Rafael Nadal no pudo contener la emoción y se le saltaron las lágrimas en la presentación de equipos, antes del inicio del choque entre España y Países Bajos, el primer enfrentamiento de los cuartos de final de la Copa Davis.
El balear fue presa de la emoción en un momento especial. Mientras sonó el himno español en el Palacio de los Deportes José María Martín Carpena, al ganador de veintidós títulos del Grand Slam le cayeron las lágrimas al sentir y contemplar la apabullante ovación del público.
Cerca de once mil espectadores llenan el recinto malagueño. La cámara se detuvo en el recorrido visual del conjunto español, en fila, en el centro de la pista, mientras sonaban los himnos. Fue una ovación interminable, cariñosa y ruidosa, al tiempo que sonaba el compás representativo del cuadro local. No pudo controlar la emoción Nadal que abrirá el choque contra Países Bajos en el primer compromiso individual frente a Botic Van Zandschulp.
La cita de la Copa Davis es la última presencia como profesional de Rafael Nadal que dirá adiós al tenis en cuanto finalice la participación de España en el torneo.
Al igual que sucediera hace algo más de dos años, cuando fue el suizo quien recibió los parabienes de Nadal en una carta a través de las redes sociales, Roger Federer ha querido responder, con la misma elegancia que le distinguió en la cancha y un punto algo edulcorado, en el adiós de quien fue su máximo rival.
"Empecemos por lo obvio: me ganaste. Mucho. Más de lo que yo pude ganarte a ti. Me desafiaste de maneras que nadie más podría. En tierra batida, sentí que estaba entrando en el patio trasero de tu casa y me hiciste trabajar más duro de lo que jamás pensé que podría hacerlo solo para mantenerme firme. Me hiciste reimaginar mi juego, llegando incluso al punto de cambiar el tamaño de cabeza de mi raqueta, esperando obtener alguna ventaja", escribe el ganado de 20 títulos del Grand Slam.
Sabido es que ambos se retroalimentaron durante su hermosa y prolongada rivalidad, que alumbró 40 partidos, 24 con victoria del español, aunque el último, en las semifinales de Wimbledon de 2019, cayese del lado de Federer. Nadal hizo mejor al ocho veces campeón de Wimbledon y Federer también hizo crecer al zurdo que le venció por primera vez en Miami, en 2004, y le llevó a los cinco sets en la final del mismo torneo un año más tarde.
"Y sabes qué, Rafa, me has hecho disfrutar del juego todavía más. Vale, quizá no al principio. Después del Abierto de Australia de 2004, llegué al número uno del ranking por primera vez. Pensé que estaba en la cima del mundo. Y lo estaba, hasta dos meses después, cuando entraste en la cancha de Miami con tu camiseta roja sin mangas, mostrando esos bíceps, y me ganaste de manera convincente. Todo ese rumor que había estado escuchando sobre ti, sobre este increíble jugador joven de Mallorca, un talento generacional, que probablemente ganaría un Grand Slam algún día, no era solo publicidad".
Nadal irrumpió en un momento en el que no se adivinaba oposición a Federer, que dominaba el circuito con absoluta autoridad. Las semifinales de Roland Garros, en 2005, fueron un punto de inflexión. Aunque el español llegaba ya avalado por su formidable paso por los torneos de arcilla, quedaba por ver si sería capaz de derribar a Federer. Y lo hizo.
"Ambos estábamos al principio de nuestro viaje y lo acabamos haciendo juntos. Veinte años después, Rafa, tengo que decirte: ¡Qué carrera tan increíble has tenido! Incluyendo 14 Roland Garros. ¡Histórico! Has hecho sentir orgullosa a España... Has hecho sentir orgulloso a todo el mundo del tenis", agrega Federer.
Un espectáculo inigualable
La serie se prolongó durante tres lustros y cada uno de sus enfrentamientos era celebrado como uno de los mejores espectáculos del deporte, por su contraste de personalidades y estilos, por el juego limpio que siempre acompañó a sus duelos, que tuvieron en la final de Wimbledon de 2008 su más categórica manifestación.
