Oklahoma se queda a un paso del anillo gracias a Shai y a su escudero Jalen Williams, que firma el partido de su vida con 40 puntos

Oklahoma se queda a un paso del anillo gracias a Shai y a su escudero Jalen Williams, que firma el partido de su vida con 40 puntos

Los Oklahoma City Thunder, con 40 puntos de un Jalen Williams extraordinario, acarician el título de la NBA tras someter este lunes por 120-109 a los Indiana Pacers y colocarse con 3-2 en la serie por el anillo.

En la historia de las Finales de la NBA que llegaron al cuarto encuentro empatadas por 2-2, el equipo que se impuso en el quinto duelo conquistó el título en el 74,2% de las ocasiones.

El sexto partido se jugará este jueves en Indianápolis mientras que un hipotético séptimo encuentro tendría lugar el domingo de vuelta en Oklahoma City.

La diferencia fue abismal en la primera parte con los Thunder a un nivel fabuloso, pero tras el descanso llegaron las curvas y los Pacers amenazaron con otra remontada marca de la casa que finalmente no concretaron.

Williams firmó la actuación más importante de su carrera con 40 puntos (14 de 25 en tiros de campo con 3 de 5 en triples y 9 de 12 desde la línea de personal), 6 rebotes y 4 asistencias.

Logró así su nuevo récord de anotación en 'playoff' y se unió a Russell Westbrook como el único 'thunder' con 40 puntos o más en las Finales.

Shai-Gilgeous Alexander completó una dupla demoledora con 31 puntos (9 de 21 en tiros, 13 de 14 en libres), 10 asistencias, 2 robos y 4 tapones.

Aaron Wiggins (14 puntos con 4 de 7 en triples) y Cason Wallace (11 puntos con 3 de 4) dieron oxígeno desde el banquillo a unos Thunder imperiales en defensa, ya que forzaron 23 pérdidas de balón de los Pacers (32 puntos para Oklahoma) con 15 robos y 12 tapones.

En cambio, Tyrese Haliburton protagonizó una noche para el olvido y además sufrió molestias en el gemelo de esa pierna derecha que le está dando problemas durante las Finales.

El base, mermado claramente, selló una horrible estadística de 4 puntos (0 de 6 en tiros de campo, 4 de 4 en libres), 7 rebotes y 6 asistencias con 3 pérdidas.

Pascal Siakam (28 puntos, 6 rebotes y 5 asistencias con 6 pérdidas), T.J. McConnell (18 puntos) y Obi Toppin (12 puntos) encabezaron a los Pacers, que no perdían dos partidos seguidos desde marzo y que por primera vez en este 'playoff' están por debajo en una eliminatoria.

Oklahoma vibra

Gane quien gane el anillo, la NBA ha contado en estas Finales con dos aficiones totalmente entregadas y con ambientes magníficos en el Paycom Center de Oklahoma, como sucedió de nuevo este lunes, y en el Gainbridge Fieldhouse de Indianápolis.

Con el incansable y muy ruidoso apoyo de su afición, los Thunder idearon un arranque prácticamente perfecto.

Dos mates de Williams y tres pérdidas de balón obligaron a Rick Carlisle a pedir un tiempo muerto cuando se habían jugado poco más de cuatro minutos.

La situación empeoró para el técnico de Indiana cuando se llevó una técnica segundos después por arremeter totalmente furioso contra los árbitros.

En una serie marcada por la igualdad, el primer +10 para Oklahoma llegó antes del ecuador del primer periodo. Indiana, habitualmente un equipo sereno y confiado dentro de su locura, era un manojo de nervios.

Nada menos que 7 pérdidas de balón (3 de Siakam) acumularon unos Pacers temblorosos y precipitados ante unos Thunder avasalladores en defensa y con todos sumando en ataque: Shai (7 puntos), Williams (6), el banquillo (11 entre Alex Caruso, Wiggins y Wallace...).

Aunque la estadística que mejor reflejó su potente primer cuarto (32-22) fueron sus 10 asistencias, las mismas que consiguió Oklahoma en todo el cuarto partido.

Estos Pacers son el equipo de las reacciones imposibles, de las remontadas quiméricas, de la fe por encima de cualquier obstáculo. Pero en el segundo cuarto no ofrecieron respuesta.

En cambio, los Thunder alcanzaron su máxima diferencia con un +18 tras un parcial de 16-6. Williams atacaba el aro con un ímpetu impresionante, Shai estaba en su salsa y la defensa era un muro impenetrable.

Lo único que les faltó a los de Mark Daigneault fue haber roto el partido porque el 59-45 al descanso se quedó corto para lo visto.

Williams (16 puntos), Shai (13 puntos y 5 asistencias) y Wiggins y Wallace (9 puntos con 3 triples cada uno) lideraron a unos Thunder con un 47,1 % desde el perímetro (8 de 17).

Siakam (10 puntos) fue el principal anotador de unos Pacers irreconocibles con un 33,3 % en tiros (31,2 % en triples) y 11 pérdidas.

Por primera vez en su carrera en 'playoff', Haliburton llegó al descanso con 0 puntos (0 de 5 en tiros). La aportación del base fue mínima con un rebote y 2 asistencias.

Rebelión sofocada

Nada de nada resulta sencillo en estas Finales. Los Thunder perdieron fuelle en el tercer cuarto y los Pacers, en un visto y no visto, se reengancharon a un encuentro que parecían tener perdido.

La rebelión no la orquestaron las figuras sino los suplentes, con un tramo explosivo de Toppin (7 puntos) y sobre todo de un McConnell volcánico (13 puntos con 6 de 7). El banquillo de Indiana masacró al de Oklahoma por 0-20 en el tercer periodo.

A solo 5 puntos se colocaron los Pacers con McConnell soltando bombas aquí y allá mientras en Oklahoma reaparecían los fantasmas de aquel primer encuentro que dejaron escapar incomprensiblemente.

El guion del quinto partido se asemejaba cada vez más al inicio de la serie, pero un enorme Williams (13 puntos en el cuarto) y el respaldo de Shai (9) permitieron que Oklahoma aterrizara en el final con colchón (87-79).

Esta vez no hubo milagro de Indiana pero los corazones locales sufrieron una barbaridad.

Un triple de Siakam situó a los Pacers a solo 2 puntos con un mundo por delante, pero la respuesta de los Thunder fue brutal con un parcial de 18-4, Williams y Shai turnándose en ataque y una defensa asfixiante para dejar a los fans de Oklahoma en éxtasis y a un solo triunfo del título.

