La transformación de Luka Doncic en el gimnasio: "Si me detengo ahora, todo habrá sido en vano"

La transformación de Luka Doncic en el gimnasio: “Si me detengo ahora, todo habrá sido en vano”

Actualizado Lunes, 28 julio 2025 - 21:47

Tras la desaforada expectación que generó su estado físico, una de las claves para su traspaso a Los Angeles Lakers, Luka Doncic ha ofrecido toda una sorpresa esta pretemporada. El base esloveno adelanta en Men's Health detalles de su escrupuloso plan de preparación. "Quiero dar lo mejor de mí, cuidarme", asegura en la revista. "Este año dimos un gran paso como equipo, pero esto es sólo el comienzo. Necesito seguir adelante. No puedo parar", añade.

Doncic, de 26 años, 1,98 metros de altura y 104 kilos de peso, promedió 28,2 puntos, 8,2 rebotes y 7,7 asistencias la temporada pasada. Sin embargo, sus lesiones en el tobillo, el gemelo, la rodilla y la espalda mermaron en algún momento la progresión propia de su descomunal talento. De hecho, la pasada campaña sólo pudo disputar 50 partidos con los Mavericks y los Lakers, donde llegó tras un mes de recuperación por un problema muscular.

Visiblemente más delgado, tras una dieta y un programa de acondicionamiento físico, Doncic ofrece algunos de sus secretos a la publicación estadounidense. Al parecer, ahora evita el gluten y reduce al mínimo la ingesta de azúcar, a la vez que aumenta su consumo de proteínas. De este modo asegura completar múltiples sesiones diarias, donde incluye levantamiento de pesas.

"Un poco diferente"

"Cada verano me esfuerzo al máximo para trabajar en diferentes aspectos", reveló el ex jugador del Real Madrid, que comandará el nuevo proyecto de la franquicia californiana. En las últimas semanas, LeBron James ejerció la opción de su contrato para seguir una temporada más, mientras la plantilla se reforzó con Deandre Ayton, Marcus Smart y Jake LaRavia.

Men's Health no menciona el peso actual de Doncic, pero las fotografías muestran una mayor definición muscular en sus brazos. "Soy muy competitivo. Este verano fue un poco diferente. Me motivó a ser aún mejor", sostiene el cinco veces All Star, que disputará con Eslovenia el próximo Eurobasket. "Si me detengo ahora, todo habrá sido en vano", finaliza.

El plan de Doncic parece ir a la par con el siempre exigente James, que este año afronta su 23ª temporada en la NBA. El ganador de cuatro anillos adelantó en sus redes sociales su primera jornada de trabajo, iniciada a las 4:49 horas del lunes.

La fatalidad vuelve a cebarse con Davidovich en la final de Washington: "Otro día sin suerte"

La fatalidad vuelve a cebarse con Davidovich en la final de Washington: “Otro día sin suerte”

Actualizado Lunes, 28 julio 2025 - 20:30

El tenis guardó otro desenlace de una crueldad casi intolerable para Alejandro Davidovich en el Rock Creek Tennis Center. "Otro día más, otro día sin suerte", sentenció el malagueño tras perder la final de Washington frente a Alex de Miñaur (5-7, 6-1, 7-6 [3]), un partido de más de tres horas donde desperdició tres match balls.

"Lo di todo, la verdad. Jugué con confianza, no me limité a devolver la bola. Al final ganó él. Quizás este sea uno de esos partidos que a veces salen así", admitió Davidovich, que el pasado febrero vivió un trauma similar durante la final de Delray Beach. Entonces cayó frente a Miomir Kecmanovic (3-6, 6-1, 7-5) cuando ganaba 5-2 al resto en el tercer set y disponía de dos puntos de partido. Desde entonces sólo ganó ocho de los 26 puntos en juego para ceder el título después de 130 minutos.

En esta ocasión, el español desperdició su mejor opción en el décimo juego del set definitivo. Era su tercera bola de campeonato, pero De Miñaur la neutralizó con un globo defensivo que rozó la línea por milímetros. "Estaba 100 % seguro de que se iba afuera, y para ser sincero, me sorprendió que no lo cantaran", confesó el australiano. "En ese momento sentí que los astros se habían alineado y que este partido era para mí", añadió.

