La clemencia que pide Xabi Alonso, con autocrítica positiva y mesura en noviembre: “Sabemos dónde estamos”

Actualizado Domingo, 9 noviembre 2025 - 20:00

En quNadie mejor que Xabi Alonso sabe que un equipo como el Real Madrid no puede tomarse un tiempo para pulir su engranaje y, menos aún, librarse de la crítica cuando encalla. El madridismo pudo pensar que el nuevo entrenador llegaba con una varita mágica a domar los egos del vestuario y, al mismo tiempo, ensamblar el equipo perfecto. Eso pareció haber logrado en el Mundial de Clubes, incluso en el arranque de LaLiga, con el único lunar en el Metropolitano, y más aún tras llevarse el Clásico con claridad y abriendo hueco en la cabeza de la clasificación.

Sin embargo, esta semana ha sido la del Rubicón del Real Madrid. No respondió en Anfield ante un Liverpool irregular y tampoco lo hizo en Vallecas, un estadio donde en las tres últimas temporadas ha sacado una derrota y tres empates. Cuando Mbappé acaba la primera parte de un partido del Real Madrid siendo el jugador que menos balones ha tocado, algo va mal, muy mal. Fue el partido más desesperante para el francés, como para el resto de su equipo, que no encontró la manera de dañar a un Rayo descarado que se atrinchera en Vallecas. Solo Vinicius buscó cómo hacerle daño y provocó que apareciera Batalla para mantener vivos a los locales, con una idea muy clara de qué hacer. No en vano, también en ese campo hincó la rodilla el Barça.

No fue Vallecas el bálsamo que necesitaba el Real Madrid porque ninguno de sus jugadores fue capaz de dar su mejor versión. Con Mbappé engrisecido y Vinicius bien atado por Ratiu, incluso con una amarilla, Huijsen hizo tantas aguas que, arrastrando también tarjeta, el entrenador le dejó en el banquillo en el descanso para buscar la contundencia de Militao. Era su manera de buscar la reacción de un Madrid muy poco reconocible a unos pocos kilómetros del Bernabéu. El empate se convirtió en un consuelo a pesar de ser el primero que cosecha el conjunto blanco desde que el vasco se puso al frente. Había sumado 17 victorias y tres derrotas.

Su infalibilidad cara a puerta, que arrastraba 282 días, más de nueve meses, también se quedó en el estadio del Rayo. El último equipo que le dejó sin marcar fue el Espanyol (1-0) en febrero.

Crítica en positivo

Aun así, el técnico vasco optó por no hurgar en la herida y sacudirse las malas sensaciones. Sabe perfectamente que no puede huir de la crítica pero, de una manera elegante, pidió clemencia. «Me preocupa hacer una autocrítica constructiva, positiva. Estamos en noviembre, queda mucho. Hay que tener exigencia propia, pero también mesura», advirtió, queriendo poner en valor la segunda parte, «muy descontrolada» y bien manejada en defensa por su equipo, del que negó que adoleciera de falta de intensidad. «No ganábamos todos los duelos, pero tampoco los perdemos todos. No la veo», se justificó.

¿Es momento para decir que el Real Madrid atraviesa una crisis? No lo cree. «Sabemos dónde estamos. Los momentos buenos y los malos hay que saber equilibrarlos. La temporada es larga y la exigencia máxima», insistió. Vallecas dejó dudas que 15 días de parón de selecciones ayudarán a solucionar. Pero también dejó más consecuencias.

Fede Valverde abandonó el campo con problemas físicos, distintos de los que le obligaron a pedir el cambio en Anfield, pero igualmente preocupantes porque no parece que a Trent Alexander-Arnold lo vea Xabi como titular. «Necesita un poco más de tiempo», aseguró el preparador, que también vio irse con una sobrecarga a Courtois. En quienes tampoco confía es en Gonzalo García y el brasileño Endrick: «Había otros delanteros que podían crear peligro», zanjó. La cura a las dudas tendrá que verse en el Martínez Valero de Elche.

Norris da un golpe al Mundial y Verstappen se queda a medias en Interlagos

Norris da un golpe al Mundial y Verstappen se queda a medias en Interlagos

Lo hizo como si nada, como si no exorcizase tantos demonios de un plumazo. Lando Norris abrochó en Interlagos su séptima victoria del año, segunda consecutiva, que le afianza en el liderato del Mundial, donde ahora cuenta con 24 puntos sobre Oscar Piastri, quinto en la meta. Tan sustancial como esa ventaja son los 49 frente a Max Verstappen, tercero en el podio. El holandés, que había partido desde el pit-lane, bastante hizo durante 70 vueltas, aunque en la última no pudiese quitarse de encima a Andrea Kimi Antonelli.

