Diez millones, coche blindado y avión privado: así se cerró el fichaje de Ancelotti por la selección brasileña

Diez millones, coche blindado y avión privado: así se cerró el fichaje de Ancelotti por la selección brasileña

El 26 de octubre del año pasado, el Barcelona tomaba el Bernabéu sin miramientos (0-4). Era el primero de los cuatro clásicos que iba a perder el Real Madrid ante el equipo de Hansi Flick durante el curso. Pero Carlo Ancelotti, que conoce muy bien a Florentino Pérez, supo que sería imposible levantar ese 0-4. A medio camino entre el conocimiento y la intuición, el italiano dio por finiquitada su estancia en el club a partir de junio y volvió a abrirle la puerta a la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), que durante la temporada pasada ya había intentado ficharle (su último contacto había sido un año antes, en diciembre de 2023). Ese es el punto de partida de un fichaje que se ha ido cocinando durante estos meses hasta que, en las horas previas al partido de vuelta de aquel 0-4, resuelto el pasado domingo con otra victoria azulgrana (4-3), Ancelotti devolvió a Brasil el contrato firmado para el próximo año.

Para saber más

En todo este tiempo, tanto Florentino como José Ángel Sánchez han contado con información directa del italiano, que a su vez sabía de los contactos que el club había iniciado con Xabi Alonso ya a finales del año pasado. La relación entre ambas partes, en ese sentido, ha sido razonablemente honesta. El presidente de la CBF, Ednaldo Rodrigues, encomendó la operación a un empresario brasileño, Diego Fernandes, que siempre ha ido de la mano con un agente español, Álvaro Costa, un tipo con buenos contactos en Brasil. Ellos, junto a dos personas muy cercanas al técnico, son quienes han llevado el peso de las negociaciones. Las imágenes de Diego Fernandes en el partido contra el Arsenal e incluso en la final de la Copa del Rey (donde una agencia ofrecía a los fotógrafos 300 euros por una imagen suya en la grada) iban dando fe de que las conversaciones avanzaban.

Fueron varias reuniones repartidas en almuerzos y cenas. Casi todas en Madrid. En una de ellas, Carlo Ancelotti, revisando las condiciones, arqueó, todavía más, la ceja. "¿Por qué un coche blindado?", preguntó. Sus interlocutores le explicaron como algo habitual en Río de Janeiro que las personalidades viajen siempre en un coche con esas características (la inseguridad es uno de los principales problemas de la ciudad, que siempre aparece en los listados de las más peligrosas del mundo). Porque Ancelotti va a vivir en Río de Janeiro, en la exclusiva zona de Leblon, a poca distancia de la sede de la CBF en Barra de Tijuca, al contrario de lo que haría su hijo Davide, que si no coge un equipo de las múltiples propuestas que tiene (Rangers, Leipzig, Como, etc...) seguiría con su padre, pero, él sí seguro, viviría en Madrid y viajaría para los partidos.

Todas las reuniones se celebraron en Madrid. Todas menos una. La que tuvo lugar en Londres el lunes 28 de abril y de la que salió el rumor, expandido por algunos medios, de que las negociaciones estaban rotas cuando no era verdad. De hecho, el grueso de los documentos (donde quedaba formalizado un sueldo, según Globo Esporte, de casi 10 millones de euros por este año que terminará en el Mundial, donde se especifica que Carlo dispondrá de un avión privado cada vez que quiera viajar, etc...) comenzó a redactarse tras aquella reunión. Ancelotti, que en estos meses se ha puesto en contacto, entre otros, con Casemiro y Neymar para tantearles y ver cómo sería más sencillo su aterrizaje, firma, según algunas fuentes, el sábado antes de viajar a Barcelona (otras fuentes hablan del viernes).

Ancelotti, tras la rueda de prensa del martes.

Ancelotti, tras la rueda de prensa del martes.EFE

Durante la semana pasada, todas las partes, Real Madrid incluido, acuerdan hacer público el adiós, y el fichaje, tras el Clásico, pasara lo que pasara en ese partido. Esto en parte responde a la prisa de Ednaldo Rodrigues, que ve cómo un caso de fraude de 2023 vuelve a amenazar su cargo y quiere dejar anunciado a Ancelotti por si acaso. Sin embargo, el club blanco cambia de opinión en algún momento entre el miércoles de la semana pasada y el lunes de esta semana. Mejor escrito, Florentino Pérez cambia de opinión y decide no hacer el comunicado que ya estaba preparado para despedir al entrenador más laureado de la historia del Real Madrid.

El club deja caer que se trata de un cariño especial hacia el técnico, pues entiende el presidente que hacer el comunicado justo después de la derrota en Barcelona sería algo parecido a señalare, como si hubiera un malestar con él, y nada, insisten desde el club, más lejos de la realidad. El caso es que Ancelotti tuvo que salir ayer a la rueda de prensa en una situación inverosímil, habiendo sido anunciado como seleccionador de Brasil pero sin haber sido 'despedido' por el Real Madrid. Y en su lenguaje no verbal se intuía que eso no le había gustado. También en algunas de sus respuestas, más cortantes de lo habitual, como mordiéndose la lengua para hacer que el idilio que ha mantenido con el club desde su llegada, especialmente en esta segunda etapa, no se vea ensuciado por un desacuerdo de última hora en la comunicación.

Así es el niño del Giro: un francés de Texas que no quería ser ciclista, alumno de Evenepoel y que sueña con adoquines

Así es el niño del Giro: un francés de Texas que no quería ser ciclista, alumno de Evenepoel y que sueña con adoquines

El niño del Giro de Italia es un alumno privilegiado que encandila por su precocidad. El equipo Soudal Quick-Step mima al francés Paul Magnier, el más joven de la Corsa Rosa, un velocista que a sus 21 años y 30 días ya ha escrito seis capítulos en su palmarés y presume de tutores con pedigrí.

El chaval, que el martes sorprendió con séptimo puesto en el sprint de Lecce, cautiva a los técnicos del equipo belga por su desparpajo. En 2024 debutó como profesional y ganó cinco etapas, tres de ellas en el Tour de Gran Bretaña, donde contó con Remco Evenepoel y Julian Alaphilippe como lanzadores. Ambos protegían a un aprendiz de clasicómano que ese año impactó con victorias en el Trofeo Les Salines (primera carrera en la élite) y en el Tour de Omán. En categoría sub'23 se anotó dos triunfos en el Giro Baby y otro en la Carrera de la Paz. En el actual curso ha ganado una etapa de la Estrella de Bessèges.

