Pogacar apabulla otra vez con su segunda victoria consecutiva en el Critérium Dauphiné

Pogacar apabulla otra vez con su segunda victoria consecutiva en el Critérium Dauphiné

Se repitió la historia. Bueno, no. Fue la misma historia, fue su continuación, no su repetición. Tadej Pogacar aceleró y se acabó, repetida o no, continuada o no, la misma u otra, la historia. Jonas Vingegaard, admirable en su esfuerzo, agachó la cabeza y punto final.

Trepaban ambos, en compañía de una treintena de ilustres, por la última dificultad de la etapa, la Montée de Valmeinier 1.800. Perseguían a un Romain Bardet que está dando las últimas pedaladas de su vida deportiva. Se retirará en este Dauphiné, en el que, orgulloso, profesional, ha asomado varias veces la testa antes de humillarla por la fuerza de los hechos. Ya en el Tour ejercerá de comentarista. Formó con Thibaut Pinot y Warren Barguil el trío de aspirantes a devolver a Francia el trono de la Grande Boucle. Estuvieron bastante cerca, pero no remataron, y todavía, ¿hásta cuándo?, y desde 1985, Bernard Hinault se mantiene como último francés en reinar en la Corte gala (y mundial) del ciclismo.

Merecía Bardet esta digresión a modo de homenaje. El grupo de notables lo atrapó a falta de 13 kms. para la llegada, situada en la mismísima cima del puerto, un obstáculo hors catégorie de 16,5 kms. de longitud, con una pendiente media de 6,7% y una máxima de ocho, en el ese macizo en el que, según tires por una carretera u otra, acabas en el Galibier o en el Télégraphe. No era tan duro como la Madeleine o la Croix de Fer, que se habían subido previamente, pero seguía siendo muy exigente y, además, las piernas de todos venían acusando esos esfuerzos anteriores. Puro desgaste.

La etapa había comenzado como se descorcha una botella de espumoso. Un estampido, un surtidor de espuma y el líquido que se derrama hacia las copas. La gente salió de estampida. El primero... ¡Campenaerts! Una excentricidad. Una broma. Atacaban, respondían, se juntaban, se separaban Kuss, Johannessen, Lutsenko, Buchmann, Armirail, Paret-Peintre, Jorgenson, Traeen, Higuita, Healy, Buitrago, Romeo...

Estábamos en la Madeleine, 246 kms. al 6,2% de media y con una pendiente máxima del 10%. Bajaron todos la Madeleine y luego ascendieron la Croix de Fer (22,4 kms. al 6,9% de media y al 10% de máxima. Bajaron la Croix de Fer y muy poco después, luego de un ancho valle con subiditas precursoras del envite final, afrontaron Valmeinier. Ya habíamos visto al honrado y esforzado Bardet, muy cerca, además, de su terruño, despidiéndose del ciclismo antes del definitivo adiós del domingo.

El grupo fue adelgazando y quedándose como un silbido. Cuando atacó Sepp Kuss, compañero de Vingegaard en el Visma, pensamos que podría establecer una cabeza de puente para el danés. Detrás tiraba Sivakov, el único amigo que le quedaba a Pogacar. Pero el esloveno, que hizo de aguador para su compañero, no necesita a nadie. Es autosuficiente. Kuss duró un suspiro. Y entonces, a 11 kms. de la meta, saltó Tadej.

En realidad, él no salta. Ni demarra. Sólo acelera. Y basta. Vingegaard, de nuevo, no pudo seguirle. Y menos Evenepoel. El pelotón ya no merecía en absoluto tal nombre. Estaba completamente diseminado. Pogacar mantenía las distancias y Vingegaard, pese a todo el tipo. No perdía mucho, aunque sí lo suficiente. Al final, Tadej aflojó un poco, seguramente no por falta de fuerzas, y Jonas, exhausto, eso sí, terminó a 14 segundos. Lipowitz, a 1:21. Johannessen, a 2:26. Evenepoel, a 2:39. Enric Mas fue séptimo a 3:48. Y Carlos Rodríguez, noveno a 3:51, como Paul Seixas, undécimo. En la general manda Pogacar con 1:01 sobre Vingegaard. Lipowitz está a 2:21. Evenepoel, a 4:11. Noveno es Carlos Rodríguez a 7:41. Décimo, Enric Mas a 7:43. No se les ha visto mucho. Pero ahí están. Confiemos en que, en la última etapa, lucen algo más.

Décima victoria de la temporada para Pogacar. Y 98 de su carrera. Si redondea el Dauphiné con la última etapa y la general, alcanzará las 100. Una cifra redonda en sí misma y más aún por la categoría de los triunfos. Tadej sigue incrementando su leyenda en vida. Una vida deportiva aún corta que afronta el reto de ser en el futuro aún más radiante que en el pasado y el presente.