Fue otro domingo fabuloso para Norris y nefasto para Piastri, el yin y el yang en McLaren. Mientras el británico navegaba en cabeza sin que las turbulencias entorpeciesen su camino, el australiano penaba por detrás, arrastrando una penalización de 10 segundos por una fea maniobra frente a Antonelli. Ajeno a cualquier trifulca, obcecado en su misión, Verstappen hizo todo lo que estaba en su mano, forzando maniobras que sólo él borda con esa suavidad. No obstante, se marcha de Sao Paulo sabedor de que el sueño del quinto título se esfuma.

Red Bull quiso romper el régimen de parque cerrado en el RB21 de Mad Max, introduciendo con cambios en el motor y en la configuración aerodinámica. Sin margen para el error, en una situación desesperada, el heptacampeón se vio impelido otra gesta como la de 2024, desde la decimoséptima plaza en la parrilla hasta la victoria en la meta. No pudo repetirla, pero bien mereció la pena el espectáculo.

Gran maniobra ante Russell

La superioridad de Norris quedó de manifiesto en un momento crítico. Fue en la vuelta 33, cuando tras su primer pit-stop, una traviesa secuencia de carrera le había colocado por detrás del holandés, su ogro de cabecera. En ese instante crucial, Lando ejecutó un impecable adelantamiento con DRS en la recta de meta. Antes había rodado 20 vueltas con los blandos, sin mayor novedad. Su ritmo se antojaba imposible para los Mercedes.

En su febril cabalgada, Verstappen llegó a liderar provisionalmente la prueba, poco después de que en la vuelta 51, Norris apurase su segunda y última parada. También obsequió al respetable con un soberbio adelantamiento sobre George Russell, una de sus víctimas predilectas, a ocho giros para la bandera a cuadros. Su conmovedora entrega, su descomunal talento, contrastaban con lo sucedido en el otro garaje de Red Bull. Después de un toque con Lance Stroll en el tramo inicial, Yuki Tsunoda recibió 10 segundos. Y como el japonés no supo cumplir correctamente el castigo, los comisarios debieron doblárselo.

Los incidentes se sucedieron desde el arranque, para tormento de Ferrari. Lewis Hamilton se rozó con Tsunoda antes de destrozar su alerón trasero contra el Alpine de Franco Colapinto. El único alivio para el heptacampeón fue que antes de cerrarse esa primera vuelta, Gabriel Bortoleto tampoco midió ante Stroll, forzando el primer safety car de la tarde. Al pisar la grava, el ídolo local había perdido el control de su Sauber en la curva 10.

La reanudación no arredró los ánimos, más bien a la inversa. Desde la cuarta plaza, obligado por las circunstancias, Piastri se jugó un cara o cruz ante el rookie de Mercedes. Por el interior de la curva 1, en una vertiginosa bajada, el australiano forzó en exceso, desplazando al Mercedes, que se llevaría por delante a Charles Leclerc. Abandono forzoso para Il Predestinato, el segundo de la temporada. El doble cero deja a la Scuderia en cuarta posición del Mundial, ya por detrás de Red Bull.

Entre tantas calamidades, antes de que se decretara el virtual safety car, Verstappen iba a toparse con restos de fibra de carbono. Tras arreglar el pinchazo en la rueda delantera izquierda, el líder de Red Bull se reincorporaba decimoctavo. Al menos así pudo deshacerse de unos neumáticos duros muy lejos de su rendimiento óptimo.

Decimotercero y decimocuarto

De ello daban fe en Aston Martin, el único equipo que seguía apostando por entonces por las gomas blancas. En la segunda relanzada, Fernando Alonso perdió el sitio frente a Alex Albon, muestra de que no se encontraba cómodo. Cuando le dijeron por radio que deslizaba en la curva 12, el asturiano replicó con un grito: "¡Sí, sí. Podéis cambiar algo más!".

Ese primer tercio de carrera no resultó tampoco propicio para Carlos Sainz. Enzarzado con Hamilton, con el alerón trasero tocado, el madrileño entró en boxes en la vuelta 18, pero un fallo en la rueda delantera derecha hizo que el pit-stop se eternizase durante 5,2 segundos. La pelea por los puntos debía resolverse frente a los Racing Bulls y Pierre Gasly, más competitivo que de costumbre. Sin embargo, Carlos no pudo reponerse a tantas adversidades y finalizó decimotercero.

Mucho antes de lo esperado, en la vuelta 29, debió entrar Alonso para prescindir de los duros, aunque consciente de las penurias de lo que por radio le habían definido como Plan B. No había material suficiente para competir dignamente contra Liam Lawson. La degradación en las gomas era mayor de la esperada. El AMR-25 se diluyó tanto que incluso parecía un Alpine. Así que Alonso acabó decimocuarto y Stroll decimosexto, sólo por delante de Tsunoda.

