El Real Madrid solicita al juez incorporar la confesión del ex directivo del Barcelona Toni Freixa al caso de los pagos a Negreira

El Real Madrid solicita al juez incorporar la confesión del ex directivo del Barcelona Toni Freixa al caso de los pagos a Negreira

Actualizado Viernes, 4 octubre 2024 - 14:35

"Un listillo te estaba vendiendo un servicio de lobby: 'No te preocupes que te va a ir mejor'. Y un presidente tras otro no se atrevía a quitar eso porque pensaba que nos iba a ir peor". Estas declaraciones hechas en la 'Cope' por Toni Freixa el pasado martes han provocado que el Real Madrid envíe una solicitud, según ha adelantado 'El Español' y ha confirmado EL MUNDO, al Juzgado de Instrucción nº1 de Barcelona para incorporar la confesión sobre los pagos del FC Barcelona a José María Enríquez Negreira realizada por el ex directivo del Barça.

El que fuera asesor legal de la junta directiva de Joan Laporta entre 2003 y 2005, portavoz y secretario bajo el mandato de Sandro Rosell y vocal con Josep Maria Bartomeu entre 2006 y 2014 ha confesado que estos pagos se realizaban temporada tras temporada.

"Es así. En el Barça nos hemos sentido siempre maltratados, menospreciados y con menos trato de favor que el club que lo tiene, porque es evidente, y que todo el fútbol español lo sabe. Ante esa situación se han podido cometer muchos errores, sí", justificaba Freixa en la 'Cope'.

Ante estas revelaciones, el 'club blanco' ha pedido al juez Joaquín Aguirre, una copia certificada de estas declaraciones para que sean incorporadas en la causa que investiga los pagos a Negreira. El Real Madrid también solicita al juez que el Barcelona proporcione información sobre los cargos tuvo Freixa en el Barça entre 2003 y 2015 y cuáles fueron sus funciones y responsabilidades.

En el escrito presentado, el abogado del Real Madrid afirma que las declaraciones del ex directivo del Barcelona confirmarían los pagos millonarios realizados para tratar de influir en las decisiones arbitrales.

Arranca la Fórmula 1 del mar: "Esta Copa América está destinada a ser una de las mejores de la historia"

Arranca la Fórmula 1 del mar: “Esta Copa América está destinada a ser una de las mejores de la historia”

Actualizado Miércoles, 21 agosto 2024 - 22:27

La 37 edición de la Copa América, la competición deportiva más antigua del mundo, con 173 años de historia y que en este 2024 se celebrará por primera vez en Barcelona, da hoy su pistoletazo de salida. Y lo hace con una regata preliminar (a modo de exhibición), la tercera después de las celebradas en Vilanova i la Geltrú y en Jeddah, en la que el defensor del trofeo, el Emirates Team New Zealand, y los cinco aspirantes que competirán por medirse a él en la regata final, el Ineos Britannia, el Alinghi Red Bull Racing, el Luna Rossa Prada Pirelli Team, el NYYC American Magic y el Orient Express Racing Team. Todos ellos medirán sus fuerzas con los espectaculares AC75.

En las anteriores ocasiones, los contendientes pusieron en los desafíos en el agua sus AC40, embarcaciones similares, aunque a escala reducida, que son las que usarán los equipos que competirán tanto en la categoría juvenil como en la femenina, la gran novedad de esta edición. Dos competiciones en las que se unirán a los contendientes principales un total de seis equipos invitados, entre los que se encuentra el español Sail Team Barcelona.

Muchos definen los AC75 como auténticos Fórmula 1 del agua. La velocidad que pueden alcanzar estas embarcaciones y los desafíos tecnológicos que se han afrontado para desarrollarlos les dan sin duda la razón. Pueden volar por encima del agua a una altura de 30 centímetros y maniobran con una increíble soltura.

Las tripulaciones se han visto reducidas, pasando de 11 a ocho miembros. Cuatro de ellos se encargan de manejar tanto el timón como los sistemas de control del barco. Los otros cuatro deben proporcionar la fuerza necesaria para alimentar los sistemas hidráulicos. Algo que en los AC40, con sólo cuatro tripulantes, se hace por medio de baterías. Para generar la potencia necesaria, se recurre a los cyclors, quienes usan las piernas en una suerte de bicicletas estáticas y que proporcionan así hasta un 40% más de potencia que los tradicionales grinders, quienes usaban sus brazos.