Un explosivo final de Shai propicia la remontada de los Thunder, que empatan la final de la NBA ante Indiana

Un explosivo final de Shai propicia la remontada de los Thunder, que empatan la final de la NBA ante Indiana

Actualizado Sábado, 14 junio 2025 - 09:11

Rescatados por su estrella Shai Gilgeous-Alexander, los Oklahoma City Thunder derrotaron este viernes 111-104 a los Indiana Pacers y colocaron un empate 2-2 en el global de las Finales de la NBA.

Gilgeous-Alexander, el Jugador Más Valioso (MVP) de la temporada, anotó 15 de sus 35 puntos en los últimos cinco minutos de partido para remontar ante unos Pacers que llegaron a dominar por 10 puntos en el tercer cuarto.

Para frustración de sus aficionados, el equipo de Tyrese Haliburton (18 puntos y 7 asistencias) y Pascal Siakam (20 puntos y 8 rebotes) no culminó un triunfo que los hubiera colocado a sólo un paso del primer título de su historia.

Si se hubieran visto 3-1 abajo, los Thunder hubieran necesitado de una remontada que sólo un equipo logró en la historia de las Finales, los Cleveland Cavaliers de LeBron James en 2016.

Gilgeous-Alexander evitó este fatídico escenario a Oklahoma City, el mejor equipo de la fase regular, en un extraño partido en el que sólo se sobrepuso a la feroz defensa de Indiana en la recta final y que terminó sin repartir una sola asistencia.

"Cuando nos levantamos esta mañana sabíamos que un 3-1 en contra es muy diferente a volver a casa con 2-2", subrayó el base. "Jugamos con desesperación al final del partido y por eso ganamos. Tenemos que mantener esa misma desesperación en los siguientes partidos".

El quinto asalto de estas Finales, al mejor de siete partidos, se disputará el lunes en la cancha de los Thunder, que habían arrancado la serie como favoritos indiscutibles al anillo.

El putter complica la pelea a Jon Rahm en el infierno de Oakmont

El putter complica la pelea a Jon Rahm en el infierno de Oakmont

Actualizado Sábado, 14 junio 2025 - 02:27

Esta noche, Jon Rahm soñará con la poa de los cristalinos greenes de Oakmont. El de Barrika ha dado un paso atrás en la segunda jornada del US Open tras un aciago día donde el español sufría cada vez que empuñaba el putter.

Rahm terminó con una ronda de 75 golpes (+5), concluyendo con un acumulado de cuatro sobre el par tras los primeros 36 hoyos y un puesto entre los 25 primeros del tercer major del año. Hasta seis opciones claras de birdie se escaparon durante la jornada, a las que hay que unir el bogey en el 9 con un putt fallado de tres metros o el doble bogey del 11 con tres putts, el último de ellos corto. Lo peor es que muchos de los putts estuvieron bien tirados, pero la bola o se paseaba por el hoyo o no terminaba de caer. Resultó frustrante ver los segundos nueve hoyos plagados de oportunidades bien encaminadas, donde la bola se escapaba en el último momento del agujero ante la desesperación del dos veces ganador de major. "Quien haya visto la vuelta, la diferencia está en meter putts, no he metido ni uno y así es imposible", afirmaba el español. "Es un campo que te frustra, es duro... Si meto tres putts igual hubiera cambiado el panorama", concluía.

Ha sido una dura prueba para la paciencia de Rahm, que, en un análisis frío, mirando la parte alta de la clasificación, todavía se ve con opciones de victoria. Solo tres jugadores terminaron bajo el par y la desventaja con el líder se cifra en 7 golpes.

Incluso con la llegada tímida de la lluvia a última hora de la tarde, el US Open y Oakmont se asociaron en una perfecta carnicería, donde el corte se situó en +7. Siete jugadores acumularon tras dos rondas un resultado de +20 o peor, más de la mitad de los que lo hicieron bajo el par.

Rory McIlroy (+6) entró sobre la bocina gracias a un birdie en el último hoyo. Peor suerte tuvieron Bryson DeChambeau (+10), Joaquín Niemann (+10) o Justin Thomas (+12).

Con un +12 final tras dos rondas de 76 golpes, Josele Ballester tampoco logró estrenar su palmarés profesional con un corte superado. De nuevo, el de Castellón fue penalizado por unos deficientes números desde el tee de salida. Por segundo día consecutivo, Josele solo pudo coger 4 de las 14 calles. "He dado todo lo que tenía, sabía que no venía con buenas sensaciones... Son enseñanzas que me llevo para el futuro", concluía el español, que se mostraba crítico con su juego: "Tengo que reflexionar, porque hay varios aspectos de mi juego que me separan de competir al máximo nivel con esta gente. Adaptarse al golf profesional es más difícil de lo que pensaba y me va a llevar mi tiempo".