Vinicius ha devorado a Xabi Alonso

Vinicius ha devorado a Xabi Alonso

El gran problema del Real Madrid es que Florentino Pérez —o la propia Casa Blanca— han permitido que un espectáculo bochornoso como el de Vinicius haya devorado a Xabi Alonso. Y, de paso, también a la estructura táctica inicial del entrenador.

Un Rayo Vallecano, casi muerto de cansancio pero con garra, frenético y eléctrico, fue capaz de descomponer a un Real Madrid que ya ni siquiera puede contar con Mbappé, también deprimido por el affaire Vinicius.

El culpable, en parte, es el propio Xabi Alonso por su falta de valentía y de personalidad. Su primera debilidad fue negarse a dirigir al Madrid en el Mundialito porque no conocía aún a su nuevo equipo. El club le respondió: "Estás con el equipo en junio o no vas a firmar".

La segunda debilidad llegó cuando pidió encarecidamente un centrocampista —Zubimendi—, que además quería jugar en el Madrid, pero el club no aceptó su criterio.

Y la puntilla, la gota que colmó el vaso, fue cuando Florentino, "su defensor del balón playa", ni siquiera quiso apoyar a Alonso cuando el brasileño se negó a pedirle perdón a su entrenador. Eso fue mefistofélico. Y me temo que, en la Casa Blanca, Xabi Alonso ya es un condenado al fracaso.

El momento de Mbappé

Francamente, me dio vergüenza la primera parte que jugó el equipo de Xabi Alonso: un Real Madrid deprimido, sin garra, sin personalidad. Con una falta de liderazgo extremadamente nociva.

Es lo de siempre. Tratan de desplazar el balón, pero tardan al menos tres segundos: la velocidad del juego recuerda a la de la época de Ancelotti. Nadie se atreve a tomar las riendas de un equipo que se dice líder, pero que ni siquiera tiene velocidad en los metros finales, los decisivos. ¿Por qué quien manda en ataque es Vinicius?

Empiezo a pensar que Mbappé ya está harto de Vinicius. Lo del brasileño es un escándalo de mediocridad, de ridiculez. Lo hace todo mal y sólo piensa en sí mismo, porque sus células grises —tan disminuidas— todavía le hacen creer que él es el Real Madrid, la estrella rutilante, cuando en realidad ya no es más que un espejismo. Nunca resuelve nada.

Del poder que ha acumulado Vinicius se ha empezado a dar cuenta Mbappé, lo que se convierte en un enorme problema para el entrenador, que está muy lejos de controlar la situación.

A Alonso le han carcomido toda su personalidad. Antes dominaba el balón y sabía recuperar situaciones de gol, pero todo eso se ha ido al infierno: en el Metropolitano, en Liverpool y ahora en Vallecas. Ya no es el mismo desde que Vinicius protestó, dejó en ridículo a su entrenador y comprobó que la directiva —sobre todo Florentino— lo mantenía como intocable.

Desde entonces, el francés se inhibe: "Que lo haga todo Vini". Y eso es lo peor que puede pasar entre una persona inteligente y un jugador con problemas en la cabeza: todo se vuelve irracional.

Ahora Alonso sabe que Vinicius es intocable. No puede sustituirlo por ningún otro jugador y está en manos de sus caprichos. Ya ni se atreve a quitarle un solo minuto. Conviene recordar que los cuatro últimos partidos de Mbappé han sido terriblemente mediocres.

Un Madrid lento y ramplón empata en Vallecas con los mismos síntomas de Anfield

Un Madrid lento y ramplón empata en Vallecas con los mismos síntomas de Anfield

La derrota en Anfield dejó malas caras y malas sensaciones. La de Xabi Alonso lo decía todo sin decir nada. Hay silencios elocuentes. En semejante estadio puede justificarse perder, pero perder de cualquier modo, sin amenaza, es otra cosa, es otro Madrid. Vallecas tiene alma, como Anfield, pero no tiene comparación el reparto de sus actores en la hierba. A los grandes, sin embargo, suele torturarlos su atmósfera de avispero. Le ocurría al Madrid de Ancelotti, le pasó este mismo año al Barça y acaba de sucederle al equipo de Xabi Alonso, que por primera vez desde que llegó al Bernabéu encadena dos partidos sin ganar. Un paso atrás que alimenta la leyenda de Vallecas, un lugar especial, aunque para este acto no necesitó de un Rayo matagigantes porque no había gigante que matar, sólo un grande mediocre, lento y ramplón.

