Joan Laporta da por hecha la llegada de Nico Williams

Joan Laporta da por hecha la llegada de Nico Williams

Actualizado Miércoles, 18 junio 2025 - 19:37

Joan Laporta en estado puro. Eso es lo que pudieron ver los 185 miembros del senado del Barça, un órgano formado por los 1.000 socios más antiguos, que participaron en su reunión ordinaria de este año en el que fue su discurso introductorio. El presidente contradijo abiertamente al presidente de LaLiga, Javier Tebas, al asegurar que el club sigue en la regla 1:1 del fair play financiero y que eso a su vez, permitirá tanto una incorporación inminente (la de Joan García, oficializada este miércoles) como «un fichaje muy ilusionante» que se encontraría en la recta final. En referencia, en este caso, a un Nico Williams que ya sonó el año pasado y que estaría muy a punto de ser una realidad este verano. Aunque, eso sí, sin nombrarlo abiertamente.

«Hemos trabajado mucho para conseguir la recuperación económica. Ajustar el margen salarial nos ha permitido estar en la regla 1:1 que otorga LaLiga. El año pasado lo conseguimos, fue muy justo, pero lo conseguimos, nos dieron la razón en nuestros argumentos, por eso pudimos inscribir a Dani Olmo y Pau Víctor, aunque nos pusieron muchas trabas, y ahora podemos fichar con normalidad, sin estar intervenidos por LaLiga. Estamos cerca de anunciar una llegada inminente y tenemos un fichaje muy ilusionante en vías de incorporación», aseguró el presidente azulgrana, quien sacó pecho por el trabajo llevado a cabo por su junta para que, según insistió, les vuelvan a cuadrar los números.

No en vano, según dejó caer, los ingresos de esta temporada ascenderían hasta unos 950 millones de euros, a pesar del exilio forzoso en Montjuïc por segundo curso consecutivo, y aseguró que el presupuesto de ingresos del año que viene superará los 1.000 millones de euros.

Prueba piloto en el Gamper

El buen juego y los títulos conseguidos por el equipo de Hansi Flick, en este caso, también habrían tenido su reflejo en el terreno económico. «Hemos ingresado 44 millones de euros más en concepto de taquilla y también hemos tenido más ingresos televisivos por haber llegado a hasta las semifinales de Champions. En el ámbito comercial, firmamos el mejor contrato de equipación deportiva de la historia con Nike, y eso nos permitirá superar los 260 millones de euros este año en concepto de patrocinio. Y, a nivel de merchandising, la apertura al comercio electrónico internacional nos ha permitido que rondemos los 140 o 150 millones de euros este año», recalcó Laporta.

El dirigente azulgrana aseguró que el equipo volverá a jugar partidos oficiales en el nuevo Spotify Camp Nou en septiembre, con una prueba piloto el 10 de agosto en el Torneo Joan Gamper, con un aforo más reducido. Tampoco quiso olvidarse de los movimientos de quienes se oponen a su gestión desde dentro del club. «Uno de nuestros pilares es que nunca seremos una SAD. Quizás, los que tanto advierten de eso son los que piensan de verdad en hacerlo. He oído esa cantinela durante mucho tiempo, aunque parece que ahora, con todo lo que hemos conseguido, ya se ha parado», finalizó.

World Rugby respalda el interés de España por acoger las Series de Seven y el Mundial: “Nos brinda una gran oportunidad”

Actualizado Miércoles, 18 junio 2025 - 14:39

World Rugby, la federación internacional de este deporte, ha mostrado este miércoles de forma explícita su respaldo al desarrollo de España. En primer lugar, en el plano deportivo, elogiando los resultados de las selecciones. "Vemos un gran progreso, se ve en la participación de la selección femenina en el Mundial de Inglaterra de este año", ha puesto como ejemplo su CEO, Alain Gilpin. Pero sobre todo ha subrayado el valor de las propuestas de la Federación Española para acoger las grandes competiciones. "España está interesada en acoger grandes eventos, incluyendo los mundiales masculino en 2035 y femenino en 2037, es algo muy excitante y nos brinda una gran oportunidad".

En un desayuno organizado por Europa Press, el CEO de World Rugby se ha referido al crecimiento económico del rugby y, en ese contexto, a nuestro país como una posibilidad de expansión. Una visión compartida por el presidente de la Federación Española, Juan Carlos Martín Hansen. "No veo ningún país que tenga el potencial de España", ha manifestado este último. "Sabemos que World Rugby necesita países como España para crecer y podemos ser el candidato ideal", ha recalcado.

La buena sintonía puede concretarse, en primer lugar, en el retorno de las Series Mundiales de Seven, el también llamado rugby a siete. Madrid acogió el torneo decisivo hace ahora un año, pero el contrato no se renovó y la competición más exigente de la modalidad olímpica no ha pasado por España en la temporada que concluye, justo cuando la selección masculina se ha proclamado subcampeona del mundo con una actuación que Gilpin ha calificado como "impresionante".

Para saber más

"Nos interesa muchísimo y tenemos todas las papeletas", ha explicado Juan Carlos Martín Hansen, quien ha citado el apoyo del COE para organizar de nuevo una Serie Mundial. Cuatro ciudades españolas, dos de ellas en el norte, están interesadas ahora misma en albergar durante un fin de semana la competición internacional. "Estamos muy cerca", ha corroborado Alain Gilpin sobre la marcha de las conversaciones. El anuncio de las sedes de la próxima temporada se hará público durante el mes de julio.

En las preguntas al presidente de la Federación Española también ha salido a relucir la aspiración a organizar los Mundiales masculino de 2035 y femenino de 2037 de rugby a quince, la modalidad original de este deporte. Una carrera de fondo que tendrá una primera meta cuando, tras el verano, World Rugby decida si su competición estrella -y uno de los acontecimientos más seguidos del deporte internacional- se celebra en esas fechas en Asia o en Europa. En el segundo caso, se haría oficial entonces la candidatura española, que Hansen ha defendido apelando, de nuevo, al potencial de crecimiento. "España tiene todo lo que buscamos: una gran audiencia deportiva, un público apasionado, mercado, por supuesto infraestructuras, selecciones que progresan, ¿por qué no?", ha coincidido el CEO de World Rugby respondiendo a las preguntas de los periodistas.