"Todavía te agradezco que me hayas invitado a Mallorca para ayudar a lanzar la Rafa Nadal Academy en 2016. En realidad, me invité yo mismo. Sabía que eras demasiado educado como para insistir en que estuviera allí, pero no quería perdérmelo. Siempre has sido un modelo a seguir para los niños de todo el mundo y Mirka y yo estamos muy contentos de que nuestros hijos haya entrenado en tus academias", agrega el ex número 1 del mundo, que muestra su gratitud por la presencia de Nadal en la Laver Cup donde él dejó el tenis y evoca las lágrimas compartidas.
"No soy una persona muy supersticiosa, pero tú lo llevaste al siguiente nivel. Todos su proceso. Todos esos rituales. Juntar tus botellas de agua como si fueran soldados de juguete en formación, arreglarte el pelo, ajustar tu ropa interior... Todo eso con la máxima intensidad. En secreto, me encantaba todo el asunto. Porque era tan único, tan tú", detalla, entrando en el terreno de lo más anecdótico.
Málaga espera su presencia en el Martín Carpena para participar presencialmente en la despedida de Nadal.
Poco importa que al equipo italiano, defensor del título, vaya a liderarlo Jannik Sinner, el número 1 del mundo, brillante ganador de las ATP Finals, campeón también en el Abierto de Australia y en el US Open. En segundo plano queda también Carlos Alcaraz, poseedor de cuatro grandes, entre ellos Roland Garros y Wimbledon esta misma temporada, y que hace tiempo conquistó el corazón de los aficionados. Igualmente tangencial parece, con todo el respeto para los ocho países que hasta el domingo pelearán por la Copa Davis, el puro desarrollo de una competición que, todo sea dicho, no ha acabado de afinar el tiro desde que adoptó el nuevo formato, que no logra evitar cada año sonoras renuncias, como en esta ocasión la de Alexander Zverev, segundo en el ránking.
La Davis es Nadal.
Desde que el ganador de 22 títulos del Grand Slam decidió que éste sería el último torneo de su dilatada carrera profesional buena parte del interés reside, como es lógico, en su magno protagonista. Ni siquiera importa que su presencia en la cancha no esté garantizada, pues disputó su último partido individual frente a Novak Djokovic el pasado 29 de julio, en los Juegos Olímpicos de París y dos días más tarde se despidió en dobles junto a Alcaraz, con quien comparte equipo por primera vez en esta competición, su Copa Davis, gane quien gane, tenga o no mayor cuota de influencia en el desenlace.
La despedida de Nadal ha otorgado un punto de extraordinario simbolismo a esta edición del torneo, una carga de emotividad que trasciende cualquier otra perspectiva. Roger Federer precipitó su marcha, casi sin previo aviso, en la Laver Cup el 24 de septiembre de 2022, después de 14 meses sin poder jugar por sus recurrentes problemas en la rodilla derecha. Lo hizo recién cumplidos los 41 años. Su némesis, su cordial e implacable adversario, lo hace con 38, con sólo 19 partidos disputados en el curso que fenece, siete de ellos derrotas.
A diferencia del suizo, Nadal ha podido elegir un torneo oficial, también por equipos. No anda lejos Djokovic, quien quedará como el último integrante en activo de la santísima trinidad de este deporte, de sucumbir a las garras del tiempo. A sus 37 años, el balcánico, el más laureado de las tres mayúsculas figuras que han liderado el tenis desde hace más de tres lustros, aún quiere concederse un último recorrido, medir sus fuerzas frente al azote de la nueva generación. Ausente por decisión propia en el reciente torneo de maestros, buscará prolongar su suerte en el Abierto de Australia, donde cuenta con 10 títulos.