El técnico repitió que todo lo ocurrido ante el Liverpool, donde el Madrid apenas creó una ocasión, aferrado a Courtois como al último mástil durante la tempestad, estaba analizado. De ese análisis surgieron pocos cambios en el equipo. El de Asencio por Militao, que regresó al campo tras el descanso para sustituir a Huijsen, amonestado, parecía obedecer más a las oportunidades de rotar. La lesión de Tchouaméni, sin embargo, sí representaba un problema estructural para Xabi Alonso. El francés se ha convertido en un fijo y en una pieza clave para el juego posicional que pretende el tolosarra. Camavinga se colocó en su lugar con un Güler algo más retrasado, lo que resta al Madrid último pase en fase ofensiva. Finalmente, con Mastantuono también lesionado, la alternancia en la derecha encontró en la pizarra a Brahim.

Fracasan Brahim y Mbappé

Al hispano-marroquí le faltó ir hacia dentro para enriquecer el juego interior, muy pobre por parte del Madrid en Vallecas, con Güler anclado a la medular, salvo en los minutos de la desesperación, y Mbappé en su solitud. Hasta la hora de juego no disparó el francés con intención. C'est fini. Minutos después, Brahim dejaba el campo, sustituido por Ceballos, con las peores sensaciones posibles. No había aportada nada y había restado muchos enteros en la oposición abierta por la titularidad en el costado derecho del ataque.Todo indica, no obstante, que el análisis al que se refería Xabi Alonso no tenía que ver tanto con la elección de las piezas como con la actitud, inferior a la del rival en Anfield y también en Vallecas.

Íñigo Pérez hizo hasta seis cambios con respecto al Rayo que remontó en la Conference ante el Lech Poznan, caso Balliu incluido. El catalán hizo un Vinicius al entrenador navarro. Con Ratiu y Pep Chavarría lanzados por los costados, los locales pisaron con facilidad el área de Courtois, aunque con una definición deficiente. Cuando lo hizo el Madrid, encontró la respuesta firme de Batalla, pero únicamente ante Vinicius o Valverde, nada más.

Las dos caras de Vinicius

Vini era, de hecho, el único que lo intentó en el plano ofensivo, sobre todo en el primer tiempo. Profundizó, tocó, pasó y hasta disparó, después de una jugada coral y de altísima precisión técnica, como si los madridistas jugaran en una salita de estar, que acabó en la mano de Batalla. Fue un espejismo. La cruz del brasileño, en cambio, llegaba cuando debía dedicar esfuerzos defensivos para dar ayudas a Carreras ante las acometidas de Ratiu. Lo de siempre.

Íñigo Pérez no renegó de sus principios, al contrario, y el Rayo creció tras el descanso, siempre más intenso y rápido en los duelos individuales. Era a Xabi Alonso al que correspondía cambiar cosas, no únicamente futbolistas, porque el partido no se jugaba a lo que deseaba. Pedía desde la banda a sus jugadores que estuvieran más juntos y con esa intención puso en escena a Ceballos, un centrocampista-pegamento que contribuyó a ordenar a los suyos.

El entrenador tolosarra quería ganar, por supuesto, pero sentía que lo veía podía llevarle a perder. También Vallecas, entregado al frenesí final, al rock de barrio que tan bien interpreta. El empate deja a su parroquia sabor de victoria. Al Madrid y a su entrenador, un sabor amargo que durará demasiado debido al parón de selecciones. Demasiado tiempo, quizás, para el análisis.

Potaje de dopaje

Actualizado Domingo, 9 noviembre 2025 - 17:32

En los últimos meses ha reaparecido bajo diversas máscaras el apestoso cuerpo insepulto del dopaje. De una forma u otra, de vez en cuando, el deporte lo regurgita. No hace mucho se anunció la creación de los Enhanced Games (Juegos Mejorados), una idea del empresario australiano Aaron D'Souza, a plasmarse en mayo de 2026 en Las Vegas, la «ciudad del pecado». Allí y entonces, nadadores, atletas y halterófilos podrán competir dopados, barra libre, en aras de dotar al evento de una mayor «espectacularidad», sin la sujeción a reglas ni demás zarandajas éticas. Un aquelarre.

A modo de dorado anzuelo, se anuncian premios suculentos para quienes vendan su alma al diablo. Algunas estrellas de la natación, renegando de su viejo y escrupuloso mundo, ya han dado su conformidad al Maligno: Ben Proud, James Magnusson, Shane Ryan, Marius Kusch, Andrii Govorov, Josif Miladinov, Megan Romano...

Del experimento podrá la medicina extraer conclusiones interesantes, comparando los registros limpios con los sucios, calibrando los alcances de la trampa. Para empezar, en un ensayo, el griego de origen búlgaro Kristian Gkolomeev, quinto en París en los 50 metros libre (21.59), se embutió en un prohibido bañador de poliuretano rojo pasión y, con el organismo estimulado por lo que fuera, nadó esa misma prueba en 20.89, por debajo del récord de César Cielo (20.91), de 2009.

