El Valencia ficha al ex director ejecutivo del Chelsea Ron Gourlay como CEO de Fútbol

Actualizado Viernes, 30 mayo 2025 - 00:04

La familia Lim ha dado un nuevo giro a la gestión del Valencia. Apenas unas horas después de que aterrizaran desde Singapur el director ejecutivo, Javier Solís, y el entrenador Carlos Corberán, el club ha anunciado el nombramiento de Ron Gourlay como nuevo CEO de Fútbol, lo que definen como "un paso estratégico clave dentro del objetivo de regresar a la élite del fútbol europeo bajo la presidencia de Kiat Lim".

El ejecutivo escocés de 62 años llegará a Mestalla un mes después de haber abandonado la presidencia ejecutiva del Al-Alhi, equipo al que llevó Firminho, Mahrez o Gabri Veiga. Su trayectoria ante de llegar a Arabia la desarrolló en Inglaterra, donde empezó en el Manchester United, fue el hombre que llevó al Chelsea a Rafa Benítez y después a Mourinho. El club ganó la Premier League, dos FA Cups, la UEFA Europa League y su primera UEFA Champions League en 2012.

Su último equipo fue el West Bromwich Albion. Fue él quien fichó a Carlos Corberán para tratar de llevarlo a Premier League, "una decisión que provocó un giro radical en la trayectoria del club y estableció una estrecha relación profesional entre ambos", destaca el Valencia en el comunicado donde oficializa el fichaje.

Este nombramiento no aclara qué ocurrirá con la figura de Miguel Ángel Corona, quien no fue convocado al viaje a Singapur y que llevaba dos años ejerciendo como director deportivo. Lo que sí pone de manifiesto es que Peter Lim ha delegado en su hijo Kiat toda la responsabilidad de las decisiones del club y que han buscado la incorporación de una persona de su confianza y también de Corberán, que tendrá mucho poder de decisión en el diseño de la plantilla de la próxima temporada y con quien el nuevo CEO tiene "sintonía y visión compartida", pero sin el poder que hubiera tenido como manager general.

Desde el club se destaca la intención de establecer un liderazgo dinámico que ejercerán Kiat Lim con una "presidencia con visión de futuro de Lim y su extensa red de contactos" y la "experiencia de décadas en gestión futbolística de Gourlay".

"Estamos construyendo el Valencia CF del futuro, con una base sostenible, ambiciosa y digna de nuestra orgullosa historia. Con Ron Gourlay, contamos con un CEO de fútbol muy experimentado que comprende las complejidades del fútbol moderno y las exigencias de un club de primer nivel para liderar este proyecto," ha señalado Kiat Lim en el comunicado.

Para Gourlay, es un "privilegio" unirse al Valencia. "Estoy encantado de reunirme de nuevo con Carlos. Con Kiat al mando, compartimos la ambición de devolver al Valencia CF al lugar que le corresponde: competir por los más altos objetivos, con una plantilla que refleje la identidad y el futuro del club," aseguró. En sus manos ya está la planificación de la plantilla con "decisiones audaces y enfoque claro en el rendimiento".

Las razones del flechazo de Alonso por Montmeló y de sus reproches a Madrid: de aquellas malas caras a 'Els Segadors' a la 'amenaza' de desaire con Ayuso

Las razones del flechazo de Alonso por Montmeló y de sus reproches a Madrid: de aquellas malas caras a ‘Els Segadors’ a la ‘amenaza’ de desaire con Ayuso

Fernando Alonso estrenó ayer en Montmeló su cargo como embajador del GP de España. Y lo hizo con la fuerza que acostumbra. El asturiano, de 43 años, no sólo defendió la presencia de Barcelona en el Mundial, sino que trasladó un mensaje a Madrid, la carrera que amenaza la continuidad de la Fórmula 1 en la Ciudad Condal. «Barcelona lleva dos o tres décadas aquí y seguirá aquí durante 20, 30 o 40 años más. Y algunas otras sedes estarán sólo de forma provisional en el calendario y luego probablemente volverán a desaparecer», deslizó durante la rueda de prensa oficial de la FIA.

Estas palabras de ayer ante los periodistas confirman lo que se ha venido fraguando lejos de los micrófonos durante las últimas semanas, Alonso ha protagonizado numerosos desencuentros con el GP de Madrid. Los más relevantes deben atribuirse a lo estrictamente económico, aunque no conviene pasar por alto los de índole personal. El ambiente se ha ido envenenando de tal modo que la reconciliación ya no parece posible. El líder de Aston Martin ha tomado partido por Barcelona y Madrid sigue apostando fuerte por Carlos Sainz.

Desde un primer momento, la cita de IFEMA quiso contar con ambos como reclamo. Su prestigio y experiencia les avalaba. Sin embargo, mientras la familia Sainz mostró una total disposición para el acuerdo, Alonso se descolgó con unas cifras que los organizadores consideraban inasumibles por ser el padrino del evento. De este modo hubo de renunciar a la bicefalia en favor del piloto de casa. El próximo 7 de junio, Sainz asumirá el protagonismo en solitario, al volante del Williams, durante la exhibición en la zona urbana del futuro Madring.