Juan  Carlos Martín, este miércoles en Madrid

Juan Carlos Martín, este miércoles en MadridWalter Degirolmo | RFER

"España es una startup en el mundo del rugby" ha destacado el presidente de la Federación Española. "Si yo tuviese que apostar mis dinero en una empresa, no lo haría en la que más beneficios da ahora mismo, sino en la que más beneficios puede dar en los próximos años", ha argumentado para defender que unos mundiales en nuestro país ensancharían "límites" y "mercados" al rugby internacional.

La adjudicación se decidirá en 2027. Sin avanzar detalles de un proceso todavía en sus fases iniciales, Alain Gilpin sí ha agradecido el paso adelante: "World Rugby está comprometido con este viaje de España". La federación internacional ya aporta a la española buena parte de los fondos para crear las estructuras de alto rendimiento que permiten que los jugadores más prometedores de la cantera evolucionen hasta alimentar las selecciones masculinas y femeninas.

Raúl, obligado a hacer madridismo en el exilio: deseos, desengaños, ofertas y un legado que no olvidan sus jugadores

Raúl, obligado a hacer madridismo en el exilio: deseos, desengaños, ofertas y un legado que no olvidan sus jugadores

El destino obsesiona al ser humano desde el principio de los tiempos. Ni siquiera para todos los creyentes lo resuelve un «si Dios quiere», un «in sha'a Allah». La filosofía, la literatura y también la teología, con perdón del ser superior, se preguntan por el devenir que nos espera. Uno de los pensadores de culto actuales, el japonés Haruki Murakami, define al destino como una tormenta de arena que cambia de dirección sin patrón alguno. Cuando crees haberla esquivado, la tienes a tu espalda, en cambio constante, como la propia naturaleza. Sobre esos cambios escribió siglos atrás Heráclito de Efeso para concluir que el único destino posible es el carácter. Es decir, la capacidad que tenemos de determinarlo, ya que aguardarlo es inútil. Carácter es lo que define a Raúl González, que ha esperado demasiado tiempo a un destino para el que parecía señalado, el banquillo del Madrid, como un príncipe heredero. Ni siquiera las monarquías lo garantizan, como bien supieron Juan de Borbón y otros nacidos para ser reyes. El Madrid no es una monarquía, no se hereda, se gana. Es un club, pero también una fe que el antiguo capitán representa en carne y hueso. Tras esperar largo tiempo el «si Dios quiere», es momento del carácter, de Heráclito, de Raúl, de hacer madridismo en el exilio para seguir en pie tras la tormenta de arena.

Es la prueba que necesita Raúl y la prueba que necesitan los demás para saber si uno de los futbolistas que mejor ha representado lo que significa el Madrid, está capacitado para dirigir algún día al primer equipo. Quienes han estado cerca lo creen, y es lo que cuentan los futbolistas de la cantera que se han marchado en busca de minutos. Esa información maneja un puñado de directores deportivos, incluso de presidentes, que pensaron en Raúl durante estos últimos años. La respuesta fue siempre la misma, vehiculada a través de su fiel e inseparable agente, Ginés Carvajal. No.

Espanyol, Sevilla, Leeds...

Han sido años de repetirlo. Al Espanyol, en la etapa de Rufete como director deportivo; a este Sevilla a la deriva; al Leeds que dejó Marcelo Bielsa, y al Schalke, donde militó como jugador, aunque el hecho de estar en Segunda es un freno. Raúl busca un proyecto, por eso le tentó la idea del Villarreal, no una urgencia. El Getafe, donde Ángel Torres sabe de la visibilidad que ofrece un gran nombre del pasado en el inicio de su carrera como entrenador, desde Quique Sánchez Flores a Laudrup, Schuster o Míchel, que bien sabe cómo se siente Raúl, le permitiría mantener a su familia en Madrid, pero eso, con sus hijos criados, no es ya una prioridad, salvo por María, la pequeña, de 15 años, que sigue sus pasos como goleadora del cadete del Madrid.

Raúl González, en Valdebebas.

Raúl González, en Valdebebas.Angel MartinezMUNDO

Raúl esperaba una transición natural, la de un ex canterano, ex capitán y estandarte de una época, al que se da la oportunidad después de dirigir al filial. Quizás faltó el ascenso a Segunda del Castilla, pero en ninguna de las dos promociones que disputó en sus seis años lo consiguió. La caída más dura, ante el Eldense. Guardiola, en el Barcelona, ascendió al filial de Tercera a Segunda B, la actual Primera RFEF, pero no a Segunda, algo que sí hizo Luis Enrique. Los madridistas no están en la categoría de plata desde la temporada 2013-14; los azulgrana, desde la 2017/18, hecho que habla de las dificultades.

Esta temporada los azulgrana han caído a Segunda RFEF, algo que puede parecer contradictorio con su cantera, pero los frutos están en el primer equipo. En el Madrid, apenas Asencio, aunque Raúl preparó a otros para probar el salto, Rafa Marín, Mario Gila, Jacobo Ramón, finalmente utilizado, o Joan Martínez, que sufrió una larga lesión. Al técnico le gustaba jugar con tres centrales y carrileros largos, un equipo sólido y vertical, vertiginoso en el despliegue, con jugadores como Peter, y delanteros de potente remate, para lo que reconvirtió a Gonzalo. Puro Madrid. Lo recuerdan como un «entrenador didáctico, que nos hacía mejorar», y estricto en el comportamiento.