Magnier nació en Laredo (Texas), pero posee nacionalidad francesa. A los 13 años comenzó a competir por la insistencia de su padre. «Al principio, el ciclismo no me interesaba, pero mi padre me compró una bicicleta de montaña para divertirme. Me llevó a algunas carreras y me enganché», dijo a la revista Vélo. Se incorporó al grupo nodriza del Soudal Quick-Step tras lograr sendos bronces en el Europeo de ruta sub-23 y en el Mundial júnior de mountain bike de 2022. Paul tiene la fortuna de compartir equipo con su ídolo: «Cuando veía las carreras por televisión siempre me fijaba en Julian Alaphilippe. Me fascinaba lo que hacía, ganando con estilo y haciendo que el ciclismo fuera divertido y espectacular».

En la formación belga también ha coincidido con Mikel Landa, que ha abandonado el hospital de Albania y ya ha iniciado la convalecencia en su propia casa por caída del viernes.

Patrick Lefevere, director general del Soudal-Quick Step, valora la versatilidad del chaval: «Tiene mucho talento, como demuestran sus notables resultados en varias disciplinas». Esa confianza se ha ratificado en la presencia en relevantes citas de esta temporada: Giro, Tirreno-Adriático, Tour de Flandes, A Través de Flandes, Gent Wevelgem, Omloop Nieuwsblad. «Mi prueba preferida es el Tour de Flandes, sueño con ganarla, llegando en solitario a la meta», ha dicho en la web de su equipo. Al francés le apasiona la liturgia de las clásicas de los adoquines. El pasado abril debutó en Flandes con un 62º puesto. «Son carreras muy duras, con grandes luchas por la posición antes de las subidas y por el duro clima, con lluvia, viento y bajas temperaturas. Al mismo tiempo, son increíblemente hermosas», ha explicado.

Esa pasión por el pavés llena de orgullo al equipo belga. Su compañero, Yves Lampaert le aventura un futuro espléndido: «Se le puede comparar con Tom Boonen. Es muy explosivo y tiene mucho fondo. Esperamos mucho de él, puede ser un gran campeón. No es un velocista puro, pero es muy rápido. En Gent-Wevelgem o incluso en Paris-Roubaix, si logra llegar al final, puede tener oportunidades». El director deportivo, Tom Steels, también destaca, en Vélo, al joven ciclista: «En Paul vemos un gran potencial. Ya impresionó en su primera temporada. Es alto y muy rápido, se parece a Boonen».

Con 21 años ya suma seis triunfos y también sabe lo implacable que es el ciclismo. El pasado año, cuando peleaba por la cuarta victoria en el Tour de Gran Bretaña sufrió una caída que le provocó una lesión en la pierna izquierda y en el codo y una conmoción cerebral que le mantuvo dos semanas inmovilizado en la cama.

El niño del Giro, que sueña con los adoquines, sabe sufrir.

Los números del Valencia que colocan a Corberán a la altura de Benítez, Marcelino o Cúper

Actualizado Martes, 13 mayo 2025 - 22:37

«No me siento un héroe, no lo soy». Carlos Corberán sigue siendo el mismo «extraterrestre», como le define su entorno, que llegó a Paterna el 27 de diciembre con el Valencia penúltimo con 12 puntos. No se alteró entonces por coger al borde del abismo a un equipo histórico, el de su abuelo, en el que jugó de portero siendo niño, ni lo hace ahora que le ha catapultado a la pelea por Europa. Han sido 18 partidos en los que ha sumado 33 puntos en nueve victorias, seis empates y solo tres derrotas. El Valencia ha encadenado diez jornadas sin perder, la cuarta mejor racha de las cincos grandes ligas que iguala el Nápoles, que pelea por el título en la Serie A, y superan el Estrasburgo (12), que busca plaza Champions, el Barça (17) y encabeza la Roma de Claudio Ranieri, que perdió con Atalanta tras una racha de 19 partidos (14 victorias y cinco empates) que le sacó del pozo de la clasificación en una vida casi paralela con este Valencia.

La racha de ex técnico valencianista ha acabado, la de Corberán está pendiente de que el equipo logre ampliarla ante el Alavés, Athletic y Betis. La pelea empezará en Mendizorroza ante un rival que se juega la permanencia, pero al entrenador los retos no le alteran. Sigue su camino sin pronunciar la palabra Europa, aunque con ella en mente. «Este equipo no negocia competir. En este partido no se pueden ganar cuatro puntos. Se pueden ganar tres como máximo y mi ambición es que el equipo los sume», aseguraba.

No depende el Valencia de sí mismo para alcanzar un objetivo en el que le llevan ventaja el Celta y el Rayo, pero quiere estar al acecho de un error -hay un enfrentamiento entre ellos en la penúltima jornada- y porque tiene al alcance acabar con estadísticas de campeón.

Si los valencianistas suman los 9 puntos en disputa, alcanzarán los 42 desde que Corberán se sienta en el banquillo. Como uno de ellos lo sumó antes de que acabara la primera vuelta, se quedaría solo un punto por debajo de los números que hizo el equipo con Rafa Benítez en la segunda vuelta de la temporada 2001/02, la primera del entrenador madrileño en la que conquistó el título de Liga tras 31 años de sequía. Desde entonces, nadie ha logrado ese rendimiento. Con Nuno se sumaron 39 en la 14/15 y con Marcelino 38 en la 18/19. En ambos casos, el Valencia se clasificó entre los cuatro primeros y jugó Champions. Con 36 acabó Héctor Cúper la temporada 99/2000, que llevaría de nuevo al club a la máxima competición y a su segunda final consecutiva.

Jugadores clave

La proeza de Corberán es volver a colocar al Valencia en ese rendimiento, que lastra una primera vuelta horrorosa que dejó solo 13 puntos. ¿Cómo lo ha logrado? A través de la mejora del juego colectivo y, en especial, del rendimiento de algunos jugadores.

La incorporación de Sadiq y Enzo Barrenechea en el mercado de enero, cedidos por la Real Sociedad y el Aston Villa, ha sido determinante. Los cinco goles del nigeriano se convirtieron en puntos que encarrilaron la salvación y permitieron al equipo sobrevivir a la ausencia de Hugo Duro, renacido tras superar una lesión en enero. El equilibrio del argentino en el centro del campo permitió al equipo interpretar la propuesta que el entrenador quería para su bloque: no huir de control del balón pero tampoco renunciar al arma de las transiciones rápidas.

Y ahí ha sido esencial el despertar de Javi Guerra, que no estará por sanción ante el Alavés, y el olfato de Diego López. El centrocampista ha pasado de no encontrar su hueco en el once a ser catalizador del juego y pieza imprescindible en la identidad que busca Corberán. Ha emergido un futbolista incluso más completo que el que se vio en su aparición en Primera hace dos temporadas.

En el caso del asturiano, sus registros goleadores se han recuperado. Hasta estas últimas diez jornadas había marcado tres, a los que ha sumado cinco más. De hecho, es el tercer jugador de la Liga con más goles generados por detrás de Álex Baena y Lamine Yamal.