En el potaje de dopaje, el atletismo también ha tenido su cuota de indeseable protagonismo. A la ucraniana Maryna Bekh-Romanchuk, una de las mejores especialistas mundiales en longitud y triple, le han caído cuatro años por aficionarse a la testosterona. Y tres a la keniana Ruth Chepngetich, plusmarquista mundial de maratón, por amancebarse con un diurético. Por otro lado, el TAS ha desestimado el recurso de nuestro Mohamed Katir contra su sanción de cuatro años. Y también el del estadounidense-surinamés Issam Assinga, plusmarquista mundial sub-20 de los 100 metros, condenado a la misma pena.

El martes conocimos el fallecimiento del tristemente célebre Victor Conte, fundador de BALCO (Bay Area Laboratory Co-operatory), que atiborró de porquería a, entre otros, los velocistas Marion Jones, triple oro en Sidney, su pareja, Tim Montgomery, plusmarquista mundial de los 100, y Dwain Chambers.

Hace unos pocos días, los ciclistas Oier Lazkano y Antonio Carvalho han sido señalados por los anómalos valores de su pasaporte biológico.

Perseguido administrativa o penalmente, el dopaje, con todas sus martingalas, artimañas y trapacerías, no ha faltado nunca en el deporte, al igual que la sociedad jamás abandonará el delito en todas sus manifestaciones y escalas. Creer que ambos serán erradicados algún día resulta ilusorio y utópico. Pero luchar sin desmayo contra su toxicidad moral constituye un deber para tratar de reducirlos a tasas tolerables, asumibles, digeribles por el cuerpo social. Ya que manchan, que, al menos, no corrompan. Ya que dañan, que no destruyan. Que arañen la piel, pero que no calen hasta el hueso. Y eso reza también para la política.

Peñarroya, situación límite en el Barça: "Entendería que se cambiara de entrenador"

Peñarroya, situación límite en el Barça: “Entendería que se cambiara de entrenador”

El pasado viernes, cuando la impotencia del Barça se dio de bruces con una derrota más ante su eterno rival, la novena consecutiva en el clásico, el Palau estalló. No era la primera vez (hace unos días también hubo pañuelos tras caer de mala manera contra el Zalgiris), pero resultó significativo. Porque en el palco estaba presente Joan Laporta y porque los gritos de la afición pusieron nombre y apellidos: el directivo encargado de la sección de baloncesto que estaba a su lado. "¡Cubells dimisió!". Joan Peñarroya, poco después, no pudo ser más claro: "El Palau es soberano".

Para saber más

Es el técnico siempre el eslabón más débil y el que ahora pende de un hilo. Porque, apenas dos días después, su equipo volvió a las andadas. Una durísima derrota en Girona (96-78), la segunda consecutiva en ACB, que ahonda en la mediocridad como tendencia en este inicio de curso. El segundo del de Tarrasa en el banquillo y el que, si nada lo remedia, podría ser el tercero consecutivo sin títulos.

Tras perder por 18 puntos en Fontajau (encajó 30 en el primer cuarto, ante el Madrid fueron 34, los mismos que el pasado domingo contra el UCAM Murcia), hubo gabinete de crisis azulgrana. En el vestuario, donde los jugadores se reunieron sin su entrenador. Y en los despachos (Josep Cubells, Juan Carlos Navarro, Mario Bruno Fernández, Jordi Trías, Audie Norris...). Con cuatro derrotas en seis jornadas peligra seriamente hasta la presencia en la Copa del Rey.

El capitán Nico Laprovittola dio la cara ante los medios y fue claro cuando le preguntaron si entendería la destitución de Peñarroya: "Sí. No sé si es lo ideal. Sí lo entendería. Estamos en el más alto nivel de exigencia de competición, esto es el Barça, con la exigencia que conlleva y todo puede pasar".

Al ex técnico de Andorra, Manresa, Burgos, Valencia y Baskonia parece que le quedan horas contadas. Ya el curso pasado escapó de una situación complicada. El próximo partido del Barça es el miércoles en Múnich ante el Bayern, el primero de la doble jornada de Euroliga.

Pero el problema azulgrana no sólo tiene que ver con la cancha. La crisis económica afecta de manera significativa a la sección, algo que se ha reflejado con claridad en los refuerzos del verano. Mientras el Real Madrid saca músculo con hasta seis fichajes (el último, esta misma semana, con la llegada del ex NBA Alex Len a cambio de Bruno Fernando), en Barcelona han recurrido a dos competitivos veteranos -Will Clyburn y Toko Shengelia, 35 años ambos) que son los que están sosteniendo al grupo. El resto de refuerzos fueron dos americanos con poco bagaje Myles Cale y Miles Norris y el regreso del joven base argentino Juani Marcos. Ni la lesión de Juan Núñez hizo reaccionar a los despachos.