Una novedad que fue determinante para que Team New Zealand se hiciera con el trofeo en 2017 y que logró introducirse gracias a la actuación del abogado español Luis Sáenz Mariscal, quien se apoyó en un tecnicismo para que el término «manual» fuera sustituido por «humano» a la hora de definir en el reglamento el método aplicado para generar dicha fuerza. Los cyclors fueron prohibidos para la edición de 2021, pero, en esta ocasión, sí podrán estar presentes en Barcelona.

«Los barcos tienen un aspecto fantástico, el rendimiento, particularmente con viento fuerte, es espectacular tanto a favor como contra el viento y creo que los espectadores se sorprenderán mucho. Es todo un privilegio navegar en ellos, con esta preciosa ciudad de fondo. Creo que esta edición está destinada a ser una de las mejores de la historia», aseguró sir Ben Ainslie, CEO del Ineos Britannia.

El Team New Zealand es el actual poseedor de un trofeo que, pese a su origen británico, nunca ha sido conquistado por un equipo de dicha nacionalidad. El Club de Yates de Nueva York, con la goleta America, fue su primer vencedor, en 1851, pero no volvió a poner en juego la conocida como Copa de las Cien Guineas hasta 1870. Desde entonces y hasta 1983 fue siempre capaz de defender con éxito su posesión.

Ese año, el Australia II rompió brevemente el dominio norteamericano, recuperado a continuación durante tres ediciones seguidas por el Club de Yates de San Diego. En 1995 y 2000, el Real Escuadrón de Yates de Nueza Zelanda, vencedor también de las dos últimas ediciones, las de 2017 y 2021, se alzó con un trofeo que fue a parar a manos del Alinghi suizo en 2003, que al no tener salida al mar, eligió Valencia como sede. En 2007, el trofeo fue recuperado también brevemente por los norteamericanos, a través del Club de Yates Golden Gate de San Francisco, en 2010 y 2013.

La regata que se celebra desde este jueves hasta el próximo domingo es preliminar, compiten todos los contendientes del evento principal con sus mejores galas. A partir del día 29 de agosto, arranca la Copa Louis Vuitton, un formato de liga a dos vueltas en la que también compiten todos, pero no se tienen en cuenta los resultados del Team New Zealand.

En esta liga, un barco será eliminado y los otros cuatro se medirán en semifinales, al mejor de nueve regatas, y en una final, al mejor de 13, que definirá el desafiador final del actual poseedor del trofeo. La final, también al mejor de 13, se disputará, en principio, desde el 12 hasta el 27 de octubre. Entre el 17 y el 26 de septiembre, tendrá lugar la competición juvenil y, del 5 al 13 de octubre, la novedosa apuesta femenina.

Así se produjo el apuñalamiento al padre de Lamine Yamal en Rocafonda: pelea a mediodía y reyerta al lado del campo de fútbol

Así se produjo el apuñalamiento al padre de Lamine Yamal en Rocafonda: pelea a mediodía y reyerta al lado del campo de fútbol

«¡Nada nada! ¡Os ahorro el camino, ni os acerquéis! Aquí no sabemos nada del padre de Lamine». Con esta advertencia nos reciben en Rocafonda, mundialmente conocido como el «distrito 304», el barrio de Lamine Yamal en Mataró. Es jueves a mediodía y hace apenas 15 horas que han apuñalado al padre del astro del Barcelona en un parking ubicado justo detrás del campo donde el jugador peloteaba años atrás. Paradojas del destino, a Mounir Nasraoui le as

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
Lamine Yamal, "el niño del balón": de regatear a 'Kila' y 'Clara' en Rocafonda al sueño del Estadio Olímpico de Berlín

Lamine Yamal, “el niño del balón”: de regatear a ‘Kila’ y ‘Clara’ en Rocafonda al sueño del Estadio Olímpico de Berlín

«Los primeros regates se los hacía a Kila y Clara». Mounir Nasraoui exhibe orgulloso una foto en su móvil de hace más de 15 años. Los tres protagonistas de la imagen son su hijo, el hoy aclamado Lamine Yamal, y las dos perras que entonces tenía la familia del futbolista que antes de cumplir los 17, precisamente ayer en la víspera de la final de la Eurocopa, ya había asombrado al mundo entero.

