utilizar, la historia habría sido muy diferente. La sanción a Max le sirvió en bandeja el liderato a Piastri, que, sin embargo, no se pudo despegar del holandés. Cruzó la meta a escasos dos segundos del alerón trasero del australiano. ¿Es esa toda la ventaja de McLaren?

Piastri es el nuevo líder del campeonato, Lando Norris es segundo y McLaren lidera el Mundial de constructores. Podría parecer una situación perfecta, pero no lo es. Norris ha vuelto a mostrarse débil y ha evidenciado un grado de sufrimiento mental muy poco habitual en la F1. Su forma de flagelarse el sábado tras estrellar el coche en la Q3, era más propio de un penitente de San Vicente de la Sonsierra que de un aspirante a campeón. Lando duda de él mismo y hace a todo el mundo dudar. ¿Puede la frialdad de Piastri convertirle en un candidato más apropiado para el título? ¿Ha llegado Norris a su límite?

Otra gran duda es saber dónde está Lewis Hamilton. Que iba a sufrir al principio con Charles Leclerc era algo descontado, pero después de cinco carreras Lewis pierde 4-1 en clasificación con el monegasco y, lejos de acercarse a él, cada vez está más lejos. En el Corniche Circuit, Charles le metió casi cinco décimas en clasificación y 31 segundos el domingo. Leclerc hizo una carrera memorable y Hamilton terminó frustrado, desconcertado y taciturno.

Dicen en Ferrari, y lo dice también él, que es un problema de adaptación al coche, pero ¿cuánto más necesita? Ganó la sprint race de China y lo que parecía un golpe en la mesa de gran campeón empieza a parecerse más a un último estertor. ¿Y si no se adapta? ¿Y si Hamilton se ha terminado? ¿Y si lo que está pasando en Ferrari no es nuevo y es simplemente una continuidad de lo que ya vivió en 2024 con George Russell? ¿Y si ha perdido el hambre o la ambición o la velocidad? Qué diferente es este Lewis, del que yo conocí en 2007. Puede que este sea más zen, más reflexivo, más espiritual... pero no tiene nada del instinto criminal, nada de la codicia y el espíritu combativo e indomable del joven Hamilton de aquellos años.

Todo lo contrario le ocurre a Fernando Alonso, que se juega la piel cada fin de semana para dar un resultado a Aston Martin con el que tapar las vergüenzas. Se baja la visera y no piensa en nada que no sea progresar, pelear, luchar, sacar ventaja de todo lo que encuentre para salir de la indigencia de velocidad que tiene su AMR25. Cinco carreras y media y cero puntos. Y aún aprieta los dientes y se deja el alma porque sabe que su convicción, su compromiso, su convicción, su fe resultarán contagiosos para el equipo.

En realidad, también lo hace por él, porque su única forma de entender las carreras ha sido la de entregarse por completo, darlo todo, quedarse vacío. Y así acabó en Jeddah, vacío de fuerzas y de puntos. La imagen de Fernando caminando por el paddock después de la carrera era la de un fantasma, la de un guerrero que lo acababa de entregar todo en el frente, pero cuyo esfuerzo hasta la extenuación, no había servido para ganar la batalla.

¿Dónde está Aston Martin? No hay respuesta. No lo saben ni ellos. Un año y medio sin un progreso, sin un cambio de tendencia, sin un paso adelante. Cada vez más grises, cada vez más lentos, cada vez más perdidos. Sí, la mirada está puesta en 2026, en Adrian Newey, en la nueva fábrica, en el nuevo túnel del viento, en el simulador... pero el desierto de 2025 puede ser terrorífico.

Ah, una certeza, Williams es el quinto equipo. El primero del resto. Y Carlos Sainz, como pronosticó, está listo y ya ha empezado a disfrutar en el coche.