Gavi: "No han querido que lleguemos a la final porque con la temporada que estamos haciendo estaban cagados"

Gavi: “No han querido que lleguemos a la final porque con la temporada que estamos haciendo estaban cagados”

Actualizado Jueves, 8 mayo 2025 - 10:09

La eliminación del Barcelona en las seminales de la Champions League, con derrota en la prórroga frente al Inter de Milán, ha desatado la indignación en la expedición azulgrana por la actuación arbitral.

El mismo martes, nada más acabar el partido, el entrenador Hansi Flick expresó su malestar por la labor de Szymon Marciniak. "Lo que pienso ya se lo dije al árbitro. Todo lo que era al 50% era para ellos, y eso me pone triste", dijo entonces el técnico, cuyas críticas fueron respaldadas por algunos jugadores.

Ya el miércoles, Gavi fue el que incendió las redes sociales con un mensaje contundente en su cuenta de Instagram. "Es muy duro y más sabiendo lo cerca que estábamos, culers. No han querido que lleguemos a esa final porque con la temporada que estamos haciendo estaban cagados. Da igual los años que llevemos sin ganar la Champions. Aunque sé que es muy duro y desearía ganarla cada año, estoy seguro que la ganaremos si estamos todos juntos como siempre estamos. Sé que llegará. Por calientes que estemos ahora podemos cerrar esta temporada ganando tres títulos [..] una temporada muy buena a pesar de este bajón, a reventar Montjuïc el domingo y a ganar!!!!!".

También Joan Laporta cargó contra el árbitro polaco en un mensaje publicado el miércoles. "Ayer luchamos para estar en la final de Múnich, pero no pudo ser básicamente por decisiones arbitrales que nos perjudicaron. Pero eso nos tiene que hacer más fuertes para tener la mentalidad necesaria para ganar LaLiga", declaró el presidente a Barça One.

El máximo mandatario de la entidad azulgrana ha admitido que el equipo está viviendo "un momento muy duro" después de caer eliminado en la prórroga (4-3) tras ir por delante a un minuto del final del tiempo reglamentario, "porque teníamos la final a tocar".

"Pero tenemos un equipo de presente y de futuro, y estoy seguro de que, si seguimos trabajando, los sueños se harán realidad y la temporada que viene volveremos a la 'Champions' y la competiremos para volver a ganarla", ha añadido.

En este sentido, Laporta ha destacado que los culés vuelven a sentirse "orgullosos" del equipo e hizo "un llamamiento" a la afición para que apoyen al conjunto azulgrana en el clásico liguero contra el Real Madrid.

"Todos tenemos claro que el del domingo es un partido fundamental y, entre todos, tenemos que ayudar al equipo para que recupere la mentalidad para ganar LaLiga", concluyó.

Tres heridos en un atropello deliberado cerca de los Campos Elíseos durante la celebración de la clasificación del PSG

Tres heridos en un atropello deliberado cerca de los Campos Elíseos durante la celebración de la clasificación del PSG

Actualizado Jueves, 8 mayo 2025 - 08:10

Tres personas resultaron heridas la pasada noche al ser atropelladas por un coche cerca de los Campos Elíseos de París, mientras los aficionados del PSG celebraban la clasificación de su equipo para la final de la Liga de Campeones contra el Arsenal, informaron fuentes policiales.

El incidente tuvo lugar "en una calle perpendicular a la avenida de los Campos Elíseos cuando un vehículo, en circunstancias indeterminadas por el momento (acto deliberado no probado por el momento), colisionó con tres personas", indicó la Prefectura de Policía de París (PP).

"El vehículo fue luego incendiado en la avenida Marceau, no lejos de los Campos Elíseos, según vídeos difundidos en las redes sociales. Un periodista de Afp vio un coche incendiado en esta avenida, y otro periodista de la misma agencia vio un vehículo del Ayuntamiento de París incendiado en otra calle, también cerca de los Campos Elíseos.

A la 01:30 (23:30 GMT), diecinueve personas habían sido detenidas, según un primer balance de la policía. A primera hora de esta mañana, la cifra de arrestos era de 43 personas vinculados a la vandalización de comercios, coches quemados, policías agredidos y heridos en el tumulto, según informa un sindicato policial en X.

Los Knicks provocan otro colapso de los Celtics y dejan a los campeones contra las cuerdas

Los Knicks provocan otro colapso de los Celtics y dejan a los campeones contra las cuerdas

Actualizado Jueves, 8 mayo 2025 - 07:37

Los New York Knicks, en un triunfo calcado al del primer encuentro, volvieron a tomar Boston este miércoles por 90-91 y dejaron a los vigentes campeones de la NBA contra las cuerdas con un 0-2 en la semifinal del Este.

La serie viaja ahora al Madison Square Garden de la Gran Manzana, que acogerá el tercer partido este sábado 10 de mayo y el cuarto encuentro el lunes 12.

Prácticamente todo lo que ocurrió en el primer duelo (105-108) volvió a repetirse en el segundo con un resultado idéntico.