Enfundado con el 19 de la selección y sin soltar su botellín de agua fría para mitigar el calor, el padre llevaba un rato en silencio, ajeno voluntariamente a la conversación de tres clientes del bar El Cordobés sobre si la próxima temporada el prometedor jugador del Barça debería vestir la camiseta azulgrana con el dorsal 10. El doble dígito que tenía Leo Messi y que pasó a un Ansu Fati cuyo futuro se presupone lejos del Camp Nou. «Se venderían como churros», aportaba en la tertulia Juan Carlos, desde hace 20 años dueño de este negocio de restauración, en el que empezó a trabajar con su tío cuando lo inauguró en 1995.

Para Mounir, este bar es una parada obligatoria cada vez que regresa a Rocafonda, el topónimo más famoso de España en los últimos días. A las nueve y veinte de la noche del pasado martes, el nivel de decibelios alcanzado en este humilde barrio de Mataró (Barcelona) probablemente fuese el más elevado del país. El espectacular gol de Lamine a Francia, con el que la semifinal volvía a las tablas iniciales, fue gritado hasta desgañitarse por muchos de quienes lo vieron crecer y pelotear en la pista de cemento o el polideportivo. «A nosotros no nos sorprende, era el mejor cuando jugaba partidillos con chavales que le sacaban dos cabezas», explica Juan Carlos junto a la camiseta, enmarcada en el bar, del debut del chico con el filial ante el Eldense, una semana después de haberlo hecho con el primer equipo frente al Betis. «No se ven, pero en la parte de delante hay dos lamparones de sudor», comenta sonriendo.

Rocafonda es una de esas zonas donde las ciudades acostumbran a dejar abandonado su nombre. En Mataró, localidad costera de 130.000 habitantes, es popular la etiqueta MTV (pronunciada a la inglesa, emtivi, como la cadena de televisión estadounidense). En este caso, las siglas aluden a la expresión «Mataró de tota la vida», la clásica distinción entre el nosotros y los llegados de fuera, entre el núcleo central y los terrenos que fueron urbanizándose [casi siempre con carencias] a medida que llegaba población de regiones como Andalucía o Extremadura. Un proceso que en las últimas dos décadas se ha replicado con personas procedentes de otros países. Alrededor de un tercio de los habitantes de Rocafonda tienen nacionalidad extranjera, con preponderancia marroquí, como Fatima, la esforzada abuela del futbolista, que emigró a España cuando Mounir aún ni hablaba.

El gesto del 304 con las manos popularizado por Lamine Yamal en la celebración de sus goles se hizo universal el martes desde Múnich. Las tres últimas cifras del código postal de Rocafonda (08304) como seña de identidad de un barrio con altos niveles de exclusión social. Soufian, amigo íntimo de la familia, se queja de los estereotipos y las etiquetas: «Aquí també parlem català».

Mural en Rocafonda para el cartel de Les Santes.

Mural en Rocafonda para el cartel de Les Santes.ARABA PRESS

Ese triple dígito, que comparten otros barrios mataronenses e incluso da nombre a un grupo de música rap de la ciudad, está visible en el mural que Mohamed l'Ghacham, artista urbano marroquí afincado en Mataró, ha elaborado para inspirar, a su vez, el cartel de Les Santes, la fiesta mayor que la ciudad celebra en menos de dos semanas. Con una escena costumbrista que ocupa gran parte de la fachada de un edificio de la avenida Perú, el autor desea que perdure el recuerdo de que, en 2024, «el cartel se hizo en Rocafonda».

El CF La Torreta y 'Kubala'

Las famosas tres cifras, en otro orden, coinciden con las últimas del código postal de La Torreta (08430), barrio de La Roca del Vallès (Barcelona) en cuyo club jugó Lamine antes de ser descubierto por los ojeadores del Barcelona. «En seis años habrá sido Balón de Oro», se atreve a pronosticar Inocente Díez, el veterano coordinador del equipo a quien todo el mundo conoce como Kubala, un alias que lo acompaña desde hace ya 50 años, cuando se lo implantó un entrenador que le veía una forma de moverse en el campo muy parecida a la del legendario futbolista húngaro del Barça.

Concluida la temporada, el CF La Torreta organiza durante este mes su campus, bautizado «Lamine Yamal» desde este año y al que acuden niños de edades tan tempranas como la del delantero de la selección, que con menos de cuatro años ya vestía la indumentaria del club. Sus padres se habían separado y junto a su madre, la ecuatoguineana Sheila Ebana, se instaló en Granollers, población lindante con La Torreta. Trabajando en un McDonald's, ella conoció a la hija de Kubala y ahí empezó a escribirse esta precoz historia futbolística.