""Es cuestión de tiempo"

"Es cuestión de tiempo, porque es un tenista increíble", reveló De Miñaur cuando le preguntaron por las opciones de Davidovich de alzar finalmente un trofeo. Además de las dos citadas, el discípulo de Félix Mantilla y David Sánchez tampoco pudo resolver las finales de Montecarlo 2022, donde cayó ante Stefanos Tsitsipas (6-3, 7-6 [3]), y Acapulco 2025, cuando perdió frente a Tomas Machac (7-6 [6], 6-2).

Pese a este durísimo revés, los puntos en este ATP 500 catapultan a Davidovich al 19º puesto del ránking, por lo que por vez primera en su carrera se cuela en el top-20 de la ATP.

El Coviran Granada se mantiene en la Liga Endesa en detrimento del Baloncesto Sevilla

El Coviran Granada se mantiene en la Liga Endesa en detrimento del Baloncesto Sevilla

Actualizado Lunes, 28 julio 2025 - 19:48

El Coviran Granada presentó la documentación necesaria para su inscripción y podrá disputar la próxima edición de la Liga Endesa, según ha confirmado la ACB. El club nazarí se beneficia del incumplimiento del Baloncesto Sevilla, antiguo Betis, de los pertinentes requerimientos económicos y administrativos. De este modo, el equipo rojinegro mantiene la categoría y jugará al máximo nivel por cuarta temporada consecutiva.

El veredicto de la ACB supone la salvación del Granada, que el pasado curso acabó penúltimo de la Liga Endesa, con nueve victorias en 34 jornadas, sólo por delante del Leyma Coruña. Todo un espaldarazo para el nuevo proyecto, liderado desde el banquillo por Ramón Díaz, sustituto del histórico Pablo Pin.

El pasado jueves, la Asamblea General de la ACB también aprobó la admisión del San Pablo Burgos, primer clasificado de la Liga Regular en la Primera FEB, y que retornará a la Liga Endesa tras su etapa entre 2017 y 2022.

Asimismo, la Asamblea rechazó la afiliación del Baloncesto Sevilla tras escuchar los argumentos del presidente verdiblanco, Pedro Fernández, y valorar el informe sobre su solicitud de afiliación. Este escrito concluía que el club sevillano no cumple los requisitos imprescindibles, tal y como sostenía el informe del auditor externo, ni acredita el pago en plazo del valor de participación.

Yu Zidi, una nadadora china de 12 años, se lleva los focos en el segundo oro de McIntosh

Yu Zidi, una nadadora china de 12 años, se lleva los focos en el segundo oro de McIntosh

Primero se irguieron olfateando el aire y luego, tras ocupar su poyete, se inclinaron venteando el agua dos mujeres muy jóvenes. Bueno, una mujer muy joven y una niña. Una canadiense de 18 años llamada Summer McIntosh y una china de 12 de nombre Yu Zidi. El instituto lindando con la universidad al lado del cole, o como sea y se organice la educación en China. En la Corte de la Natación, la reina y la damita de honor. Una especie de menina de ojos rasgados.

Cuando acabó la prueba (nos resistimos a decir "carrera"), los 200 metros estilos, McIntosh era medalla de oro, su segunda, tras la de 400 libre. Y Yu, de "chocolate", un material más apropiado para una criaturita de esa edad, a la que imaginamos más con los morros manchados de tan deliciosa sustancia que mordiendo metal.

McIntosh, la máxima atracción del Campeonato, aspira a cinco oros individuales. Antes de cada final hay una serie y una semifinal. Mucho tute, mucho trajín acumulativo. Así que la canadiense está nadando sin emplearse a fondo para aguantar el envite. La apretó un poco Alex Walsh en la braza, el estilo menos bueno de Summer, un nombre luminoso y rubio. Incluso así, venció con mucha ventaja (2:06.69) sobre Walsh (2:08.58) y la otra canadiense, Mary-Sophie Harvey (2:09.15).

Yu Zidi terminó, pues, cuarta a sólo seis centésimas del bronce. Una hazaña en sí misma. Una aceptada invitación al asombro. Sus 2:09.21 son mejores que el récord de España de Mireia Belmonte (2:09.45). Nada menos. Unos números que le valieron un bronce a Mireia en el Mundial de Barcelona. Viniendo de la séptima posición, en el último largo, el de libre, sólo empleó una centésima más que McIntosh. La volveremos a ver, en principio, en los 400 estilos y en los 200 mariposa. El interés deportivo y antropológico por seguir su trayectoria crece exponencialmente. Y no parece que vaya a ser defraudado.