Fecha en disputa

Alonso, por su parte, ha tomado partido por Barcelona, una cita que no pasa precisamente por su mejor momento. El contrato de Montmeló con Liberty Media, empresa propietaria de la F1, expira en 2026 y su renovación sigue en el aire. A las dificultades financieras de los últimos años hay que sumar ahora las dudas expresadas en privado por Stefano Domenicali, CEO de la F1, sobre la coincidencia de dos carreras en nuestro país. De hecho, sólo Estados Unidos (Miami, Austin, Las Vegas) e Italia (Imola y Monza) son los únicos países con más de una cita en sus fronteras.

Madrid, con acuerdo hasta 2035, quiere seguir avanzando, porque también aspira a quedarse con la fecha de Barcelona. Su pretensión es hacer coincidir la F1 en un mes de mayo donde ya brillan el Masters 1000 de tenis y la Feria de San Isidro. Montmeló, por su parte, se resiste a perder su turno, iniciado en 1991 y potenciado durante muchos test de pretemporada. Las turbulencias políticas han intentado paliarse con Fira Circuit, la sociedad que desde el pasado 1 de enero gestiona el Circuit. Sin embargo, el músculo financiero se ha debilitado hasta tal punto que Alonso ha terminado aceptando una cifra inferior a la que le ofrecían desde la capital.

Hay más razones que laten de forma soterrada para explicar este conflicto. La más dolorosa es la que resuelve el doble ganador en Le Mans con su ex agente, Luis García Abad. Durante más de dos décadas, el actual CEO del GP de Madrid fue íntimo del ovetense. Su ruptura profesional, previa al regreso en 2021 con Alpine, se resolvió de un modo amistoso. Ahora ha devenido en algo irreconciliable a nivel humano.

GP de Abu Dhabi 2024

Uno de los capítulos más desagradables se produjo durante las horas previas al GP de Abu Dhabi 2024. Por entonces, el malestar de Alonso era tal que en la candidatura madrileña quisieron evitar cualquier encuentro con Isabel Díaz Ayuso por temor a algún desaire. Finalmente, no hubo ninguna escena porque la presidenta de la Comunidad suspendió su viaje para asistir al funeral por las víctimas de la Dana en Valencia.

El paddock de Montmeló aguarda este fin de semana a Alonso, que ya vivió aquí otras polémicas. La más sonada llegó en 2018, durante su última presencia con McLaren, cuando amagó con abandonar la ceremonia previa a la carrera. Entonces, el himno de España no llegó a sonar siquiera un minuto por megafonía, mientras los acordes de Els Segadors duraron casi dos. El año pasado actualizó esta controversia al quitarse las gafas durante la Marcha Real, mientras volvía a colocárselas durante el himno catalán.

Alain Roche, el capitán del último PSG campeón en Europa: “Luis Enrique ha recibido muchas críticas, pero tenía razón y lo ha demostrado”

Actualizado Jueves, 29 mayo 2025 - 22:11

«Fue un recibimiento como si hubiéramos ganado la Copa del Mundo». Alain Roche (Brive-la-Gaillarde, 1967) mira con nostalgia una fotografía en la que alza la Recopa de 1996, el único título europeo que tiene el PSG en sus vitrinas. Durante seis temporadas, el central francés visitó la camiseta de aquel equipo, fue capitán y disfrutó de la llamada Edad de Oro que el club vivió a principios de los 90. «Ese título nos ayudó mucho, porque en Francia no se habían conquistado tantos títulos europeos y fue un salto para todo el fútbol francés», recuerda. Compartió vestuario con el brasileño Raí, Djorkaeff, el mítico guardameta Bernard Lama, George Weah o David Ginola. Pero a aquella generación le faltó una guinda que arrastra el club. Jugó dos semifinales de la Copa del Europa pero nunca llegó a una final. La primera vez que el PSG lo consiguió fue en 2020, en un formato especial por la pandemia de coronavirus que proclamó campeón al Bayern Munich. Ante el Inter lo volverán a intentar. Sin con ellos fue clave en el banquillo Luis Fernández, ahora lo es Luis Enrique. Para Roche, pieza esencial para haber vuelto a una final.

Casi de la misma generación, se cruzaron en LaLiga cuando Roche vestía la camiseta del Valencia y él la del Barça, «y les ganamos», bromea el francés, que tiene muy claro lo que el asturiano ha inculcado al vestuario: «Ahora hay un espíritu y mentalidad de lucha continua. Nunca han bajado los brazos. Se pudo ver en esta Champions, creo que desde el partido ante el City». Rememora Roche el duelo en la penúltima fase de la liguilla, buscando la clasificación, que inició con un 0-2 en el Parque de los Príncipes que acabó con un 4-2. También reivindica el ex capitán el éxito en el campeonato francés, «que nadie mira pero que es muy físico, de mucho contacto».

Roche recibe la Copa de Francia en 1995 de manos de Mitterrand.

Roche recibe la Copa de Francia en 1995 de manos de Mitterrand.AP

No oculta el ex capitán que no todo fue un camino de rosas para Luis Enrique. En la primera temporada, gobernando a un Mbappé con un pie en Madrid y cayendo en la semifinal ante el Dortmund. Y en esta segunda con un arranque Champions que arrojaba dudas.

«Ha tenido muchas críticas sobre la manera de gestionar pero estaba convencido de que tenía razón y lo ha demostrado. El mejor ejemplo es Dembélé y cómo reaccionó en 2025. Pero también Vitinha, Hakimi, Donaruma... Luis Enrique conoce el fútbol e hizo un equipo a su medida. Ahora, en la final, todo el mundo le aplaude, pero él siempre ha estado convencido», reflexiona destacando la personalidad del ex seleccionador español. «Tiene una confianza enorme en sí mismo enorme y en su carrera, en el Barcelona o en la selección, ha ganado títulos importantes. Y en su vida personal, ha vivido un momento trágico que le ha dado una fuerza terrible que transmite».