Campus Lamine Yamal del CF La Torreta, primer equipo del delantero de la selección española.

Campus Lamine Yamal del CF La Torreta, primer equipo del delantero de la selección española.Gorka LoinazARABA PRESS

«Ya no solo era cómo tocaba la pelota, a mí, sobre todo, lo que me llamaba la atención era su intensidad, su carácter, eso era lo que lo hacia distinto a todos los demás», recuerda quien fue algo así como su padrino deportivo. «A edades tan cortas, muchos críos se cansan y salen corriendo a medio entrenamiento para buscar a sus madres, pero él, en cambio, era el niño del balón, siempre con el balón», añade.

«Ningún jugador es tan bueno como todos juntos», reza una pancarta en las instalaciones del club vallesano, que hace un mes y medio recibió la visita de Lamine un día antes de incorporarse a la concentración del combinado de Luis de la Fuente en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas. La importancia del colectivo es uno de los valores que Inocente cree que el extremo ya llevaba aprendidos antes de su salto a la cantera azulgrana en 2014, cuando jugaba en el prebenjamín de La Torreta. «Le ha tocado estar en el peor Barça en muchos años, deberá tener paciencia», aconseja al futbolista como hacía, años atrás, durante algún viaje en coche de ida y vuelta desde Mataró los días en que dormía en el domicilio paterno.

'Kubala', coordinador del CF La Torreta.

'Kubala', coordinador del CF La Torreta.ARABA PRESS

Fue precisamente el trayecto entre Barcelona y esta ciudad el que inauguró el ferrocarril en España en 1848 con la mítica locomotora de vapor La Mataró. Un recorrido en tren de 30 kilómetros que Lamine Yamal repitió muchos días con su padre antes de que amaneciese. Acostumbrado a pulverizar récords y sueños desde hace apenas año y medio, "el niño del balón" se planta esta noche en el Estadio Olímpico de Berlín, a dos mil kilómetros de la pista de cemento donde regateaba a Kila y Clara hace solo 15 años.

Barcelona acogerá la salida del Tour de Francia en 2026

Barcelona acogerá la salida del Tour de Francia en 2026

Barcelona será, por primera vez, la sede del inicio del Tour de Francia en su edición de 2026. La capital catalana tomará el relevo de Florencia (Italia) y Lille (Francia), las ciudades de los estrenos de 2024 y 2025, y acogerá, dentro de dos años, la primera etapa de la competición ciclista, la salida de la segunda y la presentación de los equipos participantes.

El Ayuntamiento lo ha hecho oficial hoy en una rueda de prensa conjunta del alcalde, Jaume Collboni, y el director general del Tour, Christian Proudhomme.

El edil socialista ha calificado la noticia como "un sueño hecho realidad que confirma la vocación de Barcelona como capital internacional del deporte".

La de 2026 será la tercera vez en que el Tour de Francia comienza en España, después de las salidas desde San Sebastián en 1992 y Bilbao en 2023.

La última ocasión en que la ronda gala pasó por Barcelona fue hace 15 años con un final de etapa que comenzó en Girona y con el inicio de la siguiente, que concluyó en Ordino (Andorra). La capital catalana, precisamente, fue el año pasado la ciudad que albergó el inicio de la Vuelta a España.

Investigan si un ex jugador del Barça que fichó por el Dinamo de Bucarest ha hecho jugar a su hermano gemelo en su lugar

Investigan si un ex jugador del Barça que fichó por el Dinamo de Bucarest ha hecho jugar a su hermano gemelo en su lugar

Actualizado Lunes, 13 mayo 2024 - 11:29

En el mundo del fútbol hemos visto todo tipo de triquiñuelas, engaños e intentos de estafa. Pero la noticia que ha saltado en Rumania sobrepasa todos los límites. Allí, están investigando si Edgar Ié, ex jugador del filiar del F. C. Barcelona ha sido suplantado por su hermano gemelo tras fichar por el Dinamo de Bucarest.

El jugador, nacido en Guinea Bissau hace 30 años, tiene un hermano gemelo que también es futbolista, Edelino Ié, aunque con una trayectoria muy menor. Parece ser, según investigaciones llevadas a cabo por periodistas rumanos, que Edelino jugó los cinco partidos desde que llegó al club en febrero como si fuera Edgar.

El primero en destapar esta estafa fue el periodista Daniel Sendre, quien se extrañó al saber que el jugador sólo se comunicaba en portugués cuando había jugado en clubes de España, Italia, Francia, Holanda y Turquía. Además, el rendimiento en el campo del defensa era muy malo, desmesuradamente malo.