Los Celtics desperdiciaron un +20 en el tercer cuarto el lunes y esta noche malgastaron también un +20 en ese tercer periodo. También continuaron los problemas de Boston desde el triple y del histórico -por penoso- 15 de 60 (25 %) del primer encuentro se pasó a un también triste 10 de 40 (25 %) en el segundo.

¿Más similitudes? Mikal Bridges volvió a ser el héroe neoyorquino en defensa: arrebató a Jaylen Brown el balón el lunes en la última posesión y esta noche firmó el robo a clave a Jayson Tatum.

En ataque, Jalen Brunson presumió una vez más de jugador 'clutch' del año con los últimos 6 puntos de su conjunto.

Josh Hart fue el máximo anotador de los Knicks (terceros del Este) con 23 puntos y 6 rebotes. El dominicano Karl-Anthony Towns también resultó fundamental con 21 puntos y 17 rebotes. Brunson aportó 17 puntos y 7 asistencias y Bridges metió todos y cada uno de sus 14 puntos en un cuarto periodo espectacular.

Como si se hubieran despertado de una pesadilla para entrar en otra, los Celtics (segundos) volvieron a sellar una actuación muy preocupante con un 36,2 % en tiros de campo.

Brown (20 puntos con 8 de 23 en tiros además de 6 rebotes) y Derrick White (20 puntos con 6 de 17 y 9 rebotes) encabezaron el ataque local. Tatum estuvo irreconocible con 13 puntos y 14 rebotes y un desastroso 5 de 19 en intentos a canasta.

Kristaps Porzingis, que no pudo acabar el primer partido por enfermedad, solo disputó 14 minutos sumando 8 puntos desde el banquillo.

Por su parte, los Knicks se convirtieron en el primer equipo en la historia de la NBA en remontar 20 puntos en dos partidos seguidos de 'playoff'.

Los de Nueva York llegaron con muchísimas dudas a las eliminatorias tras una temporada regular en la que fueron incapaces de ganar a los tres mejores equipos de la liga (Celtics, Thunder y Cavaliers), pero ahora tienen todo de su lado, también la estadística: el 85,7 % de los conjuntos que se llevaron los dos primeros partidos a domicilio en una serie a siete se clasificaron a la siguiente ronda (30-5 en total).

Además, los Knicks extendieron el festival de estas semifinales de conferencia para los visitantes con seis triunfos seguidos a domicilio en todo el cuadro.

Mismo cuento, mismo final

Los Celtics intentaron cambiar cosas respecto al enfrentamiento inaugural atacando más la pintura en el arranque y con Brown y White marcando el ritmo.

Los Knicks se dejaron todas sus ideas ofensivas en el vestuario, tanto que cerraron el primer cuarto con solo 13 puntos (24-13).

Towns acudió al rescate. Midiéndose con el también dominicano Al Horford, el pívot brilló con 10 puntos en el segundo capítulo y varias jugadas de gran coraje en el interior.

Pero los de Tom Thibodeau no encontraron ninguna vía más en ataque y los Celtics, sin brillo pero tampoco sin grandes problemas, aterrizaron en el descanso por delante (50-41). Brown llegó con 17 puntos al intermedio pero Tatum solo consiguió 2.

El primer indicio de que se estaba gestando una copia idéntica al partido anterior fue el tercer cuarto, en el que los Celtics estiraron su ventaja hasta el +20 (70-50 con 4.05 en el reloj) pero los Knicks, gracias a 10 puntos del siempre voluntarioso Hart, llegaron con vida al desenlace (73-61).

A partir de ahí fue un nuevo desastre para Boston.

Bridges, que no había anotado ni un solo punto en toda la noche, empezó a meter sin parar mientras los murmullos volvían a adueñarse del TD Garden.

El colapso de los Celtics volvió a ser alucinante: Payton Pritchard logró un triple con 8.40 para el final y los de Joe Mazzulla no metieron ningún tiro más de campo (sí desde la línea de personal) hasta que quedaron 19 segundos.

Por el camino, estos irreductibles Knicks se apuntaron una noche más a la épica con un brutal parcial de 2-21 que les dio su primera ventaja del partido con solo 57 segundos por jugarse (86-89).

Dos tiros libres y un mate de Tatum les devolvieron el mando a los Celtics (90-89 a falta de 19 segundos) pero Brunson respondió también desde la línea de personal (90-91 con 12.7 segundos).

El balón decisivo fue para Tatum, quien se fue a por Mitchell Robinson, se topó con la ayuda de OG Anunoby y por detrás fue cazado por un Bridges que, con otro robo providencial, ilusionó aún más a estos sorprendentes Knicks.

Luis Enrique, a por el triplete con el primer PSG sin Mbappé: "Jugar la final contra Barça hubiera sido lo peor"

Luis Enrique, a por el triplete con el primer PSG sin Mbappé: “Jugar la final contra Barça hubiera sido lo peor”

Sonreía Al Khelaifi en el palco del Parque de los Príncipes tras el pitido final del duelo ante el Arsenal, estaba el presidente del PSG ante la segunda oportunidad de conseguir la ansiada Champions que el Bayern le negó en aquella burbuja pandémica en Lisboa en 2020. Pensaría el dirigente en la despedida de Kylian Mbappé, un jugador que, pese a decir que su "sueño era ganar una Champions con el PSG", salió destino al equipo que lo había conseguido 15 veces.

