Alemania no se toma en serio la Eurocopa: atascos, obras, espontáneos y (casi) todo cerrado

Actualizado Jueves, 27 junio 2024 - 22:27

Cuando la UEFA anunció en septiembre de 2018 que Alemania sería la sede de la Eurocopa 2024 nadie dudó que la organización rozaría la excelencia. La mirada crítica se situaba entonces en cómo sería el Mundial de Qatar. El siguiente campeonato de Europa, previsto para 2020 pero retrasado por la pandemia a 2021, iba a ser itinerante y después habría una exótica prueba de fuego para toda la maquinaria del fútbol internacional. Se agradecería que apenas dos años después la Eurocopa fuera el corazón del continente, con sedes en grandes ciudades de fútbol y con estadios renovados y preparados para un gran evento desde 2006.

No había que sufrir con los plazos de finalización de obras ni con los accesos y desplazamientos, algunos en un radio de menos de 100 kilómetros, ni tampoco por la organización interna de los partidos. O al menos eso se esperaba. La sensación vivida desde dentro es que Alemania no se ha tomado en serio este campeonato.

En esta primera fase se han sucedido caos inimaginables. Las ciudades, engalanadas, eso sí, han vivido algo de espaldas a la competición, sin que ni comercio ni hostelería fueran sensibles al aluvión de visitantes. Tampoco se ha visto alterado el ritmo cotidiano en la previsión de accesos y traslados. Los atascos en las carreteras han sido constantes y han complicado la movilidad de los aficionados que, especialmente en la cuenca del Ruhr, han viajado de Dortmund a Gelsenkirchen, Colonia o Düsseldorf. Un enviado especial tardó tres horas en recorrer 100 kilómetros que separaban la concentración de Turquía de Essen. La mejor opción ha sido el transporte público, muy extendido y con buen funcionamiento, pero a veces no ha resultado suficiente para llegar a estadios alejados del centro de las ciudades.

De la grada al césped

Pero donde especialmente ha flaqueado esta primera fase es en la seguridad. El Gobierno alemán puso especial énfasis en controlar cualquier amenaza -y sólo hubo una en Hamburgo, un hombre que portaba un cóctel molotov cerca de una fan zone y que fue abatido- y lo ha conseguido, como también que los altercados quedaran en alguna reyerta entre aficiones, un balance aceptable si se tiene en cuenta que se concentraban algunas de las más violentas de Europa con rivalidades ancestrales.

Lo llamativo es lo que ha ocurrido dentro de los estadios, en el propio césped, que también ha sido objeto de crítica por algunas selecciones. Especialmente el Deutsche Bank Park de Frankfurt, que la UEFA ha reconocido que debe cuidar una vez acabada esta fase de grupos porque no está a la altura de una competición internacional de primer nivel.

El césped no lo han pisado todos los jugadores en esta Eurocopa. Más de una decena de espontáneos han saltado en diferentes estadios sin que el centenar de miembros de la seguridad, contratados de la UEFA, con poca ayuda de las autoridades locales, hayan podido o sabido evitarlo. Especialmente significativo fue lo ocurrido durante el Turquía-Portugal en Dortmund, con una aplastante mayoría de seguidores turcos que no renunciaron a intentar fotografiarse con Cristiano Ronaldo... durante el partido.

Botes de humo y bengalas

Comenzó un niño, que logró su objetivo y provocó la sonrisa del portugués, pero le siguieron cuatro adultos y otro menor, lo que acabó desesperando al astro. «Porque tenían buenas intenciones, pero es increíble que esto ocurra», lamentó su entrenador, Roberto Martínez. Este hecho ha provocado que Cristiano recorra el interior de los estadios siempre acompañado por seguridad.

A la pasión en las gradas, que especialmente han puesto las aficiones balcánicas, también ha generado problemas. En estadios donde se revisan exhaustivamente hasta los bolígrafos de los profesionales, se han colado botes de humo y bengalas prohibidísimas por la UEFA. No una ni dos, sino muchas de la primera a la última jornada de esta primera fase.

