Muere en un accidente de tráfico el futbolista croata Nikola Porkivac

Muere en un accidente de tráfico el futbolista croata Nikola Porkivac

Actualizado Sábado, 19 abril 2025 - 12:53

El futbolista Nikola Pokrivac, ex miembro de la selección nacional croata y ex jugador del Dinamo, ha muerto de forma inesperada a los 39 años de edad, en un grave accidente de tráfico, informan este sábado los medios de su país.

Según fuentes policiales, Pokrivac y otra persona murieron en la noche del viernes, en un choque que involucró a cuatro vehículos cerca de Karlovac, a unos 50 kilómetros al sur de Zagreb, mientras que otras tres personas resultaron heridas.

La Policía ha abierto una investigación para esclarecer las causas del siniestro, indica el portal deportivo Sportske Novosti.

Tras comenzar su carrera futbolística en Varteks en 2004, Pokrivac jugó en diversos equipos, entre ellos el Dinamo de Zagreb, el Mónaco, el Red Bull Salzburgo y el Rijeka, y participó en 15 partidos de la selección nacional croata.

En 2015 sufrió una grave enfermedad de la que sin embargo logró recuperarse hasta el punto de poder regresar al fútbol de primera división. El equipo del que formaba parte al morir es el Vojnic, de cuarta división.

El Dinamo informó haber recibido con gran tristeza e incredulidad la noticia sobre su muerte.

"Nikola seguirá siendo para siempre parte de la familia Dinamo: como un talentoso mediocampista, un luchador en el campo y un hombre con un gran corazón. Jugó 69 veces con los Azules y participó en cuatro títulos de campeonato y tres Copas de Campeones" escribió Dinamo por la red social X.

También el Red Bull Salzburgo expresó su tristeza y condolencias a los familiares del fallecido.

"Lamentamos la pérdida de nuestro ex jugador Nikola Pokrivac, quien falleció trágicamente en un accidente automovilístico. Nuestros pensamientos están con su familia y amigos. Descansa en paz, Nikola", dijo el equipo austríaco en su web.

La mayoría de los españoles cree que el cambio de Anoeta por Vigo como sede del Mundial 2030 fue una decisión política

La mayoría de los españoles cree que el cambio de Anoeta por Vigo como sede del Mundial 2030 fue una decisión política

Actualizado Viernes, 18 abril 2025 - 23:01

Hay una significativa mayoría de encuestados que consideran que la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) manipuló por razones políticas la puntuación de las sedes del Mundial 2030 que España organizará de manera conjunta con Portugal y Marruecos. Así se desprende del sondeo realizado por EL MUNDO y Sigma Dos sobre la más que controvertida decisión que dejó fuera a la ciudad de Vigo y el estadio de Balaídos en beneficio de San Sebastián y el estadio de Anoeta.

«La Federación ha quitado cien millones a Vigo. Voy a defender a la ciudad con uñas y dientes», lamentó hace unas semanas Abel Caballero, alcalde de la ciudad, en entrevista con este periódico, medio que reveló en exclusiva las irregularidades cometidas por el organismo que ahora preside Rafael Louzán.

El 52,5% de los consultados (a los que habría que agregar el 33,8% que no se pronuncia) estiman que el cambió en la nominación de las sedes no obedeció a criterios deportivos, sino a motivaciones de orden político. Si bien son los votantes conservadores y ultraconservadores, con el 65,9% del Partido Popular y el 67,7% de Vox, quienes más se significan en esta valoración. También el 45, 4% de quienes apoyan al Partido Socialista Obrero Español estiman que hubo este tipo de condicionamiento.

La indiferencia en Sumar

El 25 de junio de 2024 se mantuvo una reunión en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas, encuentro ya de por si caótico, en el que, no obstante, Balaídos salió entre los 11 estadios elegidos para la cita de 2030 después de ponderarse distintos datos a través de Excel. El último clasificado era el estadio del Celta, con una puntuación de 10,2004 puntos, superando a Anoeta, que quedaba en ese momento fuera, con 10,1226.

Sin embargo, dos días después se modificó la puntuación para dejar caer al estadio gallego y dar entrada al Reale Arena. El equipo evaluador retocó el Excel alterando la puntuación del estadio donostiarra, que pasó de golpe a tener una estimación de 10,6026 (hasta ese momento disponía de 10,1226). De esta manera superaba a Vigo, relegando al lugar número 12 a la opción gallega, que quedaba automáticamente eliminada.

Las personas de entre 45 y 64 años son las más severas en el juicio sobre la falta de ecuanimidad en la toma de esta decisión, con un 58,1% de encuestados que se manifiestan en esta dirección. En cuanto a las opiniones por inclinación política, destaca la indiferencia que provoca el asunto en Sumar: más de la mitad de sus votantes, el 50,6%, no sabe o no contesta.