Era el único título que les faltaba a ambos. Pero ahora son los franceses los que están en la final y no los blancos. Seis títulos en los últimos 10 años, parecía una apuesta segura la del delantero. Pero en este primer envite, quien resultó ganador fue el mandatario. La suya fue Luis Enrique, un entrenador que había conseguido el triplete con el Barça con un juego que costó implantar en el campeón francés, pero ahora lo han asimilado de una manera brillante y, sobre todo, efectiva. "Creo que nosotros merecemos estar en la final", valoró el entrenador parisino.

No necesitaron realizar su mejor juego en este segundo partido ante el Arsenal, pero su pólvora arriba consiguió lo que intentó la británica, mojada en los últimos metros. Aunque es complicado dilucidar si la falta de gol gunner fue por demérito propio o mérito ajeno. Más bien lo segundo. "Un equipo para ser grande necesita un portero como Gigi", alabó Marquinhos a su portero.

Donnarumma resultó un muro bajo palos, con paradas espectaculares en todos los momentos del encuentro: desde el agobio inicial inglés hasta las desesperadas llegadas finales para volver a meterse en el partido. "El mejor jugador de los dos partidos ha sido el portero que les ha ganado la eliminatoria", concretó Mikel Arteta, entrenador del Arsenal.

Aspira el equipo de Luis Enrique al triplete, esta vez con el ya proclamado campeón de la liga francesa a falta de cuatro jornadas. "Somos un equipo de raza", calificó. Se lo jugará en el espacio de una semana. El Reims espera en el último título doméstico, el Inter en el europeo, el más deseado. Son tres los entorchados en la máxima competición continental de los italianos. "El Inter es un equipo muy difícil, pero queremos hacer historia en el club", explicó Marquinhos.

Cuando Felix Zwayer pitaba el final del encuentro, el asturiano corría a saludar a Arteta en un abrazo cariñoso, pero breve. "Hemos sido mejores que el rival y merecíamos más, pero estamos fuera", valoró el técnico vasco. Luego, la euforia, corro de la patata con todo su cuerpo técnico mientras el estadio estallaba. Era mucha la tensión que había vivido el técnico, renovado este año hasta 2027, para lograr el sueño de los qataríes. De momento les ha llevado de nuevo a una final tras un "camino tortuoso" cinco años y cuatro entrenadores después.

La final, mejor sin el Barça

A algunos les parecerá un reto, otros, como el fichaje de este año, Joao Neves, pensaban que "con este gran equipo sería raro no llegar a la final". Aunque admitió el mediocampista luso que "siempre hay que sufrir" y que "siempre hay algo para mejorar" a la hora de lograr lo que todos ansían: la Orejona. "Perdí la primera, sé cómo es de difícil jugar una final, pero también el camino de llegar a ella", concluyó Marquinhos.

Luis Enrique, que celebró justo a las 0.00 su 55 cumpleaños, se alegró de no tener que jugar la final contra un FC Barcelona que, a su juicio, mereció pasar a ella por el juego desplegado. "Jugar la final contra el Barça hubiera sido lo peor", reveló el asturiano sobre el choque emocional que le habría supuesto. No obstante, se verá el 31 de mayo en Múnich.

El nuevo Isco y el sueño de la primera final europea del Betis: "Quería este desafío, con rendimiento y liderazgo"

El nuevo Isco y el sueño de la primera final europea del Betis: “Quería este desafío, con rendimiento y liderazgo”

Cuatro Champions, tres Ligas, un Copa del Rey y un puñado de Supercopas lucen en el palmarés de Isco Alarcón, pero fueron éxitos casi de otra vida, en los que no siempre tuvo una participación decisiva. Por eso sueña con ganar la Conference League con el Betis, lo que pasa por estar de Breslavia el día 28 de mayo dejando en el camino a la Fiorentina. Ése es el reto que tiene «engorilado» al nuevo Isco: llevar al equipo que le resucitó a su primera final europea.

En él confía ciegamente un beticismo que le recibió con cierto escepticismo tras su polémico paso por el Sevilla pero al que se ha metido en el bolsillo. Es un estandarte fuera del campo, pero sobre todo su liderazgo lo ejerce en el césped. Con 11 goles y ocho asistencias desde diciembre, el malagueño está viviendo «una segunda juventud» a los 33 años y puede que el segundo momento más dulce de su carrera. Hay que remontarse a su segunda temporada en el Real Madrid, la 16/17 bajo las órdenes de Zidane, para encontrar una incidencia similar. Fue entonces cuando Sergio Ramos e Iker Casillas le apodaron 'Magia', un título que lleva tatuado en el bíceps.