Otamendi silencia La Bombonera de Miami en un duelo de trincheras entre Boca y Benfica

Actualizado Martes, 17 junio 2025 - 02:10

"Boca, mi buen amigo, esta campaña volveremos a estar contigo..." y el "Dale, dale, dale, dale, Bo..." sonaron sin parar en el Hard Rock Stadium, renombrado a 'La Bombonera de Miami', donde miles de aficionados de Boca Juniors hicieron suyas las gradas como si el partido contra Benfica se celebrara en Buenos Aires. Los argentinos se pusieron 2-0 por delante, pero lo dejaron escapar a pesar de jugar gran parte del segundo tiempo con un jugador más. Otamendi, confeso seguidor de River, les silenció en el tramo final.

El primer partido de Miguel Ángel Russo al mando del equipo xeneize después de la serie de fracasos que terminaron con el despido de Fernando Gago dejó paso a una de las primeras sorpresas de este Mundial de clubes. Un Boca imponente, físico y vertical que pasó por encima del Benfica en los primeros 45 minutos. No lo vio Ander Herrera, lesionado a los 19 minutos.

Merentiel, en el 21, y Battaglia, en el 27, provocaron el delirio en el fondo argentino del Hard Rock, incrédulo ante lo que tenía delante. El primero lo hizo el delantero tras una gran jugada de Lautaro Blanco por la banda izquierda, caño incluido, y una buena definición al primer toque del atacante.

El segundo, con el ímpetu encendido de Boca, lo cabeceó a la red Battaglia tras una segunda jugada aprovechando un córner. Y así Boca, en un grupo que completan Bayern Múnich y Auckland City, daba un paso de gigante para estar en octavos de final.

Mientras, el Benfica trataba de asentar el golpe. El cuadro portugués, subcampeón de la liga portuguesa y eliminado por el Barça en octavos de Champions, hace crecer su equipo sobre Renato Sanches, Di María y los goles de Pavlidis, pero ninguno aparecía y las contras de Boca hacían daño. Tampoco Álvaro Carreras, pretendido por el Madrid.

Con el paso de los minutos, los lusos reaccionaron. Di María y el rápido Bruma comenzaron a entrar más en juego y Benfica empujó hacia la portería de Marchesin. Las distancias se recortaron rozando el descanso y con un penalti claro de Carlos Palacios a Otamendi en la salida de un córner. El VAR avisó al colegiado, el mexicano Cesar Arturo Ramos, y éste decretó el castigo al ver la imagen por la pantalla. Desde los once metros, Di María puso el 2-1 camino de vestuarios.

La segunda parte fue una trinchera tras otra. Una guerra convertida en final por el segundo puesto del grupo, asumiendo que el Bayern está un escalón por encima de ambos. Boca jugó con los tiempos y las sensaciones, entrando en la picaresca de tirarse en el suelo, provocar y alargar todo lo posible las pausas.

Benfica se desesperó por momentos y cayó en la trampa con la tarjeta roja a Belotti por juego peligroso, pero volvió a reaccionar con uno menos, olvidando las peleas con el rival y centrándose en el juego. Desde el banquillo, Bruno Lage ayudó con los cambios. Kokcu y Prestiniani acompañaron la posesión y Carreras empezó a ganar terreno por el carril izquierdo, llegando hasta línea de fondo y provocando córners

Uno de ellos, terminó en un formidable cabezazo de Otamendi, fan de River, para mandar callar al fondo xeneize. A Boca se le escapó una victoria en superioridad numérica y terminó sufriendo tras la expulsión de Figal por una temeraria entrada sobre Florentino en un tramo final de patadas y tanganas.

La tuvo el Benfica en el descuento, pero este Grupo C, si ambos ganan contra el Auckland City y caen contra el Bayern, va camino de decidirse por la diferencia de goles. Espectáculo asegurado.

Los secretos del 'laboratorio' de Sergio Ramos, un "purasangre" en México: sesiones voluntarias, cámara hiperbárica, luz roja...

Los secretos del ‘laboratorio’ de Sergio Ramos, un “purasangre” en México: sesiones voluntarias, cámara hiperbárica, luz roja…

Debutó un 22 de febrero después de nueve meses sin competir y con apenas unos días de puesta a punto en México, pero Rayados le entregó el brazalete y casi la ciudad entera a Sergio Ramos, número 93 en la espalda y en varios tatuajes a lo largo y ancho de su cuerpo, y el defensa se convirtió en referente del club desde el minuto uno. Martín Demichelis, por entonces entrenador del equipo, le había llamado hacía unos meses para River Plate, pero Ramos desestimó la oferta buscando el destino correcto. Lo encontró en Monterrey, la segunda ciudad más grande de México, y en el equipo que hoy debuta en el Mundial de clubes ante el Inter de Milán. Rival de Champions y competición fetiche para Ramos, que ganó cuatro de los antiguos Mundialitos vestido de blanco, metido ahora en su laboratorio personal el último año para aguantar el día a día del fútbol a sus 39 años.

Desde ese 22 de febrero han pasado muchas cosas en Rayados, donde Ramos comparte vestuario con viejos conocidos como Sergio Canales, Oliver Torres y Lucas Ocampos. Demichelis ya no es el entrenador, ahora manda Domènec Torrent, técnico catalán que fue durante años asistente de Pep Guardiola en el Barcelona y en el Manchester City. «No me sirve lo que he hecho anteriormente yo ni lo que ha hecho Sergio Ramos. Empezamos desde cero. Pero es un jugador top a nivel mundial. Me he enfrentado muchas veces a él y todo el mundo sabe que es un líder, un jugador profesional, que aprieta, en el buen sentido, a sus compañeros», explicó en su presentación el entrenador. «Vamos a ver», respondió el propio Ramos, cauto, cuando le preguntaron.

El equipo no ha cuajado una buena temporada, eliminado en octavos de la Copa de Campeones de la CONCACAF y lejos de los mejores en el Apertura y Clausura nacional, pero Ramos ha rendido. Ha marcado cuatro goles y no ha soltado el brazalete, que llevará también esta noche en el Rose Bowl de Pasadena, y hasta recibió una tarjeta roja. Cuestión de tradiciones.

«Ese ejemplo contagia»

Su secreto lleva de vuelta a su gran pasión: los caballos. «Es un purasangre», le definen en Monterrey, donde hace unos días se presentó de imprevisto y de forma voluntaria para entrenar antes del Mundial de clubes. La decisión sorprendió en las instalaciones de El Barrial, pero el de Camas quería tener sesiones personalizadas de entrenamiento antes del día marcado por el club para que la plantilla volviera de vacaciones. «Ese ejemplo contagia», dicen en el equipo.