La modificación del criterio en las puntuaciones se realizó sin necesidad de una nueva reunión del equipo del Mundial 2030 y sin que se justificaran los criterios del cambio, que alteraba radicalmente el resultado de la votación, según desveló la investigación realizada por EL MUNDO. Las sedes elegidas fueron finalmente los estadios de Anoeta, Camp Nou, Gran Canaria, La Cartuja, La Rosaleda, Metropolitano, Nueva Romareda, Cornellá-El Prat, Riazor, San Mamés y el Santiago Bernabéu. El Consejo Superior de Deportes no validó las decisiones posteriores de la RFEF en relación con el listado final.

El Real Madrid se redime ante el abismo: tumba al Bayern y disputará los playoffs

El Real Madrid se redime ante el abismo: tumba al Bayern y disputará los playoffs

Como los malos estudiantes, el Real Madrid lo dejó todo para septiembre. Aprobó en la última oportunidad, aunque lo hizo con nota, una de las victorias más contundentes de la temporada, una paliza sin mucha épica ante el Bayern de Múnich. En la repesca evitó dramas recuperando las bases del baloncesto con el que había espabilado tras la Copa: dinamismo, energía, rebote, acierto y concentración. Y al mejor Mario Hezonja, el mismo que el martes ante el Paris Basketball fue una sombra de sí mismo. Ahora le aguardan a los blancos unos cuartos de final de traca contra el Olympiacos. [93-71: Narración y estadísticas]

Hacía 13 años que el Madrid no era expulsado antes de tiempo de la Euroliga, desde 2012 siempre al menos entre los ocho mejores (tres títulos por el camino) y esta vez apuró al máximo. Fruto todo de un curso de toboganes que le condujo al 'play-in' pese a ganar los últimos seis partidos de la liga regular. Ahí, de nuevo los vaivenes, una actuación horrible contra el París y una plácida anoche, en la que mostró la contundencia requerida ante un rival, eso sí, exhausto tras la prórroga con la que ganó al Estrella Roja el martes y que perdió a su referente, Carsen Edwards (segundo máximo anotador de la competición) apenas un rato antes de la batalla por unos problemas de espalda.

"Como una final", proclamaba Chus Mateo en la previa, intentando poner en valor lo que había en juego, la razón de ser de un club que esta misma Semana Santa se había visto expulsado de la Champions. Futbolero era el rival, aunque poco fiero se mostró el Bayern en el Palacio. Fue barrido porque el Madrid encontró la pausa y el acierto, el liderazgo de Campazzo, olvidó la ansiedad y no dejó resquicio después para que los alemanes tuvieran espacio para soñar con la remontada. Todo eso y mucho más necesitará ahora para dar la sorpresa ante el mejor equipo de la temporada regular, el Olympiacos, sin ventaja de campo (a partir del miércoles).

Desde el mismo amanecer se percibió el aroma de redención, de borrar todos los pecados cometidos apenas unas horas antes. Como una señal, Mateo introdujo a Hezonja en el quinteto inicial. Aquí tu escaparate para arreglar el desaguisado. Y el croata, al que le sobra el talento, respondió como se espera de él. Fue el referente, esta vez sí.

También ayudó que los blancos arrancaran acertando con ocho de sus primeros nueve triples. Todo eso ante el equipo que más amenaza desde el perímetro. Todos tiraban, todos metían. Se movía el balón y se corría la pista y el Bayern ni abría la boca. Hasta el individualismo de Dzanan Musa pasaba desapercibido ante el buen hacer de todos. Tras el golpe en la mesa, hubo unos minutos de dudas en el segundo cuarto, un intento de reacción alemán con Napier, pero de nuevo la carga de la caballería, las cabalgadas de Hezonja, que acabó con un triple sobre la bocina para poner la máxima antes del descanso (52-33), con el croata disparado entonces (15 puntos y cuatro rebotes).

El vendaval no había cesado. Como ante un boxeador tambaleante, el Madrid se lanzó a por el knockout, triples como directos al mentón del Bayern, casi siempre tras un pase extra, la floritura del baloncesto moderno. Con Campazzo como un director de orquesta, el equipo se divertía y la ventaja no dejaba de crecer: 67-43 tras triples de Abalde (firmó otra master class de seriedad y buenas decisiones) y el propio Facu.

El partido avanzó asumiendo ambos los inevitable. Los de Gordon Herbert, la eliminación. Los blancos, la línea retomada tras la final de Copa, esa mejoría que ahora tocará refrendar ante el viejo y temible enemigo Olympiacos de Vezenkov, Fournier, Milutinov y compañía.