En medio de toda la masacre, Sam Burns pareció haber jugado un torneo diferente a la batalla librada hoy en Oakmont. Sus 65 golpes en estas condiciones seguramente serán la mejor ronda que vayamos a ver en esta temporada. Estadísticamente, Burns mejoró en golpes ganados a la media del torneo en casi 10 golpes, una auténtica brutalidad que refleja un resultado histórico que debería estar a la altura del récord de 63 golpes de Johnnie Miller en 1973. Burns es líder en solitario con -3, flanqueado en el podio de supervivientes por JJ Spaun (-2) y el noruego Viktor Hovland (-1). Quien tampoco ha dicho su última palabra esta semana es el número uno del mundo, Scottie Scheffler, que con 71 golpes se sitúa con +4, compartiendo el puesto 23 con Jon Rahm. "Si no llueve, se ganará en torno al par", vaticinaba 'Rahmbo', enfocado en un resultado de -4 de cara al fin de semana. "Por supuesto que se puede", afirmaba para la esperanza.

El Mundial de los 1.000 millones: Madrid y City gastando 126 millones para el bote de 157, avances tecnológicos…

Actualizado Sábado, 14 junio 2025 - 00:48

Inter Miami y Al Ahly inician esta próxima madrugada (02.00 hora española) el Mundial de Clubes, el torneo de los 1.000 millones en premios, dinero salvador para los bolsillos y las sensaciones de la temporada de algunos grandes de Europa como el Real Madrid, el Atlético o el Manchester City, obligados a realizar fichajes para aspirar al trofeo final, 150 millones por levantar el título. Pero es también el torneo de los ligeros avances tecnológicos en la realización de los partidos, de la penúltima trinchera de la guerra del fútbol entre la FIFA, la UEFA y las distintas organizaciones del balón y que aterriza en un país convulso por las leyes de inmigración, con 14 millones de ciudadanos no documentados, la mayoría repartidos entre Miami, Los Ángeles y Nueva York, sedes principales del torneo, amantes muchos del fútbol y con entradas para los partidos, atemorizados por la policía fronteriza de Trump.

El dinero, no nos vamos a engañar, es el motor de este Mundial de clubes. El motor de Gianni Infantino, presidente de la FIFA en la búsqueda de rascar protagonismo a la Champions League de su antagónico Aleksander Ceferin, máximo mandatario de la UEFA. Y para ello ha encontrado el último hueco disponible en el exprimido calendario del fútbol y así arañar 1.000 millones en los derechos de televisión del torneo. Infantino ha cambiado la poco interesante Copa Confederaciones para cuadrar dos años consecutivos de show veraniego con cartel FIFA: Mundial de clubes ahora y de selecciones el próximo. En 2029 y 2030 repetirá doblete de millones y emociones. El de 2030, seguro, en España. El otro, se verá.

Los huecos restantes son del COI, con los Juegos de 2028, y de la UEFA y la Conmebol con la Eurocopa y la Copa América de 2028. Si antes los futbolistas de los grandes clubes tenían dos veranos libres cada cuatro años, ahora sólo tienen uno. Y de momento. Alguien se inventará algo para el vacío junio de 2027.

Dos millones por victoria

Al otro lado de la trinchera, los clubes, que clamaron durante meses por la existencia de un torneo nuevo en el verano entre la Eurocopa y el Mundial de selecciones y ahora observan este evento como un bálsamo económico y de salud mental. Ahí está el Real Madrid, con entrenador nuevo, tres inversiones por las que ha pagado mucho más de 100 millones de euros y el deseo de empezar ya el torneo para aliviar las sensaciones de una temporada en la que no ha logrado ni la Liga, ni la Champions ni la Copa del Rey. El Mundial le llega, además, sin la presencia del Barcelona, equipo que le ha martirizado durante este curso en Arabia, La Cartuja, el Bernabéu y Montjuic.

Los 58 millones de Dean Huijsen y los 5 de Trent Alexander-Arnold suman 63, a los que añadir los 63 de Franco Mastantuono, que no llegará hasta agosto pero es una inversión de este verano pensando también en los ingresos del Mundial. 126 millones que igualan la cifra que se ha dejado el City de Guardiola, que arrastra la misma losa que el Madrid tras un curso sin títulos. Cherki, Reijnders, Ait-Nouri y Bettinelli acumulan cantidades de más de tres cifras en gasto veraniego. Si se suma el invernal, con 75 millones por Marmoush, 60 por Nico, 40 por Khusanov y 37 por Reis son 338 millones.