El objetivo del ascenso tampoco lo consiguieron Zidane ni Solari, pero tuvieron sus oportunidades. Raúl, nunca. La querencia de Florentino Pérez por el francés, uno de sus grandes fichajes estratégicos, su galáctico preferido, nunca fue la que tuvo por Raúl, cuya mejor conexión en el Madrid fue siempre Jorge Valdano, que lo hizo debutar a los 17 años para sentar a Butragueño. Dentro y fuera del club, como demuestra que pusiera Jorge a su primogénito.

Xabi Alonso, en su presentación.

Xabi Alonso, en su presentación.MUNDO

La prueba definitiva

La contratación de Xabi Alonso fue definitiva para el adiós de Raúl. Un ex jugador, aunque no formado en la casa, que dirigió en categorías inferiores en Valdebebas, pero decidió hacer el recorrido que Raúl tiene pendiente. Ni siquiera cuando el tolosarra planteó su idea de incorporarse después del Mundial de clubes, el Madrid pensó en Raúl. Antes estaba Solari. Era imposible tener más pruebas y, a la vez, sentir más desconfianza.

"Estoy preparado para cualquier reto. Y cuando digo cualquier reto, es cualquier reto", dijo Raúl en sala de prensa. No hacía falta ponerle nombre. Podría haber seguido en otro cargo en la cantera que no dirige un ex jugador, sino Manu Fernández, el hijo de un histórico gerente. También antes podría haber entrado en el 'staff' del primer equipo con Ancelotti, con el que tenía una excelente relación. Nada de eso era lo que quería, y menos al final.

La salida tiene, pues, un efecto liberador para Raúl, aunque también para el club, porque el movimiento permite ascender a entrenadores. Arbeloa ocupará su puesto en el Castilla, quizás el compañero que mejor conectó con Xabi Alonso, y bien anclado a los poderes en el entorno del club. Raúl no regala sonrisas ni frecuenta despachos. Recluido en su trabajo y su familia, mitad monje, mitad guerrero, como los templarios, su pasado es el único poder al que puede sujetarse para vencer a la tormenta y, a sus 47 años, ganarse el futuro.

Sergio Ramos, eterno, vuela sobre el Rose Bowl para obrar el pequeño milagro de Monterrey ante el Inter

Actualizado Miércoles, 18 junio 2025 - 05:18

La jugada parece sencilla: un centro y un gol. Como en La Décima, un diestro lanzó un córner y Sergio Ramos, imperial, voló para cabecear a gol. No era Luka Modric, sino Óliver Torres, y el remate fue al palo izquierdo de Sommer, no al derecho de Courtois, pero la acción es tradición. El central de Camas obró el pequeño milagro de Rayados de Monterrey contra el Inter de Milán, finalista de la última Champions. Marcó el 1-0 y construyó un muro defensivo, despeje tras despeje, que sólo pudo ser superado una vez por la estrategia italiana. Empató Lautaro, viven los mexicanos en el Mundial de clubes.

Tras el fichaje de Simone Inzaghi por el Al Hilal de Arabia Saudí, que hoy se enfrenta al Real Madrid en Miami, el Inter ha confiado su futuro a Cristian Chivu, en el pasado central de corte, impetuoso, ahora técnico con gusto por la posesión y la verticalidad. Su equipo juega al ritmo de Barella y ejecuta cuando encuentra a Lautaro, pero ante Monterrey le faltó impulso. Todo lo que le sobró a Rayados.

Los del español Doménec Torrent, también de estreno en el cargo, se estrenaron en el torneo con la fuerza de un novato. Fueron físicos y generosos en defensa, y aprovecharon las pocas ocasiones que tuvieron en el encuentro, todas con acento español. En su vestuario manda Ramos y son segundos generales Sergio Canales y Óliver Torres, y en sus botas creció el equipo.

El Inter saltó incómodo al Rose Bowl de Pasadena, estadio que es leyenda del deporte americano y que congregó a miles de mexicanos que hicieron suyo el campo. Dominaron los italianos, pero se encontraron una y otra vez con Ramos.

En el 24, un córner de Óliver lo remató sobre Acerbi el de Camas, imponente como en los viejos tiempos. Se elevó y puso el balón donde Sommer no pudo llegar. El grito de rabia fue el de un futbolista que se pasó casi nueve meses sin jugar esperando la oportunidad correcta en el momento exacto. En febrero firmó con Rayados y ahora brilla en lo alto del fútbol mundial. Lo que siempre deseó para sus últimos pasos.

El gol del español hizo reaccionar al Inter, que fue más incisivo en sus ataques, más vertical, y más intenso en las transiciones defensivas. No le permitió nada a Rayados. Se hizo grande el portero Andrada, capaz de detener todo lo que le llegaba, y Canales pausó el juego cuando pudo.

En el 43, el Inter encontró el empate de la única forma posible en la tarde californiana: una jugada de estrategia, con un pase picado en una falta desde la frontal para que en dos toques Lautaro firmara las tablas.

Tras el descanso parecía que los italianos tenían más talento para llevarse el triunfo, pero a veces el fútbol requiere de otras virtudes. Lo peleó Monterrey, encerrado en su área y creando un muro infranqueable con Ramos como capitán general. El de Camas lo despejó todo, e incluso vio cómo Canales lanzó al palo un disparo lejano para meter miedo al Inter.

Barella comandó el asedio final de los transalpinos, que olieron la victoria en varias ocasiones pero se encontraron con su mala tarde y la defensa rival. Lautaro marcó, pero estaba en fuera de juego, y luego falló un disparo claro desde el punto de penalti de esos que no suele errar.

Zalewski y Dimarco, puñales en las bandas, inclinaron todavía más el duelo hacia la portería mexicana, pero cada acercamiento era despejado por un contundente Ramos, brillante en grandes escenarios y MVP del partido.