En esta resurrección hay dos factores esenciales: su propio convencimiento y el de Manuel Pellegrini. Con el chileno explotó en el Málaga hace 12 años, en una temporada en la que marcó 12 goles y seis asistencias. «Me lo quise llevar al Manchester City, pero se metió el Real Madrid», confesaba el Ingeniero, un entrenador que, como valora Isco, «sigue apostando por esa figura del mediapunta». «Es mi padre futbolístico», no duda en proclamar.

Cambio físico

Pese a esta fe, Pellegrini quizá no hubiera convencido al Betis para firmarlo en el verano de 2023 si no fuera por la transformación que vivió el jugador. En 2022 sale del Real Madrid para firmar por el Sevilla por expreso deseo de Lopetegui, que antes de acabar la primera vuelta es cesado. Un encontronazo con Monchi provoca que se active su salida al Unión Berlín en el mercado de enero, pero el acuerdo se rompe el último día, el 31 de enero y se queda sin equipo.

Isco se vuelca entonces en una transformación física que ya había comenzado como sevillista. Fueron meses de largas sesiones de entrenamiento en el gimnasio y sobre el césped en las instalaciones que le cedía el CD San Fernando o en el jardín de su casa. No se permitió un respiro y se convirtió en un jugador más rápido: cuatro segundos cada 100 metros. Ese recurso hizo que su magia indiscutible con el balón aflorara con más intensidad.

Isco y Pellegri, durante una reciente rueda de prensa.

Isco y Pellegri, durante una reciente rueda de prensa.EFE

Ni el Betis, que el firmó en el verano de 2023, lo esperaba. Por eso le ofreció un año de contrato con opción a otro si jugaba un mínimo de 45 minutos en 25 partidos. Pellegrini, sí: «Cuando hablé con él me di cuenta de que quería este desafío y lo demostró, no solo por su rendimiento futbolístico, sino porque se involucra en la parte física y de liderazgo».

Apenas seis meses después, convertido en estandarte del equipo, el club le amplió el contrato hasta 2027. Incluso parecía que se le podían abrir las puertas de la Eurocopa de Alemania. Pero en mayo se rompió en peroné en un partido ante Las Palmas. Para entonces llevaba 9 goles y siete asistencias, cifras que no alcanzaba desde 2018.

En septiembre, tuvo que volver a pasar por quirófano y eso le ha llevado a perderse las 15 primeras jornadas de Liga y toda la fase de grupos de la Conference. Volvió a jugar el pasado 7 de diciembre, ante el Barça y en enero ya era titular indiscutible. Isco se ha hecho más fuerte, ha encontrado su lugar perfecto en el mundo y vuelve a disfrutar. "Ojalá hubiese venido antes", reconoce un jugador. Un ciclo de vida que quiere cerrar llevando al Betis al primer título europeo.

El PSG vence al Arsenal y buscará, a la segunda, su ansiada Champions

El PSG vence al Arsenal y buscará, a la segunda, su ansiada Champions

Era un duelo de segundas oportunidades, de buscar la gloria después de haberla rozado. Los parisinos no pudieron alcanzarla en aquella época de mascarillas y coronavirus y los británicos sucumbieron precisamente en este mismo estadio hace casi dos décadas a manos del germen del mejor Barça de la historia. Así que el PSG vio la puerta abierta y se coló para presentarse en la final ante el Inter. Lo hizo sin Mbappé, pero con un equipo solidario que demuestra que la Champions la tienen que atacar y defender once futbolistas. [Narración y estadísticas, 2-1]

Salió el Arsenal a encontrar pronto el tanto del empate en la eliminatoria, mandón y muy agresivo. No se habían cumplido los primeros 10 minutos y ya llevaba tres ocasiones claras de gol, una de Martinelli tras un saque de banda de Skelly a modo córner, otra de Rice, un cabezazo que se fue por poco tras un gran centro de Timber y la última un disparo desde fuera del área de Odegaard. En las dos últimas, la respuesta de Donnarumma fue más que sobresaliente. La mano abajo para despejar el disparo del noruego competirá con la de Sommer a Yamal por la mejor parada de esta Champions.

Los ingleses notaron la vuelta de Thomas Partey a su centro del campo. El jugador ghanés permitió a Rice volver a ocupar el carril interior, lo que daba más llegada al peligroso medio británico, y sus saques largos de banda generaban casi más peligro que un saque de esquina. También Odegaard pudo aparecer más en tres cuartos y comandar la presión alta que ordenó Arteta a sus hombres.

No encontraban los franceses el balón para desesperación de Luis Enrique. Kvaratskhelia no lo necesitaba. El primero que le llegó lo mandó al palo y encendió a la grada a la par que bajó un poco el ánimo de los gunners. De hecho, pese a que los ingleses quisieron mantener alta su presión, poco después un robo de Fabián dejó solos a Doué y Barcola para montar la contra. Quizás fue la juventud o la falta de picardía, pero la jugada terminó con un disparo inocente del que ejerció como nueve en ausencia del tocado Dembélé.