La apuesta, desorbitada en el caso 'citizen' (80 se ha dejado el Chelsea, 46 el Inter, 30 el Dortmund y 28 el Porto) merece la pena viendo lo que la FIFA ha estipulado que pueden ganar los clubes que lleguen lejos en el Mundial. Los europeos recibirán entre 20 y 35 millones, dependiendo del ranking de los últimos años, sólo por presentarse, a lo que añadirán dos millones por victoria y uno por empate en la fase de grupos, siete por alcanzar los octavos, 13 por cuartos, 21 por las semifinales, 30 por caer en la final y 40 por levantar el título. Es decir, si el Madrid gana los tres partidos de su grupo y se lleva el trofeo, aspira a embolsarse 157 millones y un empujón anímico. Eso busca también el Atlético de Madrid, sin fichajes pero con la ilusión de darle la vuelta a una temporada muy irregular.

Cámaras corporales

El Mundial estrena también varios avances tecnológicos, unos importantes y otros más anecdóticos. La sala VAR dispondrá de una versión más automatizada de la detección semiautomática del fuera de juego gracias al sensor que habrá en el balón y que avisará del momento en el que el futbolista deja de golpearlo. Además, los árbitros tendrán unas cámaras corporales situadas en el pecho que saldrán en la retransmisión para «mejorar la experiencia de los espectadores» y el público del estadio podrá ver las revisiones del VAR en las pantallas, algo que en las competiciones FIFA todavía no estaba disponible hasta este torneo.

Por último, y más anecdótico, las sustituciones se comunicarán a través de una tablet y no a viva voz o con un papelito como hasta ahora. Todo por 1.000 millones en este nuevo, y súper, Mundial de clubes.

Miedo en Miami, con un millón de ilegales en Florida, por la presencia de la policía fronteriza de Trump en los partidos del Mundial: “Yo estaría preocupado”

Actualizado Sábado, 14 junio 2025 - 00:45

En Florida hay más de un millón de ciudadanos ilegales, no documentados. Una cifra que según el Instituto de Política Migratoria se eleva hasta los 14 millones si tenemos en cuenta todo Estados Unidos. Y serán más, seguro. Y muchos son latinos. Y les encanta el fútbol. Y este Mundial de clubes con Leo Messi y el Inter Miami, Boca Juniors, River Plate, Palmeiras o Monterrey es un paraísos del balón para ellos. Muchos, con trabajos estables pero sin papeles, planeaban acudir a los estadios, especialmente al Hard Rock de Miami donde este sábado el Inter Miami y el Al Ahly inician el torneo, pero la presencia de la policía fronteriza de Donald Trump en los alrededores del evento les ha ahuyentado.

"Todos los ciudadanos deberán llevar consigo la confirmación de su estatus legal en el país", anunció en un comunicado el ICE (Servicio de Control de Inmigración y Aduanas), desplegado por el Gobierno en las sedes del Mundial.

Los disturbios de la última final de la Copa América, disputada en el Hard Rock de Miami el año pasado, han elevado la atención de las autoridades. El partido entre Argentina y Colombia se tuvo que retrasar más de una hora porque se produjo una avalancha de aficionados en la entrada, se saltaron los puntos de seguridad y se enfrentaron a la policía, con 27 arrestos. Una imagen que Miami no quiere repetir justo cuando queda un año para el Mundial de selecciones, la cita más importante para el país a nivel deportivo junto a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.

plan de seguridad

De hecho, la seguridad del Hard Rock Stadium ha emitido un comunicado en el que detalla su plan de seguridad: los aficionados que no tengan entradas "no podrán acercarse al estadio, "los que tengan tickets tendrán que pasar "multitud de puntos de seguridad" antes de entrar, "la policía patrullará la zona para asegurarse de que todo el mundo tiene entradas".

"Mi mujer es abogada y está recibiendo muchas consultas de ciudadanos no documentados sobre lo que deben hacer. Tienen trabajo y entrada pero la presencia del ICE les da miedo", asegura un taxista camino del Hard Rock.

"CBP está lista para controlar la seguridad en los partidos", escribió en redes sociales la policía fronteriza (CBP). Una publicación que después fue borrada por la reacción que tuvo entre los ciudadanos en relación a las duras políticas de Donald Trump en cuanto a inmigración. Muchos creen que la presencia de esos departamentos del gobierno en los partidos va más allá de la propia seguridad de los encuentros.

"podrían sentirse intimidados"

Thomas Kennedy, defensor de los derechos de los inmigrantes de la Coalición de Inmigrantes de Florida, aseguró que "las detenciones han aumentado claramente y, en este momento, el ambiente para la aplicación de las leyes de inmigración es muy hostil", dijo Kennedy, que añadió: "Los aficionados extranjeros con visados válidos podrían sentirse intimidados. Yo estaría preocupado y perturbado si fuera a los partidos", aseguró, en declaraciones que recoge el Miami Herald.