Desde que dejó el Sevilla al final del curso 2023-24, ha entrenado como si estuviera en un equipo, con sesiones de mañana y tarde en gimnasio y con balón. Sin descanso, esperando la mejor oportunidad e invirtiendo miles de euros en personas y herramientas que le ayuden a mantener su puesta a punto: tratamiento con fisioterapeutas, baños de contraste entre frío y calor, baño turco, sauna, cámara hiperbárica... Cosas que ha repetido día tras día en sus épocas en Madrid, París y Sevilla. Incluso ha añadido la famosa luz roja que ha puesto de moda Marcos Llorente, una técnica terapéutica que se utiliza para estimular las células y promover una mayor regeneración de los tejidos.

Ramos, que ya lo ha ganado todo, todavía no observa el final de su carrera y quiere estirar lo máximo posible su etapa futbolística, pero Monterrey ha sido el primer riesgo para él, después de decisiones lógicas como firmar por el Real Madrid, irse luego a París y volver después a Sevilla para reconciliarse con el Sánchez Pizjuán. El caso de México, animado por el Mundial de clubes, por la cultura y el estilo de vida, ha sido su primera decisión incómoda.

Extremar la seguridad

«Tengo la suerte de haber estado muchos años en Madrid, después en París y en Sevilla, y era un paso importante, un cambio muy gigante en mi vida. Y me gustan los retos y conquistar nuevas cosas», dijo nada más llegar a Rayados.

Pero de momento es feliz. Su familia no se ha establecido en el país por las dificultades del año escolar, aunque ha ido a visitarle en varias ocasiones. Vive en una zona residencial con mucha seguridad, lógico en una ciudad de ese calibre que obliga a casi todo el mundo con cierto nivel económico a circular en coche blindado. Está cerca de la ciudad deportiva, evita pasear, algo que tampoco podía hacer en Madrid o París, y cuando va al campo como espectador le rodean varios miembros de seguridad, porque no hay un pasillo privado para acceder al palco y la gente le rodea para hablarle, pedirle fotos o simplemente tocarle.

«Sergio es un caso único, de laboratorio. Mantiene una fisiología pocas veces vista. Su masa muscular, su fuerza, su intensidad y rapidez son de primer nivel, pero destaco su ambición y su carácter competitivo», dijo sobre él Demichelis. Al llegar a Los Ángeles, Ramos concedió una entrevista a la FIFA en la que aseguró que quiere acabar sus últimos años de fútbol «ganando». «El equipo tiene facilidad para jugar este tipo de competiciones y a mi gen competitivo le gusta», explicó, siempre como capitán. «Los líderes los deciden los grupos, pero por mi carácter siempre tuve esa facilidad para tirar del carro cuando el equipo lo necesita, para aconsejar también por mi experiencia. Me siento bien con ello», finalizó. Inter de Milán, River Plate y Urawa Red Diamonds le esperan en el Mundial de clubes.

Juan Matute, el jinete que volvió a la vida tras un derrame cerebral por el que le dieron hasta la extremaunción: "Los caballos me miraban raro. Asustados"

Juan Matute, el jinete que volvió a la vida tras un derrame cerebral por el que le dieron hasta la extremaunción: “Los caballos me miraban raro. Asustados”

«¡Yaaa, Lexus, amigo mío!». Juan Matute (Madrid, 1997)chasquea la lengua, palmea con tanta firmeza como cariño el cuello de su caballo, al que monta en una danza hipnótica bajo el sol primaveral. «Tiene nueve años, es el Lamine Yamal de esto», presume el jinete español, hace un momento a lomos del tordo Navaltocón, otro ejemplar de una belleza sublime. Fue una mañana como esta, en el cuadrilongo cubierto del Centro Ecuestre Sun Point, cuando hace poco más de cinco años Juan volvió a nacer. «El regalo», le gusta llamarlo al jinete.

«El 5 de mayo de 2020 estuve al borde de la muerte. Desde entonces tengo dos cumpleaños. Esa fue mi segunda oportunidad de la vida».

Aquella era la primera vez que, en pleno confinamiento por la pandemia, Juan pudo acudir a entrenar con sus caballos a la finca de Arroyomolinos. Los Juegos de Tokio habían sido pospuestos por el coronavirus, pero seguía latiendo el anhelo de imitar al padre, una leyenda Juan Matute senior de la doma clásica española, olímpico en Barcelona, Atlanta y Sidney (en Pekín, con Juan ya nacido, acudió como suplente). Bajo su mirada ejecutaba el movimiento estrella, el passage piaffe, encima de Guateque IV. «Estábamos ya terminando. Le di un respiro al caballo y estábamos descansando, cuando me empecé a marear, a perder el campo de visión. Una sensación de náuseas. Gracias a Dios mi padre estaba a pie de pista y me dijo que me bajara del caballo. El accidente hubiera sido fatal. Según me senté en el suelo, el dolor de cabeza fue brutal. Grité: '¡Mi cabezaaaa!'. No recuerdo absolutamente nada más». Había sufrido un gravísimo derrame cerebral.

Matute, con otro de sus caballos, en Arroyomolinos.

Matute, con otro de sus caballos, en Arroyomolinos.Angel Navarrete

Lo que siguió, en palabras de Juan, al que se lo contaron mil veces porque lo olvidaba, que todo lo repasa con una sonrisa y todo lo apoya en una fe que el proceso despertó -«antes del accidente era más bien tibio, de ir a misa de vez en cuando. Después, llegó mi conversión al camino de la verdad. Obró el milagro el Jefe»-, fue de «película de terror».

Ambulancias, policía, un helicóptero que lo trasladó al Hospital La Paz. «Todo por un chavalín sano de 22 años que hacía su deporte». Que venía sufriendo desde días atrás intensos y extraños dolores de cabeza, «punzantes en el ojo izquierdo». Asomaba una malformación de nacimiento, arteriovenosa congénita. Le operaron de urgencia pero no funcionó y quedó en estado crítico. «A mis padres les llegaron a preguntar si yo era donante de órganos. Ellos pensaban que me habían dado por muerto. Pidieron a un sacerdote que me diera el último sacramento, la extremaunción», pronuncia con frialdad, antes de relatar, ahora sí con emoción, el siguiente milagro, «la llamada de Estela, una conocida del mundo de la hípica». Que les habló del doctor Claudio Rodríguez y su equipo, de la Fundación Jiménez Diaz, de su experiencia en operaciones intravenosas. «Había visto las imágenes y creía que podría conseguirlo. Mis padres se agarraron a ese clavo ardiendo. Me pudieron trasladar dos días después, cuando bajó la presión intracraneal. El 9 de mayo fue la segunda operación». Cuatro horas en el quirófano a vida o muerte. 25 días en coma.