Tampoco han faltado los lanzamientos de objetos, en concreto de vasos con cerveza. Han volado hacia las tribunas de prensa desde las gradas superiores, a veces fruto de la euforia y otras de la frustración, pero también hacia los banquillos. Gareth Southgate fue víctima en el Inglaterra-Eslovenia de la última jornada, con su equipo incapaz de ganar y los hooligans enfadados. La suerte es que no lograron hacer blanco.

Botes de humo en la grada de Portugal.

Botes de humo en la grada de Portugal.C. NEUNFOREFE

Si la organización correspondiera a un club, la multa sería extraordinaria. Pero no parece que la UEFA se auto sancione, a pesar de que va revisando sus protocolos sobre la marcha ante las quejas. Zonas mixtas, horas de acceso a los estadios o condiciones de trabajo de los medios se han ido modificando a lo largo de estas dos semanas ante la evidente inoperancia.

No todo ha sido revisado. En esta Eurocopa se ha visto mucho tiempo efectivo de juego y poca visita del colegiado a la pantalla VAR. Se han findo del auxilio desde la sala VOR aunque, pese a la explicación en los videomarcadores de la decisión, algunas han sido polémicas.

Lo que también ha funcionado es la tecnología de gol. Vibró el reloj del colegiado del Turquía-Portugal tras el autogol más tonto del campeonato que elaboraron entre el defensa turco Samet Akaydin y su guardameta Altay Bayindir. De todo parece haber tomado nota la UEFA para aumentar el espectáculo de una competición que se acelera a partir del próximo sábado.

Los seis 'hijos de' en la Eurocopa: "Mi familia ha sufrido mucho"

Los seis ‘hijos de’ en la Eurocopa: “Mi familia ha sufrido mucho”

Peter Schmeichel se toma un café en la zona de prensa del Franfkurt Arena un rato antes del Dinamarca - Inglaterra, suspira y se ríe: "Esto es lo más grande, eh. Qué orgullo", contesta al periodista. El portero que ganara la Eurocopa del 92 con Dinamarca es ahora comentarista en Fox Sports. No quiere hablar mucho más porque es de esos padres que respeta la carrera de su hijo, que desea que Kasper sea también 'Schmeichel' y no 'el hijo de'. Y puede estar tranquilo. Las paradas de Kasper ayudaron a su país a empatar contra las estrellas inglesas para caminar hacia los octavos de final del torneo, donde se enfrentará a Alemania. Los Schmeichel son uno de los seis padre-hijo de esta Eurocopa.

Superado el duelo de Frankfurt, Peter fue a encontrarse con Kasper en la zona mixta del estadio. Uno con un micrófono, el otro con los guantes. "He hecho cientos de entrevistas en mi vida pero nunca he hecho esto", dijo el padre, abrazando a su hijo al terminar. Kasper le entregó la camiseta del partido como recuerdo: "Te veo luego".

En 14 años en la selección, Peter jugó cuatro Eurocopas, un Mundial y 129 partidos, y se retiró a las 37 primaveras. En 11 años en la selección, Kasper ha estado en tres Eurocopas y dos Mundiales y ha disputado 103 partidos. Tiene, como su padre cuando se retiró, 37 años. Es una espiral extraordinaria.

"Nunca me presionaron"

Dos días antes de ese Dinamarca - Inglaterra, Francisco Conceiçao se convirtió en el héroe de Portugal al marcar el gol de la victoria en el minuto 92 del partido ante República Checa. 'Chico' tiene 21 años y no había nacido cuando su padre, Sergio, anotó tres goles para arrollar a Alemania en la Eurocopa del 2000.

'Chico' ha sufrido mucho más que Schmeichel eso de ser 'el hijo de' porque juega en el Oporto y le ha entrenado su padre durante varias temporadas. "Nunca me presionaron para meter a este u otro jugador. Al final soy yo quien paga los 'platos rotos'. Francisco es un chaval que está empezando, que tiene un largo camino por recorrer", dijo Sergio en el debut de su hijo con el Oporto.