Xabi Alonso, entre la duda de Mbappé para el debut en el Mundial y la situación de Rodrygo: “Se tomó un tiempo y reseteó…”

Actualizado Martes, 17 junio 2025 - 23:47

Primera rueda de prensa de Xabi Alonso en el Mundial de clubes y muchos nombres sobre la mesa. 28 preguntas que dieron para más de media hora de comparecencia en la que el técnico tolosarra analizó la actualidad del Real Madrid, la situación de los lesionados, el estilo de juego del equipo, la duda de Mbappé de cara al debut ante el Al Hilal, la ausencia de Rodrygo en el último tramo de la temporada... Todo en uno, y con un mensaje: "Seguro que en el debut nos faltarán cosas, no hay que frustrarse", sentenció.

"Hemos ido recuperando gente y tenemos que centrarnos en las distancias, si tenemos mejores distancias con y sin balón estaremos mejor posicionados y todo irá mejor. Queremos tener el equipo más corto, hemos incidido bastante en todo eso", aseguró sobre los primeros entrenamientos del grupo, donde también han trabajado la presión: "Hoy en día es clave que haya ese equilibrio, que todos estén involucrados en todas las fases. Estoy seguro que el torneo nos irá diciendo cosas y que el último día seremos mejores que ahora. Hay caras nuevas y la recepción ha sido buena. El momento es bueno para todos. Lo de "encender"... hay que demostrarlo en el campo. Mañana empieza el Rock & Roll".

Y a partir de ahí, los nombres. El primero, Kylian Mbappé, ausente en la sesión previa por fiebre. "Kylian se encontraba algo mejor esta mañana, pero no lo suficiente como para entrenar. Hace mucho calor y era mejor que no entrenara, pero lo esperaremos hasta el último momento y mañana por la mañana decidiremos", comentó sobre el delantero galo.

Los siguientes nombres en el foco mediático son los lesionados, que poco a poco se van incorporando a la dinámica del grupo: "Están en diferentes fases. Rüdiger hizo un esfuerzo brutal a final de temporada y no sé si mañana entrará en convocatoria, pero progresa bien y será el primero en volver. El resto, Carvajal, Militao y Alaba necesitarán un poco más de tiempo. Y Camavinga también está mejorando rápido, pero necesita tiempo".

De la enfermería a la posición en el campo de Jude Bellingham, clave en el esquema del técnico: "Jude tiene la capacidad de abarcar mucho campo, pero tiene que partir de la posición correcta. Tiene alma de centrocampista, y tiene que participar en la elaboración, pero luego quiere llegar. Es muy dinámico, así que tenemos que encontrarlo en las posiciones correctas para que nos ayude".

El siguiente, Rodrygo, ausente en las últimas semanas de la temporada por una cuestión que no ha sido pública, entre el tema físico y mental. "Sé lo que ha pasado y cómo el final de la temporada no fue fácil para él. Se tomó un tiempo para resetear y fue bueno. Hablamos desde el primer día y le veo con ganas de disfrutar, especialmente de disfrutar. Hablamos, compartimos y ahora tenemos que ponerlo en práctica".

Siguiente protagonista, Vinicius: "Todo lo que había escuchado sobre Vini se confirmó en diez segundos. Es un jugador muy pasional, muy emocional, hay que estar cerca de él y me gusta tener ese tipo de jugadores. Tenemos que ver cómo lo podemos usar de la mejor manera y en qué posición".

El Real Madrid saca las garras, apaga el fuego del Unicaja y avanza a la final de la ACB

El Real Madrid saca las garras, apaga el fuego del Unicaja y avanza a la final de la ACB

Apagó el infierno el Real Madrid, sofocó las llamas del Unicaja, el empuje de un equipo que es todo amor propio, que murió de pie, puro orgullo, forzando la versión más competitiva de lo de Chus Mateo, que disputarán, contra el Valencia Basket, su quinta final de ACB consecutiva, la reválida del título conseguido hace un año contra UCAM Murcia. [79-86: Narración y estadísticas]

Para saber más

Fue el Madrid cinco nombres propios, un quinteto de máxima garantía en el que se tuvo que refugiar su entrenador para contrarrestar el ímpetu malagueño, el del equipo de los cuatro títulos en un año, despedido con honores en el Carpena. Una segunda mitad de un nivel altísimo, con Campazzo rey de la pista, Tavares (16 puntos, 12 rebotes) absolutamente dominante pese a sus problemas de faltas, Hezonja (20, ocho) imparable y Musa y Llull ofensivamente hirientes.

A todo eso tuvo que recurrir el Madrid para que la serie no regresara al Palacio, para desprenderse de la batalla continua del Unicaja, que dominó al inicio pero se fue quedando sin chispa y sin triples a la hora de la verdad.

Sin Tyson

Con la semifinal ya completamente en llamas, con la polémica y la tensión que exige una cita entre dos equipos de semejante tamaño y pujanza, el Madrid era consciente de que el infierno del Carpena no iba a descender ni un sólo grado. Y que el Unicaja, que no pudo contar con Tyson Pérez tras el esguince sufrido el domingo, iba a seguir con su energía desbordada, cabalgando con sus señas de identidad por el abismo de la eliminación. Así que los blancos, a los que les sobra experiencia en estos terrenos, tiraron de paciencia en el amanecer, en ese comienzo frenético de los locales, impulsado esta vez por el perímetro.

Porque eso, los triples, fue la diferencia con lo anterior. Osetkowski, que ni convocado fue en los dos primeros envites, se fue al descanso con sus cuatro intentos convertidos. Chus Mateo tuvo que recular pronto con sus amagos de ampliar la rotación (ahí apareció hasta Rathan-Mayes) cuando se vio 12 abajo (33-21). Fueron Llull, Hezonja y Musa (apoyados en el dominio blanco del rebote, importante Garuba) los que echaron agua al incendio, los que avisaron a Unicaja que el Madrid no estaba dispuesto a dejarse arrollar.

Tavares, defendido por Balcerowski.

