Serena Williams, la mejor tenista de la historia: de admirarla en YouTube a rival en una final

Actualizado Jueves, 23 octubre 2025 - 09:39

Cuando era niña, antes incluso de llegar a España, ya sabía quiénes eran las hermanas Williams, especialmente Serena. Siempre me fijé en ella: en su tenis y en su carácter. No puedo contar la cantidad de horas que pasé viendo vídeos suyos en YouTube, observando su técnica, intentando copiar algunos movimientos. En muchas conversaciones con mis entrenadores salía su nombre: "Haz esto para sacar como Serena". Aunque creo que, al final, lo que más me quedó fue su actitud. Hasta mi madre me la ponía como ejemplo para que aprendiera a sacar el puño, a mostrar mi garra, a intimidar a las rivales.

Siempre fue una referente muy importante para mí y así viví mi primer partido contra ella. Perdí por 6-2 y 6-0 en segunda ronda del Open de Australia de 2013. Pero lo peor fue lo que viví en el encuentro anterior. Estuve taquicárdica desde el sorteo, desde que vi que podía tocarme jugar contra ella. En mi debut en el torneo podría haber ganado con más facilidad, pero al final lo hice de milagro. Tenía miedo de enfrentarme a Serena. Dejé de moverme en la pista; casi me moría de los nervios. Luego, contra ella, fue como fue. No hice mucho.

Por eso, al año siguiente, en Roland Garros, me lo tomé de otra manera. Decidí que no me volvería a pasar. Entré en la pista con la mentalidad de jugarle de tú a tú, y al final pude ganar por un doble 6-2. A partir de entonces nos cruzamos cuatro veces más. Me ganó la final de Wimbledon 2015, le gané la final de Roland Garros 2016, y nuestro balance quedó empatado: tres victorias para cada una. Para mí es un dato muy bonito.

Serena fue la rival más importante de mi carrera y una contrincante contra la que me sentía cómoda. Me costaban más las jugadoras que utilizaban golpes cortados o dejadas, pero con Serena podía pelotear, golpear duro. Recuerdo que una vez dije que, si llegaba a la final de un Grand Slam, quería jugar contra Serena. Toni Nadal me dijo que no dijera eso, que tendría que desear enfrentarme a la peor rival posible. Pero para mí ganar un grande contra Serena valía doble.

Serena es la mejor tenista de la historia, un antes y un después en nuestro deporte. Cambió la manera de jugar, cambió la velocidad y, entre muchas otras cosas, cambió el techo del tenis femenino. Cuántos aficionados empezaron a ver tenis femenino gracias a Serena. Todo en ella supuso una revolución: sus orígenes, su color de piel, su tenis, su agresividad, incluso sus looks.

Curiosamente, nunca hemos podido hablar más de uno o dos minutos. Las conversaciones más largas que tuvimos fueron los breves intercambios en las ceremonias de entrega de trofeos de los Grand Slam. Realmente me encantaría hablar con ella, pero siempre fue muy reservada. Recuerdo que, en el circuito, era la única jugadora a la que no podías medir porque no entrenaba con nadie, siempre era muy discreta; nunca sabías si llegaba en buena forma. Podamos o no hablar el día de mañana, siempre le estaré muy agradecida por el ejemplo que supuso para mí y por todo lo que aportó al tenis.

Palcos VIP a pie de campo por medio millón de dólares: el nuevo estadio ‘estilo NBA’ de Inter Miami para renovar a Leo Messi

Actualizado Sábado, 28 junio 2025 - 22:34

Leo Messi termina su contrato con el Inter Miami a finales de 2025 y ambas partes negocian una renovación que parece bien encaminada. El futbolista es feliz en la ciudad y en el país, donde es una de las principales imágenes publicitarias, acumula patrocinadores y el futuro futbolístico a medio plazo también le conecta con América, porque el próximo Mundial será aquí. Para entonces, el equipo presidido por David Beckham planea tener inaugurado Freedom Park (el Parque de la Libertad), su nuevo estadio. No será sede FIFA, reservado eso para el Hard Rock, pero con sus 25.000 espectadores, sus palcos VIP y las celebraciones de conciertos y eventos esperan convencer a Messi.

«Es uno de los proyectos más grandes de todo Miami», explica a EL MUNDO Víctor Oliver, vicepresidente de Ingresos y Operaciones del club. Este periódico pudo visitar las obras y conocer las interioridades de un proyecto que quiere convertir al Inter Miami en la mejor organización de la MLS y una de las principales del fútbol al otro lado del charco. Todo conectado entre el balón y el entretenimiento, algo clave en una ciudad multicultural y de negocios como Miami.

Freedom Park será un estadio de fútbol, pero también una sede de conciertos, un centro comercial gigante con tiendas y restaurantes y tendrá al lado un parque al aire libre que será uno de los más grandes de la ciudad.

Grada retráctil

Situado al lado del aeropuerto, han construido sólo un nivel por temas de seguridad y tendrá una cubierta que tape prácticamente todas las plazas del estadio. Además, una de las gradas será retráctil para favorecer la preparación y celebración de conciertos sin dañar demasiado el césped.