Clave ha sido también hacer un equipo a su estilo, coral y con jóvenes que auguran un proyecto a largo plazo, y que deben ser «tan maduros como Mbappé o Lamine». «Además, un espíritu increíble y hambre de títulos. Fabián Ruiz es el único campeón de Europa con España. La suerte que tenemos los aficionados es que el PSG tiene ahora la posibilidad de conservar y hacer crecer a este equipo porque tiene dinero para conseguirlo. Luis Enrique está construyendo un equipo que cada año va a reforzarse», advierte.

Ese cambio se dio tras la llegada de los fondos de Qatar, que han transformado el club convirtiéndolo en una referencia mundial a base de estrellas. «Permanece el espíritu, pero el club ha cambiado muchísimo. En mi época era conocido en Europa y ahora, desde que llegaron los nuevos accionistas, tiene una dimensión internacional. Han pasado por el vestuario multitud de estrellas. Beckham, Messi, Neymar o Mbappé jugaron en el PSG y eso es un salto mundial», reconoce.

De hecho, por eso Roche tiene en Valencia una habitación personalizada en el hotel del grupo Accord Novotel Lavant, honor que comparte en otros lugares del mundo con otros históricos como Raí, Pastore, Anelka o Pauleta. Todos ellos tiene una fijación: ver al PSG campeón de Europa, algo que sólo ha logrado otro equipo francés, el Olympique de Marsella en 1993, eterno 'enemigo'. «Nosotros ganamos la Recopa, pero estamos a un paso de la más bonita». En Múnich verá Roche si su deseo se cumple.

Alejandro Blanco: "Madrid es, hoy, la ciudad más preparada del mundo para organizar unos Juegos Olímpicos"

Alejandro Blanco: “Madrid es, hoy, la ciudad más preparada del mundo para organizar unos Juegos Olímpicos”

A sus 74 años, Alejandro Blanco dice que no le cuesta levantarse cada día para dedicarse al deporte 24-7. Reelegido para un sexto mandato al frente del Comité Olímpico Español (COE), asegura no arrepentirse de nada. Las aplastantes mayorías, una tras otra, le dan la razón.

Pregunta. Confiese su secreto.

Respuesta. Defender la independencia del deporte, lo que me ha ocasionado problemas con responsables políticos, porque siempre he creído que el único partido al que se debe el deporte es España.

Pregunta. También defiende a los presidentes, algunos en situaciones complejas, como Luis Rubiales.

Respuesta. Cierto. Defender públicamente a los presidentes de las federaciones, protegerlos, porque hacen una gran labor, en general, es mi máxima. Luego, en mi despacho, les doy mi punto de vista, pero en privado, lo que me supuso alguna ruptura. Pero hay algo más...

Pregunta. Continúe.

Respuesta. Si algo he hecho bien ha sido bajar el aura del olimpismo a la tierra. Lo que había antes de mi llegada [2005] es todo lo contrario a lo que yo creo. Esa filosofía de estar por encima de todo no sirve. Tienes que bajar al nivel de los deportistas. Si no los recibes aquí, en este despacho, si no vas a los entrenamientos, a las galas de pequeñas federaciones, a las competiciones de categorías inferiores... es que no entiendes nada, no sabes lo que es el deporte.

Pregunta. Pues diga usted qué deporte necesita España para el futuro.

Respuesta. El deporte, hoy, no es únicamente lo que se percibe en la competición. Es salud, es negocio, es igualdad, es integración... y necesitamos unir todo eso en una gestión más eficaz. Unir a deportistas, entrenadores, clubes, pero también a Gobierno, ayuntamientos o comunidades autónomas, porque el deporte es una competencia transferida, no lo olvidemos. En mi opinión, el COE es el único organismo que puede hacerlo por su independencia. Aquí la única bandera es la de España. El Estado tiene la ley y tiene el dinero, pero con la cantidad de competiciones que hay en la actualidad, salvo que seas un país de petrodólares, no hay presupuesto público que lo aguante. Por eso hemos de ir hacia un modelo público-privado, que implique a las empresas, que revise la fiscalidad, entre otras cosas. Nosotros vamos a recoger opiniones y proponer al Gobierno un modelo diseñado con total lealtad.

Pregunta. ¿Ese modelo lo debería gestionar el COE, en su opinión?

Respuesta. En los países más desarrollados deportivamente reposa en los comités olímpicos nacionales.

Pregunta. ¿Se trata del principal objetivo de este mandato?

Respuesta. Es uno de ellos, siempre en paralelo al trabajo que se hace en el COE desde mi llegada, hace ya 20 años, en el que el deportista y sus necesidades son la prioridad. Para mejorarlas vamos a poner en marcha un viejo proyecto, y es la puesta en marcha de la Universidad del Deporte en Madrid, que será una sede más de la UCAM, junto a las de Murcia y Cartagena. Abrir en Madrid nos permite muchas cosas, además de culminar la obra de José Luis Mendoza y su mujer, Lola. Podremos ayudar a los deportistas en formación y en puestos de trabajo. Habrá formación universitaria y profesional.

Pregunta. ¿Qué le faltó a Madrid para tener unos Juegos Olímpicos?