Esta semana, el pequeño de los Conceiçao se acordó de su familia en la celebración de la victoria contra los checos, donde se convirtió en el tercer jugador portugués más joven en marcar en una Eurocopa: "Es un orgullo tener aquí a mi padre, a mi madre, a mi novia, a mis hermanos... a mucha gente. Tenía ganas de dar una alegría a los portugueses, pero, sobre todo, a mi familia, que ha sufrido mucho. Esta victoria es para ellos". En la rueda de prensa, Roberto Martínez le bautizó como 'espalha-brasas' (agitabrasas), por "su habilidad para cambiar los partidos".

25 años después

Los Conceiçao son una de las dos familias cuyos padre e hijo han marcado en una Eurocopa. Para la segunda hay que viajar a Italia: Enrico Chiesa, en 1996, y Federico, en 2021, fueron los primeros. El hijo sigue formando parte de la selección transalpina, con la que ha disputado dos Eurocopas y un Mundial, y juega en la Juventus, pero no ha explotado como parecía que iba a hacerlo tras la última edición. Fue titular en los dos primeros partidos pero en el tercero, vital contra Croacia, Spalletti le sacó del once. Su padre Enrico vistió las camisetas de Parma y Fiorentina, entre otros, y jugó con la selección la Eurocopa del 96 y el Mundial del 98.

Los otros tres padre-hijo de este torneo están en Francia, Rumanía y Países Bajos. Marcus Thuram, delantero del combinado galo y del Inter de Milán, es el hijo de Lilian Thuram, que fuera defensa de la selección francesa campeona en 1998 y 2000. Les une el sentimiento nacional, aunque a nivel de clubes están enfrentados. El padre jugó para el Parma y la Juventus y el hijo brilla en San Siro tras lanzar su carrera en la Bundesliga.

En Países Bajos, Daley Blind exprime sus últimos partidos con la selección tras haber disputado 107 partidos, dos Mundiales y dos Eurocopas. Su padre Danny defendió 42 veces la camiseta de la selección en dos Mundiales y dos Eurocopas. En Rumanía, Ianis Hagi lleva a su espalda el apellido del futbolista más importante de la historia del país, el de su padre Gica. El eterno '10' disputó tres Mundiales y tres Eurocopas durante la época más exitosa de su selección, aunque ahora Ianis tiene la oportunidad de superar sus logros.

Rumanía jugará en octavos contra Países Bajos y si gana igualará los cuartos de final conseguidos en la Eurocopa de 2000, el último gran torneo de Hagi como futbolista. Un éxito de padres a hijos.

España - Georgia, final anticipada

España – Georgia, final anticipada

He aquí que este domingo, a las 21 horas, en Colonia, y todavía en octavos, tenemos una final prematura. Anticipada, que es como el fútbol ha denominado siempre a esos partidos en los que los teóricamente mejores equipos de la competición se enfrentan antes de tiempo.

Y es que este domingo, a las 21 horas, en Colonia, etc., se miden España y Georgia. Pero... ¿cómo incluye usted a Georgia en las alturas del escalafón?, objetarán algunos. ¿Cómo elevar a tal categoría a un equipo que ha terminado tercero en su grupo luego de ganar al Portugal de los suplentes, empatar con la eliminada República Ch

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->

Nacho y su adiós al Real Madrid: “Se me va a poner la vida patas arriba, pero es lo que necesito”

Actualizado Jueves, 27 junio 2024 - 13:25

Nacho hizo una cosa que no hace nadie. "Lo primero, buenos días y muchas gracias por la paciencia que habéis tenido conmigo", le dijo a los periodistas, pues el central de la selección española ha sido uno de los más solicitados estos días y no ha sido hasta este jueves, tras 20 días de concentración, cuando los aficionados han podido escuchar su voz. "Es la decisión más difícil que he tomado en mi vida", fue lo tercero que dijo, pues era obvio que la selección era algo secundario. Nacho, seis Copas de Europa, 23 años en el Real Madrid, se va del club blanco y quería explicarlo.

"Te mentiría si te dijera que no he tenido dudas en estos meses, pero es una decisión muy meditada", anunció. Contó que ya en la temporada 22/23 tuvo dudas sobre si seguir o no en el Real Madrid, pero que no fue hasta este curso cuando tomó la decisión. "Yo le transmito al club mi deseo de salir hace unos meses, y luego, como ha sido todo tan bonito, cuando haces una temporada donde sólo pierdes dos partidos, pues mira, ni soñando me hubiera salido un final tan bonito".