La mañana que volvió a la hípica, meses después, sus caballos se asustaron. Pesaba 55 kilos y sufría hemiparesia. «Fue emocionantísimo. Los caballos me miraban raro. Olía a medicina. Emitía un aroma extraño para ellos, que son tan sensibles. Y andaba como un robot, no me reconocían». No tardó en volver a subirse, en volver a caerse también. «Mi lado derecho estaba paralizado. Si en nuestra disciplina ya es complicado, ahora me faltaban recursos. Habilidad. Mi padre me gritaba: '¡Juan, levántate, inténtalo de nuevo!'».

Juan Matute, con Lexus, en Arroyomolinos.

Juan Matute, con Lexus, en Arroyomolinos.Angel Navarrete

No iba a ser la última caída para un chico de 22 años, 10 de ellos viviendo en Florida, que había visto cómo todo se truncaba sin previo aviso. El niño que desde los seis practicaba la hípica -«empecé en la categoría de ponis, en la disciplina contraria, los saltos de obstáculos»-. Que fue campeón de Europa juvenil en 2015. Y que descubrió «el trallazo» de que lo cotidiano se convirtiera en pesadilla, de sufrir hasta «en la tontería más absurda». «No podía peinarme por mí mismo, no podía sonarme los mocos. Tenía que ir en silla de ruedas, me tenían que dar de comer, me duchaban...». Llegaron las nubes negras, la depresión. «Cada mañana me despertaba queriendo tirar la toalla. Estaba rendido, deprimido. 'Que me deje todo el mundo en paz, que ya he sufrido suficiente. Adiós'. Mi madre me decía: 'Hazlo por todas esas personas que no lo han podido superar como tú'». Trabajó con psicólogos, se refugió en la familia y en la iglesia, hasta apreciar lo que él llama «la belleza de la superación diaria».

Juan cuenta todo esto, tan reciente, con una naturalidad que contagia. Sonríe a la vida y persigue con ahínco su sueño olímpico, cada día más de ocho horas con sus caballos. Con sus cuidados, con su entrenamiento. «Todo en la doma es arte, tacto ecuestre. Es un talento, poder compenetrarte con otro ser, con otro animal. Que no es depredador, es más bien presa, un animal de huida. Por lo que tiene que confiar en el jinete. Y eso lleva a la compenetración. Al resultado», cuenta de sus compinches equinos, como «amigos íntimos» con los que quiere triunfar. Y eso que... «Al 100% nunca se recupera uno. Es mucha herida la que me causó el derrame. Hay una facetita que me obliga a superarme cada día, desde la humildad», desvela, sin querer dar más detalles.

Un año después del accidente, aún en plena recuperación, ya se quedó a las puertas de los Juegos de Tokio. Como tres años después a las de París. Y ahí sigue el escudo que llevó su padre, que pretende bordarlo en su propio frac olímpico, porque «a la tercera va la vencida». Los resultados ilusionan. Matute ganó a finales de 2024 en Frankfurt con Lexus, un Gran Premio Internacional Cinco Estrellas, "mi mayor hazaña hasta el momento". También de su récord (69,8% y victoria) con Navaltocón después en el Jarama. Y del Campeonato de España, hace unos días, donde estuvo al borde de otro triunfo. Fue plata en el segundo día de la competición en la prueba de la Intermedia 1 con Formentor (otro de los caballos de su equipo de competición). Con Lexus fue sexto en la final de la prueba grande. «Con margen de mejora y mostrando grandes cualidades y potencial. Recibí comentarios muy optimistas por parte del jurado», relata. Lo siguiente, este mismo año, será el Campeonato de Europa. Y en 2026, el Mundial.

Así convirtió Luis Enrique al PSG en una máquina perfecta: "Es un líder que se ha ganado la credibilidad"

Así convirtió Luis Enrique al PSG en una máquina perfecta: “Es un líder que se ha ganado la credibilidad”

Tres equipos han deslumbrado en Europa: uno en todo el continente y otros dos, principalmente, en sus competiciones domésticas. PSG, Liverpool y FC Barcelona han sufrido una transformación de un año a otro. No han sido los futbolistas los responsables sino la llegada o consolidación de entrenadores que han impuesto sus ideas por encima de los privilegios de ciertos jugadores.

El equipo francés comenzó el Mundial de clubes como terminó la temporada: ganando. Ha logrado todos los títulos del curso y es favorito también para este. Lo ha hecho, además, justo el año en que Kylian Mbappé dejaba su disciplina. Luis Enrique ya avisó que mejoraría al equipo tras la salida del francés: "Tener un jugador que se movía por donde él quería implica que hay situaciones de juego que yo no controlo. Este año las voy a controlar todas. Prefiero once que piensen juntos a uno que rompa el mapa por talento", avisó.

"Decirlo es fácil, lo difícil es llevarlo al césped", alaba Antonio Castaño, director académico de la Escuela de Entrenadores de la RFEF y explica: "Hoy no hay nadie que pueda permitirse tener jugadores que en una fase del juego, la defensiva, no participen". Y los once del PSG lo han hecho y de qué manera. De la final ante el Inter de Milan, muchos como Castaño recuerdan más las carreras de 70 metros de Kvaratskhelia para recuperar posición que los regates en área italiana, como hizo también ante el Atlético.

"Un instante en perderla"

Por citar otro nombre propio, Desiré Doué, aunque no brillara ante los rojiblancos, tiene uno de los mejores ratings defensivos del equipo del asturiano. Es el sexto que más disputas gana y el tercero en faltas cometidas. Ese compromiso, Castaño dice que se resume en una frase: "Es un líder que se ha ganado la credibilidad" y añade que esta credibilidad "tardas una vida en ganártela y un instante en perderla". Habrá que valorar este Mundial y, especialmente, la temporada siguiente, pero parece que la fe en Luis Enrique es total.

La mejora del rendimiento colectivo afecta al individual y, volviendo a Doué, el francés ha sido el tercer jugador que más se ha revalorizado este año empatado con el segundo. Su precio ha crecido 60 millones de euros igual que el del barcelonista Pedri. El que lidera esta clasificación, claro, es otro culé que ha deslumbrado al mundo, Lamine Yamal, con un crecimiento de 110 millones de euros.