Poco después, el español decidió hacerlo por su cuenta y clavar un gol de bandera. El interior recogió un rechace de la defensa británica en el balcón del área, regateó a Martinelli con su control de pecho y la clavó con la zurda, imposible para Raya tras un roce con un defensa. Golpe que pudo ser doble si Barcola, un minuto después, hubiera conseguido culminar bien un nuevo contraataque del PSG. Le sobró un toque de balón.

El partido perdió efervescencia. El Arsenal, por miedo a recibir más castigo y el PSG, contento por haber duplicado su ventaja en una primera parte que comenzó como quien es vapuleado por una gran ola bajo el mar. Afortunadamente, sin heridas de gravedad, apenas un leve mareo.

El rugido de los Príncipes

La segunda mitad comenzó tranquila, como en un armisticio. Entonces salió a calentar Dembélé y rugió el Parque de los Príncipes. El PSG empezó más conectado al juego y a la eliminatoria. Resultaba metafórico ver a Kvaratskhelia perseguir a Saka en ayuda de Mendes, amonestado en el primer tiempo, y al equipo con más querencia por el esférico, como le gusta a su técnico.

Como en un espejo, en el minuto 65, fue Saka el que emuló la jugada de Kvaratskhelia para recortar hacia dentro y poner el balón en la escuadra. En esta ocasión no fue el palo el que evitó el tanto sino Donnarumma, inspiradisimo toda la noche, con otra mano inverosímil. Pero más inverosímil se antojó la remontada británica después de que el VAR llamara a Zwayer por una mano de Timber tras un disparo de Achraf. Penalti de los modernos, pero penalti. Sin embargo, Raya quiso dar un hálito de vida más a los suyos y detuvo el lanzamiento de Vitinha.

Último aliento

No lo quisieron tomar los británicos que se durmieron en una diagonal de Kvaratskhelia en la que el balón terminó en las botas de Achraf con un Partey blando en el duelo. El marroquí metió una comba imposible para Raya. Ese segundo tanto francés espoleó algo el orgullo inglés, que quiso anotar el tanto del honor poco después, obra de Saka tras una gran lucha de Trossard.

El partido se alocó, pero la ventaja francesa permitía a los de Luis Enrique reducir la ansiedad habitual de los últimos minutos. La final se tocaba con la punta de los dedos y los de Donnarumma la merecieron durante toda la eliminatoria. Espera el Inter, un equipo con más oficio y tres entorchados. Mal negocio.

Gonzalo Ariño, el ciclista que se enfrenta por segunda vez a un tumor cerebral: "La bici es mi medicina"

Gonzalo Ariño, el ciclista que se enfrenta por segunda vez a un tumor cerebral: “La bici es mi medicina”

La vida de Gonzalo Ariño (Onda, Castellón, 1999) es como una etapa rompepiernas. No hay tregua sin repecho. «La vida te va dando golpes, pero ya sabes cómo gestionarlo. Te puedes quedar en el sofá sentado, dándole vueltas a la cabeza. O te levantas, te mueves y empiezas a hacer cosas», reflexiona sin rastro de debilidad, ni física ni mental. Conversa con EL MUNDO a unos días del puerto más temido, su segundo paso por el quirófano para extirpar el tumor cerebral que se le ha vuelto a reproducir.

Para saber más

Ariño ni siquiera aún era ciclista profesional cuando «un mareo raro» en su casa encendió todas las alarmas. «Intentaba hablar y no me salían las palabras», recuerda de ese verano de 2021. Fue operado en septiembre, en el Hospital Universitario de la Ribera, en Alcira (Valencia), todo tan deprisa que ni siquiera supo muy bien a lo que se estaba enfrentando. «Yo sólo pensaba en cuándo me iba a volver a montar en la bicicleta. Mi objetivo era volver lo antes posible a mi vida, a mis estudios (Geografía y Ordenación del Territorio), a competir».

Y lo hizo, claro. «Porque la bici es mi medicina». «Tenían que ponerme freno. Iba demasiado rápido. A los dos días de salir del hospital estaba ya subiendo escaleras. Al rodillo no tardé en subirme tampoco, en apenas un mes. Me decían que no debía sudar...», relata con media sonrisa. La etapa rompepiernas transitaba por un momento dulce ahora. Hoy tiene el recuerdo imperecedero de cuando pudo volver a la carretera. «Fue muy especial. Salí con mi padre. Dos horitas con parada para el café. No la olvidaré».

Aunque el siguiente mazazo para el niño que había dejado a un lado el kárate y el fútbol para apuntarse a las escuelas de ciclismo de Onda, influencia paterna, estaba cerca. Lo cuenta con crudeza y precisión. «Yo ya estaba operado, me frotaba las manos, ya iba a empezar a hacer vida normal, a volver a la bici. Cuando me dijeron que tenía que estar medio año con la quimio fue el peor golpe. Sufrí un colapso, porque mis planes se truncaron. El tratamiento de quimioterapia y radioterapia se alargó un poco. Me fastidió mucho. Una semana al mes tenía quimio. Lo compaginé con los estudios y la competición. Y me dejaba muy tocado, pero seguía. Tenía dudas de si iba a ser capaz, pero en una carrera en Sabadell tuve muy buen resultado, quedé quinto. Y me dije, vamos a seguir palante».