Respuesta. Tuvimos tres grandes candidaturas. La de 2020, que yo presidí, fue la mejor valorada por la comisión del COI. En cambio, perdimos en la votación de forma aplastante. Al año siguiente, nos dieron la razón en cuanto a los criterios que se debían seguir. Madrid es, hoy, la ciudad más preparada del mundo para organizar unos Juegos, pero hay que ver cuáles son los criterios de futuro con Kristy Coventry, al nueva presidenta del COI. Ahora toca esperar.

Pregunta. Tampoco salió adelante la candidatura Barcelona-Pirineos.

Respuesta. Es la razón por la que decidí continuar tras mi tercer mandato. Existía un gran acuerdo entre las comunidades de Cataluña y Aragón, y el COI creía en el proyecto, ya con un sistema nuevo de designación, del que no había podido disfrutar Madrid, pero cuando todo estaba consensuado, la decisión de una persona lo impidió.

Pregunta. No dice usted el nombre de Javier Lambán... Es extraño que se le escapara a usted un consenso. No había otra figura como la suya para arreglar la guerra del fútbol.

Respuesta. El fútbol de España funciona, y ahí están los resultados, campeones de todo en hombres y mujeres. Funcionan los clubes, los técnicos... pero hemos tenido una situación convulsa en la Federación. Yo siempre he defendido a los presidentes, como le dije antes, aunque me provocara disgustos personales. Ahora el organismo necesita tranquilidad para mejorar la imagen del fútbol. Tenemos un Mundial en 2030 y no podemos equivocarnos en guerras y enfrentamientos. Nos jugamos mucho como país.

Pregunta. ¿Se arrepiente de algo?

Respuesta. No. Es difícil mirar atrás y valorar decisiones sabiendo lo que ha pasado después. Eso no funciona.

Pregunta. ¿Ni siquiera de decir que en París se superarían las medallas del 92?

Respuesta. Lo repetiría, porque lo decían los resultados de nuestro ciclo. Cuando ves todas las opciones que se perdieron los últimos días, te dices: «Es imposible». No, es deporte.

Joseline Umulisa, la víctima del genocidio de Ruanda que curó el trauma gracias al tenis: “Guardo la imagen de mi madre allí tirada”

Actualizado Jueves, 29 mayo 2025 - 22:09

«Me crie en un pueblo de Ruanda cerca de la frontera con Tanzania. Mi infancia fue mi feliz, era la novena de 10 hermanos y mis padres me daban mucho amor. Recuerdo que un día en la escuela un niño me llamó serpiente y yo no entendía por qué. Le pregunté a mis padres y me explicaron que éramos tutsis y que algunos de mis compañeros eran hutus. Era incapaz de distinguir quién era quién, no veía ninguna diferencia. Tenía nueve años aquel 7 de abril [de 1994]. Mi tío vino a casa para avisarnos de que los hutus estaban matando a los tutsis y se empezaron a oír gritos por todos lados. Primero acuchillaron a mi tío y luego a mi padre y mis hermanos. Prendieron fuego a nuestra casa. Mi madre, mi hermana y yo huimos hasta el río para llegar a la frontera, pero allí las atraparon, las mataron y las tiraron al agua. Yo logré subir a un bote. Guardo en mi memoria la imagen de mi madre allí tirada»

Cuando Joseline Umulisa relata su vida sólo queda escuchar. Todavía en activo a sus 39 años, es una referente del deporte en Ruanda, siete veces campeona nacional de tenis, una de las pocas que ha jugado algún partido en el extranjero, pero sobre todo es la impulsora de un proyecto que está removiendo el país africano. Su Tennis Rwanda Children's Foundation (TRCF) ha conseguido que casi 2.000 niños cojan una raqueta y sueñen con un futuro mejor. En sólo tres años. Y sin apenas recursos. No hay pistas públicas así que se las inventan: colocan redes en pistas de baloncesto o directamente en explanadas. El material viene de donaciones por organismos como la Federación de Tenis de Estados Unidos.

«Hemos conseguido montar 14 centros cerca de la capital, Kigali. Sería increíble si alguno de nuestros niños llega a ser profesional, pero sobre todo les enseñamos que si se esfuerzan pueden llegar a ser lo que quieran, doctores, políticos, arquitectos, aunque no vengan de una familia rica», cuenta Umulisa a EL MUNDO en conversación telefónica desde Nueva York tras participar en la ceremonia de los premios Emmy del deporte. El documental que recoge su historia, producido por 'Tennis Channel' y titulado 'Tennis can be my medicine' estuvo nominado a mejor largometraje, aunque finalmente no venció.

"No podía dormir del trauma"

¿Cómo llegó al tenis?
Cuando volví a Ruanda vivía cerca de Kigali en un orfanato de la Cruz Roja y sufría muchísimo. No podía dormir por el trauma y apenas me podía mover por el dolor de espalda. En mi huida del país me violaron y me hirieron. Un día, volviendo del colegio, vi a un hombre con una raqueta y le pregunté qué era aquello. Me dijo que era una raqueta de tenis y me ofreció probarla. Yo no sabía qué era el tenis ni quién era ese hombre, que quería de mí. Pero allí había un club privado, él era entrenador y me enseñó cómo devolver la pelota. Aquel día, durante una hora, no pensé en lo que había sufrido, mi mente sólo pensó en golpear la pelota, y por la noche pude dormir. No le expliqué a nadie que había jugado a tenis porque tenía miedo de que me abofetearan, pero al día siguiente me salté el colegio y volví a la pista. Descubrí que el deporte podía ser mi medicina.