Ha explicado que estos días ha estado inquieto, que le hubiera gustado llegar a la Eurocopa con su futuro resuelto, algo que no pudo ser y que le llevó a firmar su contrato el mismo día del partido contra Italia, algo, como mínimo, cuestionable. "Los jugadores estamos expuestos a estas situaciones, y no me ha afectado en nada, ni a mi ni al grupo. Quiero agradecer a Luis [De la Fuente] el trato que ha tenido conmigo", dijo, al tiempo que hizo otra cosa que no suelen hacer los futbolistas, que es elogiarse a sí mismo.

¿Qué nota te pones en estos años en el Real Madrid? "Me pongo un 10, sinceramente. Sé en el club donde estoy. Lo de 'Nacho siempre cumple' estaba bien al principio, pero luego he demostrado ante los mejores delanteros del mundo lo que valgo. Me considero uno de los mejores, y no es por echarme flores"

Cambio total

Nacho, el otro día, le dijo a su mujer: 'Mira, el cariño que he sentido estos días es el mayor título que he ganado', y dijo que no hay un por qué, un motivo concreto, nada tangible para decir adiós al Madrid. "Podría haber aguantado un año más, pero no. No hay un por qué, pero es lo que yo siento", dijo. No escatimó elogios para el Real Madrid y para Florentino Pérez, que le mantuvieron las puertas abiertas hasta el final por si decidía echarse atrás. "Muy agradecido al presidente del Real Madrid, que para mí es como un padre".

"Cuando Toni [Kroos] se estaba despidiendo, yo ya sabía que me iba, pero el fútbol y la vida no me dejaron en ese momento tener mi futuro resuelto. Me hubiera encantado despedirme como Kroos, pero no necesito una despedida así para saber lo que me quiere el club y la gente", ha explicado, insistiendo en que necesita algo diferente, una experiencia nueva. "Se me va a poner la vida patas arriba, pero es lo que necesito", dijo quien va a firmar por el Al-Qadsiah, el equipo de Arabia Saudí que entrena Míchel.

Turquía vence al poderío checo y se medirá en octavos a la Austria de Rangnick

Turquía vence al poderío checo y se medirá en octavos a la Austria de Rangnick

Actualizado Miércoles, 26 junio 2024 - 23:19

La derrota de los turcos ante la Portugal de Cristiano y Bernardo Silva en el último partido fue muy dura. Contundente. Quizá no esperada por la gran diferencia que se vio entre ambas selecciones y por los tres puntos logrados en el primer partido ante Georgia. Ayer a Turquía le valía con un empate para clasificarse, pero su técnico Montella no quiso especular y apostó por dar la titularidad a Arda Güler para intentar vencer a una República Checa que, con un único punto, necesitaba la victoria para pasar de ronda. [Narración y estadísticas (1-2)]

El poderío físico de los checos fue evidente desde el primer minuto de partido. Solo fue necesario un saque de banda de Coufal para hacerse una idea de que no iba a ser un partido plácido. Más bien todo lo contrario. Provod fue el primero en probar a Günok con un disparo desde media distancia, pero una imprudencia de Barak dejó a la República Checa con uno menos en el minuto 20. Y Turquía, que vivía cada balón parado con un nudo insoportable en la garganta, pudo tomar algo de aire y soltarse un poco más. Sobre todo en ataque, donde Yildiz y el extremo del Real Madrid atraían todas las miradas.

Todo pudo cambiar

Justo antes del descanso el arquero turco tuvo que esmerarse para tapar un veloz contragolpe que quiso finalizar Jurasek. Una ocasión que con el resultado de Georgia, pudo cambiarlo todo.

En la segunda parte, Turquía salió decidido y un centro de Yilmaz por la izquierda, lo finalizó Calhanoglu con un disparo cruzado. Todo parecía sentenciado, pero un balón aéreo mal blocado por Günok, lo envió Soucek a la red para empatar el partido en el 66 y poner todo el grupo pendiente de un gol. Con el partido roto, los turcos resistieron y en el 94, Tosun lo sentenciaba con un contragolpe letal.