El primer oro estadounidense de los Campeonatos llegó, en los 100 mariposa femeninos, de la mano de Gretchen Walsh, hermana de Alex y recuperada de la gastroenteritis que ha mermado al equipo. Y lo hizo a lo grande, con 54.73, la segunda mejor marca de la historia, sólo por detrás de su récord del mundo (54.60). Aglutina los ocho mejores registros de siempre. Se quitó una espinita. Dominadora de la especialidad, sólo pudo ser segunda en París y nunca había ganado un Mundial en piscina larga. En corta sí.

Las otras dos finales de la jornada, los 50 mariposa y los 100 braza masculinos coronaron, respectivamente, el francés Maxime Grousset (22.48), uno de los escuderos de Léon Marchand, y el chino Haiyang Qin (58.23).

No pudo pasar Carmen Weiler a la final de los 100 espalda, donde sí estarán, obedeciendo la lógica, Kaylee McKeown y Regan Smith. La española, de 20 años, nadó peor que en el Campeonato de España y que en las series. Con 59.92 ocupó el puesto decimosegundo en el total de participantes. Nacida en Bangkok y criada en Singapur, no pudo ser profeta en "su" tierra. Veremos qué tal se comporta en los 200 espalda.

Causaron muy buena impresión, en las semifinales de 200 libre David Popovici y Luke Hobson. Igual que, en los 100 espalda, Kliment Kolesnikov, ruso sin himno ni bandera, y Thomas Ceccon. No en balde Kolesnikov es el plusmarquista mundial de los 50, y Ceccon el de los 100. El de 200 sigue siendo Aaron Peirsol desde los Mundiales de Roma, en 2009, en el frenesí orgiástico de los bañadores de plástico.

Guardiola y su continuidad como entrenador: "Voy a dejarlo tras esta etapa con el City, necesito parar"

Guardiola y su continuidad como entrenador: “Voy a dejarlo tras esta etapa con el City, necesito parar”

Actualizado Lunes, 28 julio 2025 - 13:50

Pep Guardiola, entrenador del Manchester City, reconoció en una entrevista a la revista GQ que si bien su etapa como futbolista y entrenador del Barcelona "fue muy bonita" considera que esta se acabó "para siempre" y que no volvería al club, ni siquiera como presidente.

"Ya se acabó. Se acabó para siempre. Fue muy bonita pero ya se acabó. ¿Volver como presidente? No, no sirvo para esto", manifestó en una conversación en la que también indicó que cuando acabe su etapa en el City tiene "más que decidido" parar por un tiempo indeterminado: "Un año, dos años, tres años, cinco, diez, quince...".

Preguntado acerca de Lamine Yamal y su comparación con Messi, señaló: "Creo que a Lamine Yamal hay que dejarle que haga su carrera. Y cuando lleve quince años jugando diremos si es mejor o peor. Dejad que haga su carrera. Y ya el hecho de que lo comparen con Messi son palabras mayores. Como si comparan a un pintor con Van Gogh, pues dirán, hostia, no está mal, señal de que es bueno. Y eso de comparar es señal de que es bueno. Pero hay que dejarle hacer su carrera. Y ya veremos".

Para Guardiola el actual extremo del Barcelona "es bastante bueno" aunque "Messi han sido palabras mayores": "Son 90 goles en una temporada, durante 15 años, sin parar, sin lesiones. Son palabras mayores. Dejádlo. Dejádlo".

Asimismo, analizó su temporada con los 'citizens': "Cuando ganas seis Premier Leagues llega un momento en que tú bajas. Es el ser humano. Entonces probablemente había que haber movido más jugadores, pero es muy fácil decirlo después. Es un proceso en el que había que caer, que pasa, que ha tardado más en pasar y cuando ha pasado ha ido más hondo de lo que podíamos pensar".

"En perspectiva ya veremos que no ha sido tan mala temporada. Pero sí que hemos estado durante muchos meses sin ganar partidos. Hemos estado como 13 o 14 sin ganar y eso era... No había pasado nunca. Pero te pone en tu sitio. Ha sido muy saludable que nos haya pasado. Porque el éxito te confunde", declaró.