Fue después de estas sospechas cuando el Dinamo empezó a plantearse la surrealista hipótesis. Y el presidente del club rumano, Florian Prunea, ha sido el encargado de confirmar la noticia: "Fue la primera noticia que leí este domingo. Joder, parece surrealista. Me preguntaba si todavía estaría durmiendo. Y comencé a hacer llamadas telefónicas, a hablar con amigos y la noticia es cierta, no lo puedo creer. Nadie lo negó. Tiene un hermano gemelo que también juega al fútbol. Es como ver a Astérix y Obélix".

El club, según informaciones periodísticas de Rumanía, habría pedido al futbolista que mostrara su carnet de conducir para confirmar su identidad pero éste se habría negado. Ante tal circunstancia, el Dinamo se estaría planteando realizarle una prueba de adn.

La inédita situación podría hacer perder al Dinamo los 8 puntos logrados durante los cinco partidos que ha jugado el supuesto Edgar Ié en la liga rumana, a la que llegó en febrero de este año. Antes jugó en el Estambul Baakehir, el Feyenoord, el Trabzonspor, el Nantes, el Lille, el Os Belenenses, el Villarreal B, el Barça B y el Sporting de Portugal. En el club catalán estuvo desde 2012 a 2015, llegando a debutar en el primer equipo en un partido de Copa ante el Huesca en 2014.

"No tenemos ningún escenario previsto. Si el jugador no es el verdadero que fichó el Dinamo, podría haber sanciones. Legalmente, una prueba de ADN puede decidir si verdaderamente se trata de Edgar Ié o de su gemelo Edelino. Queda claro que el Dínamo no tuvo la intención de engañar a la Federación y también fue engañado. Si el resultado del ADN confirma que es su hermano gemelo, tendrán que hacerlo saber, ya que pueden perder puntos en la tabla. Habrá que considerar la posibilidad, pero si el Dínamo demuestra que fue engañado, el riesgo de perder puntos no existirá", ha comentado un miembro de la Federación de Rumanía.

¿Por qué no hay ojo de halcón en España? Cuatro millones, la negativa de Tebas y la indignación del Barça ante el gol fantasma

¿Por qué no hay ojo de halcón en España? Cuatro millones, la negativa de Tebas y la indignación del Barça ante el gol fantasma

Una audiencia potencial de 650 millones de personas pudo observar cómo en el minuto 28 un córner rematado por Lamine Yamal terminaba en un gol fantasma en la portería del Real Madrid. Lunin terminaría echando el balón de nuevo a saque de esquina. Se tardó unos dos minutos en que se reanudase el juego, en uno de los mejores partidos que se pueden ver en el mundo del fútbol actualmente.

Los jugadores reclamaban en uno u otro sentido al árbitro del encuentro, César Soto Grado, y Gündogan le pedía que se mirase el reloj para comprobar si el balón había entrado o no. No sabía el germano ex del Manchester City, que en España, al contrario que en Inglaterra, no hay tecnología de gol. Así que la jugada debería determinarla el VAR. El videoarbitraje fue incapaz de concluir que el balón había traspasado la línea por completo así que el gol no subió al marcador.

Lo llamativo es que Canal + Francia y Bein Sports aplicaron la tecnología 3D a las tomas de cámara de las que disponía la retransmisión, había 36 para todo el encuentro, y determinaron que el balón no había traspasado la raya por completo.

Pese a las quejas posteriores en rueda de prensa de Xavi Hernández, entrenador del Barcelona, y el portero, Ter Stegen, en las que manifestaban que era "una vergüenza" que no hubiera tecnología de gol en España; Javier Tebas, presidente de LaLiga, no se quedaba callado.

En un post en X, el mandatario escribía: "Sin comentarios..." y adjuntaba una serie de capturas de pantalla en las que se evidenciaban errores de la tecnología de gol o Hawk Eye, la más reciente de hace dos años. En la última, además, recogía un titular en el que se apuntaba que Francia había suspendido el uso de esta tecnología.

Lo cierto es que en las competiciones organizadas por UEFA y en Alemania, Francia, Reino Unido e Italia cuentan con esta herramienta que, como el VAR, ha tenido errores, algunos recogidos en el post del presidente de LaLiga. Hawkeye Innovations, la principal compañía que opera este sistema, pidió disculpas por uno grosero que ocurrió en un partido de la Premier en 2021 y explicó que era la primera vez que ocurría algo así en más de 9.000 partidos de uso.