Ante este giro completo que ha experimentado el Valencia en apenas cinco meses, Corberán se esfuerza en que se le dé valor, que el valencianismo disfrute haber llegado a los últimos tres partidos sin sufrir, que es el mayor premio, lo que no significa relajación. Todos quieren más.

España iniciará contra Georgia y dos selecciones preclasificadas el camino hacia el Mundial de 2027

España iniciará contra Georgia y dos selecciones preclasificadas el camino hacia el Mundial de 2027

Actualizado Martes, 13 mayo 2025 - 20:53

La selección española masculina de baloncesto se enfrentará a Georgia, al ganador de la preclasificación entre Eslovaquia, Suiza y Ucrania y al segundo de la preclasificación entre Dinamarca, Noruega y Croacia, en su grupo de fase de acceso al Mundial de Catar 2027. España quedó encuadrada en el grupo A, según el resultado del sorteo celebrado este martes en Doha.

En la pasada cita mundialista, celebrada en 2023 y ganada por Alemania, España no pudo pasar de los octavos de final tras caer derrotada ante Canadá por 88-85, pese a que, desde el Mundial de Grecia 1998, siempre había alcanzado los cuartos.

España ha ganado dos veces el Mundial de baloncesto: en Japón 2006 obtuvo el oro tras derrotar a Grecia por 70-47; y en China 2019 se impuso a Argentina por 95 a 75.

De noviembre de 2025 a marzo de 2027, habrá seis ventanas con 420 partidos en todo el mundo, con 80 selecciones nacionales luchando por su plaza en Catar.

En la zona clasificatoria correspondiente a Europa, España participará junto a otros 31 equipos y sólo 12 de ellos avanzarán a la fase final del Mundial. En esta primera ronda de clasificación, serán ocho grupos de 4 equipos cada uno y todos jugarán entre sí en casa y fuera. Los 3 mejores equipos de cada grupo avanzarán a la segunda ronda, en la que los equipos serán ubicados en cuatro nuevos grupos. Los 3 primeros de cada grupo (12 equipos) avanzarán a la fase final de Catar

Alcaraz-Draper, en cuartos de Roma: un partido con aroma de clásico

Alcaraz-Draper, en cuartos de Roma: un partido con aroma de clásico

Son sólo cinco las ocasiones en que han medido sus raquetas desde que Carlos Alcaraz se impuso en la primera ronda de Basilea en el otoño de 2022, pero el cruce que hoy se repetirá en los cuartos de final del Masters 1000 de Roma ya está en camino de convertirse en un clásico de los tiempos modernos.

Jack Draper, adversario este miércoles (no antes de las 15.00 h., Movistar) del español, llega al encuentro después de consolidar con la final sobre la arcilla de Madrid el rendimiento que le permitió hacerse en Indian Wells con su primer Masters 1000, dejando atrás a Alcaraz en las semifinales.

«Es uno de los mejores del mundo, como demuestran sus resultados. Tendré que hacerlo mejor que entonces», comentó el murciano tras imponerse a Karen Khachanov por 6-3, 3-6 y 7-5 en dos horas y media de un partido donde volvió a mostrarse irregular, como ya sucediera el domingo ante Laslo Djere. También Draper sufrió para deshacerse de Corentin Moutet: 1-6, 6- y 6-3.

Se enfrentan esta tarde los dos primeros clasificados en la Race, que sólo computa los resultados del año en curso. El británico, segundo, es el tenista que más ha progresado en el circuito. Zurdo, de físico rotundo, gran sacador y con un revés poderoso y fluido, afina con el drive y en las aproximaciones a la red.

«Sé el tenis que me hará», dijo respecto al primero de los cruces ante Alcaraz sobre arcilla. El ganador de cuatro títulos del Grand Slam, reciente campeón en Montecarlo, domina la serie por 3-2, habiendo cedido también ante Draper el último verano sobre la hierba de Queens, en octavos de final. Superó al de Sutton a comienzos de temporada en octavos del Abierto de Australia y en 2023 en Indian Wells, partidos ambos que su adversario no pudo completar por lesión.

Ausente en Roma tras sendas derrotas de entrada en Montecarlo y Madrid, Novak Djokovic anunció ayer el final de su vinculación profesional con Andy Murray, a quien contrató como entrenador en noviembre.

«Gracias, entrenador Andy, por todo el duro trabajo, la diversión y el apoyo dentro y fuera de la pista a lo largo de estos seis meses. Disfruté profundizando en nuestra amistad», escribió el ganador de 24 títulos del Grand Slam en redes sociales.

Gasol y Nadal organizan un torneo de golf contra la obesidad infantil

Gasol y Nadal organizan un torneo de golf contra la obesidad infantil

Actualizado Martes, 13 mayo 2025 - 18:11

El flechazo es instantáneo, bien sea por saciar las ansias competitivas de algunos de nuestros más reconocidos deportistas o por encontrar un refugio de escape mental en el caso de los que todavía siguen activos. Hablamos del golf, un deporte tremendamente adictivo especialmente para los 'otros' deportistas. Cada vez son más los que caen rendidos a sus valores, en muchos casos de forma obsesiva.

Rudy Fernández no dudó en coger un avión y plantarse en Augusta National este año para ver el Masters. "Pau me dijo que fuera, que no me lo pensara", comentaba aquella semana con los ojos como platos viendo jugar a las máximas estrellas. También Sergio 'Chacho' Rodríguez explicaba los malabares para conciliar su vida familiar con esta nueva pasión. Estrellas de La Roja como Morata, Cucurella o Grimaldo incorporaron el golf a sus rutinas, así como Carlos Alcaraz y Juan Carlos Ferrero. Ricky Rubio confesó que le está ayudando en su proceso de recuperación, y tampoco es extraño encontrarte en el nuevo campo madrileño de La Finca a Carlos Sainz o a Raúl González Blanco. La leyenda de nuestro tenis, Rafa Nadal, cumplió uno de sus sueños hace solo unos días, jugando precisamente en Augusta National. Invitado por Ana Patricia Botín, jugó 36 hoyos y su nivel fue muy alto.

19 DE JUNIO

Ante toda esta llamativa realidad, de todos ellos es Pau Gasol quien ya ha dado un paso más, organizando su primer torneo de golf el próximo 19 de junio en España. El nombre elegido para el evento es Gasol Foundation Golf Invitational y destaca por tener un fin solidario, recaudando fondos para luchar contra la obesidad infantil. El poder de convocatoria de la estrella de los Lakers ya ha provocado que el primero en arrimar el hombro sea Rafa Nadal.

Rafa Nadal durante los Juegos Olímpicos de París 2024.

Rafa Nadal durante los Juegos Olímpicos de París 2024.MARTIN BERNETTIAFP

Las dos estrellas del deporte español estarán del 19 al 22 de junio en el campo de La Hacienda Links Golf Resort, entre los pueblos gaditanos de La Línea y San Roque. Este lugar es un resort recientemente remodelado de arriba abajo, cuyo campo de golf ofrece algunas de las vistas más espectaculares al Peñón de Gibraltar.