Tavares, defendido por Balcerowski.Mariano Pozo

Y tanto. Pues los visitantes se asentaron en el Carpena. A los nueve segundos Tavares se había cargado absurdamente con la tercera, pero acertó Mateo en mantenerlo en pista un poco más. Siete puntos seguidos del gigante propiciaron la igualada y una canasta, al fin, de su suplente Bruno Fernando, la primera ventaja blanca (51-53).

Así que a Unicaja le tocó volver a empezar, a pulsar F5 a su frenesí. Lo hizo apoyado en un enorme Balcerowski, en más triples (Díaz, Kalinoski), pero la diferencia en rebote era abismal y los mejores hombres del Madrid estaban todos entonados. En el momento de la verdad, mientras avanzaba el acto definitivo, Campazzo agarró las riendas, Tavares oscureció todo y Llull, Musa y Hezonja anotaron como de ellos se espera. Coincidió con los nervios locales, con fallos y más fallos mientras Ibon Navarro mantenía en el banquillo a Carter, Perry y Taylor.

El Facu estiró la ventaja (72-79), Tavares se fue con cinco faltas, Perry y Carter acercaron a los locales, pero una genialidad de Campazzo, un dos más uno de pura fuerza y habilidad, fue la puntilla, el remate a una semifinal de alto voltaje. El Madrid buscará contra el Valencia su primer y único título de la temporada.

España firma las tablas y el liderato contra una Italia que amenazó al final

España firma las tablas y el liderato contra una Italia que amenazó al final

Son partidos que da gusto jugarlos, en los que queda la honra y tener, por poco, un cruce algo más cómodo que el otro, dependerá también de cómo queden Alemania e Inglaterra este miércoles. Diez títulos europeos sub'21 sobre el campo y ambos soñando con romper el empate en la cumbre en este torneo de Eslovaquia. Finalmente, tablas de justicia. [Narración y estadísticas, 1-1]

Dos estilos diferentes sobre el campo que se vieron pronto. La contención transalpina, con sus dos victorias por la mínima, y el vértigo español, con los mismos puntos, pero más tantos anotados, aunque con sendos sustos frente a Eslovaquia y Rumanía. Esos guarismos permitían a España buscar el liderato tanto desde el empate como desde la victoria.

Los dos equipos formaron con sus onces menos habituales, pero había ganas de ver las bandas españolas con Jesús Rodríguez y Raúl Moro rompiendo defensas. En 10 minutos habían ambos desbordado a sus pares al menos un par de ocasiones. Aunque el primer disparo a puerta fue de Fazzini, con poco se le acercan a portería a esta selección de Santi Denia, algo a mejorar de cara a los cruces donde ya puedes quemarte si juegas con fuego y este equipo ya lleva dos duelos haciéndolo.

La primera mitad fue pareja, con más colmillo español, especialmente por parte de un Moro inspiradísimo, pero más posesión transalpina. Sin ocasiones claras salvo la doble de la que dispuso Italia diez minutos antes de los vestuarios. Una pared entre Kayode y Doumbia puso al primero ante Cuñat pero algo escorado. El portero español respondió bien ante el extremo y el disparo posterior de Ghilardi se fue alto.

La segunda mitad comenzó como un espejo. Ningún equipo salió de la caseta dispuesto a dar un paso adelante. Pesaban las ganas de seguir invictos hasta que las bandas españolas conectaron entre sí con permiso de Moleiro. Conducción del canario para Moro a la espalda de Doumbia y pase atrás para la llegada de Jesús, que fusiló a Zacchi. Quedaba mucho, pero Italia debía meter dos goles para asaltar el liderato.

Consiguió el primero sólo cinco minutos después. Lo hizo Pisilli tras un error de Pablo Marín. El italiano controló un pase largo con el español en la chepa, pero el jugador de la Real decidió entrarle en lugar de aguantarle, se comió el amago y el extremo se marchó hacia Cuñat desde un costado y la puso por dentro de la base del poste.

Acoso final

Volvía la igualdad, volvían las cábalas acerca de intentar evitar a la goleadora Alemania o a la vigente campeona, Inglaterra. De tocar los británicos sería la revancha de la final del último campeonato disputado en Rumanía y Georgia. Los goles parecieron apagar los ánimos colectivos y se dejaban las ofensivas a jugadas aisladas como un disparo que cazó Roberto fuera del área, pero le salió muy centrado. Y un rechace de Turicchia al que respondió bien Cuñat.

Ya en el tramo final Italia apretó más buscando ese gol que necesitaban, pero tampoco a tumba abierta. Quedaban tres partidos, los importantes, y tampoco era cuestión de derrochar energías por un primer puesto simbólico.

El ‘Método Xabi’ en los primeros días en el Madrid, “mucho balón” y “mucha táctica”: “Es muy intenso”

Actualizado Martes, 17 junio 2025 - 22:52

Xabi Alonso tiene un compañero fiel en cada paso que da por The Gardens, el búnker del Real Madrid en West Palm Beach, a una hora de camino del Hard Rock Stadium donde esta noche el tolosarra debuta como entrenador del conjunto blanco ante el Al Hilal (21:00 horas). Ese compañero, esa sombra, es siempre un balón. La pelota ha sido su momento de reflexión durante sus primeros días al mando de la plantilla. Con ella, dando toques o pisándola, reflexiona su plan mientras sus jugadores se preparan para entrenar. «En su cabeza hay un dibujo y quiere que todos aprendan a dibujarlo», explican fuentes cercanas al vestuario.

En ese dibujo hay «mucha intensidad» y «mucha táctica», cuentan desde Miami. Alonso lo controla todo. Salta al césped de Florida y coloca los conos uno a uno, como si fuera un asistente más. Si en el caso de Carlo Ancelotti eran su hijo Davide y Francesco Mauri quienes organizaban las sesiones y llevaban la voz en los entrenamientos, ahora es el propio Xabi quien ordena y manda. Mide los pasos entre conos, coloca bien los balones y solo guarda silencio cuando Sebas Parrilla, su segundo, explica los ejercicios. A partir de ahí, es todo suyo.