En las semanas posteriores a aquel hallazgo, Umulisa consiguió el permiso del orfanato para entrenar, dejó los antidepresivos que tomaba, fortaleció su maltrecha espalda y, al final, en 2000, a los 15 años, fue campeona juvenil de Ruanda. Aquello le abrió un mundo. Volvió a salir del país, pero esta vez para divertirse, para jugar un torneo en Kenia, y a la vuelta se dedicó a entrenarse. En 2021, ya veterana, a los 35 años, fue parte de un logro nacional.

Por primera vez Ruanda participó en una clasificación de la Copa Federación, la actual Copa Billie Jean King, y se midió a Chipre y Bosnia en Lituania. En cuatro partidos, dos de individuales y dos de dobles, sólo se llevó dos juegos, pero el tenis apareció femenino apareció en la prensa ruandesa, todo un hito. «Enseñé a la gente que mató a mi familia que podía ser una campeona. Había estado ingresada en un psiquiátrico, iba a acabar allí, pero conseguí curarme gracias al tenis. Hubo días en los que la emociones me embargaban, especialmente alrededor del 7 de abril, y sólo me calmaba agarrando fuerte mi raqueta», finaliza Umulisa.

Las últimas pedaladas de Castroviejo, el gran gregario español: 20 grandes vueltas, un solo abandono y el “corazón lleno”

Actualizado Jueves, 29 mayo 2025 - 22:09

En la calurosa mañana de Morbegno, en el valle de Valtellina,Jonathan Castroviejo se dispone a atender a los medios en zona mixta. Pero, de súbito, algo escucha en su pinganillo y se pone alerta. Le reclaman justo antes del comienzo de la etapa. No hay nada en el Ineos Grenadiers que no pase por él, el gran kapo, esa figura única en el pelotón. Castro corre a la llamada. Hasta el último día al servicio de los demás. Le quedan cuatro días en su 20ª gran vuelta. Sólo una vez abandonó. Luego dirá adiós con la sensación del deber cumplido y se podrá entregar por fin a sus tres hijos.

Para saber más

Para saber más

Al de Getxo, 38 años, 18 de profesional desde que dio el salto con el Orbea -se formó en el club Punta Galea-, se le vienen los días plenos a la memoria. En su primera Vuelta, ya con el Movistar, llevó al equipo hasta la victoria en la crono inaugural de Pamplona. Ahí, contra el reloj, ha sido uno de los más grandes de la historia nacional. Sus 11 triunfos llegaron en la especialidad, seis campeonatos de España, uno europeo, un bronce en el Mundial de Doha, un prólogo en Romandía... Le queda la espina del triunfo en una etapa en ruta y eso que lo rozó, un segundo puesto de etapa en el Tour (2022), otro en el Giro (2020) y otro en la Vuelta (2016).

Pero es que Castro siempre estuvo para los demás. Todavía lo está, de hecho. Ahora la sombra de Egan Bernal. La ascendencia sobre las perlas del equipo británico, Tarling, Joshua Turner... que le admiran y le escuchan. Sus consejos sobre nutrición, sobre posicionamiento en carrera. Con el propio Bernal ganó un Tour, el de 2019. También el Giro del 21. Inseparables. "En la tercera semana de una grande es donde más puedo enseñar. Ellos aprenden mucho", explica.

Antes había conquistado la Grande Boucle en el Sky con Geraint Thomas (2018). «Fueron dos momentos especiales. Y la Vuelta a España que ganamos camino a Formigal con Nairo Quintana», recuerda con media sonrisa y su barba recortada.

Castroviejo, con el INEOS Grenadiers.

Castroviejo, con el INEOS Grenadiers.INEOSMUNDO

Pero la vida ciclista no perdona. «Ya este año me ha costado mucho toda la preparación, la conciliación familiar...», protesta. Estos últimos días Castroviejo todavía deja algún alarde. Porque se encuentra pleno. «Ha ido a más en el Giro, al principio le faltaba chispa. Su terreno predilecto han terminado siendo las subidas largas. Ha enfilado el pelotón varias veces para los ataques de Egan», recuerdan desde su entorno. Y él bromea: «El físico va cambiando. Con los años uno es más diésel, el metabolismo es más lento. La gente joven tiene más chispa. Pero me llevo muy bien con todos». Lo volverá a hacer hoy y el sábado, con ese pedalear tan redondo, siempre buscando en la aerodinámica los vatios extra. «Por suerte el físico me está acompañando, no voy mal y puedo disfrutar de estos últimos días», pronuncia. No estará en el Tour ni en la Vuelta, salvo cambios de última hora en Ineos. Buscará lugares desde donde despedirse sin llamar mucho la atención, como siempre hizo en una carrera de admirar. "Me gustaría correr más tranquilo, intentar disfrutar. El calendario está por definir", asegura.

«El ciclismo me lo ha dado todo: enseñanzas, amistades, retos, y momentos que llevaré conmigo para siempre. Me voy con el corazón lleno de gratitud», se despidió hace unos días, cuando hizo oficial su retirada.