Georgia, rival de España en los octavos de final de la Eurocopa: estos son todos los cruces

Actualizado Miércoles, 26 junio 2024 - 23:01

España se medirá a Georgia en los octavos de final de la Eurocopa. La sorprendente victoria de los georgianos sobre una Portugal llena de suplentes (2-0) les ha dado el pase a la ronda de eliminatorias como uno de los mejores terceros. Turquía, que ganó con República Checa (2-1), finaliza segunda y se enfrentará a Austria.

Los octavos de final quedan así:

Alemania - Dinamarca

España - Georgia

Portugal - Eslovenia

Francia - Bélgica

Rumanía - Holanda

Austria - Turquía

Inglaterra - Eslovaquia

Suiza - Italia

La segunda fase comenzará este sábado 29 con el Suiza - Italia y el Alemania - Dinamarca y la primera ronda terminará el 2 de julio, con España jugando el domingo 30 a las 21:00 en Colonia ante Georgia. Después, si gana, jugaría contra el ganador del Alemania - Dinamarca el día 5 a las 18 horas en Stuttgart.

Georgia puede parecer un rival débil, pero los datos son los que son: tienen al Pichichi del torneo, el delantero del Metz Georges Mikautadze, que ha anotado tres goles, y una estrella como Kvaratskhelia, que hoy marcó el primer gol contra Portugal.

Eso sí, España, sobre el papel, es máxima favorita. Más allá de los goles de Mikautadze y Kvaratskhelia, Georgia es la selección con peor ránking FIFA de la Eurocopa y sus enfrentamientos oficiales con España resultaron en seis derrotas. Dos de ellas, precisamente, en la fase de clasificación para esta Eurocopa.

España ganó 1-7 en Tbilisi en septiembre del año pasado, con hat-trick de Morata, y repitió triunfo en noviembre, en Valladolid, cuando volvió a pasar por encima de los georgianos: 3-1.

Después de una contundente derrota contra Turquía en el primer partido de la fase de grupos (1-3), Georgia ha conseguido reaccionar en estos últimos días y tras empatar contra la República Checa, ha conseguido los tres puntos ante los suplentes de Portugal y se ha metido en octavos de la Eurocopa por primera vez en su historia. Un rival inferior pero con hambre.

Problemas judiciales, una camiseta fea, un Zamora... ¿en qué recuerda esta Eurocopa a la de 2008?

Problemas judiciales, una camiseta fea, un Zamora… ¿en qué recuerda esta Eurocopa a la de 2008?

Serán tonterías, pero... Estos días en Donaueschingen, donde de repente hace un calor de mil demonios y donde de repente se pone a llover como si se fuera a acabar el mundo, estos días, pues, en Donaueschingen se buscan, aunque con la boca pequeña, los parecidos que hay entre esta Eurocopa y la de 2008. Y se baja al detalle. Por ejemplo. El portero de aquella selección inolvidable era Iker Casillas, al que le metieron 32 goles en 36 partidos (0,89) en el curso 2007/2008 para ganar el Trofeo Zamora. España no había acudido a ninguna fase final más con un portero en posesión de ese título hasta hoy. Unai Simón es el Zamora de la Liga con 33 goles en 36 partidos (0,91). Números casi idénticos. Otro detalle: la marca que viste a la selección desde hace ni se sabe, Adidas, ideó para 2008 una segunda equipación dorada que dejó atónito al personal, reacción muy similar, casi idéntica, a quienes pusieron la televisión el pasado lunes para ver el traje amarillo que España luce en 2024. ¿Casualidades? Quién sabe...

Más allá de las anécdotas, sí existen situaciones equiparables entre aquella Eurocopa de Austria y Suiza y esta de Alemania. Son 16 años de diferencia, pero los problemas en la cúpula (Villar entonces y Rocha ahora), la falta de sostén popular al seleccionador (Luis entonces y De la Fuente ahora), o la poca conexión, en el inicio del torneo, de los jugadores con el gran público recuerdan a 2008. Fernando Torres y David Villa, dos de las estrellas de aquel campeonato que terminó con 44 años de penurias, recuerdan para EL MUNDO esta parte, la deportiva, que fue la que ellos vivieron en primera persona. Pero antes, los despachos.