Alonso es quien da el primer pase en los rondos, quien devuelve el balón a los jugadores en los ejercicios de grupo y quien actúa como pasador en el inicio de las jugadas de ataque. Quiere estar en primera línea para ser él quien convenza al jugador de que lo que está haciendo es lo correcto. «Que todos aprendan a dibujar exactamente lo que Xabi tiene en la cabeza».

En el sonido de Palm Beach se nota su intensidad. «Con calidad y rápido», «quiero calidad, calidad», «dale, dale, dale», repite en uno de los ejercicios, antes de ponerse él mismo a realizarlo con los jugadores. Es uno más en la sesión con balón y a pesar de llevar ocho años retirado aguanta el ritmo de pases de sus futbolistas.

Este modo de mandar y entrenar no es nuevo, ya lo hacía en el filial de la Real Sociedad y en el Bayer Leverkusen, al que transformó en campeón de la Bundesliga en apenas unos meses estando encima de cada ejercicio y de cada acción. Y los jugadores, claro, lo notan.

«Xabi es muy cercano e intenso. A los jugadores nos ayuda mucho que esté sobre nosotros», dice Fede Valverde en Palm Beach. A unos metros, Dean Huijsen, recién llegado al vestuario, repite el argumento: «Es un buen entrenador y nos está exigiendo mucho». El mensaje se contagia por toda la plantilla. «Genera ilusión, quiere un equipo que sepa a lo que juega», comenta Dani Ceballos sobre la hierba de Florida, donde hace públicos los comentarios de Modric al anunciarse el fichaje del nuevo técnico: «Luka me contaba que cuando compartía equipo con él era muy pesado a nivel de posicionamiento».

En el Four Seasons de Palm Beach, hotel del Madrid durante esta primera fase del Mundial de clubes, reina la ilusión: «Vemos a Xabi en el hotel que se sube por las paredes por empezar. Nos lo dice muy claro. Él tenía dudas de si era el momento pero ahora se ve muy capacitado y con ganas. Eso nos genera mucha ilusión. Estoy seguro que cuando empiece la Liga este equipo funcionará».

Por el césped también aparece Brahim Díaz, a punto de renovar su contrato y centrando también la reflexión de estos primeros días en que «los entrenamientos son muy intensos». «Es un entrenador joven pero con mucha experiencia», añade el andaluz.

Unas horas más tarde, Alonso compareció en su primera rueda de prensa previa a un partido como entrenador del Madrid. Lo hizo en el imponente Hard Rock Stadium y ante una sala de prensa con aforo completo.

Las únicas dudas en su once son la de Kylian Mbappé y la de Antonio Rüdiger. El francés se ausentó de la última sesión por fiebre y es seria duda para el encuentro ante. La humedad en el sur de Florida es altísima, se espera un 74% a la hora del partido (15:00) y las temperaturas superarán los 30 grados, con posibilidad de tormenta tropical. En el conjunto blanco no son demasiado optimistas con la presencia del galo. El alemán, por su parte, ha vuelto hace unos días tras lesionarse el menisco y el cuerpo técnico no le quiere forzar.

Esteve Calzada, CEO del Al Hilal: “¿La oferta de Arabia a Vinicius? A veces hay cosas ciertas y otras nos utilizan para negociar mejor una renovación”

Actualizado Martes, 17 junio 2025 - 22:42

El fútbol saudí confía cada vez más en el talento español, dentro y fuera del campo. Un claro ejemplo es Esteve Calzada, que hace un par de años dejó el Manchester City para convertirse en CEO del Al Hilal, uno de los clubes más grandes del país y del continente. Su equipo se mide esta noche al Real Madrid y el directivo se sienta con EL MUNDO en Miami para discutir sobre el partido, el mercado, las ofertas, Cristiano Ronaldo o Vinicius.

Vienen de tres semanas complicadas, de intentar varios fichajes y no conseguirlos. ¿Cómo lo han vivido?
Sí, ha sido atípico. Teníamos una serie de objetivos, pero no los vas a comprometer con contratos de dos o tres años pensando sólo en el Mundial, que va a durar unas semanas. Por eso no hemos fichado a nadie, sólo a un par de jugadores locales. Pero ningún internacional, porque no se ha dado, porque ya estaban con la mente en las vacaciones o porque nos pedían demasiado dinero. El equipo tiene una base sólida que ha dado rendimiento y luego ya vendrá el mercado de verano, que seguimos con ambición de traer buenos jugadores.
Pero al Mundial, siendo importante para ustedes, llegan sin fichajes.
Sí, pero el problema lo hubiéramos tenido si se hubieran ido jugadores, porque el equipo se habría debilitado. Tú fichas porque quieres mejorar lo que tienes. Nos han ofrecido infinidad de jugadores y muchos querían venir, pero si tu primera y segunda opción no se han dado, no vas a ir a la quinta porque ya tienes buen equipo.
Debutan contra el Madrid.
El objetivo es competirle y tenemos mucha ansiedad por jugar estos partidos para ver realmente cuál es nuestro nivel. Porque somos de un continente diferente y no podemos jugar muy a menudo con grandes equipos. Ya dimos guerra hace un par de años cuando nos enfrentamos al Madrid en el Mundialito y tenemos ilusión.
Se decía que Vinicius tenía una oferta de Arabia Saudí.
Eso se dice, yo creo que es una leyenda urbana. Al final es una cosa que nos está pasando mucho. A veces hay cosas que son ciertas y a veces nos utilizan, a mi equipo y a la liga en general, para negociar mejor una renovación o para buscar un mejor contrato generando competencia con el equipo que te quiere. Nos ponen en todas las quinielas. Yo sí te puedo decir que en el caso del Al Hilal nunca ha habido nada con Vinicius, y menos con las cifras que han salido en los medios.