La "revolución" de la raqueta que une a Nadal y Alcaraz: bordes aerodinámicos y un cordaje "como neumáticos de lluvia"

La “revolución” de la raqueta que une a Nadal y Alcaraz: bordes aerodinámicos y un cordaje “como neumáticos de lluvia”

«Recuerdo cuando lo conocí, él tenía 15 o 16 años. Ya le habíamos firmado un contrato internacional a los 12 años, que era algo inusual. Con muchos jóvenes llegamos a acuerdos locales, les suministramos raquetas durante la temporada, pero a él ya se le veía algo más, algo especial. No podíamos pensar que iba a ganar 14 veces Roland Garros, pero destacaba en su categoría. Me explicó que llevaba jugando con nuestras raquetas desde los nueve años por influencia de Carlos Moyà, que también las utilizaba». En una casa a unos metros de Roland Garros, la casa Babolat, Eric Babolat, tataranieto del fundador de la marca francesa con su apellido, explica a EL MUNDO un detalle olvidado del legado de Rafa Nadal en el tenis.

Presente en el homenaje del pasado domingo, el CEO reconoce que de su figura quedan los recuerdos, las enseñanzas, los valores, pero añade que también queda una cosa que se puede tocar, que sigue en las manos de los actuales tenistas. Antes de Nadal se utilizaban un tipo de raquetas, ahora se utilizan otras. «Rafa revolucionó el tenis y, en consecuencia, su material», proclama Babolat y añade la explicación: «Cuando llegó, la mayoría de tenistas golpeaban lo más recto y paralelo al suelo posible. Él hacía lo contrario, mover la bola de arriba abajo. Nos tuvimos que poner a trabajar para adaptarnos».

EM

Según se muestra en el museo de la Rafa Nadal Academy, la primera raqueta que utilizó fue una Prince, pero a los nueve años empuñó su primera Babolat. En el mítico Petits As de 2000 venció con una Babolat Pure Drive, que fue con la que debutó como profesional tres años más tarde, la misma raqueta que habían utilizado Moyà o Álex Corretja. Funcionaba, claro, pero necesitaba algo más.

"Pedía más y más efecto"

«Pedía a los ingenieros más y más efecto. Hasta ese momento un golpe con top spin era un recurso defensivo, pero Rafa lo convirtió en un ataque. Para ayudarle creamos una raqueta nueva llamada Aero, con una aerodinámica especial para él», rememora Babolat y señala las diferencias entre una y otra raqueta. A simple vista parecen iguales, pesan más o menos lo mismo, pero son totalmente distintas: entre otros detalles, la clásica Pure Drive tiene los bordes planos y la Aero los tiene redondeados. Eso permitía a Nadal cortar el viento y acelerar más sus golpes, es decir, «más y más efecto». Pero su «revolución» no acabó ahí.

«Babolat nació como una empresa de cuerdas. El tenis se inventó en 1874 y mi tatarabuelo, Pierre Babolat, inventó el cordaje para raquetas en 1875. Ahora celebramos nuestro 150 aniversario. Si la raqueta es el chasis, el cordaje es el motor y, por eso, para Rafa, lanzamos un cordaje especial muy innovador llamado RPM Blast. En lugar de ser cilíndrico, liso, como antes, es hexagonal, tiene textura, como un neumático de lluvia. Eso le permitía dar más efecto aún», detalla Babolat, que destaca que las innovaciones creadas para Nadal ahora son aprovechadas por los mejores tenistas del mundo.

BABOLAT

Carlos Alcaraz, que hoy se enfrenta en tercera ronda a Damir Dzumhur (20.15 horas, Eurosport), utiliza una raqueta Aero, al igual que otros en el Grand Slam como Holger Rune o Arthur Fils. Garbiñe Muguruza, también tenista de Babolat, utilizaba en cambio una Pure Drive, aún la preferida por quienes buscan más potencia. Diferenciarlas es fácil: la Aero es negra y amarilla y la Pure Drive, negra y azul.

"No nos pide grandes cambios"

«Es muy curioso que justo cuando acababa la carrera de Nadal aparecería Alcaraz, con quien tenemos una relación muy parecida. Cuando empezaba a jugar, fue a una tienda de Murcia con su padre y le recomendaron una Babolat. Luego firmó el primer contrato con nosotros en 2013, es decir, cuando tenía 10 años. Trabajamos juntos para encontrar siempre el balance perfecto de su raqueta, pero no nos pide grandes cambios como los que hicimos con Rafa. Está contento y le están yendo las cosas muy bien con el material actual», finaliza Babolat que valora su relación con España desde que patrocinaba a sus mejores tenistas en los años 90 hasta el boom del pádel.

Hace 20 años, Babolat empezó a fabricar raquetas de pádel a petición de su delegación en España y ahora cuenta con una sede en Barcelona, una fábrica en Sant Fruitos de Bages, una estrella como Juan Lebrón y un futuro de opciones en todo el mundo: «El crecimiento está siendo exponencial. Creo que en 10 años habrá más jugadores de pádel que jugadores de tenis».

'La Noche del Deporte' llega a Madrid de la mano de MARCA

‘La Noche del Deporte’ llega a Madrid de la mano de MARCA

El próximo 7 de junio Madrid acogerá la III edición de La Noche del Deporte, un evento deportivo organizado por MARCA junto con el Ayuntamiento de Madrid. Desde las 20.00 hasta las 01.00 horas habrá exhibiciones, regalos, disciplinas deportivas... Todo de forma gratuita y con la presencia de grandes deportistas como Ayoub Ghadfa.