En el top-20 también están Cubarsí (6º, +50 millones) y Raphinha (14º, +40 millones), pero no hay futbolista del Barça que no se haya revalorizado este año y eso es gracias a la llegada de Hansi Flick. "Cuando un equipo a nivel colectivo funciona bien, todos los individuos se ven beneficiados en su rendimiento, el nivel parece más alto", explica Castaño.

Hansi Flick, en un entrenamiento del Barça.

Hansi Flick, en un entrenamiento del Barça.AFP

Y el equipo del alemán ha sido un reloj con una defensa que, a juicio del director académico de la RFEF, daba "una sensación angustiosa" por su altura. "La ventaja es que tienes más espacio para robar al rival cuando pierdes la pelota", apunta Castaño y cree que Flick "ha exagerado" la obsesión de Guardiola del 3-5, intentar robar la pelota en menos de tres segundos y finalizar en cinco.

Hay una cuestión táctica que, será por la estancia de Luis Enrique en el club barcelonista, o será por el sello del asturiano pero, tanto Barça como PSG, tienden a juntarse hacia los delanteros y no hacia los defensas. "Lo que vemos en la tele es donde está el balón, pero no vemos como una presión adecuada arriba sube la línea de defensa", apostilla el entrenador.

Beatles y Rolling Stones

Otro de los equipos que se ha construido a imagen y semejanza de su entrenador es el Liverpool de Arne Slot. "Un equipo se tiene que parecer al entrenador, como los perros al dueño, el suyo es más los Beatles y el de Klopp, los Rolling Stones", comienza Castaño sobre un conjunto red que ha ganado con holgura en la Premier, pero que fue descabalgado a las primeras de cambio por el PSG de Luis Enrique en la Champions. "Han cambiado la visceralidad por la racionalidad", razona el director académico de la escuela de entrenadores de la RFEF sobre un técnico que se ha unido a la lista de debutantes que antes han alcanzado 20 victorias con su equipo en la liga inglesa, el holandés tardó 24 duelos.

Otro de los cambios aplicados al Liverpool y que se diferencia de PSG y Barça es la presión defensiva que no es inmediata sino que se produce cuando el potencial robo sea en una zona peligrosa del rival. "A veces dejan dar dos o tres pases antes de ir a por el balón", apunta Castaño. Y han cambiado también las transiciones veloces y "a tumba abierta" por tener un poco más el balón para "descansar" con él.

Tres equipos, tres técnicos que han dado la vuelta a sus plantillas y las han revalorizado. Pero sólo uno podrá mostrarlo al mundo desde Estados Unidos. Luis Enrique ya ha empezado desde el primer duelo.

Franco Mastantuono, de estrella infantil del tenis a fichaje récord por el Madrid: “Era campeón de Argentina”

Actualizado Lunes, 16 junio 2025 - 21:48

Los 63 millones que ha pagado el Real Madrid por Franco Mastantuono siguen ocupando el foco mediático de media Argentina antes del debut de River Plate en el Mundial de clubes. Cómo no. A sus 17 años, el mediapunta zurdo se ha convertido en el fichaje más caro en la historia del fútbol argentino. Deja el Monumental, un estadio gigante y con historia, por el Bernabéu, coliseo de leyenda en el planeta entero. «Cuando la presión es desmedida y el juego en alguno aspectos más difícil, un chico joven se hace dueño de una de las dos camisetas más pesadas del país», responde a este periódico Marcos Bonocore, de TNT Sports. Esa es la personalidad de Mastantuono, que aterrizará en Valdebebas en agosto, cuando cumpla 18 años, y que de pequeño tanteó con su destino como tenista. Por suerte para el Madrid, eligió el fútbol.

Nacido en 2007 en la ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires, River puso sus ojos sobre él muy pronto, a los ocho años, pero ni la familia ni el niño tenían clara la mudanza a la capital ni el día a día en la residencia del equipo. Aguantaron, y Franco avanzó en el fútbol y en el tenis, convirtiéndose bajo el mando de Guillermo Coria, que fuera finalista de Roland Garros, en una de las mayores promesas del tenis argentino. «En el sub'12 era uno de los mejores del país», dijo el extenista.

Mastantuono compaginó botas de fútbol y raquetas esperando una nueva llamada de River, su gran sueño. El tenis, donde destacaba, era para él «una segunda opción». «Mi padre me entrenaba al fútbol desde pequeño y vivía siempre con una pelota. Nunca pensé en una u otra cosa, me gustaba jugar a los dos deportes, pero cuando salió otra vez la oportunidad de hacer una prueba con River, no dudé», explicó en una entrevista.

«La rompía»

Entre 2016 y 2019, llegó a estar entre los cinco mejores jóvenes de Argentina en sub'12 y viajó a torneos por el país junto a Coria en el marco de un programa de crecimiento de talentos. «La rompía, fue un gran tenista. Uno de los mejores. Nos habría dado muchas alegrías en el tenis, pero al fútbol es otro nivel. Menos mal que lo dejó y que lo tenemos en River», declaró Coria a TyC.

En 2019, River llamó a su puerta, estuvo una semana a prueba y se incorporó a las categorías inferiores. «Era campeón infantil de tenis en Argentina, pero por suerte le convencimos», dijo a Clarín Gabriel Rodríguez, coordinador de la cantera de los 'millonarios'.

A partir de ahí, Mastantuono tuvo una evolución extraordinaria. Pablo Aimar, ayudante ahora de Scaloni en la absoluta, le llamó a una convocatoria con la selección sub'17 cuando sólo tenía 14 años y desde entonces ha sido un fijo para la Federación Argentina. Pasó por la sub'20 de Mascherano y en el último parón de selecciones de junio fue uno de los elegidos por Scaloni para el primer equipo, debutando ante Chile y convirtiéndose en el más joven de la historia en debutar con la albiceleste.

«le destaco la personalidad»

Por el camino, corto a pesar de todo, goles casi históricos, como el tanto de falta a Boca Juniors en el Superclásico del pasado 27 de abril. Un golpeo colosal desde 30 metros que se coló en la escuadra de Marchesín y abrió el marcador del encuentro. Era su séptimo gol con River, el segundo de falta.

Para el recuerdo queda también su primer tanto, anotado con 16 años en Copa Libertadores para dar la victoria a River ante Libertad de Paraguay. Goles que explican su talento y su mentalidad. «Más allá de los destellos futbolísticos le destaco la personalidad. La naturalidad con la que toma las cosas», explica Bonocore.

Y en el pasado, el tenis, donde aprendió a competir. «Competir en un deporte donde lo mental pesa mucho me ha ayudado a crecer como jugador de fútbol», dijo en Olé.