Gonzalo Ariño, del Illes Baleares Arabay.

Gonzalo Ariño, del Illes Baleares Arabay.David González

Y llegó el final de 2023 y otra vez la carretera de su existencia tornó veloz y soleada, como si el viento ahora le empujara. El Illes Balears Arabay iba a materializar el sueño de su vida, desde cuando en infantiles, «muy bajito porque crecí de los últimos», se lo pasaba pipa compitiendo que no ganando. Ahora Gonzalo era ciclista profesional. «Igual tenían opciones más fiables que yo, pero me dieron la oportunidad. Le tengo que dar las gracias a Toni Vallcaneras, el gerente de Arabay», hace hincapié. Y, de repente, se vio en mitad del pelotón, saludando a Carlos Rodríguez, diciéndole que era su ídolo, aquella primera carrera en La Nucía, «un buen golpe de realidad» también. Pues nada tenía que ver con el ciclismo amateur. «Dije: 'Madre mía la que me espera'», rememora.

El castellonense se ganó la renovación gracias a sus buenos resultados, a lo que apuntaban su piernas. Pero no iba a ser todo cuesta abajo. Los controles médicos rutinarios del año pasado mostraban síntomas extraños. El tumor volvía a asomar. «Alguna resonancia salió mal y la oncóloga me dio malas referencias. Tenía miedo. Aunque entonces se acabó limpiando todo, el susto me lo llevé y estuve un tiempo parado». Otra vez los subes y bajas. «En verano volví a entrenar y surgió la opción de ir con el equipo al Tour de Estambul. Y el primer día, en Çatalca, me metí en la fuga. Una sensación espectacular, la mejor de mi carrera».

Ariño posa para EL MUNDO, en Benicasim.

Ariño posa para EL MUNDO, en Benicasim.David González

Este 2025, con los colores blancos y negros del equipo balear, Ariño comenzó a tope, desde enero: Morvedre, Ruta de la Cerámica, Clásica de la Comunidad Valenciana, Trofeo Calviá, Volta a la Comunidad Valenciana, O Gran Camiño, Gran Premio Miguel Indurain... Aunque... «En las últimas pruebas se ha confirmado que el tumor se ha reproducido definitivamente. Estoy tranquilo, porque parece bastante pequeño. No como la otra vez, que eran seis centímetros. Sé lo que viene y no me asusta», pronuncia, mencionando su confianza en el doctor Pedro Riesgo, su ángel de la guarda.

El mismo que tras la primera intervención, estando en la UCI, le enseñó unas llaves. «¿Qué es esto?», le preguntó. «Y yo sabía lo que era, pero no me salía la palabra», dice sobre esos instantes terribles de pérdida del habla, ya que el tumor estaba cerca de las hormonas que influyen en el lenguaje, superados como todo lo que afronta Gonzalo. «Cuando volvieron al día siguiente, lo conseguí». Sabe que en unos días volverá a pasar por lo mismo. «Pero nunca he pensado en dejarlo. Es más, todavía no me han vuelto a operar y ya estoy pensando en regresar a la bici».

Acerbi, el caótico verdugo del Barça: "salvado" por el cáncer, acusado de racismo y con tatuajes de una película de dibujos

Acerbi, el caótico verdugo del Barça: “salvado” por el cáncer, acusado de racismo y con tatuajes de una película de dibujos

En el minuto 92, segundos antes del desastre, ningún aficionado del Barcelona hubiera creído que en sus desvelos aparecería el león Álex, la hipopótamo Gloria o el rey lémur Julien y mucho menos el jefe de los pingüinos chiflados, los culpables del todo. A esas alturas de la vuelta de las semifinales de Champions ante el Inter, con 2-3 en el marcador, la afición azulgrana ya no quería marcha, marcha. Pero el defensa italiano Francesco Acerbi apareció en el área pequeña, se anticipó a Ronald Araujo, marcó el gol que llevaba el partido a la prórroga y celebró con sus tatuajes al aire. Unas alas en la espalda, un millón de frases por todos los lados y, entre la amalgama de tinta en su cuerpo, los personajes de Madagascar, la película de animación de DreamWorks que triunfó en 2005. Delirios de juventud.

A Acerbi le apodaban ‘Leone’, en algún momento quiso tatuarse varios leones famosos, de Mufasa a Álex, y un personaje llevó a otro, nadie sabe muy bien por qué. Tampoco se conocen los motivos de las ausencias de la cebra Marty y la jirafa Melman, como tantas otras cosas de Acerbi.

DANIEL DAL ZENNAROEFE

Un futbolista tan peculiar como controvertido, tan ejemplificante como criticable. Que este martes, a sus 37 años, marcara su primer gol en Europa, un gol para la historia, sólo es un episodio de una vida muy vivida.