La implementación de este sistema se cuantifica, aproximadamente, en unos cuatro millones de euros. Javier Tebas explicó en una entrevista en Movistar a principios de temporada: "No es un tema económico lo de la tecnología de gol, es un tema de uso. En una temporada hay cuatro o cinco jugadas de este tipo". Y también apuntó que el VAR soluciona el "el 99%" de los casos a este respecto y que no tienen previsto instaurar una tecnología que no es "fiable al 100%".

Esta negativa de la competición de fútbol profesional se mantiene desde 2017. Un año después llegaría el videoarbitraje a nuestra liga y LaLiga consideró suficiente instalar dos cámaras fijas en la grada a la altura de la línea de gol para determinar si el balón traspasa la línea o no y ayudar en los chequeos de la mayor parte de jugadas de área así como en el trazado de líneas de fuera de juego cuyo posicionamiento parta del punto de penalti hacia la línea de meta.

El Var es "fiable"

Desde el estamento arbitral creen que estas cámaras son "fiables", siempre que el portero o un jugador no se interpongan en su tiro visual como hizo ayer Lunin. Estas circunstancias se han producido en torno a media docena de ocasiones a lo largo de seis temporadas, el equivalente a 4.500 partidos.

De hecho, éstas intervinieron en otro gol polémico en la misma jornada, en el Getafe - Real Sociedad. El videoarbitraje determinó que el primer remate de Óscar, jugador azulón, había traspasado la línea, aunque luego la jugada continuó y fue Latasa quien perforó la meta defendida por Remiro.

España sólo ha contado en una ocasión con la tecnología de gol. Fue en la primera Supercopa jugada en Arabia jugada en 2020 en Arabia Saudí. En esta edición, la primera vez que contó con cuatro equipos en su fase final, no hizo falta recurrir a la tecnología de gol. El Real Madrid fue el campeón de ese torneo en los penaltis ante el Atlético de Madrid.

El Godó sobrevive a la mayor sequía española en 35 años: la crisis detrás de Alcaraz

El Godó sobrevive a la mayor sequía española en 35 años: la crisis detrás de Alcaraz

Brandon Nakashima alucina. «¡Nakashima, aquí, aquí!», le gritan unos niños después de su derrota y el estadounidense le pregunta a su acompañante: «¿Me llaman a mí?». El ambiente de club salva al Trofeo Conde de Godó de lo que podría ser un desastre. Las entradas están agotadas desde hace meses, las gradas de la pista central continúan más o menos llenas y en los pasillos todavía hay chavales entusiastas pidiendo fotos. Pero el entusiasmo ha desaparecido.

Una semana atrás, en su presentación, el director del torneo, David Ferrer, se declaraba «feliz» por la posible presencia de Rafa Nadal y Carlos Alcaraz junto a otro Top 10 del mundo, Andrey Rublev. Ahora los tres ya no están y tampoco hay jugadores españoles que mantengan los ánimos. Por primera vez desde 1989, con Ivan Lendl en pista, este viernes no hubo ningún tenista local en los cuartos de final en otra muestra de la crisis que se amaga detrás de la explosión de Alcaraz.

Sin contar a Nadal y su recuperación, no hubo nadie que respondiera a la baja del número tres del ranking ATP. Alejandro Davidovich, llamado a ser su compañero en la Copa Davis e incluso en los Juegos Olímpicos de París 2024, perdió en tercera ronda ante Dusan Lajovic, el número 59 del mundo y al resto tampoco se les podía exigir su presencia en cuartos de final. Lo intentaron Roberto Carballés y el veterano Roberto Bautista, pero cayeron justo antes ante Stefanos Tsitsipas y Cameron Norrie. Jaume Munar estuvo en segunda ronda y los otros tres españoles, los tres clasificados por invitación, Dani Rincón, Albert Ramos y Martín Landaluce, perdieron en primera ronda.

La preocupación crece entre los organizadores del torneo que atisban una dependencia de Alcaraz que no sufrían con Nadal, pues este estuvo acompañado del propio Ferrer, Nicolás Almagro, Tommy Robredo o Pablo Andújar. En el horizonte sólo se atisba el crecimiento de Landaluce y la semana pasada, en el torneo clasificatorio, un único español, Oriol Roca, de 30 años, tuvo opciones de meterse en el cuadro principal.