En palabras de Pau Gasol el torneo nace "con un propósito claro: recaudar fondos para seguir impulsando nuestra misión de prevención de la obesidad infantil a través de la promoción de hábitos de vida saludables. Durante más de una década, en la Gasol Foundation hemos trabajado para mejorar el bienestar de niños/as y familias en situación de vulnerabilidad, y este torneo será una oportunidad única para crear conciencia, sumar apoyos y disfrutar del golf en un entorno excepcional".

El evento será por equipos y está más enfocado en empresas con un paquete premium, donde no solo se jugará al golf sino que se convivirá con estrellas y leyendas del deporte, con comidas y actividades preparadas. Una experiencia que más allá de lo económico, no tiene precio.

LOS INICIOS

La idea de este evento se remonta a 2024, concretamente al torneo del LIV Golf en Valderrama. El CEO de ASG Agencia -la promotora-, Pablo Neira, lleva todo el año volcado en el proyecto desde que surgió la idea con el propio Pau: "Nuestro objetivo es que el Gasol Foundation Golf Invitational se consolide como una cita de referencia, un punto de encuentro entre deportistas, empresarios y ejecutivos, todos unidos por una causa común, en un club de golf y un hotel únicos", afirma.

Rafa Nadal, Álvaro Morata, Bernd Schuster o Marcos Alonso junto a un nutrido grupo de jugadores profesionales de golf como Álvaro Quirós y Gonzalo Fernández-Castaño son solo algunos de los nombres, pero otros ilustres se irán incorporando a la nómina de invitados, como alguna estrella de la NBA que Gasol está tratando de convencer.

Los premios y la subasta benéfica serán otro de los puntos fuertes del fin de semana, con productos exclusivos para coleccionistas y experiencias únicas, como por ejemplo asistir a un partido de los Lakers en primera fila.

"El golf me ha enganchado bastante fuerte y lo estoy disfrutando mucho, estoy conociendo a gente del mundillo del golf, que es gente muy sana, este deporte es un reto. Tengo ganas de mejorar para ser mejor y hacer menos golpes", comenta Gasol sobre su nueva pasión, aunque todavía tiene recorrido para llegar al nivel de su amigo y compañero Rafa Nadal. No todos los días se les podrá ver competir juntos.

'Sorpasso' del inesperado Van Uden en el regreso a casa del Giro de Italia

‘Sorpasso’ del inesperado Van Uden en el regreso a casa del Giro de Italia

Sorpasso en el regreso a casa después del periplo albanés. En Lecce, en el tacón de la bota de Italia, el danés Casper van Uden (23 años), uno de los estandartes de la nueva generación de velocistas, se anotó la victoria en un sprint desordenado y puso freno con la progresión de Mads Pedersen (Lidl-Trek), que se había ganado las dos anteriores etapas en línea, con finales en Tirana y Valona. El danés, que terminó cuarto, mantiene la maglia rosa.

La primera cita en las carreteras italianas estuvo dominada por el nerviosismo. Pedersen sufrió dos caídas y se presentó en la llegada de Lecce sin apenas ayuda de sus gregarios. Una clausura sin un equipo dominador y peleas estériles entre el Visma de Olav Koij y el Alpecin de Kaden Groves que fueron aprovechadas por Van Uden (Picnic) para rubricar el triunfo más importante de su breve trayectoria. En su palmarés figuran victorias en Normandía, Tour de Gran Bretaña y Vuelta a Colonia.

Un día inolvidable para el neerlandés en una etapa que tuvo una la salida trepidante. En Alberobello, el español Francisco Muñoz buscó su cuota de protagonismo con una escapada que arrancó en le kilómetro 3. El asturiano (23 años), que cumple su segunda temporada en el Polti VisitMalta, equipo al que accedió tras formar parte del Eolo-Kometa de la Fundación Contador, llegó a acumular una ventaja de 2.30 minutos y fue cazado a 56 kilómetro de la meta. Permaneció 130 kilómetros escapado, la fuga en solitario más larga del Giro en el siglo XXI.

Primoz Roglic sospecha que este Giro se resolverá con un renta minúscula, por eso va a rebañar todas las rentas que pueda antes de llegar al primer final en alto, en Tagliacozzo, el próximo viernes. Este martes no tuvo ningún reparo en pelar por los premios del sprint bonificado de Ostuni, en el que superó a Juan Ayuso y sumó dos segundos extra.

En este Giro hay que estar con las orejas tiesas, cualquier descuido puede resultar fatal. Pedersen (Lidl-Trek) se vio afectado por una montonera en el ecuador de la etapa, pero se reincorporó rápidamente y sin daños aparentes, también se cayó su compañero Giulio Ciccone. El peor parado, con un fuerte golpe en un hombros, fue Nickolas Zukowsky, canadiense de Q36.5, que se vio obligado a abandonar. Pedersen se repuso del susto y pugnó, sin éxito, con Kooij en el sprint especial de San Pancrazio Salentino.

Hubo, como no podía ser de otra forma, marcaje estrecho entre los velocistas en un final en Lecce con cortes en el pelotón en un circuito urbano que incluía rotondas, pasos angostos y vías subterráneas. Allí, a falta de 20 kilómetros, sufrieron nuevos percances Ciccone y Pedersen. El danés tuvo que remontar y ese desgaste del energías pudo restarle opciones en un sprint en el que se impuso el velocista más inesperado.

Este miércoles, una etapa de 151 kilómetros, entre Ceglie Messapica y Matera, propicia para aventureros y los velocistas. Nuevo duelo entre Pedersen y Van Uden, el nuevo ídolo.

Los Washington Commanders serán el rival de Miami Dolphins en el partido del Bernabéu

Los Washington Commanders serán el rival de Miami Dolphins en el partido del Bernabéu

Actualizado Martes, 13 mayo 2025 - 17:51

La National Football League anunció el calendario de los International Games de 2025 que se disputarán por Europa en Madrid (España), Dublín (Irlanda), Londres (Reino Unido) y Berlín (Alemania), como parte del compromiso a largo plazo de la competición con su expansión global, impulsando su participación durante todo el año en diversos mercados internacionales.

El calendario internacional de 2025 culminará en Madrid el domingo 16 de noviembre con el partido entre los Miami Dolphins y los Washington Commanders en el Bernabéu. Será el primer partido en la historia de temporada regular de la NFL que se dispute en España, y estará organizado en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, expresó que Madrid es "una región vibrante, dinámica, abierta y donde todos quieren venir. Contamos con la mejor oferta cultural, gastronómica, patrimonial y de ocio que existe en la actualidad. Con la celebración del primer partido de la NFL en España en 2025 en el mejor estadio deportivo del mundo -Santiago Bernabéu-, Madrid se consolida como el mejor lugar para la celebración de grandes eventos deportivos internacionales, a los que se sumará en 2026 el estreno del nuevo gran premio de Fórmula 1".

