Jornada plácida para los favoritos en esta Champions, salvo los sustos de Madrid y París, que permite a los históricos cometer errores y seguir con opciones de entrar entre los puestos que evitan el cruce de dieciseisavos de final.
El que estuvo cerca de la sorpresa fue el PSV en el Parque de los Principes ante un PSG de Luis Enrique, que dominó la posesión, pero tardó en rehacerse al tanto de Noa Lang. Fue el ex madridista, Achraf Hakimi, el que igualó el marcador y dejó el duelo en empate.
La manita del Mónaco al Estrella Roja puso líder provisional a los franceses al haber disputado su partido en el primer turno de la jornada. El doblete de Minamino y el tanto de Embolo encaminaron un partido que nunca peligró para los franceses. Ndiaye de penalti hizo el tanto del honor de los serbios.
Doblete de Reijnders
Se aprovechó el Milan de una temprana expulsión de Onyedika, el mediocentro nigeriano, para vencer con comodidad al Brujas y sumar su primera victoria a su casillero de Champions. No es el equipo belga el mismo que sorprendió la temporada pasada con Jutglá en la punta de ataque y los italianos aupados a un gran Reijnders, autor de un doblete, consiguieron sus primeros tres puntos.
El otro conjunto italiano, la Juventus, perdió en casa ante el Stuttgart, en lo que podría ser otro de los pinchazos de la noche. La Vecchia Signora lo intentó ante el conjunto alemán, pero estrelló sus acometidas ante Nübel. Y luego, tras la expulsión de Danilo
Mención aparte merece el equipo de Unai Emery que se pone líder provisional de la Champions con tres victorias en tres partidos. Vencieron sin dificultad al Bolonia y sorprenden en este nuevo formato a la espera de los encuentros de la segunda jornada. McGuinn y Duran fueron los goleadores para los villanos.
Parecía llamado a dominar la futura banda derecha del Real Madrid y a ser la puerta millonaria del club hacia el tan deseado mercado asiático, pero Takefusa Kubo (Kawasaki,, 2001) sigue sin pasar el umbral del vestuario local de Chamartín y cada vez está más lejos. Por él, cansado de esperar desde su fichaje en 2019, y por el propio conjunto madridista, confiado su carril diestro a Rodrygo, Brahim y Güler. Hoy vuelve a visitar la Castellana con la Real Sociedad, dueña de sus derechos federativos y del 50% de lo que genere la plusvalía de una futura venta. El otro 50% es del Madrid, que lo vendió por seis millones a los txuri-urdin y se guardó esa opción, esperando ahora un ingreso millonario cuando alguien se acerque a los 60 millones de su cláusula.
A sus 23 años, Kubo volverá al Bernabéu con el mismo ánimo de revancha y la misma rabia acumulada de siempre, amenazando futbolísticamente al equipo que un día llamó a Japón y le recuperó para el fútbol español después de haber abandonado las inferiores del Barça.
Y es que la historia de Kubo en la capital es la de la espera y el rechazo. Un «no» constante que ha condicionado la primera etapa de su carrera. Aterrizó en el verano de 2019, formando parte de una camada adolescente que era vista en la cúpula como la heredera de la época dorada. Por ahí estaban Vinicius y Valverde, firmados en 2018, más Brahim, Rodrygo y Kubo, cuyos fichajes llegaron en 2019 junto a Militao y Mendy.
El ejemplo de Odegaard
De todos ellos, sólo Kubo se ha quedado en la carretera, compartiendo con Martin Odegaard el foco de los proscritos. En su momento, el noruego decidió que no iba a esperar y el club le vendió al Arsenal por casi 40 millones, previo paso brillante por la Real Sociedad. Lo suyo fue rápido y ahora es el capitán de los gunners.
En el caso de Kubo, todo ha sido diferente. Una situación peculiar limitada desde el principio por su pasaporte extracomunitario. La acumulación de extranjeros en el Madrid, especialmente brasileños, obligó al conjunto blanco a elegir desde 2019 a varios descartes, y Rodrygo siempre le ganó la partida a Kubo en el extremo derecho. Mientras el brasileño crecía junto a Vinicius en el ataque madridista, el japonés vivía temporadas complicadas entre Mallorca, Getafe y Villarreal. Cuestión de elecciones y de destino.