Por su parte, Gianni Infantino, presidente de la FIFA, se centró en la seguridad del torneo: "Lo más importante para nosotros es garantizar la seguridad de los aficionados que acuden a los partidos. Nadie debe pensar que puede venir a un partido y crear problemas. Queremos que todo el mundo se lo pase bien", declaró en un encuentro con medios en Miami.

"Que vengan los aficionados. Queremos que celebren, queremos que vean los partidos, pero cuando se acabe el torneo, se tendrán que volver a su casa", aseguró el vicepresidente JD Vance, en una conferencia al lado de Trump e Infantino hace unas semanas.

El declive de Lewis Hamilton con Ferrari: sin motivación, sin velocidad y sin sitio en Maranello

El declive de Lewis Hamilton con Ferrari: sin motivación, sin velocidad y sin sitio en Maranello

La pasión por Ferrari se percibe en cada rincón del circuito Gilles Villeneuve, el trazado que lleva el nombre de uno de los grandes pilotos en la historia de Maranello. Lejos de Italia, no hay otra sede del Mundial donde la Scuderia se sienta tan arropada. Este fin de semana, ese entusiasmo va a canalizarse, por vez primera, en torno a Lewis Hamilton, el piloto con mejor palmarés en el GP de Canadá. Siete victorias suma el británico, las mismas que Michael Schumacher. Y no termina ahí la cabalística, porque los tifosi saben que este año Montreal acoge, por 44ª vez en la historia, una carrera de F1. La cifra fetiche de Hamilton, con su eterno dorsal 44 recortado ahora sobre fondo rojo. Sin embargo, ni el fervor popular ni la magia de los números pueden enmascarar la coyuntura de Hamilton y Ferrari, inmersos en una calamitosa crisis de resultados.

Hace dos semanas, tras su sexto puesto en Montmeló, Hamilton reconoció haber protagonizado la "peor carrera" de su vida. El pasado jueves, los tres medios más influyentes de la prensa italiana desvelaron al alimón del hartazgo de la cúpula de Ferrari con Fred Vasseur, su team principal. Tres noticias que infectaron el ambiente durante la rueda de prensa oficial de la FIA. "No es bonito saber que este tipo de historias circulan por ahí. Acabo de empezar en un proyecto a largo plazo y no hay dudas sobre lo que estoy trabajando. Así que, por favor, dejad de inventaros cosas", replicó Hamilton, obviando lo que todos saben en el paddock. Las citadas informaciones de Corriere della Sera, Gazzetta dello Sport y Motorsport se construyeron gracias a filtraciones de la propia Scuderia.

A los 40 años, después de 105 victorias y 104 poles, Hamilton vive su peor momento en la F1. No sólo por su sexta posición en el Mundial, a 115 puntos de Oscar Piastri tras nueve carreras, ni por verse superado en el duelo particular ante Charles Leclerc, que le domina tanto los domingos (7-1) como en las sesiones clasificatorias (7-2). Lo más preocupante es su escasa motivación al volante del SF-25 y su nula adaptación al particular ecosistema de Ferrari. Después de toda una vida en Mercedes, donde manejaba a su antojo en compañía de Toto Wolff, Hamilton se siente hoy fuera de sitio en Maranello.

Disparidad de criterio

Los tifosi vienen siguiendo con estupefacción las constantes discusiones por radio entre Hamilton y Riccardo Adami, su ingeniero de pista. También la disparidad de criterio entre Sir Lewis y Vasseur respecto a los objetivos a corto plazo con un monoplaza que pierde cuatro décimas por vuelta frente a McLaren. En Ferrari aún escuece el no de Adrian Newey, a quien se daba por fichado, y la marcha de Enrico Cardile, también en dirección a Aston Martin.

A Hamilton se le nota superado, fuera y dentro del coche. Quiso rodearse de un entorno seguro, recuperando a dos de sus colaboradores de estricta confianza: Angela Cullen, su inseparable fisioterapeuta en Mercedes y Marc Hynes, el mánager de sus comienzos. Sin olvidar a Anthony, su padre, que acaba de recibir un cargo oficial dentro de la FIA o a Ella, su nueva jefa de prensa, reclutada desde Project 44, la fundación con la que potencia el papel de las mujeres negras en la F1. Sin embargo, nada todo se tambalea ahora su alrededor.

La debacle resulta proporcional a las expectativas generadas por el fichaje más importante en la historia reciente de la F1. Ni las llegadas de Alain Prost a Ferrari (1990), Ayrton Senna a Williams (1994) o Sebastian Vettel a Ferrari (2015) tuvieron tanta repercusión mediática. El pasado 20 enero, horas antes del debut de Hamilton en un test, el alcalde de Maranello pidió refuerzos policiales para garantizar la seguridad en Fiorano. Hace dos semanas, el heptacampeón admitió en Montmeló no haber aprendido "absolutamente nada" tras el triplete europeo (Imola, Mónaco, Barcelona). Durante las últimas vueltas del GP de España fue adelantado por el Sauber de Nico Hulkenberg. Cuando le preguntaron por sus planes para Montreal simplemente dijo: "Me voy a casa".