J. J. Spaun, un voluntarioso trabajador latino, campeón del US Open: "Sólo traté de seguir esforzándome, lo que hice toda mi vida"

J. J. Spaun, un voluntarioso trabajador latino, campeón del US Open: “Sólo traté de seguir esforzándome, lo que hice toda mi vida”

Actualizado Lunes, 16 junio 2025 - 19:12

La historia de J.J. Spaun parecía condenada a ser una más de las tantas que suceden en el mundo del deporte. Un jugador modesto que se atreve a desafiar a los más grandes en los mejores escenarios y que termina ahogado en su intento. Así transcurría este domingo el desenlace del US Open, donde Spaun arrancó con cinco bogeys en sus seis primeros hoyos. Fin. Cuarenta golpes en los primeros nueve hoyos y todo parecía tener un final cruel, como en el pasado The Players Championship, donde cayó en el desempate del lunes frente a Rory McIlroy.

Sin embargo, las bocinas salvadoras sonaron y el juego en Oakmont se interrumpió durante 96 minutos. Una tormenta descargó con fuerza, Spaun se cambió de ropa, se relajó y volvió al campo como si fuera un jugador diferente. Dos horas y media más tarde, dejaría para siempre su estatus secundario.

El nuevo ganador del US Open nació de la unión de un padre mexicano (habla perfectamente castellano) y una madre filipina tan obsesionada con el golf que el primer swing de J.J. fue cuando aún estaba en su interior: Dollie Spaun continuó jugando en el campo de pares 3 de South Pasadena (California) hasta el octavo mes de gestación.

Aptitudes desde la infancia

Cuando era un niño, enseguida mostró buenas habilidades como golfista y con el manejo del skate, aunque nunca destacó de forma extraordinaria. "Solo traté de seguir esforzándome, lo que hice durante toda mi vida", comentaba emocionado en la jornada final del US Open como metáfora de su propia vida. "Mi planteamiento fue que, por mal que fueran las cosas, tenía que comprometerme con cada golpe. Seguí luchando. Afortunadamente, lo hice en los nueve segundos, las cosas se alinearon... y aquí estamos con el trofeo".

Así analizó su victoria un jugador que comenzó en el Circuito Canadiense, donde en sus primeros años apenas acumuló 800 dólares en ganancias, interesante contraste con el cheque de 4,3 millones que se embolsó el domingo. Después de las penurias iniciales en 2015, logró proclamarse jugador del año en el Circuito Canadiense y ascender al Korn Ferry Tour, segunda división del PGA Tour.

"No fui preparado para ser profesional. Todo sucedió paso a paso. Junior golf, golf universitario, me hice profesional... y ahora estoy aquí con el trofeo del US Open", insistía Spaun. Nunca fue favorito, no se formó en academias de élite ni jugó con los mejores juniors de Estados Unidos; disputó torneos normales de club, de los que se organizan cada domingo, y todo lo que logró fue paso a paso. Sin embargo a base de cavar, ascendió al PGA Tour y logró ganar en Texas en 2022, su única victoria hasta la de este domingo.

Una madrugada caótica

En la fecha definitiva todo empezó mal, salió nervioso y agotado en el tee del hoyo uno, a mitad de la noche su hija enfermó y tuvo que recorrerse de madrugada el centro de Pittsburgh en busca de una farmacia de guardia. "Vomitó toda la madrugada. Fue un inicio de día caótico. No la culpo por mi mal comienzo, pero encajaba con todo lo que estaba ocurriendo", describió en la rueda de prensa.

Por si fuera poco, en el hoyo 2, el destino retorció un poco más las ilusiones del norteamericano. Pegó un gran segundo golpe, pero su bola impactó en el mástil de la bandera y salió despedida fuera de green. De una oportunidad clara de birdie a un nuevo bogey. "Todos hicieron '¡oooh!' en vez de aplaudir y supe que había pasado algo raro. Fue una situación de dos golpes", relató sin amargura. Reaccionó con un simple gesto de resignación. Nada de rabietas. "Es el US Open. No puedes permitir que la frustración te domine tan temprano".

El 'putt' de Spaun en el hoyo 18 que le dio el triunfo en Oakmont.

El 'putt' de Spaun en el hoyo 18 que le dio el triunfo en Oakmont.EFE

Afortunadamente, el parón fue un regalo del cielo: "Me vino bien. Reinicié todo" y, en los segundos nueve hoyos, pasó al ataque. Se acordó de un consejo que Tiger Woods dio a Max Homa. "No hay que hacer nada loco en un US Open, solo mantenerse ahí. Y hoy lo recordé: estaba cuatro golpes atrás antes del parón y en cuatro hoyos ya estaba empatado en la cima".

Y en el 18, la apoteosis, un putt de casi 20 metros para convertirse en ganador de major y ser el único superviviente a Oakmont bajo el par. Hace un año, Spaun estaba al borde de perder la tarjeta. Es campeón del US Open. ¿La clave? "Aceptar que, si esto se acababa, iba a caer luchando. Así me lo dice mi coach: 'si vas a fallar, hazlo intentando el golpe que quieres. Ve hasta el final'".

Spaun también convive con una diabetes que le hace estar permanentemente controlado. "Fue como un cuento. Todo se dio como si estuviera escrito. En medio de la niebla, con mi familia ahí... simplemente mágico", la voz se le entrecortaba. No solo es una victoria, es el respeto de todo el mundo. J.J. Spaun jamás volverá a ser ese jugador invisible. En Oakmont, además del trofeo y el cheque, ganó el crédito suficiente para demostrar que hay otras formas para llegar a la cima tan respetables como el talento.

Los ultras del Frente Atlético que colgaron un muñeco de Vinicius pactan sus condenas y no entrarán en la cárcel

Los ultras del Frente Atlético que colgaron un muñeco de Vinicius pactan sus condenas y no entrarán en la cárcel

Actualizado Lunes, 16 junio 2025 - 18:23

Los cuatro miembros del grupo ultra Frente Atlético que colgaron un muñeco con la camiseta de Vinicius han pactado condenas que implican multas, inhabilitación y alejamiento tanto del jugador como de los estadios de fútbol, si bien no entrarán en prisión.

Con este acuerdo entre la Fiscalía, los acusados y las acusaciones -ejercidas por el Real Madrid, LaLiga y la Federación- los cuatro ultras han reconocido los hechos, constitutivos de un delito de odio y otro de amenazas y han sido condenados a penas que van desde los 14 hasta los 22 meses de cárcel.