El de Sampedor reflexionó además sobre su profesión: "Yo he estado este año durante cuatro o cinco meses en cada estadio fuera de casa con el público gritando: 'You'll be sacked in the morning'. Es decir, te van a echar. No hay una profesión, arquitecto, profesor, doctor, periodista... que le pidan 60.000 personas que se quede sin trabajo. Que quieren que te quedes sin trabajo. Pero nuestra profesión está tan bien remunerada, nos pagan tanto dinero, para aceptar esto. Y si no lo quieres, te dedicas a otro trabajo".

La pasión y el futuro

"La pasión es distinta de cuando empecé. Había más inseguridades, había muchas más dudas, había muchos más miedos, pero aún me sigue gustando. En el fútbol, hubo un momento que dije basta, se acabó. Y de entrenador llegará un día que diré basta, ya no tengo ganas de jugadores, de las tácticas contrarias, de cada tres días ruedas de prensa, de mi jefe... Diré: ahora soy mi 'own' jefe, ya no tengo que poner la alarma y puedo decidir en mi vida. Pues algún día llegará, y cuando llegue, pues pararé y volveré luego, o no, y ahí ya veremos", añadió.

"Sé que después de esta etapa con el City voy a parar, esto seguro, está decidido, más que decidido", mantuvo el entrenador, que no se pone plazos. "Voy a dejarlo tras esta etapa con el City, porque necesito parar y centrarme en mí, en mi cuerpo", dijo.

En cuanto a su relación con los futbolistas, expresó: "Tengo 23 y escojo a once cada tres días. Los once siguientes sienten que no los quiero, y es todo lo contrario, los quiero aún más porque sufro por ellos. Yo le digo cada tres días a once jugadores distintos al menos: Tú no eres suficientemente bueno y yo no te quiero, tú eres bueno, pero tu compañero es mejor que tú. Por eso hay conflictos, no hay más que esto".

Álex Baena, el jugador "familiar" que priorizó el Atlético a otras ofertas: "Vengo a ganar títulos"

Álex Baena, el jugador “familiar” que priorizó el Atlético a otras ofertas: “Vengo a ganar títulos”

El curso pasado, el Atlético inició las primeras llamas de lo que sería la revolución que llevaría a cabo este año. La chispa que supuso la llegada de Julián Álvarez, la resistencia de Le Normand y la artillería de Sorloth, principalmente, han visto como este año se han unido a su causa medio ejército de una tacada. El más deseado, por calidad, y por lo que había mostrado en la Liga española es un Álex Baena que, cada año, ha ido creciendo en importancia en lo que respecta al juego en el equipo en el que milita.

El ex jugador amarillo se ha presentado esta mañana en el Riyadh Air Metropolitano con una amplia sonrisa y con "mucha ilusión" por estar en el Atlético. Lo ha hecho con el dorsal 10, que antes perteneció a Ángel Correa, que dejó esta temporada el club con destino México. "El club se ha reforzado con grandísimos jugadores y mi prioridad ha sido quedarme en España junto a mi familia y el Atlético por el club y el entrenador ha sido mi prioridad. Mi ilusión ha sido venir aquí", ha expresado.

El Villarreal se ha movido al son del chico de Roquetas y el Atlético de Simeone debería hacer lo propio. El interior e internacional español es un trescuartista que ha ocupado siempre el podio de los mejores asistentes no sólo en España sino también en el fútbol europeo. En la última campaña en España sólo fue superado por Lamine Yamal en pases de gol. Fueron trece para el extremo culé y 10 para Baena, aunque el canterano groguet firmó 17 en la 2023/24, mejor registro europeo. "Vengo a demostrar lo que hice en el Villarreal, ayudar al equipo con lo que vengo haciendo y a ganar títulos", ha apuntado.

El dos de julio, cuando el Atlético confirmó la llegada del mediocampista, Julián Álvarez y parte de la hinchada atlética seguro que respiraban aliviados. "Es bonito que la afición te quiera tanto", ha agradecido. Se confirmó así el final de un culebrón que comenzó hace muchos meses y en el que parece que el ánimo de las dos partes siempre había sido el encontrarse y seguir un camino juntos, al menos por los próximos cinco años, periodo por el que ha firmado el contrato ambos. "Hay que agradecer sus ganas de venir pese a las otras ofertas que tenía", ha comentado Enrique Cerezo en su presentación.

Baena coge la camiseta del Atlético.