Hamilton, el jueves, durante la rueda de prensa oficial de la FIA.

Hamilton, el jueves, durante la rueda de prensa oficial de la FIA.EFE

No se trata de un declive esporádico, sino de la confirmación de lo apuntado durante su última temporada con Mercedes, cuando fue superado por George Russell en carrera (15-9) y en qualy (19-5). Semejante bajón los sábados resultaba especialmente traumático. Aquel piloto que desataba todo su talento a una vuelta no logra una pole desde hace casi dos años (GP de Hungría 2023). Este curso ha caído dos veces en la Q2 (Imola y Miami) y su mejor resultado se reduce a una segunda fila (cuarto en Mónaco). Por no mencionar las nueve décimas que se dejó frente a la pole en Australia, Bahrein y Arabia Saudí.

De modo que este fin de semana, el horizonte se dibuja otra vez oscuro en Montreal. La pista donde no respetó un semáforo en el pit-lane para chocar contra Kimi Raikkonen (2008) y donde sufrió un accidente con Jenson Button, su compañero en McLaren (2011). Ayer, terminó octavo en la FP2, a 53 centésimas de la cabeza. Otra jornada aciaga para Ferrari, porque Leclerc había destrozado su monoplaza por la mañana contra el muro de la curva 4 y ni siquiera pudo participar en la sesión vespertina.

El circuito Gilles Villeneuve también fue escenario de la primera victoria de Hamilton en la F1 (2007), con 22 años y 154 días, el mismo domingo en el que Fernando Alonso fue adelantado por el Super Aguri de Takuma Sato. Hoy, el asturiano, tres años mayor, muestra cada fin de semana un rendimiento y una motivación muy superiores a su gran adversario.

Campazzo lidera otro triunfo ante Unicaja y deja al Real Madrid a un paso de la final

Campazzo lidera otro triunfo ante Unicaja y deja al Real Madrid a un paso de la final

Actualizado Viernes, 13 junio 2025 - 23:48

Después de una temporada muy discreta, donde incluso tuvo que ceder protagonismo en la rotación, Facundo Campazzo ha recuperado su mejor nivel al frente del Real Madrid. El argentino, autor de 18 puntos, lideró ayer el segundo triunfo frente a Unicaja en una noche decidida por la puntería de los blancos desde el perímetro (13 triples, con un 48% de acierto) y las 22 pérdidas del equipo de Ibon Navarro. [Narración y estadísticas (90-75)]

La 29ª victoria consecutiva en el Movistar Arena deja al Madrid a un paso de la final. Sus buenas sensaciones colectivas cuentan además con un refrendo estadístico, ya que jamás ningún equipo logró remontar un 0-2 adverso en semifinales. Con el mejor Campazzo a los mandos, el vigente campeón vuelve a parecer máximo favorito para reeditar título. Los bases de Unicaja, que dominaron a su antojo durante la final de Copa, no encuentran ahora un antídoto contra el Facu.

Dejando aparte el sangrante caso de Tyson Carter (-32 de su equipo con él ayer en pista), ni la intensidad defensiva de Alberto Díaz, ni la amenaza de Kendrick Perry en la otra canasta mermaron a Campazzo. Su contribución más decisiva llegó al inicio del tercer cuarto, con un gran triple seguido de una fulminante bandeja que abrían la primera ventaja por encima de la decena (53-41). En esos minutos de inspiración, el equipo Chus Mateo aún estiró el colchón hasta un 63-44 que parecía definitivo.

Hezonja y Garuba

Entonces apareció el espíritu de Unicaja, que ya mostró en el cruce de cuartos ante el Barça su capacidad para salir airoso de las situaciones más extremas. Los visitantes reaccionaron con un parcial de 4-20. A falta de siete minutos, con 67-64, Melvin Ejim desperdició un triple para restablecer la igualdad. Entonces llegó el momento de Mario Hezonja, autor de cinco puntos en minuto y medio y Usman Garuba, que acertó con el triple antes de negar la bandeja de Kerry con un formidable tapón.

Los tiros libres errados por Yankuba Sima, Nihad Djedovic y Tyson Pérez terminaron por desquiciar a Unicaja, que acabaría sufriendo los últimos coletazos de Campazzo, con un par de triples para el delirio de su afición. El domingo, el Martín Carpena acogerá el tercer capítulo de la serie (17:00 horas). Mientras, el Madrid ya puede presumir de sus 14 meses sin perder como local. Desde aquel 31 de marzo de 2024 suma ya la segunda mejor racha de la historia, sólo por detrás de los 33 triunfos encadenados por el Barcelona entre 2009 y 2010.