Empujado por el destino
Hay algo de destino irremediable en el momento y el lugar elegidos por Nadal. Como reconocía su tío Toni, quien le entrenó desde la infancia hasta 2017, quien aquilató su juego y su carácter, en una entrevista con este periódico, el zurdo confiaba en que una vez más podría darse una nueva oportunidad, como había hecho a lo largo de una trayectoria sembrada de espinas, con momentos que hicieron pensar en que ya no habría vuelta atrás. Su paciencia, su coraje y su determinación le empujaron a seguir intentándolo, con éxitos tan cercanos como el título del Abierto de Australia de 2022, tras levantar dos sets adversos ante Daniil Medvedev, y el de Roland Garros meses después, imponiéndose a Casper Ruud. Pero el tiempo y el desgaste de tantas batallas libradas le acabaron conduciendo a tomar la dolorosa decisión de dejar de ejercer el oficio que ha desempeñado con una pasión inquebrantable.
Ya en 2023 tan sólo pudo disputar cuatro partidos. Fue entonces cuando, consciente de las perennes dificultades, anunció que esta temporada podría ser la última. Seguramente quiso imaginarla de otro modo, aún con combustible para desenvolverse en los grandes escenarios, con Roland Garros, donde sentó cátedra durante 14 años, como la tierra prometida para dejar su aliento postrero. Llegó a París, tras poder rodarse a duras penas en el Conde de Godó y el Masters de Madrid, pero el azar se le tornó esquivo con una primera ronda frente a Zverev. La Caja Mágica le había dispensado la única despedida oficial hasta esa fecha, una vez que anunció que ya no volvería a jugar en la capital. París le dijo adiós en un improvisado homenaje, en el que llegó a dejar la puerta abierta a un eventual regreso.
Volvió a Francia para darse el gusto de disputar sus últimos Juegos Olímpicos. Oro individual en Pekín 2008 y en dobles, en Río 2016, al lado de Marc López, hoy miembro de su equipo, se quedó lejos de optar a las medallas. Se marcha en el torneo que le vio nacer, donde empezó a plasmar todo el catálogo de virtudes que le distinguen. Ningún jugador en activo puede presumir de los registros de Nadal en la Copa Davis. Cinco Ensaladeras, la primera en 2004, con 18 años, la última hasta la fecha en 2019, aún en plena ebullición. 29 victorias en los 30 individuales disputados. Ocho en sus 12 presencias en dobles.
Mientras algunos grandes jugadores se vieron sepultados por la presión de un torneo que entraña un plus de responsabilidad colectiva, él fue de los que supo rentabilizar ese compromiso para alcanzar su máxima expresión, sean cuales fueren las circunstancias. Quién sabe si el destino, a menudo caprichoso, no le habrá reservado un final competitivo acorde a los méritos contraídos.
En el principio fue la Copa Davis. En el final será la Copa Davis. El futuro, incluso en el caso de Rafael Nadal, que con 38 años, a más tardar este domingo, en la hipótesis más optimista, con España en busca de su séptima Ensaladera, dará un definitivo paso al costado con su raqueta, aún está por escribir. El pasado, esplendoroso, no sólo desde aquella final de Sevilla ante Estados Unidos, en diciembre de 2004, sino sugerente incluso antes, en s
Hazte Premium desde 1€ el primer mes
Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web
En un deporte individual como el tenis, las competiciones por equipos tienen para el jugador un significado mayor que el de luchar por uno mismo. Para Nadal, que adora representar a España y elevar la bandera, despedirse en la Copa Davis, y más aún en su país, en Málaga, es un punto y final perfecto. Fue en este torneo donde se hizo mayor y será en él, arropado por el equipo, aclamado por la gente, donde colgará la raqueta. Nadal forma parte de e
Hazte Premium desde 1€ el primer mes
Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web
En el aeropuerto de Málaga explica Alan Bailey, un «empresario de las finanzas» de California, que en cuanto supo que Rafa Nadal jugaría su último partido se compró un pack completo para las Finales de la Copa Davis que incluye entradas para toda la semana y comidas en el hospitality. Pagó «unos 40.000 dólares» a una agencia y como él, los otros 50 estadounidenses que le acompañan, en un grupo que mayoritariamente ronda los 60 años y que ha hecho escala en Barcelona. «Es un momento único en el deporte mundial, no me lo podía perder», asegura y se marcha tan contento al hotel no sin antes preguntar si Nadal jugará individuales o dobles y de extender una invitación para ir visitarle durante el Masters 1000 de Indian Wells.