El alcalde, José Luis Martínez-Almeida, también añadió que el partido en el Bernabéu es "un ejemplo más de la capacidad de atracción que tiene nuestra ciudad. La NFL es uno de los mayores espectáculos del mundo y Madrid va a demostrar, una vez más, que está preparada para acoger este gran evento deportivo que siguen millones de personas en todo el mundo".

"Estamos encantados de dar la bienvenida a los Washington Commanders a España en nuestro primer partido de temporada regular de la NFL en Madrid, una ciudad global increíble", señaló el Director de Europa y Asia-Pacífico de la NFL, Brett Gosper. "Este enfrentamiento histórico entre los Miami Dolphins y los Washington Commanders sigue mostrando el compromiso de la liga con el crecimiento del deporte a nivel mundial, y estamos deseando compartir este trascendental duelo en el Bernabéu, estadio de clase mundial y casa del Real Madrid, con aficionados de toda España y del mundo", continuó.

"Para nosotros es un honor representar al área de Washington DC en la escena global del primer partido de temporada regular de la NFL en España. Jugar en el emblemático estadio Bernabéu es una gran oportunidad para conectar con nuevos aficionados y compartir la energía del fútbol americano de los Commanders en una de las grandes ciudades deportivas del mundo. El fútbol americano tiene una capacidad única para unir a la gente y estamos encantados de formar parte de este momento histórico que trae la NFL a Madrid y a Europa", destacó Josh Harris, Managing Partner de los Commanders.

Más allá del primer partido internacional de la NFL en este mercado, la liga está comprometida con el crecimiento del deporte a todos los niveles en España, atrayendo a aficionados durante todo el año a través de los diferentes socios, programas e iniciativas, incluyendo la NFL Flag.

FECHAS CLAVE

Los International Games de 2025 que se celebran por Europa comenzarán el domingo 28 de septiembre con el enfrentamiento entre los Pittsburgh Steelers y los Minnesota Vikings en el Croke Park de Dublín (Irlanda), en el también primer partido de la temporada regular de la NFL en dicho país.

A continuación, los Vikings viajarán a Londres para enfrentarse a los Cleveland Browns en el Tottenham Hotspur Stadium -único estadio de la NFL construido expresamente fuera de Estados Unidos- el domingo 5 de octubre, con lo que el equipo jugará dos partidos internacionales consecutivos. Este partido será también el 40º de la temporada regular que se juega en la capital.

Una semana después, los New York Jets se enfrentarán a los Denver Broncos el domingo 12 de octubre, también en el estadio del Tottenham Hotspur.

El tercer y último partido en Londres medirá a los Jacksonville Jaguars ante Los Angeles Rams en el estadio de Wembley, el domingo 19 de octubre. Este será el 14º partido de los Jaguars en la capital, como parte del compromiso plurianual del equipo de jugar en el Reino Unido.

Por primera vez en Berlín, Alemania, los Indianapolis Colts recibirán a los Atlanta Falcons en el Estadio Olímpico de Berlín, el domingo 9 de noviembre. El partido de Berlín 2025 forma parte del compromiso de la NFL de jugar partidos de temporada regular por toda Alemania y será el quinto partido de temporada regular en este mercado, habiendo jugado la NFL anteriormente partidos en Múnich y Frankfurt.

Siete partidos se disputarán a nivel internacional en la temporada 2025, con los Chargers de Los Ángeles dando inicio a la Semana 1 de estos International Games el viernes 5 de septiembre en Sao Paulo, Brasil, en el Corinthians Arena. El rival para este partido se anunciará el 14 de mayo, junto a la publicación del calendario completo de la NFL para 2025.

El NFL Madrid Game 2025 será presentado también por NetApp, socio oficial global de infraestructuras de datos inteligentes de la NFL.

'Cristianinho', el hijo de Cristiano Ronaldo, debuta con victoria en la selección sub'15 de Portugal

‘Cristianinho’, el hijo de Cristiano Ronaldo, debuta con victoria en la selección sub’15 de Portugal

Actualizado Martes, 13 mayo 2025 - 17:45

El hijo de Cristiano Ronaldo, Cristiano Ronaldo Júnior, de 14 años, disputó este martes su primer partido con la camiseta de Portugal al participar en la victoria de la selección sub'15 contra Japón (4-1), en un torneo que se ha celebrado en la localidad croata de Sveti Martin na Muri.

Con el dorsal '7' de Cristiano en su espalda, el hijo de Ronaldo comenzó el partido desde el banquillo y salió durante la segunda parte en la demarcación de extremo izquierdo, la misma posición que ocupó su padre en el arranque de su carrera.

Con Cristiano Júnior en el campo (jugó 26 minutos), el equipo luso logró mantener la ventaja obtenida, gracias al triplete de Rafael Cabral y al gol de Henrique Amen.

Cristiano saludando a su abuela tras el partido.

Cristiano saludando a su abuela tras el partido.DAMIR SENCARAFP

"Cristianinho", como se le conoce en Portugal, y sus compañeros volverán a los terrenos de juego este miércoles para enfrentarse a Grecia y el viernes harán lo propio contra Inglaterra, partidos correspondientes al Grupo B del Torneo Internacional Vlatko Markovic.

Cristiano Ronaldo Júnior milita actualmente en las categorías inferiores del club de su padre, el Al Nassr saudí, y anteriormente jugó en las canteras del Manchester United y Juventus de Turín.

Santi Giménez: "El periodismo bufandero sin careta se inventó en Barcelona... y ya se apuntaron todos"

Santi Giménez: “El periodismo bufandero sin careta se inventó en Barcelona… y ya se apuntaron todos”

Santi Giménez (Barcelona, 1968) es un montón de cosas. Subdirector de ‘As’, comentarista de ‘Carrusel Deportivo’ y ‘El Larguero’, colaborador cultural en RAC1, muy alto, llamativamente pelirrojo (tirando a cano ya, todo hay que decirlo), culé, escritor, abuelo aunque no lo parezca, bebedor sibarita y actor fetiche de David Trueba, entre otra serie de cuestiones.

Acaba de publicar un libro de relatos, ‘Nos crecen los enanos’, alrededor de las calamidades históricas del Barça, que, pese a que la semana ha sido dura, no son tantas. "Cualquier equipo podría tener su libro de desgracias. Las del Barça a mí me tocan más de cerca, pero los del Atleti o el Espanyol tendrían varios volúmenes. Hasta el Real Madrid, aunque no lo quieran reconocer, con las Ligas de Tenerife o el Centenariazo. Lo bonito es que, por muchas putadas que te haga tu equipo, tú no te bajas. Si no, seríamos todos del Madrid. Un coñazo", explica.