"Buscamos jugadores en su prime, de menos de 30 años y con familia estable"

El gran cambio ha sido el entrenador, con la llegada de Simone Inzaghi, finalista de la Champions con el Inter de Milán.
El presidente ha peleado para convencerle y estamos encantados. No ganó la final, pero es uno de los mejores del mundo. Cuando nos interesamos por él nos pidió que volviéramos a hablar después de la final porque estaba centrado en eso y al final se dio la firma. Muestra la ambición del proyecto.
Surgieron muchos rumores con el posible fichaje de Cristiano Ronaldo por el Al Hilal sólo para el Mundial de clubes. ¿Eran ciertos?
No tenían sentido. Para que la gente lo entienda, el Al Hilal y el Al-Nassr, los dos equipos de Riad, son el Madrid y el Atlético, y el Al Ittihad (donde está Benzema, en Yeda) sería el Barcelona. El Al-Nassr es nuestro eterno rival, no se podía coger por ningún lado. Nunca nos lo vamos a plantear.
¿El siguiente paso es seguir adquiriendo jugadores de talla mundial?
Seguro. Existe esa ambición de traer futbolistas del perfil que trajimos. A veces nos ocurre que se interesan en venir jugadores que están pensando en retirarse, pero esto ya no funciona así. Buscamos jugadores en su prime, de menos de 30 años y con familia estable.
Con Neymar hubo mala suerte por la lesión, pero a nivel comercial fue un éxito.
Sí, ha tenido ese impacto a nivel de seguidores, pero tú lo traes para que rinda en el campo. Si luego tienes tirón en marketing genial, pero la lesión fue una lástima.
En cuanto a los ofrecimientos de jugadores, ¿ha habido un cambio en Arabia? Al principio un gasto desorbitado y ahora más sentido, y a la vez más interés de jugadores y equipos en negociar con los equipos del país que una intención vuestra.
Por supuesto. Hay mucha gente que todavía no lo entiende. Te dicen 'oye, que X jugador estaría dispuesto a ir, que va a hacer un esfuerzo'. No, esto ya no funciona así. Nosotros escogemos a los futbolistas que queremos. Eso está cambiando. En nuestro caso siempre hubo una política muy clara de qué tipo de jugadores queríamos. No era traer talento por traer. Son jugadores bien escogidos y no a cualquier precio. Y el resultado funcionó. Mitrovic, Rubén Neves, Milinkovic-Savic, Bono, Cancelo... Es un equipo potente construido con cabeza.

"No vamos a ser el Madrid o el Barça, pero queremos conectar con audiencias jóvenes a través de los jugadores"

Sin sobrepagar.
Hasta ahora la carrera de un jugador bueno era Europa, jugar Champions e intentar ganarla. Esto lo desvía un poco de lo tradicional, y no podemos olvidar que el dinero juega un papel importante, en este caso por el sistema fiscal del país, que no tiene los impuestos que hay en otros sitios y nos permite ser más competitivos. Negociamos en cantidades netas, es la ventaja.
¿Cómo termina usted en el Al Hilal?
Yo llevaba 12 años en el Manchester City, la última etapa como jefe comercial, y me vinieron a buscar del club más importante de Arabia y de Asia. Una aventura apasionante. Me ha llamado la atención la pasión de la gente, llegando a límites insospechados. Para que te hagas una idea, la gente me para y me pide fotos por la calle. Eso en España y Europa no es habitual. Pides fotos a los jugadores o al entrenador, pero no al CEO. El Al Hilal es como el Real Madrid de Arabia, hay que luchar por todos los títulos y queremos ser conocidos a nivel internacional. No vamos a ser el Madrid o el Barça, pero queremos conectar con audiencias jóvenes a través de los jugadores. La prueba es la llegada de Neymar, cuando tuvimos un crecimiento gigante.
Y el país tiene un plan detrás.
Uno que culminará con el Mundial 2034, así que continuará de esta forma. El traer a estos jugadores era un programa del Gobierno, pero no todos los que vienen vienen pagados por ese programa. Tenemos nuestra propia capacidad.
¿Cómo funciona a nivel presupuestario la liga?
El programa del Gobierno se vehiculiza a través de la liga y te da para unos jugadores por un importe total. No hay un importe exacto. Cada equipo presenta sus ideas, sus jugadores, y la liga tiene su departamento deportivo que ayuda a los equipos más pequeños. Nos viene bien el apoyo del Gobierno y lo complementamos con nuestra propia capacidad de generar ingresos y con donaciones importantes. En nuestro caso tenemos al Príncipe Al-Waleed que es uno de los benefactores del club y que influye decisivamente en fichajes y contribuciones financieras.
La "revolución total" que explica la fuga de talento del baloncesto español: ¿por qué Aday Mara, Baba Miller o Álvaro Folgueiras cobrarán más que Llull, Garuba o Brizuela?

La “revolución total” que explica la fuga de talento del baloncesto español: ¿por qué Aday Mara, Baba Miller o Álvaro Folgueiras cobrarán más que Llull, Garuba o Brizuela?

El escenario, tan insólito, podría ser el siguiente. Cuando en unas semanas Sergio Scariolo anuncie la convocatoria de la selección absoluta para el próximo Eurobasket y, además, añada los nombres de la novedosa España B que la escoltará en su camino, pensando en futuro, se producirá el siguiente fenómeno: los sueldos de muchos de los jugadores del segundo combinando, más jóvenes ellos, serán superiores a la de la mayoría de los del primero. «Quitando a Santi Aldama (seis millones de dólares el próximo curso en los Grizzlies) y a los hermanos Hernangómez, los tres siguientes mayores salarios de jugadores españoles están en la NCAA», explican expertos en el mercado. La «revolución total».