Para saber más

En 2008, Ángel María Villar, que ya llevaba 20 años presidiendo la Federación, mantuvo un litigio con el Gobierno de Zapatero a cuenta de poder celebrar o no las elecciones antes de los Juegos Olímpicos. En 2024, Pedro Rocha impulsa una pugna soterrada, vehiculada entre acuerdos que no se cumplen y movimientos extraños, con el Gobierno de Sánchez a cuenta de poder presentarse o no a las elecciones. En ambos casos, la Federación amenaza al Ejecutivo con llamar a papá UEFA y FIFA y que ellos castiguen a España sin jugar Eurocopas y Mundiales y, por si fuera poco, dejarle sin el Mundial 2030.

En 2008, Luis Aragonés llegó al torneo con medio país (futbolístico) en contra y con el otro medio ajeno directamente a lo que se avecinaba. En 2024, Luis de la Fuente tenía al país entero en esta segunda situación, como si la cosa no fuera con la mayor parte de la afición. En 2008, los jugadores que luego mudaron en estrellas eternas eran proyectos o realidades en sus primeras fases. Por ejemplo, si las Champions sirven para cuantificar el nivel, a la Euro de 2008 España acudió con cinco jugadores que habían ganado seis títulos: Iker (2) y luego Xavi, Puyol, Iniesta y Xabi Alonso. En este torneo de 2024, hay menos jugadores campeones (Carvajal, Nacho, Joselu y Rodrigo), aunque claro, sólo los madridistas suman 13 títulos. Pero, en resumen, Villa no era lo que luego fue, Xavi e Iniesta no dominaban el mundo como luego lo hicieron, y hoy se intuye ese mismo germen, con otro tipo de fútbol, en jugadores como Nico, Lamine, Pedri, Gavi (que no está aquí pero volverá), Fabián, algo más maduro a sus 28 años, igual que podía ser en 2008 Xavi...

La alineación titular de España en el partido ante Italia, en esta Eurocopa.

La alineación titular de España en el partido ante Italia, en esta Eurocopa.EFE

«Son equipos diferentes, cada uno con sus peculiaridades, pero sí que se pueden comparar en el hambre de los dos grupos. Nosotros teníamos ganas de demostrar que éramos un buen equipo, y creo que ellos también», explica David Villa, el máximo goleador de la historia de la selección, a este periódico. El suyo es un buen ejemplo. Cuando llegó al torneo de Austria y Suiza, sumaba 14 goles en 31 partidos, lejos de los 59 tantos que hoy le mantienen en el altar goleador de España. «Yo sí que veo algunos parecidos. Nosotros llegamos a aquel torneo y la gente no creía. No teníamos crédito, ni el entrenador ni los jugadores, un poco lo que ocurre hoy. Después, según fuimos avanzando, es verdad que el país se ilusionó, como está ocurriendo», cuenta Fernando Torres, que aquel año, 2007/2008, había firmado con 24 goles su mejor temporada goleadora en su primer año en el Liverpool de Benítez.

Hay hasta dos figuras equiparables. En 2008, a Marchena le llamaban el padre por su ascendencia sobre el grupo, del mismo modo que hoy todos miran a Navas como una referencia casi espiritual. Y dos arranques similares. España goleó (4-1) a Rusia en su estreno en aquella Eurocopa e hizo lo mismo con Croacia en esta. Sufrió, pero ofreciendo una muy buena imagen, para ganar a Suecia e Italia en los segundos partidos y pudo hacer descansar a los titulares en el intrascendente tercer choque, ante Grecia en 2008 y ante Albania el otro día. «Las buenas dinámicas se parecen siempre. Esta selección está en una de esas dinámicas, como lo estábamos nosotros en su momento, y eso es muy importante en un torneo corto como una Eurocopa. Yo soy optimista», prosigue El Guaje.

