El ex futbolista y senador brasileño Romario de Souza, de 58 años, completó este jueves su primer entrenamiento con el América de Río de Janeiro, club que preside y en el que jugará para cumplir el sueño de compartir vestuario con su hijo.
“¡Primer entrenamiento! Qué momento”, escribió en sus redes sociales el campeón mundial con la Canarinha en la Copa de Estados Unidos 1994.
El ex delantero del PSV, Barcelona y Valencia acompañó su mensaje con un vídeo en el que aparece vestido de corto en la sesión de entrenamiento con el resto de sus compañeros.
En las imágenes se observa como Romario mantiene su calidad técnica, a pesar de llevar años alejado de los terrenos de juego. En la práctica, dio toques al balón, hizo un poco de carrera continua y probó a disparar a portería desde el punto de penalti.
El ídolo brasileño pretende jugar apenas algunos minutos con el América en el Campeonato Carioca de segunda división, que comienza en mayo.
“En cuanto al entrenamiento, estoy cansadísimo. Dentro de poco viene la camilla para recogerme (…) Creo que, en general, he podido correr un poco”, señaló en declaraciones recogidas por el portal Ge.
En una reciente entrevista al diario Folha de São Paulo, afirmó que tendrá la “fantástica” oportunidad de disputar algunos partidos profesionales al lado de su hijo Romarinho, y que, “desafortunadamente, en este momento no puede prometer goles”.
Romario es un fiel hincha del América desde pequeño, pasión que heredó de su fallecido padre, Edevair de Souza Faria, lo que lo llevó a ser elegido presidente del pequeño club de Río en noviembre de 2023.
Su último partido como profesional fue en 2009 precisamente como jugador del América y a solicitud de su padre, que le pidió reforzar el equipo que entonces disputaba el acceso a la primera división del Campeonato Carioca, el torneo que reúne a los mejores clubes del estado de Río de Janeiro.
Era la pista, que estaba demasiado húmeda, maldita noche de primavera. Era la noche, como aquella canción, y la falta de costumbre de jugar a esas horas. Era la raqueta, o las cuerdas de la raqueta, ni su equipo adivinaba el problema. Era un poco todo y era un poco nada. Carlos Alcaraz sufrió este domingo uno de esos partidos raros en la tercera ronda del Masters 1000 de Roma y, pese a ello, venció por 7-6(2) y 6-2 a Laslo Djere y se clasificó para la ronda siguiente, donde se enfrentará a Karen Kachanov.
Es la condena de su talento. De vez en cuando, el español salta a una pista de tenis, se descubre incómodo y cae en una suerte de desesperanza difícil de entender. No es tanto que pierda, o que haya riesgo de derrota, es que no se divierte y si no se divierte nada tiene sentido. Desaparece esa alegría tan suya y se vuelve gruñón o distraído o todo junto. Pese a ello, lo habitual es que gane, como ocurrió este domingo.
FABIO FRUSTACIEFE
Ante Djere tenía todas las de ganar, de hecho, y sólo tuvo que cumplir. El serbio es el modelo de rival que más le gusta, un notable pegador desde el fondo de la pista; en otras circunstancias hubiera ofrecido espectáculo. Pero esta vez no era la suya y sólo le quedó el triunfo. Acostumbrado a jugar de mediodía, bajo el sol, le costó adaptarse al cambio y tuvo que ponerse a trabajar.
Muchos errores, mucho trabajo
Los cuatro golpes ganadores que acumuló en los primeros puntos fueron un espejismo. Hasta el tie-break del primer set, sumó errores de todos los colores, especialmente con la derecha, aunque también hubo problemas con el revés paralelo e incluso con las dejadas. En el primer set sumó 18 fallos por sólo nueve ‘winners’. Muchas prisas, mucha precipitación. Con 6-5 en el marcador y saque para Djere, si Alcaraz salió ileso fue porque supo serenarse, poner a pelear con largos intercambios y porque en la muerte súbita recuperó la magia, su magia. En los ‘highlights’ aparecerá un ‘passing shot’ suyo cuando ya estaba vencido y sólo podía defenderse. A Djere le temblaron las piernas y, de paso, su potente saque. Ahí se terminó el partido.
Con el serbio doliéndose de ciertas molestias en el brazo derecho, el segundo set fue completamente distinto. Alcaraz, con la comodidad de su ventaja, optó por minimizar el riesgos, y dejar que su adversario fuera quien tuviera que jugársela. Le funcionó. Sin nuevos sustos, cerró su victoria de la manera más rápida posible. Fue uno de esos partidos raros, no se divirtió, pero ya está en octavos del Masters 1000 de Roma.
Nadie parece tenerle demasiado en cuenta, porque es un piloto poco acostumbrado a los excesos. Un chico de rostro pétreo, con aires de viejo prematuro. Sin embargo, Oscar Piastri bien podría este año subvertir las jerarquías en McLaren, porque es tan rápido como su compañero y parece mejor preparado para lidiar con la presión. En Bahrein, el australiano festejó su 50ª carrera en la F1 con una cómoda victoria, la segunda del año, por delante de George Russell y Lando Norris, que volvió a fallar cuando menos convenía.