Bezzecchi se lleva la victoria en Portugal y confirma el desastre de Bagnaia

Bezzecchi se lleva la victoria en Portugal y confirma el desastre de Bagnaia

Actualizado Domingo, 9 noviembre 2025 - 16:37

Marco Bezzecchi dio un golpe sobre la mesa en Portimao. Con una carrera implacable, en la que exhibió un dominio incontestable de principio a fin, demostró que las Aprilia, tal vez, pueden empezar a dar guerra de verdad el año que viene a unas Ducati que han sido las grandes dominadoras en los últimos años. Su triunfo en el Gran Premio de Portugal, el segundo en domingo en el presente curso, le permitió además asegurarse prácticamente el tercer puesto de la general por encima de un Pecco Bagnaia que, de nuevo, dio con sus huesos en el asfalto.

En Cheste, le bastará con sumar dos puntos más que su compatriota para consolidarlos, mientras que Pedro Acosta, tercero finalmente pese a su acoso final a un Álex Márquez que se encaramó al segundo escalón del podio, amenaza con relegar a Bagnaia a la quinta plaza tras ponerse solo a cuatro puntos de distancia del dos veces campeón del mundo de MotoGP.

«Lo intenté, pero morí al final, como el sábado. Hay que gestionar el ritmo de carrera, a veces nos falta al principio y otras, al final. Conocemos nuestros puntos débiles, estamos avanzando en eso y estar en el podio es una buena señal», señaló Acosta una vez terminada la carrera. «Aprilia dio un gran paso comparado con el sábado y fueron mejores que nosotros. Traté de mantenerme ahí, pero usé mucho neumático y no teníamos más. Sobre todo el delantero estaba muy gastado, pero estoy muy contento por cómo ha ido el fin de semana», explicó por su parte un Álex Márquez que tuvo que conformarse con la segunda posición tras llevarse la sprint race del sábado, precisamente, después de protagonizar un espectacular mano a mano con el murciano.

«Ha sido una carrera fantástica para mí, el sábado trabajamos muchísimo en el box para encontrar lo que nos faltaba. Tenía miedo con respecto a Pedro y Álex porque ayer iban muy rápido, pero el equipo ha funcionado muy bien. Es muy importante volver al primer escalón del cajón y quiero dedicarle esta victoria a un amigo y su novia, que acaban de ser padres», sentenció por su parte el vencedor de la prueba, un Marco Bezzecchi sencillamente exultante.

El adiós de Oliveira

La alegría del italiano, en este caso, contrastó mucho con la emoción de Miguel Oliveira. El portugués, que el año que viene competirá en Superbikes, quiso despedirse de su afición en la que, al menos por el momento, ha sido su última carrera en casa en MotoGP, en la que firmó un modesto decimocuarto puesto. En cuarto al resto de pilotos españoles, Fermín Aldeguer acabó la carrera en cuarta posición, Pol Espargaró fue décimo, Álex Rins terminó en la decimotercera plaza y Joan Mir, por su parte, tuvo que retirarse por problemas mecánicos con su Honda.

La semana que viene, el GP de la Comunidad Valenciana echará el cierre a una temporada en la que, por primera vez desde 2020, se ha registrado seis vencedores diferentes en seis carreras consecutivas: Marc Márquez, en San Marino, Pecco Bagnaia, en Japón, Fermín Aldeguer, en Indonesia, Raúl Fernández, en Australia, Álex Márquez, en Malasia y Marco Bezzecchi, en Portugal.

Alcaraz se estrena con autoridad ante De Miñaur en las ATP Finals y se acerca al número uno

Alcaraz se estrena con autoridad ante De Miñaur en las ATP Finals y se acerca al número uno

Álex de Miñaur es un tenista con una mentalidad asombrosa. En los partidos pasa por momentos desesperantes, instantes crueles, y no mueve ni una ceja. Sigue a lo suyo, nunca se queja. No solo mantiene el tipo, también mantiene el tenis. Por eso este domingo era un adversario complicado para Carlos Alcaraz. En su debut en las ATP Finals de Turín, el español venció al australiano en dos sets (7-6 [5], 6-2) y demostró que le sobra confianza. ¿Ganar el torneo? Claro. ¿Recuperar el número uno? Por supuesto.