El evento, abierto a todos los públicos, se ha presentado esta mañana en la sede del Consistorio con la participación de la concejala de Deporte, Sonia Cea, acompañada por el director de MARCA, Juan Ignacio Gallardo; el director de Negocio Global del diario, François Guerin, y su directora de Negocio, Gema Monjas. Igualmente, han asistido Rocío Rey, gerente de Patrocinios de Telefónica, y Francisco Javier Hernández, director de Banca de Instituciones de CaixaBank.

"Estamos teniendo una estrategia, creo que muy efectiva de atracción de grandes eventos y consiguiendo posicionar Madrid como capital mundial del deporte", afirmó Cea en su intervención. "En Madrid tenemos un lema que es de la base al cielo, y, en ese sentido, también trabajamos por los clubes históricos y de base y por llevar el deporte a la calle", continuó. Por ello, según la concejala de Deporte, MARCA se convierte en el mejor partner y en esta tercera edición, La Noche del Deporte se hace más grande: "Hemos dejado la plaza de Colón porque se nos quedaba pequeña y nos vamos a la plaza de España. Además, hay cada vez más activaciones, más disciplinas y más gente que asistirá", explicó Cea.

Para Gallardo, el deporte está siendo "la locomotora absoluta para que Madrid esté en boca de todos y se convierta en la capital de Europa e incluso del mundo" y mencionó algunos eventos relevantes que llegan a la capital, como la Fórmula 1 o la liga NFL, pero ha querido agradecer al Ayuntamiento especialmente por su apoyo al proyecto de MARCA y por "creer en el deporte base y en la participación ciudadana". "Se puede disfrutar del deporte de dos maneras, viéndolo o practicándolo, pero nosotros lo que proponemos es que la gente participe y para ello vamos a plantear un montón de actividades para disfrutar ese día", concluyó.

Bajo el lema El deporte nos quita el sueño, el sábado 7 de junio, desde las 20.00 hasta las 01.00 horas, La Noche del Deporte convertirá de nuevo Madrid en un gran polideportivo donde habrá exhibiciones, 21 disciplinas deportivas para madrileños y visitantes de cualquier rango de edad y nivel y regalos para todos los participantes, que estarán acompañados por representantes de cada especialidad y grandes deportistas, como Ayoub Ghadfa, Amaya Valdemoro, Varo Hernández, Courage Adams, Fran Garrigós, Pelayo Sánchez, Fátima Diamé, Laura Ester, Judith Rodriguez y componentes del equipo Ilunion de baloncesto.

Esta iniciativa de ocio inclusivo y entretenimiento para todos los públicos cuenta con Movistar como patrocinador principal del evento, así como con CaixaBank, Quirónsalud y Roig Arena como patrocinadores oficiales.

El enclave principal de la tercera edición de La Noche del Deporte será la plaza de España, pero también se ofrecerán diferentes espectáculos en otros lugares históricos, como una exhibición de kendo en la Puerta de Alcalá; demostraciones de gimnasia rítmica, artística y parkour en la plaza de Oriente y una muestra de BMX en la Plaza de Cibeles.

Cinco horas ininterrumpidas de diversión con actividades gratuitas, premios, sorteos y deportes, como un simulador de ciclismo, emulando etapas de subida de la Vuelta a España; pickleball, el juego de palas que combina tenis, pádel y bádminton; fútbol 3x3, con la participación de la Federación Española de Deportes para Ciegos y exhibición de penaltis con balón con cascabel; baloncesto, también en formato 3x3 y la posibilidad de probar este juego en modalidad adaptada en silla de ruedas; fútbol subsoccer, el nuevo juego en el que compiten dos personas frente a frente sólo con los pies debajo de una mesa; teqball, una especie de fútbol-tenis, pero sobre una superficie curvada; golf, con un simulador para aprender el drive, y tenis de mesa, a disposición de los asistentes para su uso y disfrute.

A todos ellos, se suman el ajedrez, con un tablero de gran tamaño y cinco mesas para disputar partidas simultáneas, además de exhibiciones de Go, Shogi (ajedrez japonés) y Xiangqi (ajedrez chino); scrabble, el juego de mesa de construcción de palabras; round net, para competir entre equipos al rebotar una pelota en la red circular colocada a ras del suelo; dardos, con tres dianas disponibles para disputar competiciones, y half-pipe, la rampa para exhibiciones de skate, BMX y patinaje, y para quien quiera probar esta estructura en forma de U.

Por último, no faltará la zona gaming, con cuatro puestos de Playstation y dos simuladores de Gran Turismo; ni tampoco exhibiciones de danza urbana, ninjutsu, y actividades de cardio dirigidas desde el escenario de la emblemática plaza madrileña, con las que trabajar todo el cuerpo en un lugar único de la capital.

Jaume Munar estalla contra el público de Roland Garros: “Es el más molesto del mundo, un auténtico circo”

Actualizado Jueves, 29 mayo 2025 - 18:51

Hasta en siete ocasiones Jaume Munar había sido eliminado en segunda ronda en un Grand Slam, su tope, su muro, y en esa misma estancia se descubrió este jueves en mitad de una trampa. En la Suzanne Lenglen, la segunda pista de Roland Garros, seguramente la más ruidosa por la cercanía de sus 10.068 asientos, no sólo se enfrentaba a un tenista francés, Arthur Fils, también se enfrentaba a un tenista joven, impetuoso, emocional. Si las cosas le iban mal, reclamaba los gritos del público. Y, al final, claro, el partido acabó como el rosario del aurora.