Baena coge la camiseta del Atlético.ATM

A Baena ya le ha dado tiempo de conocer y congeniar con los que serán sus compañeros, como se pudo ver en ese primer y, este año, breve stage que los rojiblancos han realizado en Los Ángeles de San Rafael, principalmente por la presencia del equipo en el Mundial de clubes. Torneo en el que los resultados no fueron los deseados ni por el club ni por el técnico. De hecho se cuestionó si podrían haber sido mejores si los fichajes se hubieran acelerado, pero desde la entidad fueron tajantes: este torneo correspondía a la temporada pasada.

Baena es la punta de lanza de una revolución que ha sido fulgurante, con fichajes gestionados como un relámpago, pero también a golpe de talonario. Hablamos de llegadas frustradas como las del Cuti Romero y Areso y sustituidas de manera eficaz por las incorporaciones de Hancko y Pubill, el prometedor lateral del Almería internacional con España sub-21.

Pero estos movimientos no son sólo una revolución a nivel de juego, Baena no es sólo internacional sino que es reciente campeón de Europa con España, también en lo que a edad respecta. Todas las incorporaciones que ha realizado el Atlético de Madrid son de jugadores menores de 24 años menos la del central eslovaco, tótem del Feyenoord, que llega con 27 a la disciplina rojiblanca.

Ambición rojiblanca

Esos dos esfuerzos continuados en los mercados estivales han incrementado el nivel de exigencia tanto desde la cúpula, como expresó Cerezo el otro día, como en el banquillo. Diego Simeone ya se apartó antes del Mundial de su discurso de quedar terceros y asegurar la Champions. El Atlético debe y quiere más tras gastarse casi 400 millones de euros entre este verano y el anterior.

Baena no reniega del reto y asegura que "hay mucha ilusión por esta temporada". "Tenemos equipo para ganar", ha expresado el futbolista que tiene la tradición de plasmar en su piel los trofeos que consigue. "Seguro que me tatuaré más de uno", ha comentado con media sonrisa.

Lucy Bronze confiesa que jugó la Eurocopa 2025 con una fractura en la tibia

Lucy Bronze confiesa que jugó la Eurocopa 2025 con una fractura en la tibia

Actualizado Lunes, 28 julio 2025 - 10:03

La defensora estrella de Inglaterra, Lucy Bronze, ha sorprendido al mundo del fútbol al revelar que disputó la totalidad de la Eurocopa 2025, incluida la final del domingo contra España, con la tibia fracturada. Esta impactante confesión llega tras la victoria de las 'Lionesses' que las coronó campeonas del torneo.

"De hecho, he jugado todo el torneo con una tibia fracturada y luego mehe lastimado la rodilla de la otra pierna", declaró Bronze el domingo. Su increíble sacrificio no pasó desapercibido entre sus compañeras: "Por eso recibí muchos elogios de las chicas después del partido contra Suecia, ya que he sentido mucho dolor. Si eso es lo que se necesita para jugar para Inglaterra, eso es lo que haré", afirmó la jugadora de 33 años.

El compromiso de Bronze fue evidente a lo largo de la competición. En el partido de cuartos de final contra Suecia, no solo anotó un gol, sino que también convirtió el penalti decisivo en la tanda que selló el pase de Inglaterra. La defensa del Chelsea admitió que el torneo disputado en Suiza ha sido uno de los más demandantes de su carrera.

A pesar de las dificultades físicas y el "ruido desde fuera", Bronze destacó la unidad y la mentalidad inquebrantable de su equipo. "No creo que hayamos dejado de creer en nosotras mismas en ningún momento. Había mucho ruido desde fuera, pero nos mantuvimos unidas y lo dimos todo", explicó. La victoria en la tanda de penaltis, según Bronze, es una prueba de la fortaleza del equipo. "Ganarlo en los penaltis demuestra lo inspirador que es formar parte de este equipo. Hoy hemos demostrado resiliencia. Hemos enseñado a todos que siempre hay que creer en uno mismo, sin importar lo que digan los demás", concluyó.