Con el recuerdo de la derrota en la primera ronda del Masters 1000 de París, Alcaraz podría haber temblado, vacilado, temido... pero no lo hizo. Pese a la resistencia de De Miñaur, sumó su primera victoria en una hora y 40 minutos de juego y ahora seguramente le bastará con un triunfo más —ante Taylor Fritz o ante Lorenzo Musetti— para clasificarse para semifinales. Su vuelta a la cima del ranking ATP, cada vez más cerca.

El juego del australiano encaja a la perfección con las virtudes de Alcaraz —de ahí que siempre le haya vencido—, pero no así su estoicismo. Ante alguien así, las dudas de los últimos tiempos podrían haberse multiplicado. Más aún teniendo en cuenta el desarrollo del partido.

Trabajo previo

El español apareció en la pista del Inalpi Arena con seguridad, listo para finiquitar pronto el duelo. Se notaba el trabajo psicológico previo: duro desde el primer punto. Pero De Miñaur estaba dispuesto a resistir cualquier cosa. Con 4-1 y 0-40 en contra, la mayoría de rivales le habrían concedido a Alcaraz el primer set, si no el encuentro entero. Pero el australiano levantó las tres bolas de break, remontó la desventaja y llevó el parcial hasta el tie-break. A base de piernas y actitud, su defensa hizo que Alcaraz empezara a acumular fallos, sobre todo con su derecha.

No era el desastre de París, pero en el box del actual número dos del mundo se notaban los nervios. En la muerte súbita, de hecho, De Miñaur llegó a mandar por 5-3, y tuvo que ser entonces Alcaraz quien mostrara entereza. Su recuperación para llevarse el primer set lo lanzó hacia el triunfo, aunque no fue gracias a recuperar su drive, a pegar golpetazos ni a imponer su fuerza. Fue gracias a su precisión.

Con varios golpes muy delicados, especialmente su revés paralelo, el español fue desarmando a su adversario, aunque este nunca se rindió. Incluso en ese segundo set, con 5-2 en contra, De Miñaur siguió buscando una resurrección que ya era imposible. A la espera de lo que ocurre en el duelo entre Fritz y Musetti, Alcaraz ya tiene el camino marcado para acabar el año con una alegría, por fin, de una vez.

El Atlético, la "no suerte" en los córners y la fortuna de contar con Griezmann: "Nadie pone malas caras"

El Atlético, la “no suerte” en los córners y la fortuna de contar con Griezmann: “Nadie pone malas caras”

El dato es llamativo y más con lo que ocurrió en el primer tiempo ante el Levante. El Atlético sacó 13 córners de los 21 que botaría en los 90 minutos. Una suerte que no fue capaz de aprovechar en el partido ante la escuadra levantinista como no ha hecho a lo largo de toda la temporada, aunque Griezmann le sacó del embrollo con su doblete postrero.

Son 92 saques de esquina en lo que va de curso y cero goles a favor. Este sábado, el conjunto de Julián Calero les hizo uno, el ex rojiblanco Manu Sánchez y por el que pidió perdón, y a punto estuvo de empatar en otro. "La pelota parada no es suerte. Es trabajo, insistir y encontrar las mejores sociedades para encontrar soluciones", apuntó Diego Simeone. No debe de serlo porque Sánchez, el goleador levantinista, es un especialista. "Estuve aquí y no quise celebrarlo. Llevo tres goles en Primera y todos de cabeza", apuntó al término del partido.

Sólo el Elche y el Sevilla, además del equipo del Cholo, no han conseguido sacar nada positivo de esta suerte en lo que va de temporada. Claro que ninguno ha disfrutado de tantos lanzamientos como los chicos del argentino. Dijo Julián Calero, técnico del Levante, que la fórmula para aprovecharlos es tan sencilla como "tener a un buen lanzador y a jugadores que rematen". Algo que secundó el entrenador rojiblanco y recordó que su equipo dispone de esos perfiles y reveló que trabajarán para mejorar esa suerte para lo que queda de temporada.

Precisamente, Koyalipou estuvo a punto de aprovechar otro al final del tiempo reglamentario, lo que hubiera supuesto el 2-2 hasta que Griezmann volvió a demostrar, como hiciera a los 37 segundos de entrar en el campo, por qué es el máximo goleador de la historia rojiblanca con 203 tantos, y por qué es una leyenda del Atlético de Madrid esté en el campo o saliendo desde el banquillo. "Al final cada jugador quiere jugar, lo que hace feliz es estar en el campo, pero tengo la suerte de que en el banquillo están todos con muchas ganas y me motivan a hacer lo mismo", apuntó el protagonista tras firmar un doblete.

En el mismo sentido se expresó su entrenador sobre la suplencia del astro francés. "La idea nuestra es que el equipo somos todos y luego empiezan 11 con el portero, a partir de ahí está la fortaleza del grupo", comenzó Simeone, visiblemente molesto por responder a varias preguntas sobre la suplencia del siete. "Necesitamos a tener a todos enganchados", reiteró el entrenador. Y Griezmann le secundó poco después en rueda de prensa."Todos somos iguales. Nadie pones malas cara y yo tengo que dar ejemplo", explicó el francés.