Evenepoel vuelve a la cumbre 136 días después de su accidente

Evenepoel vuelve a la cumbre 136 días después de su accidente

Actualizado Viernes, 18 abril 2025 - 18:24

Loor al ciclista inconmensurable y al hombre indestructible. Reverencia frente a quien, 136 días después de un accidente entrenándose que le costó fracturas, luxaciones y contusiones, volvió a triunfar. Pleitesía ante quien es capaz de ganar nada más reaparecer, como si nada hubiera ocurrido, como si el tiempo se hubiera detenido, para repetirla, en la última victoria, la crono del Mundial, 208 días atrás. Veneración suscitada y sostenida por, en una palabra, en un solo nombre, Remco Evenepoel.

El himno nacional de Bélgica es 'La Brabançonne'. La Brabanzona. De Brabante, una de las cinco provincias valonas de Bélgica. Y, casi simbólica, patrióticamente, Remco Evenepoel eligió la Flèche Brabançonne, 162 kms. entre Beersel y Overijse, con 21 ascensiones, para dar sus primeras pedaladas en la temporada 2025. El resto de los "Fab Six" (Pogacar, Van der Poel, Vingegaard, Roglic, Van Aert) ya había salido a escena. Y todos con victorias. Excepto Van Aert, que ha rozado varias y no ha conquistado ninguna. Igual que en esta Brabanzona, dominado al sprint por la múltiple excepcionalidad del genio intratable.

Quizás haya que celebrar por encima de todo que Remco no se cayera. No es una observación frívola en el caso de un corredor víctima frecuente de graves accidentes, el último de los cuales lo sometió a tal prueba física y psicológica que estuvo a punto de destruirlo. La victoria brabanzona es un canto al talento profesional y al coraje personal de quien, sometido a casi todas las pruebas posibles, las ha ido superando una a una.

Todo empezó y, valga el juego de palabras, comenzó a terminar a 50 kms. de la llegada. En los 500 metros de adoquín al 9,2% de media y con un porcentaje máximo del 14,9% del Moskesstraat, atacó Van Aert. Se le unió Evenepoel. La carrera se fragmentó al instante, como cortada a hachazos de un gigante ciego y furioso. Un poco más allá, en el Holstheide, un kilómetro sin empedrado, pero al 11%, saltó Remco (Soudal). Se le le pegaron Van Aert (Visma) y los 22 años del británico Joseph Blackmore (Israel), ganador del Tour del Porvenir de 2024.

El sufrimiento de Van Aert

La precoz escapada del día, seis hombres, entre ellos Antonio Jesús Soto, del Caja Rural, ya era un recuerdo. Bueno, un olvido. El trío hizo camino. Los sucesivos pasos, en el circuito, del Herstraat, el Moskesstraat, el Holstheide, etc., vieron volar al terceto, siempre con alrededor de los 50 segundos de ventaja, porque por detrás también se corría mucho, aunque no lo suficiente. Tendrían que haber estado por allí Pogacar y Van der Poel para tener alguna posibilidad de caza.

Ya muy dentro del bucle final de tres vueltas, a 16 kms. de la meta, Blackmore reventó. El pelotón se lo tragó poco después como quien ingiere un fruto tan maduro que ya no se mantiene en el árbol. Sólo existía un mano a mano entre un Remco impasible y un Wout que no podía ocultar un rictus de sufrimiento. A dos kilómetros de la llegada y ya con un minuto de ventaja, los dos gigantes empezaron a mirarse, a estudiarse, a escrutarse...

En el momento de la verdad definitiva, luego de todas las verdades parciales, Evenepoel demarró. Van Aert, a su estela, no pudo, sin embargo, y pese a exprimirse, superarle. Agachó la cabeza y dobló la rodilla en gesto de fatiga y señal de acatamiento al rey. Y Remco, exultante, emocionado, después de tantas coronas de espinas en, precisamente estas fechas, recuperó la de oro y piedras preciosas.

El pelotón de ilustres llegó a 27 segundos. Antonio Morgado hizo tercero. Y Alex Aranburu, cuarto. Pero fue como si no existieran. Evenepoel reclamó en silencio todos los focos y también ellos, y también mudos, se plegaron a su orden.

Flick también estalla contra Tebas: "Quiero ver al que decide los horarios, son una broma, no tiene ni idea"

Flick también estalla contra Tebas: “Quiero ver al que decide los horarios, son una broma, no tiene ni idea”

Actualizado Viernes, 18 abril 2025 - 18:19

Hansi Flick no se mordió la lengua. El técnico del Barça sabe que a estas alturas de la temporada es muy importante asegurarse de que los futbolistas puedan tener la mayor calidad de descanso posible. Y eso, en su opinión, es algo que no depende solo de los días que pasan entre un partido y otro, como ya señaló Carlo Ancelotti. También, del horario en el que se juegan los partidos. Por eso, el alemán le lanzó, sin nombrarlo, un contundente mensaje al presidente de LaLiga, Javier Tebas. «Quiero ver al que decide los horarios, son una broma, no tiene ni idea», se quejó el técnico a raíz del cambio de horario de su duelo ante el Valladolid por la vuelta de las semifinales de la Champions frente al Inter.