El ‘Universo Messi’ en Miami, “un antes y un después”: el millonario cuadrado Leo-Inter-Adidas-Apple que gobierna el sur de Florida y la MLS

Actualizado Viernes, 13 junio 2025 - 22:48

La cara de Leo Messi vestido con el rosa del Inter aparece imponente en la fachada del número 148 de la calle 28 de Miami, en el distrito cultural y moderno de Wynmood, lleno de murales realizados por algunos de los mejores artistas callejeros del mundo que no podían no inmortalizar en una de sus paredes al nuevo icono de la ciudad. Los colores reflejan el 'Universo Messi' construido al sur de Florida desde el verano de 2023, con un contrato no tan monstruosamente neto como los 200 millones de Cristiano en Arabia pero con las aristas suficientes como para impulsar su fortuna, el nivel del Inter Miami, que hoy debuta en el Mundial de clubes, y la Major League Soccer, en la búsqueda constante de Estados Unidos por entrar en el juego futbolístico mundial.

«La llegada de Leo ha sido un antes y un después para el Inter Miami y para el fútbol en Estados Unidos», explican en el conjunto de Florida, donde todo ha cambiado desde el fichaje de Messi. Fundado en 2018, la franquicia ha pasado de ser colista de la liga a campeón de dos títulos, y lo más importante: ha sufrido una evolución colosal a nivel económico y de aficionados.

La presencia de David Beckham como uno de los propietarios del club, fruto de su contrato con Los Ángeles Galaxy en 2007 que le permitía un descuento a la hora de acceder a la propiedad de una nueva franquicia, otorgó desde un primer momento al Inter un valor extra en el mercado. La unión de una estrella de tal nivel con la ciudad de Miami colocó al equipo en los 600 millones de valor, pero muy lejos de los Miami Dolphins y los Miami Heat, ejes deportivos de la ciudad, y de los principales clubes de la MLS.

La firma de Messi cambió eso. En apenas dos años, Inter Miami ha pasado de valer 600 millones, según Forbes, a alcanzar los 1.200 millones. En el fútbol de EEUU, sólo la franquicia de Los Ángeles FC vale más. Los Dolphins y los Heat siguen dominando la ciudad, pero el balón se abre paso gracias a Messi, que llena estadios por toda Norteamérica.

«Cada doce segundos se vende una camiseta de Messi en el mundo», cuenta a este periódico una de las responsables de la tienda del Inter Miami. «Antes de Messi aquí no venía casi nadie a ver los partidos. Regalaban entradas y ahora valen más de 300 dólares», cuenta Pablo Marino, periodista de Telemundo. «Es similar al fenómeno que sucedió con Beckham, pero Messi es más que Beckham y el impacto es mucho mayor», añade. «Todo se multiplicó por cinco», insiste Óscar Posedente, periodista argentino.

Nuevo estadio, nuevo contrato...

El Chase Stadium, con capacidad para 21.000 espectadores, se llena cada fin de semana a pesar de estar en Fort Lauderdale, condado al norte de Miami, y en 2026 el club quiere inaugurar Freedom Park, su nuevo estadio para 25.000 personas y situado pegado al centro de Miami. Y ahí, inaugurándolo, quieren a Messi. El argentino termina contrato afinales de 2025 pero las partes trabajan en ampliarlo, también para impulsar el Mundial 2026. Todo les encaja gracias al acuerdo a cuatro bandas entre Messi, el club, Apple y Adidas.

Messi se lleva una porción de los ingresos generados por los nuevos suscriptores al servicio de streaming de la MLS, cuyos derechos de televisión son propiedad de Apple tras un acuerdo de 10 años y 2.500 millones. Y Apple es uno de los patrocinadores de la camiseta del Inter Miami, creada por Adidas, firma que viste a Messi desde hace más de una década y es la marca oficial de la MLS. Además, uno de los últimos sponsors del Inter es la bebida Más+ by Messi. Lo dicho, todo encaja más allá del sueldo por jugador al fútbol.

Inter, por su parte, no deja de crecer. Ha pasado de un millón de seguidores en redes sociales a 18, se estrena en el Mundial a pesar de no haber ganado el título y ha conseguido a futbolistas como Suárez, Busquets o Alba que sin Messi quizás no estarían aquí. Messi no tendrá la opción de crear su propia franquicia, como Beckham, pero cuando se retire podrá acceder a una participación en la dirección del club.