Así que el Madrid ganó la Champions 2022 con Rodrygo como héroe de la eliminatoria contra el Chelsea y el City en el momento en el que Kubo terminaba su segundo paso por Mallorca. Antes, había pedido dejar el Villarreal a mitad de año porque Unai Emery no contaba con él, y acabó unos meses en el Getafe de José Bordalás. Un camino de espinas que le revolvía el estómago, presionado mediáticamente en Japón y con la obsesión de brillar en Europa.
Kubo, rodeado de jugadores del Valladolid, el sábado en el Reale Arena.EFE
De blanco sólo le hemos podido ver en una pretemporada, la de 2019, cuando fue uno de los protagonistas por la ilusión que despertaba su fichaje. Se fue a la gira americana con Zidane, tuvo minutos y volvió para ponerse a las órdenes de Raúl en el Castilla, donde compartió algún amistoso con el propio Rodrygo. Un casting que terminó ganando el brasileño, que aceptó jugar varios partidos oficiales con el filial.
El japonés, mientras, observaba la elite con ansia. «Era cabezota. Tenía mucha personalidad y muy claras sus decisiones», recuerdan en Valdebebas fuentes consultadas por este periódico. «Me estresaba muchísimo en cada entrenamiento porque quería demostrar mi valía», admitió hace unos meses en una entrevista.
No llegó a debutar en partido oficial con el Madrid porque salió cedido al Mallorca justo antes del inicio de aquella temporada. Una decisión que el club veía bien para su formación, pero que quizás llegó demasiado pronto y el foco, lejos del Bernabéu, se fue apagando. No volvió a jugar de blanco. La pandemia en 2020, los Juegos en 2021 y su fichaje definitivo por la Real en 2022 lo impidieron.
Retraso en las nacionalizaciones
En esa operación, el Madrid se guardó una opción preferencial para recuperarle y el 50% de la plusvalía de una futura venta a cambio de seis millones. Seguía gustando en Valdebebas, pero el retraso en las nacionalizaciones de Militao, Rodrygo y Vinicius lo alargaba todo. Tres años después, todo parece haber cambiado. El japonés renovó con la Real hasta 2029, aunque mantuvo la cláusula en 60 millones, una decisión que desliza la intención de una futura venta.
El Madrid tiene hueco para extracomunitarios, nacionalizados ya los brasileños, pero la nueva zurda joven se apellida Güler y el nombre de Kubo se ve más como fuente de ingresos que en la espalda de la camiseta, esperando en Valdebebas ese salto definitivo en la carrera del talento asiático. Hoy, en la vuelta de semifinales de Copa, nueva reválida.
"Vivir el fútbol inglés es una pasada", reconoció Mikel Arteta, 42 años (24 de ellos fuera de España), con la Cruz de Oficial de la Orden Real de Isabel Católica recién prendida en la solapa por su "extraordinarios servicios a España y a la promoción de las relaciones internacionales".
"En algún momento volveré porque tenemos un tesoro de país y aquello me tira mucho", reconoció el entrenador del Arsenal, aunque su futuro a medio plazo sigue estando en el norte de Londres. "Vamos a vivir un momento histórico este fin de semana en el Emirates porque si nosotros ganamos y ellos (Manchester City) no, tenemos el título a nuestro alcance", recalcó el guipuzcoano.
"Esperemos que pueda ocurrir algo mágico", dijo tocando el oro de la condecoración recibida en un emotivo acto en la embajada de España. "Hasta que no sepamos que ocurre este fin de semana (frente a su viejo equipo el Everton) no puedo hacer balance de la temporada".
"Haberme dejado volar"
"En un honor haber recibido estre reconocimiento y es algo que debo sobre todo a mi familia, por haberme dado la confianza en su momento y haberme dejado volar cuando me tocó", dijo Arteta, que reconoció recordar aún "la sensación de soledad cuando me dejaron en La Masía y se dieron la vuelta.
"Algo debemos tener los jugadores y los entrenadores guipuzcoanos", agregó por último, en referencia a sus paisanos Unai Emery y Andoni Iraola, quienes también brillan en la Premier. "Lo importante es seguir abriendo puertas. Ojalá vengan muchos más".
Arteta no quiso pronunciarse aún sobre la postura del Arsenal en el debate abierto en la Premier sobre el futuro del VAR la próxima temporada, aunque en los últimos meses ha sido una de las voces más críticas sobre las polémicas decisiones del sistema de videoarbitraje.