«No jugamos el domingo a las 14.00 horas contra el Valladolid, sino el sábado a las 21.00. Pero, ¿por qué no jugamos a las 16:00 o a las 18:00?», señaló el alemán. «Si tenemos éxito, es bueno para LaLiga, habría otro equipo más en la Champions. Me quedo sin palabras. Es increíble. Cada competición, como la Bundesliga por ejemplo, se preocupa por los clubes. Aquí, no. Aquí dicen 'ya volverán a las 6.00', no tienen ni idea de lo que eso significa para los jugadores», abundó.

Sabe muy bien que algunas de las figuras clave para sus esquemas acumulan ya muchos minutos en sus piernas. Sus 10 futbolistas más utilizados, contando también a los ahora lesionados Alejandro Balde y Marc Casadó, acumulan un total de 33.767 minutos, con Jules Koundé a la cabeza con 4.171 minutos. Raphinha, con 3.834, sería el segundo, y Pedri, con 3.829, el tercero.

En el caso del Real Madrid, sus 10 más utilizados suman 35.074 minutos, con Valverde en primera posición (4.192) y seguido por Mbappé (4.023) y Rüdiger (3.900). En el Atlético, por su parte, la suma de minutos de sus 10 jugadores con más horas de vuelo da un resultado de 28.423, con Oblak ( 3.630), Griezmann (3.306) y Julián Álvarez (3.217) en los tres primeros puestos. Con estos números, Simeone se erige como el técnico que mejor ha sabido dosificar a los suyos, mientras que Ancelotti sería quien menos rotaciones habría aplicado, sobre todo con algunas figuras clave. Algo que, en gran parte, también habría hecho Flick, si bien sí ha ido dando descanso puntualmente a algunos de los suyos y últimamente está dando más protagonismo a futbolistas como Frenkie de Jong, Fermín, Eric García o un Dani Olmo muy castigado por las lesiones.

Reparto de minutos

«Entre este partido frente al Celta y el que jugamos en Dortmund tenemos un día más. Llegamos tarde, pero lo hemos gestionado bien. Tenemos muchos jugadores jóvenes y los veteranos son muy profesionales. Hay que dar el 100% siempre. Si alguno está cansado, que pida el cambio. Hay que mirarse en el espejo y ser honesto con uno mismo», aseguró un Flick que admitió que le gustaría poder dar algo más de descanso a Jules Koundé, si bien sabe que el ímpetu del francés convierte eso en casi una quimera. «El problema con Jules es que, cuando le digo que juegue sólo media hora, al día siguiente se va a Sitges a correr, así que es mejor que juegue. Su estado de forma es increíble, pero sé que descansar también es beneficioso. Hablo con los jugadores y también analizamos los datos», apostilló.

Pedri, una figura vital para el centro del campo azulgrana, descansó de inicio en Alemania, no así Raphina, Lamine Yamal ni Robert Lewandowski, a quienes la suma de minutos parece haber mermado en parte su efectividad en labores ofensivas. El calendario, de aquí al final de temporada, va a ser infernal. A los azulgrana, contando el duelo con el Celta, les quedan por jugar siete partidos de Liga, entre los que está también el clásico ante el Real Madrid en Montjuïc, por lo menos dos de Champions (que pueden ser tres si se meten en la final) y la final de la Copa del Rey. «Tal vez no estamos en nuestro mejor momento, pero estoy orgulloso de mi equipo. En Dortmund no hicimos nuestro mejor partido, pero estamos a 18 de abril y, si alguien nos hubiera dicho al principio que estaríamos en la final de Copa, en semifinales de la Champions, líderes... No le hubiéramos creído», sentenció.

El Alcaraz más dominante ya está en las semifinales del Godó

El Alcaraz más dominante ya está en las semifinales del Godó

¿Quién puede derrotar a Carlos Alcaraz? Aquella pregunta que brotaba en cada uno de sus partidos del último verano se repite ahora de nuevo en el Torneo Conde de Godó. Si no hay lesión, si no media maldición, lo que viene en las próximas semanas volverá a ser extraordinario. ¿Realmente quién puede?