Correr o arriesgarse a decir "lo siento"

Correr o arriesgarse a decir “lo siento”

Actualizado Lunes, 28 julio 2025 - 08:00

En una carrera de F1 hay que tomar centenares de decisiones. Cuantas más de ellas sean las correctas mayores opciones de que la tarde termine bien. En Spa hubo ayer algunas que resultaron decisivas. La primera hubo que tomarla antes incluso de que comenzase la carrera. Había que apostar por si iba a llover o no. El pronóstico parecía bastante claro el sábado, pero, dentro de la certeza de que llovería, había que determinar cuánto y durante cuánto tiempo. ¿Por qué? Porque de tu decisión dependería la carga aerodinámica que tendrías que colocar en tu monoplaza. Si piensas que va a haber mucha lluvia, le pones más carga para tener un coche más estable en curva y frenada a costa de perder velocidad punta en las rectas. Si crees que no va a llover tanto, quitas carga aerodinámica y sabes que en las rectas vas a volar a costa de tener un vehículo más inestable.

Esa fue la primera decisión que algunos acertaron y otros erraron. Llovió menos de lo previsto, a pesar de que el comienzo de la carrera se retrasó una hora, pero cuando esta empezó ya no llovió más. El error de los que pusieron mucha carga y apostaron por la lluvia es que se olvidaron de valorar la tendencia que tiene dirección de carrera (especialmente en Spa) de retrasar las salidas hasta que la visibilidad sea casi perfecta. Durante su reunión previa, los pilotos se quejaron y el director de carrera sobreactuó. Lanzó el pelotón tras el coche de seguridad y cuando lo retiró, la pista ya estaba parcialmente seca.

La F1 tiene un problema grave con la lluvia. Para empezar, que existan neumáticos de lluvia extrema es algo absurdo porque cuando se utilizan, su capacidad de evacuar 80 litros por segundo hace que la visibilidad sea incompatible, en la mayor parte de los casos, con la posibilidad de seguir compitiendo. Antes que poner un neumático de lluvia, el azul, se empieza con el coche de seguridad o no se empieza. La FIA lleva meses estudiando y probando artilugios para reducir el spray que producen los monoplazas, pero hasta ahora todas las opciones han sido descartadas.

En algunos casos se es más permisivo, como en Silverstone, pero se producen situaciones peligrosas y los pilotos se quejan. El paso siguiente siempre es la sobrerreacción. Está claro que Spa es un escenario de terribles recuerdos. Allí en 2019 se produjo en F2 el desgraciado accidente en el que perdió la vida Anthoine Hubert. Años más tarde, en 2023, llegó la muerte de Dilano van't Hoff en la FRECA. Ambos accidentes con los mismos ingredientes: lluvia, poca visibilidad e impacto entre dos coches en el que uno de ellos recibe el golpe de forma lateral.

Mucha gente se acuerda en estos casos del pasado. De la F1 de antes en la que se corría siempre y en cualquier tipo de condiciones. Donde la valentía, el coraje o la imprudencia decidían la suerte. Sin embargo, es un error. Ni los coches de Fórmula 1 de hoy son iguales que los de aquellos días, ni la aceptación social de las tragedias innecesarias son parecidas a las de hace cuarenta años. Como dijeron el viernes en esa reunión de pilotos en Spa, "es mejor no correr que decir después lo siento".

Las lágrimas de rabia, la seriedad extrema de Alexia y la sinceridad de Patri Guijarro: “Debimos meter un gol antes”

Actualizado Lunes, 28 julio 2025 - 02:22

Los ojos de Aitana Bonmatí estaban enrojecidos. Como los de Patri Guijarro y los de Irene Paredes. Era fruto de un estado de ánimo que se movía entre la rabia y el llanto. Lágrimas hubo muchas sobre el césped, con una desconsolada Mariona y una rota Athenea, y en el vestuario, a donde la Princesa Leonor y la Infanta Sofía, acompañadas por la ministra de Deportes, Pilar Alegría, bajaron para dar consuelo a las jugadoras por una gran Eurocopa. "Por suerte, hemos ilusionado", decía Guijarro.

Ninguna podía quitarse de la cabeza qué había pasado para que, jugando mejor y creando más ocasiones que las inglesas, hubieran tenido que jugársela a cara o cruz en una tanda de penaltis con un rival que llegó a la final a golpe de fe... y suerte.

Para saber más

No la tuvo España. Aitana, con la cabeza aún baja, pedía perdón por el penalti fallado, por la decisión "en una décima de segundo" que hizo que su disparo los desviara Hannah Hampton. Ni siquiera le consuela haber sido elegida mejor jugadora de la Eurocopa.