Perder no es para tanto.
En realidad, lo cojonudo es lo que decía [el regatista] Dennis Conner: "Sólo hay una cosa mejor que ganar que es perder y volver a ganar". Porque cuando te la has pegado antes, la victoria es distinta. Sin las derrotas en las finales de Copa de Europa de Berna o de Sevilla, las Champions que ha ganado luego el Barça no tendrían el mismo sabor. Si ganas las seis primeras Copas de Europa y luego no pierdes una final ni a tiros, no tiene ni puta gracia.
¿Aún disfrutas escribiendo?
En esto, como en el deporte, también te imaginas que vas a ganar siempre y luego es mentira. Crees que vas a escribir con tiempo y al final no te da la vida y no cumples los plazos. Esto tan famoso de Virginia Woolf de que para escribir en condiciones hay que tener una habitación propia lo podían decir ellos porque eran totalmente millonarios. Yo tengo un trabajo, unos plazos, una vida… Así que en general aún me gusta escribir, pero siempre existe el momento en el que te arrepientes de haberte metido en este lío.

Para saber más

Siendo un hombre de múltiples inquietudes, ¿es aplicable ese arrepentimiento también al periodismo?
No me arrepiento nada porque creo que tampoco sabría hacer otra cosa. Es lo que siempre he querido hacer y me da igual el periodismo deportivo, que me gusta mucho, u otro tipo de periodismo porque es cierto que me interesan muchas cosas. También hago cosas de periodismo cultural o histórico [consejo del entrevistador: busquen sus dos libros de los Execrables, sobre la cara oculta de los grandes personajes de la Historia], por ejemplo. El periodismo te permite tocar muchos palos y conocer a gente interesante y a mucho miserable también, no nos vamos a engañar.
Existe un prejuicio crónico hacia el periodista deportivo, como si por hablar de fútbol fueras automáticamente un gañán.
Es verdad y no se sostiene. En el periodismo deportivo se ha escrito muy bien y solamente tienes que mirar la cantera que ha sido. En Barcelona, Carles Francino, Andreu Buenafuente, Jordi Basté o Joaquim Maria Puyal empezaron en el periodismo deportivo y seguro que en Madrid hay otros mil ejemplos. El periodismo deportivo te da una agilidad, una rapidez y una manera de actuar que no la tienen otras secciones. Los de política, evidentemente, van muy agobiados durante la campaña electoral, pero es que para nosotros la campaña electoral empieza en agosto y acaba en junio. Además a través del deporte puedes escribir de casi cualquier cosa de la vida. Es verdad que estamos bastante estigmatizados y esa fama de zotes viene porque se toma la parte por el todo. Si ves a ciertos personajes y programas como ‘El Chiringuito’, vas a pensar que todo el mundo es así y que los periodistas deportivos somos gente que nos dedicamos a gritarnos con la camiseta puesta. Y los hay, pero son sólo una parte.
¿Hay diferencia en esto entre Madrid y Barcelona?
No lo creo. De hecho, el periodismo bufandero sin careta lo inventa el ‘Sport’, que es el primer diario que se declara abiertamente del Barça. Un poco forzado por eso, le siguió ‘Mundo Deportivo’, que originalmente quería ser ‘L’Equipe’ y cuando el Espanyol jugaba en casa abría con el Espanyol. ‘As’ y ‘Marca’ se sumaron también enseguida a la casa del Madrid, aunque Marca mantuvo aún un tiempo la zamarra de "el diario de todas las aficiones", que ya evidentemente ha pasado al olvido. Pero esa corriente se inventó en Barcelona y ya se apuntaron todos.
Empezaste tu carrera cerrando dos periódicos, ‘Las Noticias’ y ‘Diario de Barcelona’. Sólo podías mejorar.
A ver, igual fue una señal, pero me quedé porque era divertido. El primero fue un proyecto que duró tres meses y cerró porque, evidentemente, lo utilizaron para blanquear dinero y el siguiente acabó muriendo por cuestiones políticas, pero era el diario más antiguo del continente después de ‘The Times’. Ahí viví cómo se pasaba de la linotipia y los fotolitos a los periódicos de ahora, que son otra cosa que nada tiene que ver con aquel diario y aquella era del periodismo que murieron a la vez.
En esos primeros años de carrera vives dos cosas que se han mitificado mucho y no sé si fueron para tanto. La primera es ese periodismo crápula de redacciones con tabaco y alcohol.
Era para tanto. En el ‘Diario de Barcelona’, cada día a las siete de la tarde subía el del bar de abajo con un carrito como los de los aviones con ginebra, vodka, whisky… Lo que bebieras. Aparte de las botellas que cada redactor tenía en su cajón, claro. Iba sirviendo y a las siete y media, cada tarde, todas las mesas se llenaban de cubatas. Y ya tomaba nota a los que se quedaban a cenar para ver qué les subía a las diez. Yo me integré bien. Vi que era tradición y me pedí un gintonic.
Un esfuerzo.
Claro, joder, si a mí me encantaba la Fanta y hasta hacía deporte, pero hay que integrarse. El tema es que entonces el ambiente era diferente porque se pasaba muchísimo más tiempo en las redacciones. No había teléfonos móviles ni ordenadores portátiles y todo el mundo trabajaba llamando por el teléfono fijo de su mes o saliendo a la calle a buscar noticias, pero teniendo que volver para escribirlas en la redacción. No era esto de ahora que hago cuatro llamadas con el móvil, lo escribo desde donde sea y me puedo pasar una semana sin ver a los compañeros. Antes estábamos juntos todas las putas horas del día.