La Nadalmanía en Málaga es total. Enfrente del pabellón Martín Carpena sobresale el letrero de «Gracias, Rafa» que decora la fachada del estadio de atletismo y en todos los carteles de la ciudad se anuncia su adiós, pero el momento va más allá. Grupos y grupos de extranjeros aparecen en los hoteles y copan las terrazas esperando a que el ganador de 22 Grand Slam salte a la pista. Son quienes antes incluso del anuncio oficial de Nadal se lanzaron a la compra de entrada y de paquetes VIP para estar presentes en el evento.
«Hubo dos momentos de boom de venta de entradas. El primero fue cuando David Ferrer [el capitán del equipo español] anunció que Nadal formará parte del equipo. Luego la locura máxima llegó un par de semanas después, con el comunicado de su retirada. Nuestra web se colapsó, sobra decir que está todo más que vendido», cuenta a EL MUNDO el director de las Finales, Feliciano López, que sabe que comanda «uno de los eventos más importantes de este año en el deporte mundial». El precio original de las entradas era de entre 40 y 200 euros por sesión, pero ahora las cantidades se han disparado hasta lo ilógico. Por las calles cercanas al pabellón no se ven revendedores, seguramente por culpa del amplísimo despliegue de la Policía en la zona, pero en las webs especializadas se pueden encontrar tickets por 30.000, por 40.000, por 50.000 y hasta por 70.000 entradas.
Djokovic y Murray, confirmados
«He recibido muchas llamadas de amigos y no me pedían invitaciones, simplemente me pedían ayuda para poder comprar. Ha sido un poco loco, pero no me esperaba nada diferente, aquí se va a vivir un hecho histórico», añade López que premia al periodista a tomar lugar pronto en la sala de prensa porque se ha quedado pequeña. Aunque el pabellón Martín Carpena ha acogido partidos de Euroliga, de la NBA, algunas exhibiciones del propio Nadal y hasta unos premios Goya, nunca se ha visto en una igual. «Podríamos haber llenado tres salas de prensa como la de aquí. Hemos tenido que rechazar muchas peticiones de acreditación», señala el ex tenista que también apunta dos detalles curiosos: habían contratado una carpa para VIPs y tuvieron que pedir una el doble de grande y habrá varias leyendas en el palco.
«Sé que Novak Djokovic y Andy Murray vendrán. De Roger Federer no sé nada, la verdad», finaliza López, al que se le nota la emoción: «Se dan muchas coincidencias que son increíbles. A veces no te imaginas lo que la vida te tiene planeado. Me acuerdo perfectamente cuando Rafa debutó conmigo en la Davis en la República Checa, lo joven que era, la impresión que me dio. ¿Quién me iba a decir que se retiraría en la Davis con 22 Grand Slam y que yo sería el director del torneo?»
Entre las preocupaciones de López sólo está que Nadal disfrute de sus últimos partidos y, por supuesto, que la infraestructura del torneo aguante su peso. Porque la organización le ha preparado un homenaje «a la altura» y ha tenido que reacondicionar muchas cosas. Por ejemplo, el equipo español se ha alojado en el Hotel Higuerón de Fuengirola, un complejo cerrado de cinco estrellas, alejado del tumulto de la ciudad. Allí Nadal descansa con Carlos Alcaraz, Roberto Bautista y compañía a la espera de disputar sus últimos partidos entre la «locura máxima» desatada estos días en Málaga.