Intercede de nuevo El Niño Torres, hoy un tipo de 40 años que será entrenador del filial del Atlético tras conducirse con éxito en el Juvenil A. «Los jugadores que llegamos a aquella Eurocopa, igual que los que están ahora, estábamos en proceso de crecimiento, y el hecho de ir ganando nos lo permitió, así que a ellos estas victorias también les va a dar ese punto de equilibrio que te acerca a ganar». Coinciden también Villa y Torres, Torres y Villa, en que el ambiente es fundamental. "Nosotros teníamos un grupo humano muy fuerte, todos íbamos en la misma dirección y detrás del míster. Parece que ahora es igual, y eso es bueno», cierra Villa.

Decepcionan, pero pasan de ronda

Decepcionan, pero pasan de ronda

Decía Inma Cobo, una de las mejores plumas del periódico (aunque se muera de vergüenza al leerlo), que los partidos del martes fueron un truño. Solo España juega bien y es verdad. Hasta Mbappé enmascarado solo marca de penalti. ¿Y esta Francia va a hacer sombra a nuestra Españita? (No parece factible viendo cómo ha jugado la selección la fase previa). Además, Mbappé con la máscara se parece a Ada Colau cuando se disfrazaba con un antifaz de Supervivienda, una superheroína que había pergeñado para joderles los actos a Jordi Hereu, alcalde socialista de Barcelona.

La máscara de Mbappé es de super

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
Rumanía firma tablas ante Eslovaquia y se mete como primera de grupo

Rumanía firma tablas ante Eslovaquia y se mete como primera de grupo

Actualizado Miércoles, 26 junio 2024 - 20:16

Rumanía y Eslovaquia firmaron un empate que puso una sonrisa en la cara de sus respectivos futbolistas. Con matices. El 1-1 les valió a los rumanos para alzarse con el primer puesto del grupo más parejo, mientras que los eslovacos, por su parte, se aseguraron su pase a octavos como uno de los cuatro mejores terceros, a pesar de que, de hecho, suyo fue el primer gol del partido.

Duda, con un medido cabezazo culminó una precisa asistencia de Kucka cuando el crono se acercaba a los primeros 25 minutos de partido. Fue la apertura del marcador, pero en la recta final del primer tiempo, Marin, transformó un penalti sobre Hagi, y ponía un empate no se movería hasta el final. El encuentro tuvo una primera parte más abierta y una segunda marcada por las lógicas precauciones de unos y otros.

Eslovaquia dejó muy claras sus intenciones desde el arranque del duelo firmando la primera de muchas aproximaciones a la portería rival a las que les faltaron concreción en el remate. Pero, en la primera en la que encontraron los tres palos, el 1-0 subió al marcador. Rumanía había probado previamente la solvencia de Dúbravka, que había tenido que emplearse en varias ocasiones ante Ratiu.

Nada pudo hacer, en cambio, para evitar que Marin pusiera el 1-1 en el luminoso al transformar un penalti de Hancko sobre Hagi, finalmente concedido a instancias del VAR, cuando el colegiado, el alemán Daniel Siebert, había considerado en primera instancia que la falta se había producido fuera del área.

Por mucho que sobre el papel el empate les valiera a ambas selecciones para alcanzar los octavos de final, tanto Eslovaquia como Rumanía, lejos de especular, saltaron al terreno de juego en la segunda parte más que dispuestos a buscar la portería rival.

Así lo demostraron tanto Haraslin como Marin, cuyos intentos fueron bien contrarrestados respectivamente por Nita y Dúbravka. También tendría que estar muy atento el eslovaco para desbaratar con el pie un duro disparo de Strelec.

Unos y otros insistieron en mantener todo un intercambio de golpes, únicamente deslucido durante unos breves instantes por un intenso aguacero. Poco a poco, a medida que el cronómetro se acercaba al final del tiempo reglamentario, la intensidad dio paso a las lógicas precauciones. Nadie quería cometer un error que pudiera salir carísimo y el marcador, a la postre, no volvió a moverse.

Una incapaz Bélgica se va también al ‘cuadro de la muerte’ y se enfrentará a Francia en octavos

Actualizado Miércoles, 26 junio 2024 - 20:04

El 'cuadro de la muerte' de la Eurocopa tiene un nuevo invitado. La Bélgica de De Bruyne, Lukaku y compañía ha empatado contra Ucrania (0-0), ha terminado segunda de su grupo y se enfrentará a Francia en los octavos de final, yendo por el lado de España, Alemania y Portugal. Rumanía termina líder y se medirá a uno de los mejores terceros dentro de la teórica zona 'débil' de los cruces. En un Grupo E surrealista, los cuatro equipos han empatado a puntos y las posiciones se han repartido por la diferencia de goles, siendo Ucrania la eliminada.