Y teníais acceso a los protagonistas, otra cosa que ha desaparecido.
Claro. Tenías acceso a los jugadores del Barça y del Espanyol porque cada día salían del entrenamiento y hablaban contigo. También es cierto que ahora hay cientos de periodistas cubriendo al Barça y antes éramos diez o doce. Nos conocían a todos por el nombre, se paraban a hablar, dejábamos los coches en el mismo parking… Hubo una época en que los futbolistas del Barça entrenaban en unos campos detrás del Miniestadi, pero se cambiaban en el Camp Nou. Era un trayecto de unos 300 metros y normalmente lo hacían andando, pero había ahí algunas facultades de las universidades y, si veían mucha gente, nos pedían que les llevásemos en nuestros coches. Este era el nivel de confianza.
Los viajes ayudaban mucho también.
Viajabas con ellos en el mismo avión, estabas en el mismo hotel, podíais salir juntos por la noche… Los clubes o la selección nos metían a los periodistas en ese pack y con lo que nos cobraban básicamente pagaban el hotel y el avión a los jugadores. Ahora que tienen mucho más dinero, ya no les interesa. La convivencia era total y yo creo que hay algo en que tanto los clubes como los futbolistas se equivocan. Dicen que nos han alejado porque si les conocemos demasiado, nos metemos en sus vidas. Y es falso. Cuando sí había trato nadie se metía en sus vidas privadas, aunque las conocíamos, porque les protegías mucho más. Salían ganando los jugadores porque un tío con el que tienes una relación personal, cuando te tenga que dar un palo te lo va a dar con más cariño que si no le conoces de nada.
La segunda cuestión mitificada de tus inicios son los Juegos de Barcelona 92 y la felicidad y modernidad que transmitieron.
Eso fue curioso porque la ciudad estaba bastante dividida en los años previos. A mi generación, que éramos aún muy jóvenes, nos pareció cojonudo que nos los dieran, pero para la gente más mayor aquello era un atraco a la ciudad, cuatro años de obras, nos iban a invadir los turistas y los independentistas decían que era una maniobra para españolizar, porque hubo alguna actuación cuestionable del juez Garzón al respecto. El orgullo surge a posteriori porque recuerdo mucha gente que decidió irse de Barcelona esos 15 días y a la semana volvió porque vieron que aquello era maravilloso. Yo lo viví desde dentro y me pareció fantástico. Por mucho fútbol que haya hecho y muchas Champions del Barça, los Juegos de Barcelona son mi recuerdo profesional más feliz.
Eras casi un crío.
Tenía 23 años. Otra cosa que pasaba en ese periodismo tan mitificado es que no había Comité de Empresa y el director decidió echar a toda la sección de deportes de un día para otro poco antes de los Juegos Olímpicos, fichar a cuatro chavales y me tocó ir a cubrir el atletismo. Me vi en el Estadio Olímpico haciendo el deporte rey y flipé.
Aquí hay un giro argumental loco porque de esa imagen idílica pasaste a trabajar en la política, en Prensa de CiU. ¿Qué pintabas allí?
Nada, pero cerró el periódico, mi madre se preocupó mucho por mi futuro laboral, ella estaba en Convergència y se enteró de que había una vacante para cubrir durante dos meses una campaña electoral absurda para las europeas. Pensé: "Bueno, son sólo dos meses y necesito dinero para irme de vacaciones". La gente era majísima y fue divertido verlo desde el otro lado, pero la campaña era de un hombre aburridísimo que se llamaba Carles Gasòliba y mi trabajo era básicamente escuchar tertulias y atender a los medios de comunicación que querían entrevistas. Lo que pasa es que la vida en Cataluña es lo que sucede entre elección y elección y llegaron casi seguidas a la Generalitat, al Ayuntamiento y unas generales, y me fui quedando.
Eso ya era más interesante.
Mucho. El Ayuntamiento fue Miquel Roca contra Pasqual Maragall; la Generalitat, en el 95, iba a ser la última de Jordi Pujol, que luego no, y las generales, que fue la última campaña que hice, ya en la caravana electoral, fue la que acabó con el Pacto del Majestic con Aznar, que lo viví. Ahí ya dije que me iba, que aquello no era lo mío y tampoco era, digamos, el partido que a mí me representa. Pero fue una experiencia cojonuda.
¿Qué tal con Pujol?
Hostia, es un personaje increíble. Llevaba acompañándole tres o cuatro meses a actos y un día había un foro internacional en Barcelona y, como hablaba inglés, me pusieron a guiar a un equipo de la BBC que estaba haciendo un reportaje especial sobre Pujol. Los llevo a hablar con él y el tío me vio así pelirrojo, alto y hablando raro, me confundió con el de la BBC y me empezó a chapurrear en inglés hasta que entendió que yo era de los suyos. Pero lo mejor era lo de las siestas.
Desarrolla, por favor.
Pujol necesitaba echarse la siesta en casi cualquier circunstancia, así que cuando tenía comidas fuera, le cerrábamos una sala y el tío se tiraba en el suelo, debajo de la mesa, a dormir un rato. Sólo le asomaban las piernas. Un día estaba dormido y entró un obrero que estaba arreglando un pladur del salón, vio los pies que salían por debajo de la mesa, miró quién era y pensó que había habido un atentado. Empezó a gritar: "¡Han matado a Pujol!". Y el otro se despertó sobresaltado sin entender nada. Fue una escena increíble.