La muerte de su padre y el cáncer

Formado en el Brescia y el Pavía, Acerbi pasó su juventud al borde del amateurismo en Italia, jugando incluso en la Serie D y no debutó en la Serie A hasta los 23 años. Puro central ‘azzurri’, duro y bueno en el juego aéreo, su carácter y su zurda le llevaron del Chievo al Milan, pero la élite le vino a buscar en el peor momento. Cuatro meses antes de convertirse en ‘rossoneri’ en 2012 había muerto su padre y, con la pérdida, cayó en el alcoholismo.

"No me respetaba, no respetaba mi trabajo, ni a quienes me pagaban. A menudo llegaba al entrenamiento 'achispado', sin haberme recuperado de los efectos del alcohol. Físicamente me encontraba bien porque siempre he sido fuerte. Me valía con dormir un poco para rendir", confesó sobre aquella época en una entrevista con la revista 'L'Ultimo Uomo'. Por suerte lo rescató la medicina, aunque no fue un tratamiento de desintoxicación, si no una quimioterapia.

Después de fracasar en el Milan fue traspasado al Sassuolo y en el reconocimiento médico le detectaron un cáncer testicular. Fue operado y llegó a jugar pocas semanas después, pero una recaída le obligó a parar durante meses y, entonces sí, a replantarse su carrera, sus adicciones, su vida.

"El cáncer fue mi suerte. Doy gracias a Dios por tenerlo. Descubrí que estaba enfermo en julio de 2013, nada más llegar al Sassuolo. Me operaron y seguía comportándome como un no profesional fuera del campo. Por fortuna alguien de ahí arriba me amaba y me envió de nuevo la enfermedad. Sin ella hubiera terminado muy mal. Nadie me hubiera salvado. Sin la enfermedad habría acabado jugando en la Serie 'B' o, tal vez, me habría retirado. Estoy satisfecho de la persona en la que me he convertido a pesar de todas mis deficiencias", afirmaba al mismo medio quien, tras su regreso a los campos de fútbol, ya empezó un ascenso lineal.

Fuera de la selección

Titular en el Sassuolo hasta llegar a debutar como internacional por Italia, en 2018 le fichó la Lazio de Simone Inzaghi, celebró su primer título -la Coppa de aquella temporada- y en 2022 se fue con Inzaghi al Inter. Ya habitual en la Italia que ganó la Eurocopa de 2021, aunque suplente de Bonucci y Chiellini, el año pasado protagonizó una polémica que le apartó temporalmente de las convocatorias.

Luca BrunoAP

El defensa del Nápoles Juan Jesus aseguró que había recibido insultos racistas de él ("me dijo vete negro, solo eres un negro"), aunque semanas después Acerbi no fue sancionado por falta de pruebas. Este martes, en la vuelta de las semifinales ante el Barcelona, después de frenar varios ataques azulgranas, encararse con Iñigo Martínez y con quien se le pusiera delante durante más de 90 minutos, marcó el gol de su vida. Para siempre, entre la afición culé, quedará el recuerdo de su físico ideal.

El racismo, su 'debut' de lateral izquierdo y el dorsal 3: las pruebas de madurez de la estrella Bukayo Saka

El racismo, su ‘debut’ de lateral izquierdo y el dorsal 3: las pruebas de madurez de la estrella Bukayo Saka

Cuando Bukayo Saka (Londres, 2001) llegó al Arsenal tenía ocho años. El menudo jugador de origen nigeriano había mostrado tanto talento tras su aterrizaje que en el club les preocupó haberle asignado el dorsal número 3, correspondiente a un defensor, por si eso enfadaba a su familia o al futbolista. Obviamente, ese número no afectó al jugador, ya que una de las principales características del extremo gunner es su fortaleza mental, algo que ha mostrado en múltiples ocasiones.

La última, en la vuelta de los cuartos de final de la Champions League ante el Real Madrid. El delantero cogió el balón en el Bernabéu para intentar batir a Courtois desde el punto de penalti, pero el belga adivinó su lanzamiento a lo panenka. Lejos de condicionarle, el británico anotó en la segunda parte precisamente con un golpeo similar, aunque en esa ocasión con el balón en juego. "Tenía mucha confianza en que marcaría, el chip funcionó en el segundo tiempo", admitió riendo ante la televisión británica.

Pero hubo un instante más importante aún en la carrera del delantero, puesto que cuenta que su debut en la selección inglesa fue "uno de los mejores momentos de su vida como futbolista", fue aquel fallo en la tanda de penaltis en la que Inglaterra perdió la Eurocopa ante Italia. "En ese instante supe que recibiría insultos racistas", expresó el jugador que compartió esa triste suerte junto con sus compañeros Jadon Sancho y Marcus Rashford. "Puedo prometeros que no dejaré que ese momento negativo me rompa", apuntó el futbolista.

Saka no sólo no se rompió, y tenía apenas 19 años, sino que siguió creciendo dentro de su club y de la selección para mostrar el talento que siempre han visto sus entrenadores en Hale End, academia del Arsenal. "Mentiría si dijera que un jugador con 11,12 o 13 años va a ser una superestrella, pero con Bukayo, con 15, jugando en la selección y con nosotros y realizando grandes partidos ante grandes rivales empiezas a pensar: 'Este chico puede hacerlo'", expresó Luke Hobbs, uno de sus técnicos en categorías infantiles.