En una carrera marcada por las precauciones y las dos paradas en boxes, Piastri se impuso con indiscutible autoridad, confirmando lo apuntado durante todo el fin de semana. Ni un solo titubeo desde la pole. Ni una opción para Russell, vulnerable en el tramo final por sus neumáticos blandos y por un error electrónico en cadena. "Cuando pulsé el botón de la radio saltó el DRS", denunció el líder de Mercedes, pero ni por esas supo aprovechar su oportunidad Norris. Había partido sexto y pareció conforme con la tercera plaza del podio.
Esos 15 puntos mantienen en el liderato del Mundial a Lando, que perdió la ocasión de aumentar su ventaja ante Max Verstappen. No había prestaciones en el Red Bull y el holandés tuvo que conformarse con la sexta plaza, tras rebasar en la última vuelta a Pierre Gasly. Tampoco hubo brotes verdes en el Ferrari de Charles Leclerc y Lewis Hamilton, cuarto y quinto con sus actualizaciones aerodinámicas. McLaren es un cohete y el resto han de conformarse con las sobras.
Clamoroso error en la salida
Quede constancia del abandono de Carlos Sainz a falta de 12 vueltas para la meta y del decimosexto puesto de Fernando Alonso, que ni siquiera pudo beneficiarse de los cinco segundos de sanción para Jack Doohan. Corren tiempos duros para los españoles, cada uno en su maraña de problemas. Mientras Alpine y Haas dan pasos adelante, Williams y Aston Martin retroceden.
Hubo mucho trajín en la salida por culpa de Norris. Su error al colocar el coche, casi medio metro adelantado en los tacos, fue castigado con cinco segundos por los comisarios. Al traste se iban así sus tres posiciones recuperadas, desde la sexta a la tercera. Mientras Piastri se lanzaba a fuego por delante, Russell superaba a Leclerc, que no podía poner en calor sus neumáticos.
Ferrari había apostado a contracorriente con las gomas medias, por lo que tras el primer pit-stop de sus rivales, sus dos coches tomaron la cabeza. La estrategia para el monegasco, bautizada como Plan Bravo, era tan cuestionable como la celeridad de los mecánicos de Red Bull, que fallaron con el semáforo para liberar a Verstappen. Con el compuesto duro, Mad Max tampoco encontraba agarre en las curvas. Fuera de ritmo competitivo, sin opciones de detener a Lewis Hamilton en la curva 11, su único objetivo era minimizar los daños.
La lucha entre Sainz y Antonelli, el domingo en Sakhir.AFP
Superado el ecuador de carrera, Red Bull paró por segunda vez a su campeón y erró de nuevo, calamitosamente, al cambiar la rueda delantera derecha. Verstappen se reincorporaba último, dejando vía libre a McLaren, Mercedes y Ferrari. Por entonces, Leclerc había superado a Norris por el exterior de la curva 4 y Hamilton recuperaba el brío, dejando atrás a Jack Doohan, Andrea Kimi Antonelli y Esteban Ocon. Buena nota debía tomar Williams, porque Alpine y Haas le habían ganado el pulso en el muro.
Fuera de los puntos, Sainz apretaba el paso por detrás de Tsunoda. Debía asumir riesgos, así que no lo dudó al final de la recta de meta, con un bonito adelantamiento donde no pudo evitar el contacto con el Red Bull. Con restos de fibra de carbono, el director de carrera ordenó la salida del safety car, provocando el consabido reagrupamiento.
McLaren disponía de un juego de medios para sus dos coches, pero Russell tuvo que montar los blandos para las 24 vueltas restantes, mientras Ferrari colocaba los duros. Cuando aceleró de nuevo, Piastri dejó muestras de su autoridad. Jugaba en otra liga el líder, mientras sus perseguidores se fajaban por detrás. Norris adelantó por fuera ante Hamilton en la curva 2 y le conminaron a devolver la posición. "Este neumático es un asco", lamentó el británico, cuyas opciones se fueron poco a poco desvaneciendo.
Embestida de Tsunoda
La tercera plaza del podio, en buena lid, debía corresponder a Norris, con mejores recursos que Leclerc. Sin embargo, el británico, negado toda la noche, se pasó de frenada en su primera tentativa a final de recta. El blando funcionaba a Russell para sujetarse en la segunda plaza, mientras Piastri volaba en pos de la victoria. La igualdad de fuerzas no presuponía precisamente un espectáculo para el espectador, aunque bien mereció la pena el esfuerzo de Gasly, cerrando cualquier rendija ante Verstappen hasta el último giro.
Sainz, envuelto en sus cavilaciones, penaba por rascar algo cuando sufrió una embestida de Tsunoda en la curva 1. Con daños en el pontón derecho, el madrileño forzó demasiado frente a Antonelli, llevando fuera al rookie en la curva 10. Hubo 10 segundos de penalización para Carlos y Williams optó por lo más prudente: retirar su coche.