David Ramírez / Araba Press

De CiU pasas al ‘Sport’, tu carrera se dispara y compartes redacción con tu compañero del alma, Lu Martín.
Así es. Es el mejor reportero que hay y su capacidad para sacar noticias y trabajar es increíble. Luego hay que arreglarle los textos, eso sí. Nos conocíamos de antes, de los viajes y tal, y siempre congeniamos. Cuando empezamos ya a viajar juntos a todo, la cosa cogió otra dimensión.
Y acabasteis en la cárcel.
Yo obligado, él voluntariamente en un acto de amor. Fue en un stage del Barça en Suiza y tuvimos un accidente de tráfico. Nada grave, pero como era un viernes por la tarde, había un herido leve, yo conducía y era extranjero, el protocolo marcaba que tenían que encerrarme hasta que apareciera el juez de guardia el sábado o el domingo. Me metieron en el calabozo y Lu dijo que no me dejaba solo y que también le detuvieran. Accedieron, pero entonces pidió una celda con dos enchufes y que nos dejaran meter los ordenadores porque teníamos que trabajar. Todavía están alucinando los policías suizos. Fue la única petición que hicimos, tampoco fuimos tan problemáticos.
Habría que preguntarles a ellos.
El caso es que al final nos echaron de la cárcel. Les dimos tanto la paliza que, para que dejáramos de molestar, nos mandaron al hotel bajo la promesa de que volviéramos cuando llegase el juez.
¿Cumplisteis?
Por supuesto, son gente muy educada los suizos.
En 2010 fichas por ‘As’, que para un culé es pasarse al enemigo.
Yo nunca lo había visto como el enemigo y en el ‘Sport’ era una mala época de cambios. Echaron a Miguel Rico, Lu se fue cinco minutos antes de que lo despidieran, Fernando Zueras se fue, Carazo ya no pintaba nada… Aquello había cambiado mucho y lo cierto es que yo tampoco pintaba ya nada y era el siguiente al que iban a echar. Entonces apareció el ‘As’, que buscaba un delegado en Cataluña porque Tomás Guasch se había ido con Paco González y Lama a la COPE. Alfredo Relaño pensó en mí y me pareció muy divertido. La verdad es que he escrito con más libertad del Barça en el ‘As’ que en el ‘Sport’. En un diario de Madrid puedes explicar cosas que pasan en el Barça que no te gustan, mientras que en uno de Barcelona que vive de las promociones y de los contactos del club, es más jodido. Total, a mí el Barça ya no me da nada porque soy del ‘As’, así que tengo la absoluta libertad para escribir lo que quiera.
Relaño también valoró siempre que le resistías las sobremesas, cuestión no siempre sencilla.
Sí, sí, sí. Vamos, creo que el día que Alfredo decide ficharme es uno que viene a Barcelona a verme, vamos a comer y acabamos a las siete de la tarde. Me dijo: "Me has aguantado la comida. Creo que eres el hombre adecuado" [risas].
No hemos hablado de tu faceta de actor, una carrera corta pero intensa.
Soy un actor de culto como John Cazale, que sólo hizo cinco pelis, pero todas buenas y casi todas con Coppola [risas]. Soy el John Cazale de David Trueba. Estuve en ‘¿Qué fue de Jorge Sanz?’, ahora en la de Eugenio [‘Saben aquell’] y ya estoy esperando lo siguiente, pero ya sabes que a los actores, a partir de cierta edad, ya no nos llegan tantos papeles.
Sobre todo a los galanes, claro.
Exactamente, me pasa un poco como a Jorge Sanz.
Jorge es tu amigo.
Así es, incluso me hizo alguna presentación bastante histórica de un libro de la que no voy a hablar porque no quiero volver a la cárcel.
Aquí volvemos a lo de los prejuicios del principio. En realidad, te mueves en un círculo intelectual de Barcelona.
Sí, esto empezó también es mucho por Lu, que se movía en ese ambiente. David Trueba, Pep Guardiola, Fermín Muguruza... Gente interesante que, además, también que te respetan y no ven al periodista deportivo como a un gañán ni te dicen: "Hostia, has leído libros y sabes de cosas a pesar de ser periodista deportivo". Tengo una amistad normal y natural, no es aquello de buscar el famoseo por el famoseo.
¿Guardiola se relaja en algún momento?
Quiero aclarar que no me considero amigo de Pep, esos son Trueba y Lu, yo soy un conocido, nos llevamos bien y hemos salido a cenar juntos todos. Guardiola se relaja dentro de su sistema. Es decir, habla de otras cosas y es divertido, pero llega un momento en que habla de fútbol y es que lo vive de verdad, es muy apasionado y es un privilegio que te explique fútbol.
Cuando hemos hablado de mitos de los 90, no hemos hablado del mayor para el barcelonismo: Johan Cruyff.
Merecido todo. En la distancia corta era magnético, el carisma en persona. Un tío divertido, fácil, afable e inteligentísimo. Tardé diez ruedas de prensa en atreverme a preguntarle algo, estaba cagado. Cruyff tenía una bronca abierta con Díaz Vega y al día siguiente a un partido había una reunión de los entrenadores con los árbitros, fue la primera vez que me atreví a preguntarle: "¿Y usted con qué cara va a ir allá?". Y el tío me miró y dijo: "Muy buena pregunta, pues no voy a ir" [risas]. Entonces ya me relajé y empecé a preguntar a Cruyff sin miedo. Al cabo de unas semanas, nos cruzamos por la calle, se paró y vino a buscarme para saludar. Ese día pensé: "Ya está, ya me puedo morir en paz".
¿Laporta es dios o diablo? Desde lejos, se ven las dos corrientes en el barcelonismo.
Lo que es Laporta es constante. Los que tiene a favor, los tiene siempre a favor y son inamovibles. Los contrarios son el ejército de Pancho Villa y nunca acaban de decidir quién da la cara contra él, porque Laporta es muy bueno en la confrontación, tiene siempre esa base de incondicionales y para ganarle vas a tener que bajar al barro. Y Laporta es un tío de batalla mientras que los otros son parte de una alta sociedad barcelonesa a la que no le gusta mancharse las manos ni tienen la jeta que tiene Laporta para jugarse el patrimonio. Laporta es un integrista del Barça.
Luego te sale un Lamine Yamal y te lo soluciona todo.
Claro, porque, después de que te salga un Messi, que te salga un Lamine es para contarlo en los libros de Historia. Increíble. También hay que tener en cuenta el factor azar y que para que estos chavales salgan ha hecho falta hacer muchos fichajes terribles antes. Por ejemplo, Fermín estaba cedido en el Linares. A todos estos jugadores les das confianza por la necesidad absoluta. Si se llega a quedar Dembélé, Lamine estaría jugando en el Girona.
¿Cómo ves el estado general del periodismo?
Está cambiando y no sabe cómo. Hay un problema de empaquetamiento, de cómo vender y monetizar el producto. Los periódicos de papel ya no se venden y en la web la gente no quiere pagar. Por lo tanto, la ecuación es complicada y eso está llevando a una cosa espantosa que es el clickbait y el síndrome del redactor asesinado, esos que se mueren a medio titular y te dejan la idea a medias o unos puntos suspensivos. Siempre tengo la sensación de que alguien ha entrado en la redacción y les ha disparado. Eso va muy en contra del oficio. Creo que no se hace buen periodismo y hay que darle una vuelta a las webs, no puede ser que se dediquen a ser elementos para engañar al lector como un imbécil porque picará dos veces en una noticia de estas, pero verá que es una chorrada y a la tercera ya no entrará porque no es gilipollas. Y luego hay que ordenarlas mejor, no puede estar todo al mismo nivel y una noticia sobre la Dana al lado de otra sobre las tetas de una concursante de la Isla de las Tentaciones. No lo acabo de entender, pero también es cierto que ya soy un señor viejo.
Bueno, te ha cundido. Has cubierto Barcelona 92, has tratado a Cruyff y has bebido con George Best.
Cierto, lo de Best es quizás lo que más ilusión me ha hecho por inopinado. Yo simplemente estaba en la barra de un bar y se me sentó al lado. Me vino a buscar él a mí. Era la final de Champions United-Bayern del Camp Nou, en el 99, la de la remontada en el descuento. La BBC me contrató para hacer una crónica social en el descanso y salí del estadio porque tenían el plató fuera. Como iban palmando, me fumaron y ya no pude volver a entrar, así que me fui a ver el segundo tiempo al Hotel Princesa Sofía, que era lo más cercano. Joan Gaspart, que era el dueño, había quitado todas las teles temiendo que los ingleses se las rompieran, así que pedí una cerveza y me senté a escuchar a Lama y Paco narrar la final rodeado de ingleses sin entrada y que no sabían cómo iba el partido.
Tenías el poder.
Absoluto. Empecé a explicarles lo que iba pasando y ellos me empezaron a pagar cervezas, más de las que incluso yo puedo beber. Cuando les dije que habían ganado me vi con seis o siete botellas delante, se abrieron las puertas del ascensor, apareció George Best y se sentó a mi lado.
¿Qué te dijo?
Me contó que se había ido antes del campo porque le estaba espantando el United, le felicité por el triunfo y el tío me dijo: "Nosotros éramos mejores". Estuve tomando una copa con él y, en cuanto pude, me fui discretamente.
¿Por qué?
Hizo algo indignante. Se pidió un vino blanco.