"nunca hay que darlas por muertas"

Desfilaban las jugadoras camino del autobús con un hondo pesar. Irene Paredes seguía dándole vueltas a lo cómodas que estuvieron las inglesas, incluso cuando España más las atacaba. Se acordó de las pérdidas de tiempo, y de cómo se permiten para cortar el ritmo de los rivales. Todo con la medalla al cuello. "No me la pienso quitar, porque tiene mucho valor", destacaba la capitana conteniendo el llanto. Y es que alzar la Eurocopa hubiera una bonita manera de cerrar si etapa internacional.

La cabeza más fría la tuvo Patri Guijarro, en el campo y después. "Debimos meter un gol antes. A las inglesas nunca hay que darlas por muertas", recordó. Porque, aunque España fue mejor, ellas revivieron. "Así es el fútbol, ya lo sabíamos. En la mayoría de los momentos hemos tenido el control, hemos tenido muchas ocasiones. No he visto las estadísticas, pero quiero verlas porque hemos tenido muchas ocasiones. Nos veréis con cara de rabia porque duele. Es una pena que no haya entrado el balón, pero hay que darle valor a lo que hemos hecho porque no es nada fácil", destacó la mallorquina.

Hubo una jugadora que no rompió a llorar, pero acabó el partido con una mirada que helaba. Alexia Putellas salió del campo en el minuto 70. Fue el primer cambio de Montse Tomé para poner en el campo a Clàudia Pina. Una decisión valiente que apartó en los minutos decisivos a una de las mejores jugadoras del mundo. Cierto es que no estaba siendo determinante, pero ese cambio puede tener consecuencias porque a la jugadora no le agradó.

Aitana, cariacontecida, con su trofeo de MVP de la Eurocopa.

Aitana, cariacontecida, con su trofeo de MVP de la Eurocopa.AFP

Acabó el partido con rabia Cata Coll, que vio a Chloe Kelly guiñarle un ojo y celebrar en su cara el último penalti que las hacía campeonas. Distinto el gesto de Sarina Wiegman, que fue a buscar a Montse Tomé para saludarla antes de lanzarse a bailar con sus ayudantes y con la grada, pero alejada de las jugadoras.

A las dos selecciones les toca mirar al futuro, al Mundial. A las inglesas se lo pidió Carlos III. "Bien hecho, Leonas. La próxima tarea es traer a casa la Copa del Mundo en 2027, ¡si es posible!", escribió en redes sociales. A los españoles se lo prometió Aitana Bonmatí: "Volveremos".

Pocagar, el Tour de la madurez: invierno de gimnasio y clásicas, sentencia en los Pirineos y "cómo mantener el entusiasmo"

Pocagar, el Tour de la madurez: invierno de gimnasio y clásicas, sentencia en los Pirineos y “cómo mantener el entusiasmo”

El cuarto Tour no fue el más asombroso. Será recordado como el de la madurez, quizá como el Tour en el que Tadej Pogacar que tocó techo, en rendimiento pero también en ilusión. Nadie con 26 años había conquistado cuatro veces la Grande Boucle, a ninguno de los que alguna vez lo hicieron (Anquetil, Merckx, Hinault, Indurain y Froome) se le comprobó tampoco tan sorprendentemente hastiado. El nuevo Pogacar no ataca para ganar las tres últimas etapas seguidas, como en 2024. El nuevo Pogacar se conforma con vigilar de cerca a su inseparable Jonas Vingegaard. También con superar con una veteranía impropia las adversidades: ni le inmutó la pérdida temprana de su mejor gregario (Joao Almeida) ni los impactos de su propia caída en Toulouse.

El esloveno fraguó el éxito con el que iguala a Froome en algunos momentos tan estudiados como prematuros. La primera semana del Tour 2025 pareció hecha a su medida, una sucesión de esas clásicas que cada vez le motivan más. En el periplo por el Norte de Francia, Pogacar se dedicó a divertirse, a vencer (Rouen, Muro de Bretaña), a ponerse a prueba con el único ciclista que es superior a él en algo (Van der Poel) y en golpear mentalmente a Vingegaard: en los Pirineos se plantó con más de un minuto de ventaja, labrado fundamentalmente en la contrarreloj de Caen.