Y pegado a la hierba, una de las claves del nuevo proyecto. Freedom Park será uno de los primeros estadios de fútbol en tener palcos VIP situados en la banda del campo, una decisión que dentro del Inter Miami se valora como «estilo NBA» y que acercará a los famosos de la ciudad al juego, como en la liga de baloncesto. El conjunto de Florida tiene claro que quiere mezclar fútbol y entretenimiento.

«En el Chase Stadium, que ha sido nuestro estadio temporal hasta inaugurar el nuevo, han estado a pie de césped LeBron James, Karol G, Kim Kardashian, Serena Williams, Bizarrap... El concepto aquí es diferente. La gente quiere estar cerca, no sólo quiere ver bien el partido como en Europa», asegura Oliver.

La cultura deportiva en Estados Unidos es diferente. Los encuentros de béisbol, NBA o NFL duran más que los de fútbol y los espectadores no están sentados en su sitio durante todos los minutos del encuentro. Hacen vida social en el interior del estadio, beben, comen y se relacionan.

5.000 localidades premium

En el nuevo Freedom Park, Inter Miami tendrá diferentes palcos VIP en distintas partes del estadio, sumando 5.000 localidades premium, las más demandadas hasta ahora. Y las del césped han volado. Disponen de 18 y 17 de ellas ya están vendidas, dejando una para los compromisos del club y de sus propietarios, creando un clima similar al que lograron los Lakers en su pabellón, convirtiendo el asistir a sus partidos en una experiencia VIP rodeada de famosos.

El retorno económico, además, se estima gigante. Cada palco situado en el césped, una suite VIP para varias personas, se ha vendido entre 380.000 y 500.000 dólares sólo para la primera temporada, en la que esperan contar con Messi. 8,5 millones sólo por esos palcos que harán aumentar los beneficios de la organización en un 40%. Los Lakers, por ejemplo, tienen suites que alcanzan los 5 millones al año.

Real Madrid y Barça, en su caso, cuentan con asientos y zonas VIP en sus estadios, pero no a pie de campo. Un asiento 'super VIP' en el Bernabéu cuesta 250.000 euros... Pero por 30 años, más un adicional de 21.000 euros anuales. Hace unos meses, los blancos vendieron 300 asientos VIP para 30 años y ganaron 70 millones, mientras que los culés vendieron 475 para 30 años por 100 millones. El futuro quizás esté más cerca del césped.

Serena Williams, Premio Princesa de Asturias de los Deportes 2025

Actualizado Miércoles, 28 mayo 2025 - 12:35

Tarde o temprano tenía que llegar. Serena Williams, seguramente la mejor tenista de la historia, ganadora de 23 Grand Slam, recibirá este octubre en el Teatro Campoamor de Oviedo su Premio Princesa de Asturias de los Deportes. Retirada de las pistas en 2022, entregada ahora a sus negocios y a la crianza de sus hijas Olympia y Adira, la estadounidense será galardonada por sus muchos méritos, entre los que también se encuentran sus 319 semanas como número uno del ranking WTA o sus cuatro medallas de oro en los Juegos Olímpicos.

Su nombre aparecerá en la lista del Premio después de Carolina Marín, escogida el año pasado, y otros cuatro tenistas, tres mujeres, Martina Navratilova (1994), Arantxa Sánchez Vicario (1998) y Steffi Graf (1999) y un hombre, Rafa Nadal (2008). Será la quinta premiada procedente de Estados Unidos tras Carl Lewis (1996), Lance Armstrong (2000 y mantiene el galardón), el maratón de Nueva York (2014) y Lindsey Vonn (2019).

"Considerada una de las mejores tenistas de la historia con un palmarés deportivo incuestionable, ha logrado 73 títulos individuales, entre ellos 23 Grand Slam y 4 oros olímpicos. Además de su extraordinaria carrera deportiva y su mentalidad competitiva, Serena Williams ha sido siempre una firme defensora de la igualdad de género y de oportunidades entre hombres y mujeres en el deporte y, en general, en la sociedad", proclamó el jurado del Premio Princesa de Asturias de los Deportes en su fallo.

El comité, presidido por otra premiada, la nadadora paralímpica Teresa Perales, deliberó este martes y este miércoles después de recibir 30 candidaturas de 13 nacionalidades entre las que destacaron "aspirantes con grandes historias, además un importante palmarés por sus trayectorias deportivas".

Su decisión es una apuesta por mantener el equilibrio entre la exposición internacional del galardón en sus inicios y el reconocimiento al deporte nacional, que se repite en los últimos tiempos. Las selecciones de fútbol y de baloncesto -con Iker Casillas, Xavi Hernández y los hermanos Gasol como repetidores-, José María Olazábal, Javier Gómez Noya, Carlos Sainz o Perales o Marín habían transformado la naturaleza de la distinción que con Eliud Kipchoge hace dos años o Williams ahora mantiene sus raíces.