Nadal vuelve con victoria bajo una electricidad nunca vivida en Barcelona: "He hecho lo que podía hacer"

Nadal vuelve con victoria bajo una electricidad nunca vivida en Barcelona: “He hecho lo que podía hacer”

Había incertidumbre, había devoción, había miedo, había pasión, había mucha, muchísima emoción. Volvió Rafa Nadal a jugar al tenis y volvió en casa, en la pista donde creció y ante el público que aún lo recuerda de niño. En el Real Club de Tenis de Barcelona nunca se vivió un partido así. El lleno en las gradas superó cualquier final -había aficionados sentados en los pasillos, en los vomitorios, en cualquier sitio-, pero también el sentimiento. Aquí Nadal ganó 12 títulos y la electricidad siempre fue otra. Esta vez todo era un misterio: su tenis, su físico, su mentalidad. ¿Y si era su último partido?

"Pensaba que nunca volvería a verle jugar", comentaba una fan a centímetros de otra porque este martes donde había dos sillas cabían tres personas. Sólo en el segundo set, cuando su victoria en primera ronda del Conde de Godó ante el italiano Flavio Cobolli -6-2 y 6-3- ya era un hecho, la afición pudo resoplar y celebrar con él algún golpe, algún punto. Hasta entonces, todo el mundo vivió entre la emotividad de su regreso y el pavor a su despedida. Incluso el propio Nadal.

Su regreso fue exitoso en el resultado, pero apenas le permitió extraer conclusiones para los días que vendrán. Si el ganador de 22 Grand Slam está listo o no para competir con los mejores sigue siendo una incógnita. Más allá de los nervios del principio -con una doble falta en el primer punto, cosa rara-, Nadal estuvo algo lento y le faltó peligro con la derecha, es decir, Nadal no fue Nadal. Si brilló fue con el revés, una buena noticia, eso sí. En realidad tampoco fue culpa suya. La atmósfera en Barcelona asustó a Cobolli que, a sus 21 años, ante el mito, no supo jugar.

PAU BARRENAAFP

Basta decir que cometió 41 errores no forzados, una barbaridad. Basta decir que no llegó al 50% de primeros servicios. Para su primer partido, Nadal seguramente hubiera preferido un rival más hecho, que le activara las piernas después de tanto tiempo parado y que le exigiera más peso en sus golpes, pero Cobolli fue lo que fue. Posiblemente en segunda ronda del torneo, este miércoles no antes de las 16.00 horas ante Alex de Miñaur, el español encontrará más exigencia, lo que necesita.

Media hora de fotos

"Rafa, Rafa, Rafa", se escuchó en todo el club desde que llegó hasta que se fue. Más aclamado que nunca, perseguido por los pasillos por centenares de niños y aclamado en cada rincón del recinto de Pedralbes, Nadal mostró dos caras muy distintas. Antes del partido, al salir de los vestuarios y dirigirse a su pista, se le notaba tenso, muy tenso, con una leve sonrisa como única respuesta a la afición que le ovacionaba. Después del partido, en cambio, se entregó a los suyos.

En otras ediciones hubiera firmado unos cuantos autógrafos y se hubiera marchado a la ducha para prepararse para mañana, más teniendo en cuenta que este martes es día de Champions, pasión entre sus pasiones. Esta vez no. Pese a que su recuperación posiblemente se alargó hasta la noche, tardó más de media hora en llegar a la casa club, atendiendo a peticiones de fotos y de pelotas firmadas. "Eres mi ídolo desde pequeño", le gritaba al máximo volumen un adolescente por los pasillos y Nadal le miraba y se reía.

Al acabar el encuentro estaba feliz por el triunfo, pero más por haber vuelto a competir. De hecho, ante la prensa estuvo más elocuente que nunca. Ni una respuesta de trámite, ni un tópico. "Después de tanto tiempo parado no se me van a quitar las dudas en un día, sobre todo a nivel físico, tengo que jugar más", comentó y reconoció que había sacado con mucha precaución: "Tengo mucha ilusión, pero no puedo hacer cosas que salgan de la lógica. No voy a sacar como un loco, tengo que ir con cuidado".

Ante los micrófonos, antes de abandonar el Real Club de Tenis de Barcelona, Nadal admitió que el partido había estado marcado por el nivel de su rival y que los próximos encuentros serán distintos. "Yo he hecho lo que podía hacer, lo lógico, no he cometido errores de bulto. Él [en referencia a Cobolli] ha cometido más fallo, ha sido una buena primera ronda", comentó y añadió: "No sé cómo afronto el partido ante De Miñaur. Ni me lo he planteado. Voy día a día. Para mí mi cuerpo es una selva, no sé que me encontraré mañana. No sé si voy a poder mantener el ritmo".