A continuación, el golpe maestro llegó en Hautacam. El único día malo del líder del Visma lo aprovechó Pogacar para lo que tan prematuramente era una sentencia del Tour, corroborada al día siguiente en la cronoescalada de Peyragudes. Sorprendentemente ahí, con cuatro victorias parciales y una superioridad demoledora, apareció el Pogacar nunca visto. El joven hambriento e indomable dejó paso al 'veterano' con calculadora. De ahí a París se dedicó a marcar a un Vingegaard al que ya sólo iba a rematar con sus acelerones sin piedad en los últimos metros. El Pogacar más inapetente dejó pasar tres lugares icónicos en los que levantar los brazos: Mont Ventoux, La Loze y La Plagne. Esa última jornada alpina, el pasado viernes, confesó que iba «contando los kilómetros» para acabar. Lo nunca visto.

«ha mantenido su nivel»

El invierno de Pogacar no fue esta vez de reinvención, como el anterior, en el que cada mañana se levantaba en la afrenta del Tour 2023, el segundo perdido consecutivamente ante Vingegaard. Entonces trabajó cada detalle de su posición aerodinámica (ya jamás volvió a perder con el danés una crono), su resistencia en las jornadas maratonianas de montaña... Entonces cambió de entrenador, de Íñigo San Millán (ahora en el Athletic) a Javier Sola. «Hicimos muchos cambios y la diferencia es evidente hoy. Tadej simplemente ha mantenido su nivel», admitía estos días en L'Équipe Jeroen Swart, el director de rendimiento del UAE desde 2019. «No ha habido ninguna novedad en concreto. Hemos insistido en la posición, en la aerodinámica, el skin suit (ropa de competición), el casco, la posición del cuello, la entrada y salida de curva... El convencimiento de que lo has hecho todo perfecto, para no tener remordimientos», desvela Joxean Fernández Matxin en EL MUNDO.

Pogacar, ganador en Hautacam.

Pogacar, ganador en Hautacam.ASO

La revolución fue el calendario. Y no es baladí. En vez del Giro, como en 2024, y desafiando toda lógica y consejo, Pogacar se aventuró en lo impensable, afrontar las clásicas europeas de primavera, terreno hostil. «Ahí no está en su habitad natural. Pero es una forma de motivación. Realmente es un campo que en el que un ganador de Tour nunca tuvo espacio. No veo a Vingegaard disputando una Roubaix. Le hizo cambiar el chip. Ya es un ganador de dos Flandes. Y la primera Roubaix queda segundo. Es el espíritu de no ser un prototipo de ciclista. Strade Bianche, San Remo... Eso a él le motiva», detalla Matxin.

Para esas clásicas de un día Pogacar varió su entrenamiento también. Trabajó más en el gimnasio, ganó masa muscular para adquirir mayor explosividad, aunque no perdió peso. De hecho, la versión 2025 del esloveno es la más estilizada que se recuerda, producto del «paso del tiempo». «Eso es un proceso natural. Cuando le conocí de amateur no me parecía ni ciclista. Ahora tiene músculo, definición... Hasta se le intuyen venas en sus piernas. Trabaja mucho con Víctor Moreno, especialista en rehabilitación», cuenta Matxin. «Comenzó sus sesiones de montaña más tarde en la temporada, lo cual siempre es un riesgo, ya que pasar del entrenamiento clásico al entrenamiento en altura requiere un período de asimilación. Esto podría haber tenido un efecto negativo en el Tour, pero nos alegra ver que no ha sido así», puntualizaba Swart.

Pero es como si toda esa ilusión de combatir con Van der Poel y los especialistas le hubiera abandonado donde se siente tan superior, el Tour. «A veces me pregunto qué hago aquí después de tres semanas. Luego, sientes cómo la gente te grita en la carretera y piensas que no se está tan mal», contaba él mismo estos días, mientras se situaba justo detrás de Froome en la lista de etapas vestido de amarillo (59).

Pogacar, con Vingegaard y Lipowitz, en el podio final.

Pogacar, con Vingegaard y Lipowitz, en el podio final.AFP

La incógnita que deja este Tour va también en cuanto a su rendimiento. El propio Swart deslizaba que quizá Tadej ha tocado techo. «Creo que está en su mejor momento. La pregunta ahora es cuánto tiempo podemos mantenerlo a este nivel, y ya no es cuestión de edad, sino principalmente de motivación. Con Tadej, lo más importante es mantener el entusiasmo. Le encantan las novedades, como intentar la París-Roubaix o intentar ganar la Milán-San Remo», deslizaba.