Este viernes, en cuartos de final del ATP 500 de Barcelona, ante un rival muy a considerar en tierra batida como Álex de Miñaur, Alcaraz volvió a mostrar su versión más dominante, aquella en la que niega hasta la sonrisa. Pocos gestos, muy pocos gestos: debe divertirse para jugar bien, pero cuando realmente lo borda es cuando está más serio. Ante De Miñaur, Alcaraz fue el mejor Alcaraz. Este sábado, en semifinales, nuevamente ante Arthur Fils, como en el Masters 1000 de Montecarlo, deberá volver a serlo.

En su victoria por 7-5 y 6-3 en una hora y 39 minutos de juego, hubo de todo, idas y venidas, magia y barro, pero su éxito se construye así. En el aficionado español queda ese anhelo ‘nadaliano’ de un Alcaraz intratable que nunca será. En el primer set, por ejemplo, cedió hasta en dos ocasiones su servicio. ¿Y qué?

"En tierra batida el saque no es tan importante porque sé que yo también tendré oportunidades de breaks", comentó después en rueda de prensa con razón. Los problemas en el saque obligarán a afinar en otro momento de la temporada, cuando llegue la superficie dura, pero no aquí, ni en Madrid, Roma o París. Ante De Miñaur, un defensor como pocos, más sobre arcilla, lo más importante era otra cosa.

Un mal día de De Miñaur

Como no había huecos, como era complicado crear golpes ganadores, era esencial no desesperarse. En el arranque del partido, Alcaraz amagó con ese mal, acumulando errores en busca de 'winners', pero después se tranquilizó e hizo lo que debía. Un golpe, otro, otro y otro hasta realmente dominar el punto y sumarlo a su marcador. La estadística dice que sumó 16 ganadores y 34 errores no forzados, pero eso sólo demuestra el precio del triunfo. Su segundo set fue uno de los mejores de la temporada.

"He aprendido a ser paciente, a meter una más, una más, una más. Eso me ha permitido mejorar mi juego de fondo", analizó Alcaraz que se declaró "físicamente muy bien" pese a la acumulación de partidos. Entre Montecarlo y Barcelona ya lleva ocho en apenas 10 días y si llega a la final del domingo serán 10 casi consecutivos. "Me ayuda estar en casa. Estar en España, con mucha familia, con mis amigos, me hace estar muy relajado", aseguró.

Este viernes, en cuartos, también le ayudó el nerviosismo de De Miñaur. Séptimo del mundo, cuartofinalista del último Roland Garros y semifinalista en el último Masters 1000 de Montecarlo, el australiano formado en España venía en buena racha, pero se precipitó en exceso. Al contrario que Alcaraz, ante los continuos 'breaks' del primer set, De Miñaur multiplicó sus fallos y se perdió en el camino a la derrota. En el primer set, con 6-5, Alcaraz le rompió el servicio para llevarse el periodo y en el segundo rebajó el ánimo.

Muere Joe Thompson, ex jugador de la Academia del Manchester United, a los 36 años

Muere Joe Thompson, ex jugador de la Academia del Manchester United, a los 36 años

Actualizado Viernes, 18 abril 2025 - 14:47

Joe Thompson, ex jugador de la academia del Manchester United, ha muerto este jueves a los 36 años, un año después de su tercer diagnóstico de cáncer. El club Rochdale, de la quinta división del fútbol inglés, con quien disputó más de 200 partidos, ha anunciado el fallecimiento del centrocampista.

"Conocimos a Joe principalmente como un futbolista de talento, pero pronto llegaríamos a adorar su personalidad cariñosa y contagiosa", dijo el Rochdale en su comunicado.

"Afrontó todas las batallas de frente, tanto dentro como fuera del terreno de juego. Su trayectoria y su espíritu indomable han sido una inspiración para todos los que se han visto afectados por su historia. Por encima de todo, Joe fue un marido cariñoso para Chantelle y un padre increíble para Thailula y Athena Rae", asegura el club.

Thompson pasó por la academia del Manchester United, a la que se incorporó con nueve años, antes de jugar en el Rochdale, el Tranmere Rovers y el Carlisle United.

"Un hombre que personificaba los valores de nuestro club... Nuestros pensamientos están con la familia y los amigos de Joe en estos difíciles momentos", declaró el Manchester United en un comunicado.

Thompson fue diagnosticado por primera vez de linfoma de Hodgkin en 2013, cuando jugaba en el Tranmere. La enfermedad reapareció tres años después y pudo anunciar que estaba libre de cáncer en 2017.

Menos de un año después marcó el destino del Rochdale al salir del banquillo en el último partido de la temporada 2017-18 para marcar en una victoria por 1-0 que mantuvo al equipo en la tercera división.

Se retiró en 2019 y pasó a convertirse en speaker y coach motivacional del equipo. También desempeñó un papel de embajador en el United.

El año pasado, Thompson fue diagnosticado con cáncer por tercera vez.