"¡Buen saque, Rafa!", exclama Alcaraz y Nadal se ríe: "Hay que apretar, ¿no?". Apenas 24 horas antes de que España debute en las finales de la Copa Davis ante Países Bajos (este martes, a partir de las 17.00 horas, Movistar), los dos mejores tenistas de la historia del país se citan en el pabellón Martín Carpena de Málaga para un entrenamiento conjunto y un set de práctica. ¿El marcador? 4-4. Pero eso no es lo importante.
Lo importante es que los dos preparan sus partidos individuales o, como mínimo, eso parece. Mientras Marcel Granollers se ejercita junto a Pedro Martínez y la pareja de Estados Unidos para el dobles, Nadal practica en solitario contra Alcaraz con el objetivo de medirse a Botic van deZandschulp en el encuentro que debe abrir la eliminatoria. La decisión está en manos del capitán español, David Ferrer, que ya advertido que apurará al máximo para anunciarlo -debe ser una hora antes del inicio-, pero el entrenamiento sería ilógico si finalmente Nadal juega el dobles.
Su probable rival, Van de Zandschulp, verdugo de Alcaraz en el último US Open, es un tenista inconsistente muy lejos de su mejor ranking -hoy es el 80 de la lista- y, además, el español llega en buena forma. Después de dos días de sesiones más livianas, este lunes se ejercitó al máximo y exhibió de lo que todavía es capaz. Con su familia casi al completo en las gradas -no estaba su mujer Mery, pero sí su hijo con los abuelos-, sobrepasó a Alcaraz con su saque y mandó con su derecha, a pesar de los pesares. Sus problemas llegan en el resto y en los desplazamientos laterales, pero con lo visto ya es capaz de vencer.
Si Nadal se enfrenta a Van de Zandschulp, Alcaraz se enfrentará después a Tallon Griekspoor, un rival al que siempre ha dominado -cuatro victorias sin ceder un sólo set- y si hace falta, quedará el dobles. Granollers y posiblemente Martínez se medirán a Wesley Koolhof y Van de Zandschulp en un duelo siempre incierto por la clasificación. A España, por supuesto, le conviene solventar antes en los dos partidos individuales y encarar dos días de descanso antes de unas semifinales que también serán propicias.
Allí estarían Alemania o Canadá, dos selecciones de peso, pero carentes de sus mejores tenistas. Ni Alexander Zverev ni Félix Auger-Aliassime están en Málaga así que Alcaraz y Nadal no se enfrentarán a un Top 10 hasta una hipotética final, donde sí debería estar Italia con Jannik Sinner, Estados Unidos con Taylor Fritz o Australia con Álex de Miñaur. En su contra, únicamente, la superficie rapidísima instalada en el Martín Carpena que este lunes acaparó sus quejas.
El equipo español de la Copa Davis ha comparecido en el Hotel Higuerón de Fuengirola (Málaga) en la rueda de prensa previa al inicio de la Copa Davis, el último torneo que jugará Rafa Nadal como profesional.
Todos los focos estaban puestos en el mallorquín que se ha mostrado muy confiado en poder ayudar al equipo español a obtener su séptima Copa Davis, la sexta para el jugador nacido en Manacor. "No estoy aquí para retirarme. Estoy aquí para ayudar al equipo a ganar. Es mi última semana en una competición de equipo y lo más importante es ayudar al equipo", ha comentado el tenista.
Precisamente, esta es una de sus competiciones preferidas, como ha explicado durante su larga carrera, y por eso ha decidido que sea aquí, en Málaga, su último torneo. "El sentimiento de jugar con tu país es algo increíble. El 90% de mi carrera he estado con Ferrer, Moyá, ahora Carlos Alcaraz... Son 20 años compitiendo en esta Copa Davis con diferentes relaciones. Al final tienes una familia", ha declarado.