Dani Alves pide la libertad provisional: "No voy a huir, creo en la Justicia"

Dani Alves pide la libertad provisional: “No voy a huir, creo en la Justicia”

El futbolista Dani Alvesha asegurado ante el tribunal de la sección 21 de la Audiencia de Barcelona que no se fugará si le dejan en libertad a la espera de que se resuelvan los recursos sobre la sentencia que lo condenó a 4 años y medio de prisión por violar a una chica en la discoteca Sutton. "No voy a huir, creo en la Justicia", ha dicho antes de remarcar que su lugar de residencia es Barcelona.

Así lo ha confirmado en el último turno de palabra de la vista de este martes para valorar su petición de salir en libertad. A diferencia del juicio, que se celebró en la Audiencia entre el 5 y el 7 de febrero, el ex jugador no ha estado presente y ha intervenido hoy por videoconferencia desde la cárcel de Brians 2.

La Audiencia decidirá en breve si deja en libertad a Alves, mientras el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) tiene sobre la mesa los recursos que la Fiscalía, la acusación particular ejercida por la víctima y la defensa del ex futbolista.

La Fiscalía, que en su recurso contra la sentencia pide a la Audiencia que condene a Alves a 9 años de cárcel, ha reclamado al tribunal que mantenga en prisión al futbolista, argumentando que sigue existiendo riesgo de fuga. De hecho, el Ministerio Público pide que se retire la atenuante de reparación del daño a la víctima contemplado en la sentencia después de que el acusado depositara 150.000 euros de indemnización antes del juicio. La pena de 4 años y medio para Alves es la mínima interpuesta por violación.

Unos argumentos que también ha esgrimido la acusación particular ejercida por la víctima, a través de su abogada, Ester Garcia, que también ha hecho hincapié en los recursos económicos del procesado, según han relatado fuentes presentes a Efe.

En cambio, la abogada de Alves, Inés Guardiola, ha alegado ante el tribunal que su cliente ya ha cumplido un cuarto de la condena que se le impuso (lleva 14 meses en prisión, desde enero de 2023) y que con este 25% cumplido ya podría acceder a permisos penitenciarios si cumpliera el otro requisito para tenerlos: que la pena sea firme. Algo que puede tardar meses porque los recursos están pendientes de que los valore el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) y después puede haber otros recursos ante el Tribunal Supremo (TS).

También hay que tener en cuenta que un preso preventivo como Alves no puede estar en esa situación más de la mitad del tiempo que marca la condena que se le impuso en primera instancia, en este caso de la Audiencia de Barcelona. Por tanto, debería salir en abril de 2025 (dos años y tres meses después) si no se ha resuelto el procedimiento, que acabará en el Supremo.

Una condena condicionada por el 'sí es sí'

La Audiencia de Barcelona condenó a Dani Alves a 4 años y medio de cárcel por agresión sexual a una joven de 23 años en el baño de la discoteca Sutton de Barcelona la noche del 30 de diciembre de 2022.

El tribunal consideró probado que "el acusado cogió bruscamente a la denunciante, la tiró al suelo y evitando que pudiera moverse la penetró vaginalmente, pese a que la denunciante decía que no, que se quería ir". Y entiende que "con ello se cumple el tipo de ausencia de consentimiento, con uso de la violencia, y con acceso carnal".

La Fiscalía había reclamado una condena de 9 años de cárcel para Alves -el doble que la impuesta- y la acusación particular elevó la petición a 12, el máximo que contempla la ley.

Sin embargo, la pena fue de 4 años y medio al verse beneficiado por el primer redactado de la ley del solo 'sí es sí' del Gobierno del PSOE y Unidas Podemos, que rebajaba de 6 a 4 años la condena mínima por agresión sexual; y por una atenuante tras haber pagado 150.000 euros de indemnización a la víctima.

Ante la sentencia, todas las partes presentaron recurso: la víctima y la Fiscalía pidieron elevar la condena, mientras que la abogada del brasileño reclamó la absolución y la puesta en libertad provisional. De hecho, el mismo fallo ya contempla que, una vez presentados los recursos, "se valorará de nuevo su situación personal", algo que se ha hecho en la vista oral de este martes 19 de marzo.