En una decisión sorprendente, Rebrov sentó a Mudryk y Zinchenko, futbolistas del Chelsea y el Arsenal y los nombres más importantes del vestuario ucraniano. Y lo salió bien. Su equipo, más rústico, más físico, más agradecido en el esfuerzo, fue mucho más sólido que en su debut contra Rumanía, donde cayó con contundencia por 3-0.

Ucrania dominó a Bélgica, que sólo respiró cuando Doku y De Bruyne tuvieron el balón. Sin la pelota en sus botas, los de Tedesco sufrieron para razonar. Los ucranianos presionaron la salida de balón de Tielemans y Onana, físicos pero erráticos en el pase, y asumieron la posesión del duelo cuando pudieron, siempre con el peligro de los despistes a su espalda.

En el 6, De Bruyne, el mejor del partido por parte de los belgas, trazó un pase al hueco a Lukaku que el delantero no acertó a rematar con claridad, rozando la bota con la pelota y quedando ésta en las manos de Casteels.

A partir de ahí el duelo fue de Ucrania, que veía cómo en el otro partido Eslovaquia se adelantaba a Rumania. Los de Rebrov eran terceros en ese instante y los belgas segundos. Parecían contentos.

El duelo entró en el terreno de la calma. Muchos toques en el centro del campo pero poca claridad a la hora de llegar a puerta. Nadie quería cometer un error y nadie tenía las ideas para llegar a la portería rival. Todo quedaba en manos del otro partido.

El gol de penalti de Rumanía para empatar su choque contra Eslovaquia eliminaba a los ucranianos y devolvía a los rumanos de la última a la primera posición del grupo, así de loco estaba todo. Fue un punto de inflexión para Ucrania. Tomaron algunos riesgos más y Yaremchuk no estuvo fino al darle un pase de la muerte a Dobvyk en su mejor acercamiento.

El descanso llegó con empate en los dos duelos y con Ucrania fuera del torneo. Necesitaba más. Mucho más. Pero fue Bélgica la que dio un paso adelante. Con los resultados así, los de Tedesco terminaban segundos y se enfrentaban a Francia en octavos de final. Otro 'coco' más para el 'cuadro de la muerte'. Y claro, nadie quiere a Mbappé y compañía por muchas dudas que hayan dejado en estos tres partidos.

De Bruyne y Doku comenzaron a echarse al equipo a la espalda. El centrocampista filtrando balones y el extremo rompiendo en velocidad. Pero ni así. Una pared entre ambos terminó en un pase de la muerte al que no llegó Lukaku, otra vez poco preciso en sus decisiones.

El delantero del Inter tuvo otra oportunidad unos minutos después. De Bruyne le encontró al espacio y el atacanta encaró a la defensa, pero terminó rematando flojo y raso, fácil para Trubin.

La entrada de Carrasco dio algo de ideas al ataque, pero Trubin evitó el intento del ex del Atlético tras una pared con Lukaku. Bélgica era incapaz y el cansancio después de tres partidos en pocos días comenzó a hacer efecto.

Rebrov se dio cuenta y realizó un triple cambio. Stepanenko, Malinovsky y Vanat aportaron fuerza y calidad para que Ucrania creciera en el partido y peleara el mantenerse en la Eurocopa. Con Bélgica fallando contraataques, Dovbyk dispuso de un par de acercamientos, pero no estuvo fino al definir, Malinovsky casi sorprende a Casteels con un gol olímpico y Sudakov, en el 91, tuvo la ocasión más clara al superar a varios rivales y plantarse dentro del área para batir al portero. Su disparo, demasiado centrado.

De Bruyne terminó perdiendo tiempo al lado del banderín de córner, Bélgica aceptó que su camino en el torneo pasa por Francia en octavos y Ucrania se despidió de una Eurocopa complicada a nivel deportivo y emocional.