Será Países Bajos el primer escollo del equipo español en este torneo, que se desarrollará durante esta semana. Rafa Nadal no tiene claro si jugará pese a que ha asegurado que lleva entrenando "lo más duro posible" el último mes y medio para llegar a punto a la cita, pero mantiene la posibilidad de dar un paso a un lado si no está preparado. "Si yo no puedo competir sin ser competitivo...", deja dicho el mallorquín.
La otra gran estrella será Carlos Alcaraz, con la que compartió el dobles en los Juegos Olímpicos de París el pasado verano, aunque no pudieran obtener metal. En esta ocasión, aunque jugarán para el mismo equipo, no se espera que compartan pista.
El murciano aterrizó hace un par de días en Málaga tras disputar las ATP Finals en Turín donde perdió dos partidos y ganó uno pese a estar enfermo la mayor parte del torneo. "Sigo un poco resfriado. En los últimos días he podido entrenar aquí prácticamente normal y muy bien. Casi que me he olvidado de la enfermedad y estoy casi al 100%", ha apuntado.
Todos con Nadal
En la rueda de prensa han estado todos los integrantes del equipo español de la Copa Davis así como el capitán, David Ferrer, quien habla de lo "especial" que es contar con Nadal en los elegidos y lo "afortunado" que se siente por estar en su despedida.
En el mismo sentido se han expresado el resto de integrantes. Marcel Granollers recordaba su época de juveniles juntos y lo "bonito" que es estar en Málaga mientras que Roberto Bautista hablaba de que es "un ejemplo" y mantenía que les da "mucha energía y positividad".
Si España consigue vencer a Países Bajos, eliminatoria que se disputa este martes, se enfrentaría al ganador del Alemania - Canadá en semifinales el viernes 22. En la final, que se disputa el domingo 24, podrían encontrarse o con la temible Italia de Sinner o con Estados Unidos, si ambos superan a Argentina y Australia, respectivamente.
El hobby de Roberto Bautista son los caballos. Monta desde que era un niño, llegó a tener seis ejemplares en su casa y ahora cuenta en Castellón con su propia yeguada, con la que compite en concursos de pura raza española. Ama los caballos como pocos, pero hace justo un año esa pasión casi le cuesta la retirada. «Fue un accidente con mala suerte. Estaba montando y en una caída se me quedó el pie debajo y me fracturé el peroné», recuerda quien ha tenido que penar, por culpa de ese infortunio, por previas y torneos menores a lo largo de 2024.
De estar en el Top 10 del mundo a caer hasta el puesto 122 y ahora, por fin, volver entre los mejores para presentarse en esta Copa Davis como el escudero de Carlos Alcaraz. Decidirá el capitán, David Ferrer, pero en principio Bautista. de 36 años, jugará los segundos partidos de individuales reservando a Rafa Nadal para el dobles. No en vano, fue él quien otorgó dos victorias cruciales durante la fase de grupos.
¿Y ha vuelto a montar?
Le he cogido distancia, pero no por el accidente. En Andorra, donde vivo, monto los caballos de una amiga, pero voy menos a Castellón de lo que me gustaría. Lo sigo haciendo, aunque con cuidado. Es difícil recuperarse de una mala caída. Igualmente sigo siendo mi hobby y el proyecto de la yeguada me apasiona. Llevo ocho años, va despacio, pero es muy interesante.
A su edad, lo de caer del Top 100 y volver a jugar las previas...
Ha sido complicado, sí, sí. Llevaba 10 años en puestos de privilegio y normalmente cuando llegaba a los torneos ya ni había jugadores de la previa. Este año he dicho: 'Madre mía, qué diferencia'. He tenido que jugar muchos más partidos, me ha costado más sumar partidos... Pero estoy orgulloso. Ha sido un año en el que he mostrado mucho carácter, mucha disciplina, y he podido volver a disfrutar del tenis. El título en Amberes [un ATP 250, el pasado octubre] será siempre uno de los más especiales de mi carrera. Para mí, lesionarme de gravedad y poder regresar ha sido un premio a haberme cuidado siempre.
Para premio, la Copa Davis. La pregunta del millón: ¿Jugará usted los individuales o jugará Rafa Nadal?