Junto a Perales, el jurado estuvo integrado por Teresa Bernadas, Carlos Carpio, Joaquín Folch-Rusiñol, Vicente Jiménez, Santiago Nolla, Jennifer Pareja, Edurne Pasabán, Samuel Sánchez, Sitapha Savané, Alberto Suárez, Joan Vehils, Theresa Zabell y Paloma del Río como secretaria.

El difícil momento del adiós: Nadal, Serena, Maradona, Bolt...

El difícil momento del adiós: Nadal, Serena, Maradona, Bolt…

Hubiéramos deseado una última, real y simbólica, victoria de Nadal en su apoteósica y merecida despedida sentimental. Pero ya era imposible, incluso frente a jugadores sepultados en las profundidades del ránking. Su adiós, postergado en exceso entre la tristeza, la comprensión y la gratitud de un país entero, suscita de nuevo una reflexión acerca de los deportistas que no se retiran «a tiempo».

El deportista muere dos veces. Y la primera ocurre cuando se retira (o le retiran). Se trata de una muerte biológicamente provisional, pero profesionalmente definitiva. Y el afectado no la acepta porque abre un abismo bajo sus pies. Así que, con frecuencia, y aunque, como en el caso de Nadal, haya proyectado un futuro confortable, experimenta una especie de horror vacui. No es raro. Después de todo, el deporte es la única actividad en la que la jubilación se produce en la juventud. El deportista tiene todavía por delante, en un territorio desconocido, amenazante por ignoto o incierto, incluso por extenso, la mayor parte de su existencia física. Le entra miedo, vértigo, inseguridad y trata de demorar el momento del adiós.

Autoengañándose acerca de sus, todavía, capacidades, o estirándolas con más o menos dignidad, permanece en activo, con frecuencia en un ámbito individual o, sobre todo, colectivo distinto e inferior del de sus mejores días. No lo hace por dinero, o sólo por eso, sino por mantener una ficción de permanencia.

Un tiempo innecesario

El caso de los futbolistas es paradigmático: Pelé, Cruyff, Beckenbauer, Maradona, Michel, Hugo Sánchez, Guardiola, Iniesta y un interminable etcétera alargaron impropia e innecesariamente sus carreras. Hoy siguen en activo Cristiano, Messi, Luis Suárez, Busquets, Alba y otro largo etcétera. Pero el fútbol sabe que este tiempo les sobra. No son Zidane, Kroos o como Rijkaard, que, en la celebración en el vestuario, después de ganar con el Ajax la Champions de 1995, anunció que ese había sido su último partido. O, cambiando de deporte, como Alberto Contador, que dio sus últimas y crepusculares pedaladas ganando en el Angliru.

No se retiraron a tiempo, entre nosotros, Alfredo Di Stéfano, Severiano Ballesteros e incluso un Alejandro Valverde en su longevidad digna... Ni, volviendo al tenis y al exterior, el mismo Federer. Y quizás Djokovic debe pensar en parar, ahora que está «a tiempo» de mantener su mejor recuerdo. Tampoco Serena Williams se fue cuando debía. Ni Usain Bolt. Existen «retirados en activo», valga la paradoja. Oficialmente aún en la brecha, pero en la práctica fuera de foco, Sergio Ramos o Mireia Belmonte siguen erróneamente la senda de Nadal.

Bolt, en los Juegos de Río 2016.

Bolt, en los Juegos de Río 2016.AP

Si un bel morir tutta una vita onora, un mal morir, metafóricamente hablando, no estropea un pasado merecedor de elogio y agradecimiento. Tampoco hace añicos una imagen que se reconoce irrompible. Pero sin borrarla en absoluto, la empañe un tanto por ser la última. Saber retirarse oportunamente, es, no sólo en el deporte, una virtud casi teologal, incompatible a menudo con la ciega y sorda naturaleza humana.

En el lado opuesto de quienes se resisten en vano a los odiosos imperativos de Cronos figuran quienes se retiran «a tiempo» por el procedimiento de hacerlo «antes de tiempo». A «destiempo», en suma. Son sobre todo nadadores, debido a la precocidad de su deporte con relación a otros. La australiana Shane Gould (Gold), que este 23 de noviembre cumplirá 68 años, tuvo en 1972 todos los récords en todas las distancias del estilo libre. Insólito. Apabullante. En los Juegos de Múnich se llevó tres oros, una plata y un bronce. Y le «faltó tiempo» para retirarse. Tenía 16 años. En los mismos Juegos, Mark Spitz conquistó siete oros estableciendo siete récords del mundo. Y se despidió de las piscinas a los 22 años. Le quitó «tiempo al tiempo».

Djokovic, ante su segunda oportunidad de situarse a la cabeza en la lucha por ser el más grande

Djokovic, ante su segunda oportunidad de situarse a la cabeza en la lucha por ser el más grande

Roland Garros Final JAVIER MARTÍNEZ Enviado especial @JavierMartnez5 París Actualizado Domingo, 11 junio 2023 - 01:24Ver 10 comentariosSi gana a Ruud logrará su vigesimotercer 'major' y...