El Rochdale, situado justo al norte de Manchester, dijo que sus jugadores llevarían brazaletes negros durante el partido del viernes en Altrincham en la Liga Nacional.

La desconexión digital de Garazi Sánchez, del móvil al surf bajo una puesta de sol: "Mirar una pantalla seis horas al día interfiere en nuestra salud"

La desconexión digital de Garazi Sánchez, del móvil al surf bajo una puesta de sol: “Mirar una pantalla seis horas al día interfiere en nuestra salud”

Uno relaciona el modo avión con esa 'metadona' que relaja la adicción al móvil cuando estamos ante un viaje. Poca gente apaga su dispositivo electrónico cuando emprende un vuelo, principalmente, porque no quiere. Y Garazi Sánchez (Getxo, 1992) era una de esas personas hasta que realiza un viaje a México el pasado verano y ve cómo el miedo y la ansiedad vuelven a escena en su vida. "Estaba en un lugar de paz y me encontré con que los miedos seguían vigentes", explica a EL MUNDO.

La surfista vasca, con una lesión de rodilla que no le permitió competir en el preolímpico para estar en París 2024 cuando venía de cosechar los mejores resultados de su carrera, se encontró desubicada. "No tenía el foco en qué hacer ni en qué controlar sino en lo que me faltaba", aludiendo a su ausencia en la cita olímpica por la que tanto había suspirado. El gatillo fue terminar una sesión de surf y en lugar de disfrutar la puesta de sol, la deportista corrió a ver el móvil.

Así que, tras avisar a su familia, la surfista decide apagar el teléfono durante 15 días y, además, registrarlo en un minidocumental que ella califica de "experimento" y que ha visto la luz recientemente en varios festivales de Bilbao. Su nombre es fácil imaginarlo: Modo Avión. Y su propósito "no es demonizar la tecnología, sino revisar nuestra relación con ella". "Si al que vea el documental le mueve algo... Por mi parte yo soy una persona más alegre, presente y consciente y a mí me llama a querer más de eso", apunta la protagonista, directora y productora de la pieza.

Los efectos de esos 15 días en el cuerpo de la deportista fueron menor dolor en la rodilla, desaparición del bruxismo y recuperar una mayor capacidad de concentración. En la mente, en cambio, fueron más profundos y revitalizadores como el disfrutar de estar más presente, aprender el impacto del miedo en su bienestar y aumentar su nivel de disfrute sin presión. En resumen se trata de: "Vivir durante 24 horas una vida más real", apunta.

El resultado son 16 minutos de una reflexión profunda sobre el impacto del miedo, la tecnología y la ansiedad en nuestra vida. "Las redes sociales generan una conversación constante sobre las vidas de otros", explica Sánchez y apunta que ella se ha quitado de muchas y se ha puesto límites horarios en otras porque se replantea la velocidad en la que vivimos y quiere aprender a estar presente. "Mirar una pantalla 6 horas al día interfiere en nuestra salud y quitando esas 6 horas mi vida mejoraba tanto a nivel de salud como de rendimiento deportivo", revela.

Portada del documental de Garazi.

Portada del documental de Garazi.E. M.

Este es el segundo proyecto audiovisual de la surfista tras el documental, "Vergüenza", que habla sobre la conexión con el océano, la naturaleza y la importancia del respeto por el medio ambiente respecto a los hábitos de vida y de consumo. Aquella pieza se completó con una serie de charlas con expertos en los que se ampliaban estos temas: "Quitando la vergüenza".

La inclinación artística de la surfista tiene que ver, además de con el deporte que hace, que cree que tiene una condición más "creativa" que otras disciplinas, con la reflexión a la que le llevó un terrible accidente en la playa de Hossegor en 2018 que casi la deja en silla de ruedas. "Fue un golpe del que despertar, porque no se trataba de mi carrera deportiva sino de volver a andar, pero luego te acomodas y vuelves a la velocidad de la vida", reflexiona la deportista.

Así la velocidad vuelve a ocupar la rutina de una surfista prometedora que regresa al mar y a la competición porque "un susto nos despierta y nos cambia pero luego nos dejamos volver a llevar" hasta que vuelve el miedo, la ansiedad, el estar en un campeonato de surf pensando no en cómo coger mejor una ola sino en que si la fallas, perderás patrocinadores, becas y todo lo que te permite seguir dedicándote profesionalmente a lo que amas.

Demasiada velocidad

El accidente fue un obstáculo, pero una vez pasado quedó atrás y los viejos hábitos, con ellos los viejos miedos, volvieron a aparecer. "Hay que parar y corregir sabiendo que luego vamos a seguir fallando. Las lesiones te paran y te traen aprendizaje", apunta la surfista, pero también es consciente de que "desde el miedo, las decisiones que tomamos no son muy inteligentes".