Al tratarse de una condena inferior a los dos años de prisión y carecer de antecedentes, sumado al hecho de que los acusados han remitido una carta al tribunal en la que piden disculpas al a Vinicius, todas las partes han acordado suspender la entrada en prisión con la condición de que no vuelvan a delinquir en un periodo de cuatro años para el primer acusado y tres para los otros tres.

"total arrepentimiento"

En la vista de este lunes en la Audiencia de Madrid, uno de los cuatro acusados ha ejercido de portavoz y ha leído ante el tribunal de la sala la carta en la que pidieron públicamente disculpas y mostraron su "total arrepentimiento": "Pedimos perdón al jugador (...) Lamentamos sinceramente haber colgado el muñeco", llegó a decir uno de los ultras encausados.

El pacto ha sido posible porque Vinicius ha renunciado "expresamente" a una indemnización por estos hechos, según ha destacado la magistrada presidenta del tribunal.

En total, el primer acusado asume hasta 22 meses de pena mientras que los otros tres tendrán una de 14 meses por los mismo hechos, ya que actuaron en calidad de coautores, según la sentencia condenatoria que fue leída en voz alta.

El muñeco de Vinicius y la pancarta del Frente Atlético.

El muñeco de Vinicius y la pancarta del Frente Atlético.

El acuerdo de conformidad llega en una sesión previa a la celebración del juicio, que no tendrá que celebrarse, y tras la declaración del propio Vinicius hace unos meses, en la que explicó por videoconferencia que se sintió ofendido al saber lo que habían hecho los acusados, ya que se hizo "por racismo y por odio" a su persona y al Real Madrid, y que se planteó si él o su familia "estaban en peligro".

Los hechos ocurrieron el 26 de enero de 2023, antes de que se disputara el partido de fútbol de Copa del Rey en el estadio Santiago Bernabéu entre el Real Madrid y el Atlético de Madrid, cuando los acusados colgaron el mencionado muñeco junto a una pancarta con la leyenda "Madrid odia al Real" cerca de la ciudad deportiva del conjunto blanco.

"Rechazo hacia el color de la piel"

El fallo subraya que los acusados, a los que vincula con el grupo ultra Frente Atlético, identificado ideológicamente con la extrema derecha, actuaron "movidos por el menosprecio y el rechazo hacia el color de la piel de la víctima", el jugador brasileño Vinicius.

Además se les impone una inhabilitación de usar redes sociales el tiempo que dure la condena porque la imagen del muñeco colgado fue publicada por uno de los ultras en Twitter. También tienen prohibido acercarse a menos de 1.000 metros de la ciudad deportiva del Real Madrid, así como de los estadios cuando acojan partidos, incluso los de fútbol femenino o equipos filiales.

Al primero de ellos se le ha impuesto, además, una multa de 1.084 euros (nueve meses y un día a razón de cuatro euros diarios), y a los tres restantes una multa de 720 euros (seis meses a razón de cuatro euros diarios). Todo ello se sumará a un curso obligatorio de diversidad y no discriminación que tendrán que realizar a petición del fiscal y que depende de Instituciones Penitenciarias.

Joan García, como Zamora y Urruti, llega al Barça tras la rampa de lanzamiento del Espanyol

Joan García, como Zamora y Urruti, llega al Barça tras la rampa de lanzamiento del Espanyol

Actualizado Lunes, 16 junio 2025 - 17:52

Joan García (Sallent de Llobregat, Barcelona, 2001) llega al Camp Nou pisando fuerte. No en vano, aterriza allí tras una temporada 2024-25 en la que se convirtió en uno de los grandes artífices de la permanencia del Espanyol. Sus condiciones han dejado muy claro que tiene un gran presente, desde luego, pero también un esplendoroso futuro por delante. Es el arquero que firmó más paradas (146 en 38 partidos) a lo largo de un curso en el que el conjunto blanquiazul transitó peligrosamente por el alambre hasta la última jornada. Algunas de ellas, todo un alarde de agilidad y reflejos que dejaron imágenes espectaculares. Por eso, no es extraño que el Barça haya pagado su cláusula de rescisión, cifrada en 25 millones de euros, más el IPC correspondiente para hacerse con sus servicios, según informó ayer la Liga y el grupo y Rastar, propiedad del club espanyolista.

Todo apunta a que Joan García será la gran apuesta de Hansi Flick bajo los palos y que Ter Stegen tendrá que asumir su nueva situación o buscarse una salida. Joan García se ha unido a la lista de porteros que defendieron la portería del Espanyol antes de fichar por el Barça. El más ilustre fue Ricardo Zamora, fichado en 1919, a quien muchos consideran el mejor portero de la historia. No en vano, Lev Yashin, el único portero capaz de ganar el Balón de Oro, lo tuvo como máximo ídolo. Como Zamora, apodado El Divino, el nuevo portero barcelonista se incorporó al Espanyol con tan solo 15 años. Joan García dio sus primeros pasos en el equipo de su pueblo natal. Fue portero por la influencia de un hermano.

Y, a decir verdad, esa decisión no le ha ido nada mal. Al Espanyol llegó tras pasar también por las filas del Manresa y de la Damm, una entidad centrada fundamentalmente en el fútbol formativo. En la entidad blanquiazul, su progresión no pasó inadvertida. En 2019, se estrenó con el filial y, el 10 de enero de 2022, debutó en Primera División en un duelo ante el Elche que se saldó con derrota por 1-2 y tras el que le cayeron críticas terribles por un error tremendo en el segundo de los tantos visitantes.

Llamadas desde la Premier

El arquero, que tenía por aquel entonces tan sólo 20 años, supo aguantar los golpes y, lejos de tirar los guantes, siguió trabajando sin descanso para dar la razón a todos los que en el fútbol base periquito le auguraban un futuro radiante. En la temporada 2023-24, despejó todas las incertidumbres sobre él. Después de que el equipo se viera condenado nuevamente al descenso en la campaña 2022-23, Joan García se convirtió en uno de los principales puntales de un conjunto que, pese a sus altibajos, acabó firmando otro retorno a la máxima categoría por la vía rápida, tal y como ha hecho hasta ahora siempre que se ha visto descabalgado de ella.

En verano del año pasado, el Arsenal se mostró muy interesado en hacerse con su fichaje. Desde el Espanyol, no obstante, fueron tan contundentes como lo han venido siendo en las últimas semanas: o cláusula o nada. Y, por mucho que se haya venido especulando con el interés de otros equipos de la Premier, como el Newcastle o el Aston Villa, e, incluso, del Real Madrid, al final ha sido el Barça el que ha dado el paso. El último portero que cambió los colores blanquiazules por los azulgrana fue el donostiarra Javier Urruticoechea, en 1981, que se convertiría en uno de los jugadores más queridos por la afición barcelonista. Algo que ahora tratará de conseguir Joan García.