Aún más tétrico fue el domingo en Aston Martin, que ya sólo lucha con Sauber por no ser el peor coche de la parrilla. Mientras Lance Stroll sólo pudo superar en la meta al rookie Gabriel Bortoleto, Alonso se hartó de escuchar por radio que la degradación era más elevada de lo esperado y que sus frenos iban ya al límite. Un horror en toda regla.
En el centro de Barcelona aparece una multitud de chavales con jeans anchotes, variadísimas gorras y tablas de skate, se meten en el Cinema Maldà y en cinco minutos salen alucinados, sorprendidos, es decir, flasheados. «¡Vaya parte!», exclama uno ciertamente flasheado. El estadounidense Jamie Foy, el mejor skater del mundo en 2024 según la revista Thrasher, se marcha bajo una ovación con una sonrisa tiernísima de esas que cierran los ojos y desde fuera es imposible entender nada. ¿Qué ha pasado? ¿Qué han visto en el cine en tan poco tiempo que tanto les ha gustado? Y... ¿Qué narices es una parte?
El skate guarda un secreto que está entre el deporte y la cultura y que se sostiene desde hace más de 50 años, aunque Youtube e Instagram lo hayan cambiado. El pasado 25 de abril, en el Cinema Maldà de Barcelona, se realizó la premiere mundial del minidocumental Aftermath de Foy, un vídeo de cinco minutos con sus nuevos trucos que marcará la conversación en el mundillo en los próximos meses. El skate ya hace tiempo que tiene competiciones propias tan importantes como los X Games y desde los Juegos de Tokio 2020 es incluso olímpico, pero lo más determinante siguen siendo estos videos. Para mostrar tus habilidades, para conseguir patrocinadores, para hacerte con premios lo más importante es publicar un recopilatorio corto de malabarismos con la tabla, es decir, una parte.
El fenómeno empezó en los años 70, tuvo su época dorada en los años 80, cuando se montaban VHS de 60 minutos en los que cada skater hacía su parte, y aún perdura hoy con mucha solera y ese nombre, una parte. Foy, especialista de grind, el deslizamiento el skate por el borde de superficies como barandillas, el año pasado hizo cuatro partes y de ahí su premio Skater of the Year. Ya lo había recibido en 2017, así que firmó un doblete a la altura de Danny Way, Chris Cole y Tyshawn Jones. Otros como el mítico Tony Hawk no lo lograron porque el galardón se instauró en 1990.
¿Qué tienen los vídeos que resisten ante las competiciones?
Es lo más tradicional en nuestra cultura. Las competiciones están bien, pero los vídeos son una expresión artística. Para mí patinar es un arte y los vídeos son cuadros. Es cuando puedo probar cosas locas, innovar, experimentar y exponerlo para que todo el mundo lo vea. Los vídeos son mi manera de trascender.
¿Y no hay manera de falsearlos en la era de la Inteligencia Artificial?
Seguro que sí, pero no va de eso. Antes, sin la IA, ya había programas de edición, se podían hacer mil cosas. Pero los vídeos deben transmitir esa sensación de estar con los amigos por la calle, planchar un truco y celebrarlo entre todos. Lo importante no siempre es hacer lo más difícil.
El sueño de los Juegos, por cumplir
Foy nació y creció al norte de Miami, en Deerfield Beach, atado a un patinete. Su madre suele contar que cuando sólo tenía un año y empezaba a andar ya se subió al de su hermana mayor para lanzarse calle abajo. A los cuatro años ganó su primer premio: un año de pizza gratis por ser el más joven en una competición. Y a los 20 publicó su primera parte de éxito mundial. En las escaleras de El Toro, un instituto de California, completó un front crook, es decir, bajó deslizando únicamente con la punta delantera de su skate. De ahí vino la fama y los muchos patrocinadores actuales: Red Bull, New Balance, Dickies...
«En la preparación de un video así puedo estar dos años. Hay muchísimos intentos y mucha gente involucrada para grabarlo», expone en conversación con EL MUNDO quien ha ganado varias medallas en los X Games, entre ellas, el oro a mejor truco en 2021, pero quien nunca ha conseguido clasificarse para los Juegos Olímpicos. Para el estreno olímpico del skate en Tokio era considerado uno de los favoritos en la modalidad 'street' y no pasó de la clasificación. El año pasado tampoco consiguió billete para los Juegos de París.
«Es guay que el skate esté en los Juegos para que la gente lo considere un verdadero deporte, pero para mí es difícil. No patino para mí, no es arte, patino para un marcador, para gustarle a otros, bajo unas normas estrictas, y me cuesta», cuenta quien cree que Barcelona «es la mejor ciudad del mundo para patinar» y defiende el skate frente al MACBA, una plaza mítica del mundillo, amenazada en los últimos meses por unas obras.