Destacan de él que es un chaval "nada arrogante" y muy sencillo. De hecho recuerdan en el Arsenal que los primeros tratos con su entorno fueron siempre a través de su padre, sin ningún agente de por medio, y que su progenitor nunca tuvo problemas con las decisiones que tomaron desde el club, como que hubiera partidos en sus inicios que los jugara como lateral izquierdo y no como delantero. "No hay problema, Luke, si juega con los mayores es una buena experiencia para él", respondía Yemi Saka al técnico.

Ataque y defensa

Precisamente, ese sacrificio defensivo es el que destacó Thierry Henry de su juego ante el Madrid, pasando por alto, no sin cierta sorna, que el joven delantero copiara su celebración tras marcar en el Bernabéu pidiendo silencio al público, como hiciera Raúl en el Camp Nou. Un sacrificio que también ha mostrado en la ida de semifinales ante el PSG. Especialmente en los primeros 15 minutos de juego, donde los franceses apabullaron a los británicos en el Emirates. "Sé que sólo cambiaron dos jugadores tras nuestro primer encuentro. Pero la cohesión que tienen, cómo mueven el balón... Eran mucho mejores y me impresionaron mucho. Creo que lo son, sí [el mejor equipo al que se han enfrentado este curso].

En la segunda parte cambió el dominio y no el marcador gracias a Donnarumma. El portero italiano desbarató todas las oportunidades del Arsenal y su defensa le protegió lo suficiente para marcharse con un buen botín al Parque de los Príncipes. Nuno Mendes fue el encargado de secar a Saka, la mayor peligro gunner. "Es un lateral top, muy rápido. Fue una gran batalla y me encantó librarla, tengo ganas ya de la de la semana que viene", valoró tras el duelo. Aún así, el británico completó cuatro de los 11 regates del equipo inglés, generó una ocasión y disparó una vez a puerta. La prensa francesa, aunque algo dividida, le calificó como la mejor baza de los británicos en la ida y la gran amenaza para la vuelta de esta noche.

Con un Arsenal mermado en ataque por las sensibles bajas de Gabriel Jesús y Kai Havertz, Saka, con la productiva colaboración de Mikel Merino, deberá dar un paso al frente si quiere meter al Arsenal en la final de Champions, escalón que no pisaba el equipo británico desde 2006. Su rival fue el FC Barcelona.

Otra tragedia del Barça en la Champions

Otra tragedia del Barça en la Champions

Actualizado Miércoles, 7 mayo 2025 - 00:20

Siempre que parece que el Barcelona acaricia el título europeo, el más importante del mundo, pasa algo que provoca una tragedia. Y es que la Champions es otra cosa. Negreira nunca lo hubiera pitado. Y muchas cosas más que el Barcelona protestaba porque no sentía como siempre los apoyos arbitrales. La Champions no depende de Medina Cantalejo.

No se puede ganar un título cuando recibes siete goles en una eliminatoria. Además, de mediocre, es imposible. Ya puede jugar de cine el Barcelona de Flick. Puede hacer una presión maravillosa y jugar muy adelantado, pero la defensa es un coladero, comandada por un pésimo Iñigo y aún peor Araújo.

Se dice que Lamine Yamal es el nuevo Leo Messi. Es un disparate de comparación. Lamine tiene una única jugada: quebrar hacia adentro y chutar con su zurda. Pero por mucho que nos parezca algo bellísimo es que no mete un gol ni al arco iris. Y Messi era una máquina goleadora. ¿Acaso se ha olvidado?

Qué difícil es competir en la Champions. El Barcelona machacó con un juego sensacional, que es un prodigio estratégico de Flick, cuando se veía perdido con dos tantos en contra. Logró ridiculizar al Inter hasta convertirlo en un guiñapo. Con lo que nunca contó es que el Inter es malévolo, aprieta cuando le conviene y los minutos finales los jugó primorosamente, mientras Lamine era sólo un quizá.

Y el Inter logró el 3-3. Curiosamente el mismo resultado de Barcelona. Los gurús decían que era un partidazo. Discrepo. Fue un correcalles, con fallos tácticos y defensivos de última generación. No es normal acabar con un resultado negativo de 4-3. Y prórroga. El Inter había parecido que estaba muerto, pero acabar con un equipo italiano en la Champions es muy difícil. Es el fútbol competitivo, incómodo y perverso.

Ser finalista de la Champions es un viejo anhelo que parece imposible con la política de Joan Laporta. Acabó en fracaso en Milán. No fue suficiente. El Barcelona volvió a fallar con un gen que sólo es positivo en el fútbol español.

Así que el domingo ya veremos si el Barça mata definitivamente al Madrid. Cuanto menos puede haber dudas porque caer contra el Inter es un síntoma de que el líder ha perdido el vértigo del inicio del campeonato, cuando era imbatible. Ahora es un equipo cansado por estrés y en línea descendente.