Banbotoys o cómo triunfar en el 'merchandising' futbolístico: "El más vendido es el de Lamine"

Banbotoys o cómo triunfar en el ‘merchandising’ futbolístico: “El más vendido es el de Lamine”

"Nosotros somos muy futboleros y veíamos que el tipo de figuritas que había de futbolistas eran más bien precarias, y que no se parecían en nada a los jugadores. Hablamos con una empresa inglesa y empezamos a distribuir las figuritas en España, notamos un interés en el mercado y a partir de ahí hablamos con los clubes para desarrollar nuestras propias figuras de acción". Estos fueron los inicios de Banbotoys, una empresa catalana que vende figuras oficiales de fútbol, en palabras de su CEO y cofundador Miquel Barti.

Hoy, tras un tiempo de esos comienzos, Miquel Barti y Òscar Bosch -los fundadores-, pueden celebrar felices su consolidación en el mercado del juguete licenciado. Cerraron 2024 con 540.000 unidades vendidas y buscan llegar a las 800.000 este año, con una facturación de 3'5 millones de euros. Para 2026, año del próximo mundial, la expectativa que tienen es de 5.

Es la historia de un éxito: de sentir que fallaban los productos ofertados a crear unos propios y triunfar. "Banbotoys empieza con un par de aficionados que querían encontrar productos de merchandising de los jugadores porque no los había prácticamente en el mercado. Lo que había era de los clubes, no de los jugadores, y el fútbol ahora mismo ya no es tanto de equipos sino de futbolistas: tú puedes ser del Madrid y comprarte una figura de Lamine Yamal porque es Yamal y tiene muchísima repercusión", explica Miquel. Su objetivo a corto plazo es centrarse solo en el mundo futbolístico, y a futuro quizás abrirse a otro tipo de licencias de otros deportes, así como del mundo entretenimiento.

Algunas de las figuras que venden en Banbotoys.

Algunas de las figuras que venden en Banbotoys.BANBOTOYS

Ahora mismo operan en 36 países diferentes con distribuidor, vendiendo sus juguetes en lugares como Estados Unidos, México, Panamá, Argentina, Dubái, Rumanía, Sudáfrica... A nivel nacional el producto más vendido es la figura de 20 cm de Lamine Yamal, seguido de Mbappé, e internacionalmente el liderazgo se lo queda Messi, dejando el segundo lugar a Ronaldo.

Más allá de todo el trabajo que hay detrás, Miquel cree que el triunfo les llegó por "encontrar un producto que guste tanto a niños como a mayores y que sea de calidad. Que las articulaciones sean buenas, que el jugador se parezca muchísimo y que sea un producto oficial".

LA CREACIÓN

Los inicios fueron "complicados". Miquel y Òscar hablaron con distintos fabricantes para el diseño del producto, para que después esto pasase por la aprobación de cada club, un proceso lento y que les costó mucho porque "esto era como un hobby, no era un negocio rentable, entonces lo hacíamos cuando podíamos y llevó su tiempo", comenta Miquel. Fue en 2021 cuando tras problemas internos empezaron el proyecto de nuevo, entraron "los socios capitalistas" y buscaron licencias, consiguiendo cerrar acuerdos con el Barça, el Betis y cinco equipos de la Premier League. A esto también ayudó el cambio de fábrica que hicieron a una mucho más grande en China (sus figuras se desarrollan en Barcelona y la fabricación, ensamblaje y preparación de los pedidos en dicho país de Asia Oriental).

El hecho de tener las licencias, que es lo que permite vender el producto oficial, es "lo más importante del negocio, lo primero: sin licencias no hay figura y sin figura no hay licencias. Las necesitamos si o si", recalca el CEO.

El primero de estos acuerdos fue con el FC Barcelona, "porque estamos en Barcelona y sí, somos culés... Pero también estamos encantados de que Mbappé venda mucho", reconoce entre risas. Empezaron con el club blaugrana, hecho que les abrió las puertas para ir consiguiendo otras licencias.

Más figuritas de la exitosa empresa catalana.

Más figuritas de la exitosa empresa catalana.BANBOTOYS

Estos pactos con los equipos no fueron sencillos "primero porque no son baratos", además de que "hay que ir insistiendo, presentarles el producto... Hay una negociación que no es sencilla y algunos son más flexibles y otros no. Además, piden lanzar un mínimo de cinco jugadores por equipo, lo que significa más inversión, hacer más aprobaciones de producto, un proceso más laborioso. También nos encontramos con algún club que nos dijo que no". El objetivo que tienen es el de las 50 licencias, en las que 25 sean de fútbol y después deriven a otros deportes, a otros personajes.

PLANES A FUTURO

Desde Banbotoys están trabajando ya en planes de expansión para el próximo 2026 -año del mundial-, y están en negociaciones para cerrar unas ocho o diez licencias de selecciones. A largo plazo sus metas pasan por la expansión de la empresa, la obtención de más licencias del mundo futbolístico y de otros deportes, y del desarrollo de nuevos productos.

Respecto a estas novedades, en concreto Miquel explica tres. Para empezar, en las figuras buscarán una mayor movilidad, haciendo que por ejemplo "puedan chutar. Que automáticamente tenga un sistema en que le des en la rodilla y chute la pelota", buscando más interacción entre la figura y el consumidor final. Por otro lado, están desarrollando una figurita más pequeña, de unos 10 centímetros, que llegue al mercado sudamericano y asiático. Y, para terminar, probarán también con un producto de colección: "una figura ya más de 50 o 60 euros que sea más realista, con más articulaciones... aunque esto forma parte del proyecto de crecimiento para el año que viene".

La primera tienda en Barcelona, la Banbo Store.

La primera tienda en Barcelona, la Banbo Store.BANBOTOYS

El sueño de los empresarios pasa por llegar a ser un referente en el mundo del juguete coleccionable de fútbol, consolidándose así en el sector, y actualmente Banbotoys vende en las tiendas oficiales de los equipos, en jugueterías y vía online. Hace poco abrieron su primera tienda en Barcelona, a modo de showroom, y la idea sería franquiciar la "Banbo Store" -tal como ellos le llaman- por todo el mundo. Además de las famosas figuritas, en el establecimiento uno se puede encontrar con escudos, buses, estadios 3D... un gran abanico de merchandising para los más futboleros.