Aunque en medio de la tormenta, ella consiguió encontrar la razón. Desconectó y supo reconocer que sus problemas son temas que muchos deportistas se cuestionan desde su posición de deportista de élite: fin de la carrera, pobres resultados, presión mediática... y que, además, pueden aportar si son contados como hacía Michael Robinson en Informe Robinson, una de las inspiraciones de Sánchez. Finalmente, todo se resume en la respuesta a una pregunta que la propia Garazi se hace a diario y recomienda que esté en las rutinas habituales de todo el mundo: "¿Cómo puedo hacer para estar más contenta?".

Barça-Inter, un cruce de polos opuestos: el mejor ataque contra la mejor defensa

Barça-Inter, un cruce de polos opuestos: el mejor ataque contra la mejor defensa

Actualizado Jueves, 17 abril 2025 - 22:59

El cruce de semifinales entre el Barcelona y el Inter de Milán enfrenta a dos polos opuestos. Mientras el conjunto de Hansi Flick prioriza por encima de todo la búsqueda del gol, por mucho que esa suerte le esté dando últimamente la espalda, el equipo italiano, con Simone Inzaghi a la cabeza, prefiere blindarse en la zaga y tratar de aprovechar los espacios que deja su rival. Así, los azulgrana son el equipo que más tantos ha marcado este curso en la Champions, con 37 dianas, mientras que sus rivales son los menos goleados (han encajado cinco y acabaron la fase de liguilla con solo uno en contra) y los que suman más porterías a cero, con un total de ocho.

Si el Barça tiene su portería en manos de un arquero veterano, Wojcech Szczesny, un poco más lo es aún el encargado de defender habitualmente el marco del Inter: Yann Sommer. El arquero suizo de 36 años ha sido capaz de dejar su meta a cero en 12 ocasiones en la liga italiana y siete en Europa. En el duelo de ida frente al Feyenoord, en los octavos de final, fue suplente, debido a que prácticamente estaba reincorporándose al equipo tras haber pasado por el quirófano el 21 de por una fractura en el pulgar de su mano derecha.

La casi inmaculada trayectoria italiana en la liguilla solo se vio rota por una derrota por la mínima frente al Bayer Leverkusen en Alemania (1-0) y un empate ante el City en el Etihad (0-0). El Estrella Roja y el Mónaco, verdugo del Barça en la primera jornada, en cambio, comprobaron que en ataque también pueden ser peligrosos con sendas derrotas en San Siro por 4-0 y 3-0, respectivamente. Sus choques ante el Young Boys, el Leipzig, el Arsenal y el Sparta de Praga, mientras, se saldaron siempre con triunfos mínimos.

Los italianos, un peligro a domicilio

Los azulgrana, a pesar de todo, deberían también tomar buena nota del rendimiento del Inter en estas eliminatorias. Tanto en los octavos como en los cuartos de final al equipo italiano le tocó jugar la ida a domicilio, tal y como pasará también ahora frente al Barça. Y, en ambos casos lograron llevarse la victoria. Ante el Feyenoord, por 0-2. Contra el Bayern de Múnich, por 1-2. En la vuelta de los octavos de final el conjunto neerlandés cayó de nuevo por 2-1, mientras que el bávaro, al que los de Flick fueron capaces de vencer por 4-1 en la liguilla, arrancaron un 2-2 finalmente insuficiente en la vuelta de los cuartos.

El recuerdo del cruce 2009-2010

El Barça, en la liguilla, goleó también al Young Boys (5-0) y al Estrella Roja (2-5), venció por 3-0 al Rennes, se impuso por 2-3 al Borussia Dortmund, frente al que lograrían un 4-0 en la ida de los cuartos, y por 4-5, en un partido de locura, a un Benfica al que batirían por partida doble en los octavos de final (0-1 y 3-0) y cedió un empate ante el Atalanta (2-2). Los precedentes con el Inter en la máxima competición continental le dan una leve ventaja, con seis triunfos, cuatro empates y dos derrotas esta el momento, si bien los italianos los eliminaron en las semifinales de la Champions 2009-10 y los condenaron a jugar la Europa League en la temporada 2022-23 tras vencer en casa por 1-0 y empatar en el Camp Nou (3-3) en la fase de liguilla.

Los múltiples 'padres' del desastre continental del Madrid: Ancelotti, Pintus, las estrellas, Florentino...