Munar estuvo eliminado, luego clasificado y si acabó fuera del torneo con un marcador de 7-6 (3), 7-6 (4), 2-6, 0-6 y 6-4 fue por el ambiente. El mallorquín, apadrinado por Rafa Nadal desde su adolescencia, alumno de su academia, perdió los dos primeros sets en el tie-break, aprovechó después las supuestas molestias en la espalda de Fils para hacerse con los dos siguientes y en el último se desconcentró. Con Fils recuperado de sus dolores, que realmente parecían calambres, cedió su último saque entre gritos de los aficionados franceses que nunca le concedieron silencio.

DIMITAR DILKOFFAFP

Pese a su carácter afable, una hora después, en la rueda de prensa posterior al partido, seguía enfadado. "Que animen al otro me parece perfecto, pero es una falta de respeto absoluta no parar de cantar, gritar tonterías e interrumpir constantemente. Aquí está el público más molesto y forofo del mundo, pesa demasiado la bandera", comentó de entrada, quien más tarde añadió: "En Nueva York y Australia entienden el deporte de otra manera. Pueden animar mucho y tener un sentido del espectáculo, pero nunca faltan el respeto a los jugadores. En este torneo, es necesario que la gente se calme un poquito porque esto es un auténtico circo".

Munar, además, cargó contra Fils y su estrategia para ser atendido cuando posiblemente no lo merecía: "Era una supuesta lesión de espalda, pero estoy convencido de que sufrió calambres. En ese caso, no podría haber sido atendido. Además, le he visto bebiendo jugo de pepinillo en los últimos parciales, así que está claro lo que ha ocurrido".

Su derrota se añadió a la desdicha de Alejandro Davidovich, que cayó ante Jiri Lehecka por 6-3, 3-6, 6-1 y 6-2, para dejar a Carlos Alcaraz solo en el cuadro español. Un registro negativo que pudo haber sido histórico: desde 1981 siempre ha habido como mínimo tres representantes -entre hombres y mujeres- en tercera ronda. Pero Jessica Bouzas y Paula Badosa salvaron la situación. Bouzas, que ya había llegado a tercera ronda el año pasado en Wimbledon y US Open, venció a Robin Montgomery por 6-4, 4-6 y 7-5. Y Badosa se rehízo de unas décimas de fiebre para remontar a Elena-Gabriela Ruse por 3-6, 6-4 y 6-4.

AFE y AJFSF exigen al CSD un reparto justo, legal y transparente de ayudas a asociaciones

AFE y AJFSF exigen al CSD un reparto justo, legal y transparente de ayudas a asociaciones

Actualizado Jueves, 29 mayo 2025 - 17:50

La Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) y la de Jugadoras de Fútbol Sala Femenino (AJFSF) exigen al Consejo Superior de Deportes (CSD) un reparto justo, legal y transparente de las ayudas públicas y anuncian que recurrirán a la justicia ordinaria la denegación de estas por silencio administrativo.

Ambas asociaciones denunciaron "la falta de respuesta y el abandono institucional por parte del CSD", ya que después de casi tres meses no hay resolución a las alegaciones que presentaron "por graves irregularidades en la concesión de ayudas al asociacionismo en el fútbol femenino y aficionado".

En un comunicado recordaron que la AJFSF mantuvo dos reuniones oficiales con altos cargos del CSD, el 4 de febrero y el 24 de abril pasado, en las que se la garantizó una solución. "A día de hoy seguimos sin ningún tipo de respuesta, por lo que ambas asociaciones nos vemos obligadas a acudir a la vía contencioso-administrativa para recurrir la denegación de las ayudas por silencio administrativo", señalaron.

Entre las irregularidades denunciadas por las asociaciones se encuentra la posible falsificación de datos por parte de una de las asociaciones beneficiarias, "cuya representante forma parte, con la gravedad añadida, de la Comisión Directiva del CSD", en alusión al sindicato FUTPRO.

"La Secretaría de Estado para el Deporte no ha actuado ni ha revisado estos hechos, por lo que entendemos que pone en entredicho la equidad y transparencia del proceso", cuestionaron.

DISCRIMINACIÓN

Para AFE y la AJFSF "esta situación agrava, además, la discriminación estructural que sufre el fútbol sala femenino", ya que las jugadoras están excluidas del reparto del 0,5% previsto en el Real Decreto 5/2015 para ayudar al pago de las cuotas de la Seguridad Social.

La presidenta de la Asociación de Jugadoras de Fútbol Sala (AJFSF), Natalia Orive, expresó que el CSD "no solo nos ignora sino que nos obliga a dedicar tiempo y recursos que no tenemos para reclamar lo que nos corresponde. No puede ser que nuestros sindicatos tengan que suplir el vacío de quienes tienen el deber de proteger el deporte. El trabajo del CSD es ayudar a construir un deporte más justo. El fútbol sala también forma parte del fútbol y excluirnos del reparto de recursos es discriminatorio e injusto".

"A pesar de años de informes, solicitudes conjuntas y apoyo tanto de clubes como de la RFEF, el fútbol sala sigue sin ser tratado como parte del fútbol y ahora se obstaculiza también el acceso a las ayudas al asociacionismo. Es una situación institucionalmente insostenible", denunciaron.

Ante esto "AFE y la AJFSF exigen al CSD una rectificación inmediata, una respuesta oficial y la depuración de responsabilidades, además de un reparto justo, legal y transparente de las ayudas públicas".