No he hablado con el capitán. Se pueden dar muchas situaciones, hay que ver cómo llega Carlos [Alcaraz], cómo se encuentra Rafa... Conociéndole imagino que hará lo posible por jugar, querrá competir al máximo. A mí la Copa Davis me motiva en especial. Es una competición que me ha dado mucho, que ha subido mi nivel, que me ha hecho jugar mejor. Si tengo la oportunidad de jugar, lo voy a disfrutar muchísimo.
Son de la misma generación, han compartido muchas veces equipo... ¿Cómo es su relación con Nadal?
Para mí siempre ha sido un ejemplo, me ha servido de inspiración. Él se metió en el circuito mucho antes que yo y empezó muy pronto a ganar todo lo que ha ganado. Al principio no teníamos mucho trato, pero cuando empezamos a coincidir en la Davis pasamos años muy buenos. Ahora nos llevamos muy bien, hemos estado los últimos días entrenando juntos en su academia de Mallorca. Espero que tenga la mejor despedida posible.
Fue muchos años el segundo español por detrás de Nadal y ahora ha aparecido Alcaraz. ¿Le molesta no estar bajo los focos?
No, nunca me ha molestado. Si me he fijado en otros tenistas, siempre ha sido en su juego. A nivel mediático nunca he mirado de puertas afuera, no me ha preocupado mucho la atención que recibía. Siempre he intentado ganar mis cosas, hacer mi camino, tener mi propia carrera.
Hablaba de los años buenos con Nadal. Es imposible olvidar la victoria de España en la Copa Davis de 2019. Sus lágrimas por la victoria tras el fallecimiento de su padre.
Para mí también fue un momento muy especial, uno de los mejores momentos de mi carrera. No lo pienso mucho en mi día a día, pero es inevitable acordarse cuando vengo a jugar la Davis. Siempre me viene a la cabeza. Viví muchas emociones, pero guardo muchos recuerdos de aquel día, de toda la semana.
España jugará este martes contra Países Bajos. Si gana, semifinales el viernes y el domingo, la final. Toda la Copa Davis en una semana y en un mismo sitio, Málaga. ¿Le gusta el nuevo formato?
Me gusta, sí, pero jugamos siempre en España. Como siempre ha sido así, en Madrid o en Málaga, he disfrutado mucho con este nuevo formato. Pero entiendo lo que dicen otros jugadores. Soy consciente de que si estas Finales se jugarán en otro país tendría una opinión diferente.
Se retira Nadal, usted tiene 36 años, hay seis españoles en el Top 100. ¿Le preocupa el futuro de nuestro tenis?
Antes igual España tenía 12 o 14 jugadores en el Top 100 del ranking y ahora hay menos, el listón ha bajado, pero es una cuestión generacional. Tenemos a Carlos, que es el número tres del mundo, que ha ganado dos Grand Slam seguidos, no podemos hablar mal del futuro. Además hay gente joven apretando. Está Martín Landaluce a punto de meterse entre los mejores, Rafa Jódar, Andrés Santamarta, que nos ayuda estos días como sparring... Y estoy seguro que saldrán caras nuevas.
¿Se plantea un objetivo final o un lugar para la retirada?
La verdad es que no. El tenis es un deporte especial porque siempre te plantea nuevos retos, siempre hay algo en lo que superarse. A estas alturas yo siempre me pregunto: ¿Por qué no? Si gano un torneo pienso que por qué no puedo ganar otro. O por qué no puedo aguantar otro año en la élite. No me cuesta levantarme para entrenar, siempre mantengo la motivación, así que no sé decidir cuándo y cómo lo dejaré.
Guió a su sobrino desde la infancia hasta 2017 y forjó el tenis y el carácter del extraordinario jugador que disputará en la Copa Davis, la semana próxima, el último torneo de su vida. Toni resta méritos a su influencia y continúa fiel a un ideario próximo al estoicismo.