Los múltiples ‘padres’ del desastre continental del Madrid: Ancelotti, Pintus, las estrellas, Florentino…

«No sé si es mi último partido en Europa con el Madrid y no quiero saberlo». Carlo Ancelotti conoce bien cómo es el Real Madrid, su entorno y sus despachos. Lo supo en 2014, cuando la Décima le otorgó una temporada más, y en 2015, cuando a pesar de jugar el mejor fútbol de su etapa en Chamartín fue despedido tras caer en semifinales de Champions. Y volvió a ser consciente de lo que es el conjunto blanco en 2021, cuando en una llamada para pedir cesiones para el Everton descubrió que tenía opciones de volver al Bernabéu. «Aquí un empate es una crisis», ha repetido varias veces durante los últimos años. Sabe el tiempo que hace en la Castellana, y a pesar de los éxitos de hace unos meses, la debacle contra el Arsenal pone decenas de nubarrones sobre su cabeza, todos a punto de soltar agua.

El puesto de Ancelotti corre peligro. Es una frase que no sorprenderá a nadie viendo la temporada del equipo en resultados y en sensaciones. Ha ganado dos títulos, la Supercopa de Europa y la Intercontinental, pero la derrota en la final de la Supercopa de Arabia contra el Barça, la irregularidad en Liga y el desastre continental, con una impotencia que explica muchos de los problemas de la plantilla, le han vuelto a poner en el disparadero.

Le queda la final de la Copa, otro clásico que decidirá su futuro a corto plazo, y la pelea final por la Liga y el Mundial de Clubes, pero en el horizonte algo más lejano el Madrid ya empieza a verse sin él. Por ahí aparece la sombra gigante de Xabi Alonso, heredero lógico del trono. «Acabar mi contrato (vence en 2026) o no para mí no es un problema. No me cambia nada. Si el Madrid decide cambiar, sea mañana, en un mes o en un año, sólo tendré agradecimiento para el club», explicó el miércoles por la noche en la sala de prensa, consciente de que en la grada del Bernabéu estaba un emisario de Brasil para tantearle e incómodo con las preguntas más directas sobre su futuro y su culpa.

El reparto de culpas: de las estrellas al alto mando

Y es que ahí, en la culpa, es donde reside ahora la reflexión de la zona noble del Madrid. Se buscan responsabilidades. Ancelotti se ha llevado el primer dardo y aunque la idea es que siga hasta que acabe el Mundial de Clubes, sería la primera víctima en caso de activar un gabinete de crisis tras la final copera.

La siguiente mirada se dirige al vestuario. Los datos no mienten. El Madrid es el equipo que menos kilómetros ha recorrido de todos los cuartofinalistas de Champions. 208, 17 menos que el siguiente en la lista, el PSG (225), 21 menos que el Arsenal (229) y 35 menos que el Bayern (243), líder. La estadística no es decisiva, porque los alemanes están eliminados y los de Luis Enrique, que corrieron menos que el Villa, en semifinales.

Pero la cifra sí que explica, en parte, las dificultades tácticas del Madrid y la forma física de algunas de sus estrellas. Mbappé (7,9) y Vinicius (8,8) han sido los futbolistas que menos kilómetros han acumulado en la ronda, con Rodrygo (9,4) como cuarto en la lista. Es decir, los tres delanteros ocupan tres de los cuatro últimos puestos. No se han exprimido físicamente o no han podido, provocando una ligera mirada también hacia Antonio Pintus, responsable de la preparación física del equipo.

¿Dónde está el 'fútbol moderno'?

Los blancos, que hace poco eran el gran ejemplo de «fútbol moderno», un estilo físico y vertical que terminaba los partidos pasando por encima de los rivales, no han sido ese equipo. Son una suma de individualidades. Su columna vertebral tiene las virtudes para ello, pero Ancelotti no ha sido capaz de sacarlas en lo que va de curso. Un vistazo a equipos como el Arsenal, el Liverpool o el PSG, que no tienen, ni de lejos, la calidad en su plantilla que tiene el Madrid, invita a pensar en si el equipo se está adaptando bien a los nuevos tiempos que él mismo insinuó hace no tanto.

Sin fichajes en invierno

Y luego está la planificación de la plantilla. El técnico no ha querido mostrar su malestar en público, pero el cuerpo técnico ha destacado durante este año las carencias que tenía la rotación, lastrada todavía más por las lesiones de Militao y Carvajal. El club, con Florentino Pérez al mando también de la parcela deportiva, no quiso gastar en el mercado de invierno, confiando el lateral a Lucas y el centro de la zaga a Asencio mientras espera a Alexander-Arnold, pero el equipo lo notó, especialmente en el carril diestro. En la izquierda, las lesiones de Mendy, la forma de Alaba tras la lesión y el nivel de Fran no han ayudado.

Además, el movimiento de piezas entre Mbappé y Kroos ha desequilibrado el sistema de juego. El Madrid ha perdido un 'cerebro' y aunque en algunas altas esferas del club se mantiene la confianza en Tchouaméni, Camavinga y Valverde, la importancia final de Ceballos pone de manifiesto que se necesita una estrella con creatividad, técnica y orden.