Para saber más

Para saber más

Aday Mara, Baba Miller, Álvaro Folgueiras o Great Osobor ganan más que Llull, Garuba, Abalde o Brizuela. Por ejemplo. El mayor ladrón de talento del baloncesto nacional está al otro lado del charco y no es la NBA. Desde que en el verano de 2021 la liga universitaria se desprendiera de complejos y empezar a pagar a los jugadores a través del artilugio que denominó NIL (Name, image and likeness), el éxodo ha sido masivo. «Ocho de los 10 mayores proyectos de estrella del baloncesto español están formándose fuera». Ha dejado de ser una competición amateur: no pueden pagar a sus estrellas por sus logros deportivos, pero sí, por ejemplo, por su presencia en redes sociales o por participar en campañas publicitarias.

Lo que antes era rareza es ahora norma. Y al revés. Expoliados han sido Madrid y Barça, en cuyas oficinas empieza a plantearse aquello de para qué sirven sus canteras. Sergio de Larrea, campeón del mundo júnior en 2023 e inmerso a sus 19 años en los planes de Pedro Martínez en el Valencia que disputará la final de ACB, es excepción. «Seguramente ganaría más dinero en otra parte. Pero han cuidado de él y le están dando minutos... Cada decisión es un mundo», exponía hace unas semanas Juancho Hernangómez. El madridista Hugo González también entra en ese grupo, aunque el próximo draft de la NBA escribirá su futuro.

Este verano el fenómeno ha dado otra vuelta de tuerca. Es tal el músculo económico de las universidades americanas, que hasta jugadores que ya han se han asentado en ACB (o están en ello) han decidido dar el salto. Ahí están los casos de Rubén Domínguez (del Bilbao Basket a Texas A&M) o Mario Saint-Supéry (de estar cedido por Unicaja en Manresa a estar eligiendo destino en la NCAA) quien incluso abonará su cláusula de salida, en torno al medio millón de euros. También no españoles, claro. El belga De Ridder, también de Bilbao, dará el salto con casi 24 años. «Es una mezcla de todo. Lo más importante es lo económico, claro. En algunos casos es dinero que nunca van a ganar en Europa. Son salarios a los que en España sólo tiene acceso el Madrid y el Barcelona, oportunidades que no se pueden dejar pasar», explica Guillermo Bermejo, Director Europeo de la agencia You First, que desgrana un fenómeno «imparable».

Raúl Villar, con el Barça.

Raúl Villar, con el Barça.ACB Photo

«Desde el momento en que se aprueba el NIL... El verano pasado ya se empiezan a pagar unas cantidades bastante altas. Y este año ha explotado completamente. Ante el anuncio de las normas que van a regular las cantidades pagar, tras el juicio que se está llevando a cabo, se han gastado el dinero. Va a seguir siendo un mercado que para chavales de 18 ó 19 años no existía antes y se van a seguir pagando grandes cantidades, pero seguramente no al nivel de este verano", explica, añadiendo los otros dos factores. "Por otro lado, la NCAA ha bajado la mano con los criterios de amateurismo. Antes, un jugador que hubiera cobrado de un club, era imposible. Ahora hay ciertos mecanismos que permiten eso", sigue. "Quizá la parte más compleja sea la académica. Lo que no quieren es que vayan jugadores con notas cuestionables o que no hayan aprobado el Bachillerato. Eso lo miran con lupa".

Los casos son incontables. Dame Sarr dejó tirado al Barça en plenos playoffs de la Euroliga para jugar Nike Hoop Summit, un torneo de exhibición. Lo que para cualquiera parecería una locura, tiene una argumentación. El italiano cobrará casi tres millones la próxima temporada en Duke. Del Barça también salta Raúl Villar (a Charlotte) o Mathieu Grujicic (a Ohio State), como el año pasado lo hizo Kasparas Jakucionis hacia Illinois. El éxodo en el Madrid es insólito: Gildas Giménez (Bella Vista CIA) y Sidi Gueye (Arizona) se unen a los que ya se fueron (Egor Demin, Ismaila Diagné, Jan Vide...). Juanma Ruiz, Guillermo del Pino, Lucas Marí, Ian Plattweuw... La lista es interminable.

Saint-Supéry, defendido por Huertas.

Saint-Supéry, defendido por Huertas.ACB Photo

Una huida que no tiene por qué ser negativa, porque el panorama en España lleva siendo años desolador para el interés de los canteranos. "Esta temporada el número de jugadores seleccionables en ACB ha sido del 23%, un descenso paulatino cada año", protesta Alfonso Reyes, presidente de la ABP (sindicato de jugadores), que recuerda que los equipos españoles han estado años "esquilmando canteras de Europa y África" y ahora ven cómo el fenómeno se les vuelve en contra. Y que ve con buenos ojos, aunque "llega tarde y sin contar con la ABP", la liga sub 22 que este miércoles anunciarán la FEB y la ACB (con el respaldo económico, unos cinco millones de euros, del CSD) y en la que los equipos que participen (aún por confirmar) deben tener al menos seis jugadores seleccionables.

El caso es que la peregrinación es la comidilla del baloncesto europeo desde hace tiempo. Hace unos días, Juancho Hernangómez razonaba en Piratas del Basket: "Es una puerta que años antes no había y me parece una gran oportunidad. Si los chavales universitarios en cuatro años pueden ayudar a su familia y, por así decirlo, tener la vida hecha, ¿por qué no? ¿Cómo vas a decirle a un chaval de 19 o 20 años que no coja un millón y medio o dos millones?". "¿Quién les va a prometer minutos en ACB? Dime cuántos chavales están jugando en ACB", se quejaba. "Si se van a la NCAA, qué jugadores de 22-23 años va a haber aquí dentro de cuatro años. A qué se va a jugar, si la media de los equipos va a ser de 32 y 33 años. Me preocupa eso", exponía Ibon Navarro.

La FIBA ha intentado reaccionar, temiendo también por sus ventanas de clasificación en mitad de temporada, puesto que los chicos de la NCAA no iban a tener el permiso. "Las universidades están cada día más cerca de ser entidades comerciales, clubes profesionales, y eso desafía nuestro ecosistema", reconocía Andreas Zagklis, secretario general, que avisó: "No podemos quedarnos de brazos cruzados, ni podemos permanecer como meros observadores".