Pogacar deja sin respuesta a Vingegaard y recupera el mando en el Criterium Dauphiné

Pogacar deja sin respuesta a Vingegaard y recupera el mando en el Criterium Dauphiné

Tadej Pogacar sustituye la emoción por el asombro sin reservas. La incertidumbre, por la admiración sin límites. Despoja a la carrera de esa competitividad entre iguales o entre similares que la convierten en una incógnita de cara al resultado. En la subida a la primera de las dos cotas encadenadas de segunda categoría, la de Domancy, forzó la marcha sin alzarse sobre los pedales y dejó tirado en el acto a Jonas Vingegaard. Por detrás, ya había cedido Remco Evenepoel, que viajaba en compañía de Lipowitz, Jorgenson y Wellens.

La subida no era nada del otro mundo: 2,4 km, a nueve de la meta, al 8,6% de promedio. Pero fue suficiente. Pogacar no tuvo oposición, no tuvo contestación, no tuvo rivales. Alcanzó a Alex Baudin, superviviente de la fuga del día, y lo mandó al desguace. En la segunda cota, la de Cry (2,7 km al 8%), que coronaba el trazado de la jornada, alzó los brazos con la alegría del vencedor y la naturalidad de la frecuencia. Vingegaard llegó a 1:01. Luego, diseminados. Lipowitz a 1:22, Jorgenson a 1:30, Evenepoel a 1:50, etc. Pogacar se viste de amarillo por delante de Vingegaard, a 0:43; Lipowitz, a 0:54; y Evenepoel, a 1:23.

La etapa, 127 km., la más corta en línea de las ocho del Criterium Dauphiné, hizo, bajo el impulso de Lipowitz, una selección en el Mont Saxonnex, el primer puerto de primera de esta edición del Dauphiné. Mantuvo la escapada de Michael Leonard y Baudin, y depuró el pelotón dejándolo compuesto por una treintena de unidades.

Pensando en la imponente etapa del sábado y la tremenda del domingo, la de este viernes entre Valserhone y Combloux no parecía destinada a establecer ya diferencias entre los grandes. Pero Vingegaard, Evenepoel y compañía se han rendido a las primeras de cambio. Aparentemente sin lucha. O sin la suficiente, aplastada por la impotencia. Se diría que sin rebeldía, aunque la superioridad de Pogacar es tal que minimiza las reacciones y los gestos ajenos, dando a impresión de que la resignación se impone en todos por encima del espíritu y el deber de lucha.

Tadej obtiene su novena victoria de la temporada (43ª del equipo UAE) y la 97ª de su historial. No es descabellado pensar que, entre el sábado, el domingo y la general, llegue esta misma semana a las 100. Ha propinado un contundente golpe moral a Vingegaard y, sobre todo, a Evenepoel, que sigue sin ofrecer garantías en la montaña, aunque la de este viernes no asustase demasiado. Cuesta admitir que en una etapa de, en el fondo, medio tonelaje, Tadej haya barrido de un solo y casi desdeñoso escobazo a sus adversarios. Esto no puede acabar aquí y así.

El sábado nos trae tres colosos de categoría especial: la Madeleine, la Croix de Fer y Valmeinier, donde concluye el recorrido. Un trazado digno de las grandes jornadas del Tour. Necesitamos confiar en una reacción de los primeros (segundos) tenores.

Necesitamos confiar en que no haya terminado todo. Las diferencias no son muchas, es cierto, pero se antojan irrecuperables. Hay un monstruo en el pelotón que come ciclistas.

El Real Madrid ficha al argentino de 17 años Franco Mastantuono por 45 millones

Actualizado Viernes, 13 junio 2025 - 15:18

El Real Madrid ha anunciado hoy el fichaje de Franco Mastantuono, centrocampista de 17 años de River Plate. Como informó este periódico, el conjunto blanco aceleró las negociaciones por el futbolista en el último par de semanas, cuando parecía que el PSG podía hacerse con sus servicios, y ha terminado convenciendo al jugador. El zurdo firma hasta 2031 y el Madrid paga 45 millones de euros a River, que ha terminado dando facilidades en el pago de la cláusula de rescisión.

Mastantuono disputará el Mundial de Clubes con el cuadro argentino y cuando cumpla 18 años, el 14 de agosto, se incorporará a la disciplina del Madrid.

Se trata del tercer fichaje del conjunto blanco este verano tras los de Dean Huijsen, por 58 millones, y Trent Alexander-Arnold, que llegó libre. Unos movimientos que confirman el proceso de reconstrucción que está viviendo el club tras la firma de Xabi Alonso como nuevo entrenador.

Mastantuono se formó en la cantera de River Plate entre 2019 y 2024, y ha formado parte del primer equipo en la pasada temporada, posee una gran visión de juego y ha disputado 61 partidos y marcado 10 goles.

En febrero de 2024, se convirtió en el goleador más joven en la historia de River Plate, equipo con el que ha ganado una Supercopa de Argentina. También es el jugador más joven en disputar un encuentro con la selección albiceleste en la historia con 17 años, 9 meses y 22 días al debutar ante Chile.