Koke y Griezmann parecen haber cambiado las tornas de un año a otro. Si la temporada pasada era el francés el teórico titular, en esta es el capitán rojiblanco el que está partiendo más veces de inicio. "Es imposible convencer al jugador de salir desde el banquillo. Fui jugador de fútbol y el futbolista quiere jugar. No quiere verse esperando la oportunidad. Pero cuando firman el contrato no firman jugar, firman ser un equipo" concluyó el Cholo.

El Mundial de MotoGP vuelve a ser español: 16 victorias antes del regreso a Europa

El Mundial de MotoGP vuelve a ser español: 16 victorias antes del regreso a Europa

Actualizado Sábado, 8 noviembre 2025 - 22:34

El Mundial 2025 de MotoGP ha tenido, sin duda, un marcado acento español. Antes de aterrizar en Portugal en su regreso a tierras europeas, el campeonato ya acumulaba un total de 16 victorias españolas en grandes premios, con un Marc Márquez —obligado a bajarse de la moto tras el accidente sufrido en Indonesia— como gran dominador del curso.

El piloto de Cervera se ha mostrado implacable en su primera temporada con el equipo oficial de Ducati, sumando 11 triunfos en las carreras del domingo y otros 14 en las sprint races de los sábados. Si Marco Bezzecchi no lo hubiera arrollado en Mandalika, sus números serían, quizá, aún más espectaculares. Su hombro derecho, por fin, parece haber dejado de darle guerra, aunque ha tenido que pasar nuevamente por el quirófano para terminar de restañarlo.

«No le quedaba otra», explicó el doctor Ángel Charte, director de los servicios médicos de MotoGP, en una entrevista concedida a Sky Sports Italia. «El caso de Marc Márquez está muy claro: no es ninguna tontería. Ha sido una lesión importante en un brazo ya muy castigado después de cuatro operaciones. Creo que, como dice él, hay que ser prudentes, escuchar al cuerpo y esperar a estar al 100%», señaló Charte, quien además reveló un detalle significativo: «Había un tornillo completamente doblado, aunque seguramente era antiguo. Imagino que aprovecharon para cambiarlo y poner uno nuevo. No puedo asegurar que tenga relación con el último accidente; nadie puede hacerlo».
Más tarde, Davide Tardozzi, director del equipo Ducati, aclaró en el mismo canal que el tornillo no llegó a sustituirse y que no está prevista una nueva intervención quirúrgica.

Aldeguer y Acosta

Con Marc fuera de combate, su hermano Álex Márquez, que ya ha subido al primer escalón del podio en los grandes premios de España, Cataluña y Malasia, podría aprovechar la cita portuguesa para repetir triunfo y distanciarse en ese registro de Pecco Bagnaia, quien, pese a no haber mostrado su mejor versión durante el año, logró imponerse en Estados Unidos y Japón.

También Fermín Aldeguer, otro de los españoles capaces de ganar esta temporada —lo hizo en Indonesia—, podría soñar con repetir éxito, aunque los entrenamientos no le salieron del todo bien. Por su parte, Raúl Fernández, vencedor en Australia, ha decidido dar un paso al costado al seguir lastrado por molestias físicas.

En este contexto, Pedro Acosta podría ser otro de los protagonistas. El murciano, que ya ha subido al podio en cuatro ocasiones —dos de ellas en los plenos españoles de Indonesia y Malasia (junto a Aldeguer y Álex Márquez en la primera, y con Álex y Joan Mir en la segunda)— y ha sido segundo tres veces, busca su ansiado primer triunfo en la categoría reina. En total, los pilotos españoles han sumado 37 presencias en el podio esta temporada, contando victorias e intervenciones.

En Portugal, Marco Bezzecchi se llevó la pole en unos entrenamientos donde Pedro Acosta logró una meritoria segunda plaza, mientras que Álex Márquez fue quinto tras sufrir una caída. Su compañero Fermín Aldeguer partirá desde la undécima posición. Aun así, el menor de los Márquez pudo celebrar el subcampeonato del mundo, asegurado con su victoria en Sepang, que supuso además su segundo triunfo en una sprint race del curso.

Acosta tuvo que conformarse con la segunda posición tras una ajustadísima batalla entre ambos, mientras que Bezzecchi cerró el podio. Entre el resto de los españoles, Aldeguer fue sexto, Pol Espargaró décimo y Álex Rins decimoséptimo. Joan Mir, en cambio, no pudo finalizar la prueba por problemas mecánicos en su Honda.